Está en la página 1de 39

María Fernanda Vargas Avila

Definición
 Tumores benignos estrógeno-dependientes que se
originan del músculo liso uterino y contienen
elementos conectivos fibrosos
Incidencia
 1 de cada 4 mujeres en edad reproductiva
 En necropsias se ha detectado en 50%
 Más frecuentes en la 3a. y 4a. década de la vida
 90% diagnostica entre 35 y 54 años
 Son muy raros antes de los 20 años
 Excepcionales antes de la pubertad
 Son más comunes en la raza negra (50% vs. 25%)
 Más frecuentes en mujeres nulíparas o infértiles
Etiopatología
Papel de los estrógenos y progesterona
Intervienen en el aumento de tamaño, estimulando de
forma anormal la expresión de factores de crecimiento.
 50% aumento de actividad mitótica durante la fase
luteínica.
 Permanecen relativamente activos durante la fase
folicular.
 La actividad mitótica es más alta en mujeres jóvenes,
de 30 y 35 años.
Etiopatología
Factores de crecimiento tumoral y hormonas
 Regulan la proliferación celular y el desarrollo de muy
diversas líneas celulares.
Factor de crecimiento similar a la Insulina (IGF-I):
 Receptor específico; efecto mitógeno sobre el ovario y endometrio.

Factor IGF-II
 Modulando o activando a las células hipertróficas.

Factor de crecimiento epitelial (EGF):


 Actividad mitógena sobre ovario y endometrio.
 La Progesterona estimula la actividad mitótica en el
miometrio durante la fase lútea.
Factores de crecimiento y
hormonas

Prolactina (PRL)
Potencialmente mitógeno (controvertido entre autores)

 Hormona del crecimiento y la Insulina.


Los efectos son varios y están mediados por el
incremento de los receptores de estrógenos en el útero.
La GH actúa directa o sinérgicamente con la
progesterona.
La insulina estimula la síntesis de DNA en el miometrio
y en los miomas.
Anatomía patológica

Descripción macroscópica:
 Masas de forma esférica o redondeadas.
 Consistencia firme y dura.
 Mioma único o múltiple.
 Son tumores bien delimitados.
 Separados del miometrio adyacente por una delgada capa de
tejido conectivo (pseudocápsula).
 Color blanco grisáceo al corte.
 Aspecto de fibras arremolinadas.
 Tamaño muy variable, hasta de 45 cm. de diámetro.
 Eventualmente afectan a los ligamentos (intraligamentarios)
Clasificación
Según localización anatómica:
Características
Miomas subserosos:
-Bajo la serosa del útero
-Protruyen hacia cavidad abdominal
-Pueden ser pediculados  Miomas intramurales:
-Adheridos al epiplón, intestino y -Localizado en el miometrio
otras estructuras adyacentes -No distorsionan la cavidad en
-Poco sintomáticos. gran medida
-Pueden ser el origen de los
submucosos

Miomas submucosos: Miomas parasitarios


-El 5-10% de los miomas
-Constituyen las lesiones más sintomáticas
-Se originan en la pared miometrial
-Protruyen hacia la cavidad endometrial
-Pueden pedículados e incluso prolapsos a través del orificio cervical
Cambios secundarios
Pueden haber áreas de hialinización, licuefacción
(degeneración quística), calcificación, hemorragia,
grasa o inflamación dentro de los miomas.
Histológicamente significantes, poco interés clínico.
Degeneración benigna
Atrófica
Hialina:
 65% de los miomas.
 Consistencia blanda
 Se sustituyen células musculares lisas por tejido conjuntivo
 Más frecuente en los subserosos.
Mixomatosa:
 15% de los miomas.
Quística:
 4% de los miomas.
 Las zonas hialinizadas se licúan
 Forma verdaderas cavidades de líquido
Degeneración benigna
Cálcica (calcárea):
En 4-10% de los casos.
Más común en mujeres de edad avanzada
(menopáusicas)
Frecuente en los miomas subserosos pediculados
Histológicamente aparecen depósitos de calcio en
láminas.

Séptica
Degeneraciones benignas
Necrótica :
Por déficit de aporte sanguíneo o por una infección
agregada
Suele aparecer sobre otros tipos de degeneraciones
Color blanco-amarillento, focal o generalizada
 Una forma típica de necrosis es la carnosa o
“degeneración roja”
Ocurre cuando el mioma crece rápidamente
Hay un infarto muscular agudo - dolor severo e
irritación peritoneal
Es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo.
Degeneración maligna
Sarcomatosa
 0.5% de los casos
 Eventualmente raro
 Leiomiomatosis peritoneal diseminada
Cuadro clínico
Asintomáticos:
50-80% de los casos.
Las exploraciones de rutina orientan al diagnóstico.

Sintomáticos
- Dolor pélvico por degeneración o torsión vascular
- Dilatación cervical y datos de degeneración
- Hemorragias uterinas (62%, ocasionando anemia por
deficiencia de hierro)
- Disminución de la contractilidad uterina.
- Aumento del perímetro o volumen abdominal.
- Disfunción por compresión uretral o vesical.
- Policitemia, eritrocitosis, leucocitosis, fiebre.
- Hiperpolimenorrea
- Manchado premenstrual o tinción leve prolongada
después de la menstruación.
- Tumores en pelvis pueden producir sensación de pujo o
comprimir los nervios produciendo dolor que se irradia a
espalda y extremidades inferiores.
- Los tumores cervicales pueden producir exudado sero-
Sanguinolento, hemorragia vaginal, dispareunia e
infertilidad.
- Puede producir síntomas urinarios
- Congestión pélvica venosa, edema extremidades
inferiores, estreñimiento.
- Incontinencia intermitente
- Aborto espontáneo
Diagnóstico

Palpación bimanual regular de útero,


o de abdomen inferior.
Histerosalpingografía
 Ultrasonido pélvico
 Sensibildad del 80%
 Especificidad del 90%
Resonancia nuclear magnética
Laparoscopía
Histerosalpingografía e histeroscopía
Diagnóstico
Diagnóstico
Tratamiento
Depende de la edad, paridad, estado del embarazo,
deseo de embarazos futuros, salud, síntomas, tamaño,
localización.
Conducta expectante en la mayoría
Leiomiomas pequeños y asintomáticos
La proximidad de la menopausia
Controles periódicos (cada 3-6 meses)
Tratamiento
Tratamiento médico

a) Alivio de los síntomas (menorragias)


b) Reducción del tamaño del tumor

Progestágenos
 No efectivos en la menorragia secundaria al mioma
 Pacientes perimenopáusicas con mioma

Andrógenos débiles (danazol y gestrinona)


 Reducir las pérdidas menstruales
 Relativa disminución del 20% del volumen del mioma uterino
Beneficios transitorios de los síntomas
Tratamiento

Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas


Alivio del dolor pélvico en mujeres con miomatosis
Incluyendo el dolor propio de la degeneración

Combinación de estrógenos y progesterona


No ha demostrado utilidad
Tratamiento
Análogos de GNRH
 Goserelina (3.6 mg/día)
 Buserelina (3.75 mg/día)
 Triptorelina
 Leuprorelina

 Abolición de la función hipotálamo-hipofisaria o desaparición


de la secreción de FSH-LH, y caída del estradiol a cifras
similares a las determinaciones en las mujeres castradas.
 Disminución de la vascularización tumoral o reducción del
flujo de la arteria uterina
 Reducen el tamaño del 30 al 70%
No producen muerte celular por lo que vuelven a crecer.
Histerectomía
 Frecuencia 5.8 por mil
 6% son inapropiadas
Pacientes con deseos reproductivos cumplidos.
Miomas sintomáticos de gran tamaño.
Fracaso al tratamiento conservador.
 Descenso del 33% con la aparición del tratamiento
médico

Histerectomía vaginal
Si el tamaño permite su extracción
Histerectomía abdominal
Laparotomía media infraumbilical en incisiones
anteriores.
 Patología anexial importante
Miomas voluminosos
 Incisión de Pfannenstiel
Histerectomía laparoscópica

Miomectomía por Laparoscopía

Miomectomía histeroscópica
ASA DIATERMICA

ASA
DIATERMICA

MIOMA SUBMUCOSO

REMOCION DEL MIOMA


UTERINO

RESECTOSCOPIO

Miomectomía histeroscópica
EMBOLIZACIÓN UTERINA
Miomas sintomáticos, muy
vascularizados y no pediculados
fundamentalmente en miomas
recidivantes ya sometidos a
cirugía.
Embolización uterina
Miomatosis uterina y embarazo
 Está aumentando en la actualidad, debido a la
tendencia de las parejas en retrasar la primera
gestación más allá de los 30 años
 Mioma único en el 88% de los casos
 Mioma múltiple en el 12%
 Aparecen complicaciones en el 10% de todos los casos.
2do y 3er trimestre aumentan rápidamente de tamaño
y producir privación vascular y cambios degenerativos
subsecuentes.
Miomatosis uterina y embarazo

 El tratamiento expectante con reposo en cama y


narcóticos, alivia dolor.
Parto a término sin complicaciones la mayoría
Pueden producir inercia uterina, mala presentación
fetal.
Puede interferir la contracción uterina post parto
produciendo hemorragias post parto.
Evolución de los miomas
Pocos cambios de tamaño durante la gestación
 20% aumentan de volumen,
 80% no se modifican e incluso algunos se reducen
 Crecimiento 31,6% durante el 1er trimestre y hasta la 10ª sem.
 Crecen durante el embarazo, se reducen en el puerperio
 Degeneración más característica: la necrobiosis aséptica (5-8%)
 Degeneración roja
 Dolor muy intenso en formas graves.
 Puede acompañarse de contracciones uterinas.
 Síntomas generales: fiebre, leucocitosis, palidez, astenia,
náuseas, vómitos, etc.
Adenomiosis
Presencia de glándulas y estroma endometrial dentro
del miometrio.
Por lo general es en el fondo uterino.
Crecimiento de 10 a 12 cm de diámetro
Consistencia del útero irregular y vascularización
aumentada.
Síntomas y signos
Hipermenorrea 50%
Dismenorrea 30%
Diagnóstico
Histerografía de contraste
RM
Tratamiento
Histerectomía
Quimioterapia
Pólipos endometriales
Masa que se proyecta fuera o lejos de la superficie de
tejidos circunvecinos.
Es visible macroscópicamente como una estructura
esférica o cilíndrica que puede ser pedunculada.
Más frecuente entre 29 y 59 años
Pueden ser aislados o múltiples.
1 a 2 mm de diámetro o más.
La mayoría en fondo uterino
Pueden desarrollar alteraciones malignas como
carcinomas endometriales y sarcomas aislados
Signos y síntomas
Metrorragia
Hemorragia menor pre y/o postmenstrual
Dolor uterino tipo cólico

Diagnóstico
Ecografía transvaginal
RM
Histerosalpingograma (irregularidades en el contorno
de la cavidad uterina o defecto de llenado).
Histeroscopia

Malignización en un 5% adenocarcinoma
Tratamiento
Escisión quirúrgica
Quimioterapia
Histerectomía
Bibliografía
Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual
Moderno. 1997.
Ginecología y Obstetricia. Williams. 2006
Cto. 6ª edición

También podría gustarte