Está en la página 1de 7

RENACIMIENTO EXTRANJERO

Contexto Histórico – Cultural:

Ideario humanista: Italia S.XIV -> Expansión Europa S. XVI -> Renacimiento: “renacer, volver a
nacer”, resurgimiento de la cultura clásica.

Cultura teológica Cultura


medieval humanista

DIFUNDIDA

• Invención imprenta: Gutenberg, S.XV.

Inicio del Mundo Moderno • Descubrimientos geográficos.

• Desarrollo económico.

Formación de los grandes Estados modernos: Inglaterra, Francia y España.

Crisis definitiva del feudalismo Estado unitario. Monarquía absoluta.

Se afianza el poder del rey.

Surgiendo

IDEALES:

1. Dinero.
Aparición de la BURGUESÍA.
2. Ganancia.
Dedicada a actividades
comerciales e industriales 3. Trabajo.

4. Bienestar
material.
Erasmo de Rotterdam  impulsor de una nueva religiosidad  precedente de la

Reforma protestante de Lutero.


(Ruptura de la unidad cristiana. Se apartan de la Iglesia católica: Inglaterra, Alemania, Suiza y
Países Bajos.)

Contrarreforma
(Iniciada en el Concilio de Trento (1545-1563) y apoyada por la monarquía española.)

El Humanismo

Humanistas: dedicados a los studia humanitatis («estudio de las humanidades»)

Puntos esenciales del Humanismo:

1. Estudio de las lenguas clásicas griega y latina.

2. Valoración entusiasta del mundo y del hombre; la cultura


hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.

 Humanistas famosos: Petrarca, Dante, Juan Luis Vives, Antonio de Nebrija…

El reconocimiento de la dignidad del hombre supuso:

- Mundo: lugar bello y digno de ser gozado.

- Hombre: centro y medida del mundo (antropocentrismo) Ideal: cortesano (cultivar


armas y letras)
- Naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos.

La Estética Renacentista

Imitación de lo clásico (modelo de perfección)

Rescatan
Ideas platónicas sobre la Poética de
belleza Aristóteles

 AMOR:
Influencia Petrarca: se canta la no correspondencia o la ausencia de la amada.
Bello como reflejo de la divinidad.
Se canta también el amor místico.
 NATURALEZA:
La acción se sitúa en paisajes idealizados y primaverales (locus amoenus).
Bucólica.

 MITOLOGÍA:
Clásica convertida en fantasía o utilizada como símbolo de la fuerza de la naturaleza.

EL RENACIMIENTO EN ITALIA
POESÍA

LUDOVICO ARIOSTO (1474-1533)

 Poeta italiano nacido en Reggio Emilia. Compuso canciones, sonetos y algunas piezas
dramáticas.

 Su obra maestra es el poema épico Orlando furioso, que pretende representar el ideal
caballeresco de la Edad Media.

ORLANDO FURIOSO

o Continuación de Orlando enamorado, de Mateo Mª Boiardo.

o Fuentes: tradición de la materia caballeresca carolingia y el ciclo de Bretaña.

o Tema principal: locura de Orlando, quien enamorado de Angélica, la persigue


siguiendo numerosas aventuras.

Angélica enamorada ------> Medoro (soldado sarraceno) ------> Orlando pierde la razón
destrozando todo a su
alrededor.
Su amigo, Astolfo, marcha a
la luna y encuentra la razón
de Orlando.

TORQUATO TASSO (1544-1595)

 Último gran poeta del S. XVI.

 Obra principal, La Jerusalén libertada, poema caballeresco sobre la primera


Cruzada.
PROSA Y TEATRO

NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

Nació en Florencia y ocupó cargos políticos y diplomáticos hasta la caída de la familia Médici.

 Obra: El Príncipe (1513)

- Tratado en el que expone sus teorías políticas, tomando como modelo a César Borgia.

- Emancipa la ciencia política de la religión y de la ética.

BALTASAR DE CASTIGLIONE (1478-1529)

Nació en Casatico y su obra fue traducida al castellano por Juan Boscán.

 Obra: escribió un tratado en forma de diálogo, El Cortesano.

- Desarrolla el tema del perfecto hombre de corte y la figura del ideal de caballero
renacentista.

- Novela pastoril, ambientada en una naturaleza idealizada y con numerosas poesías


intercaladas.

Jacobo Sannazaro con La Arcadia

- Teatro siguió los modelos de Plauto y Terencio en la comedia.


En la tragedia, de imitación clásica  Pietro Aretino con su Orazio.
Commedia dell’arte, obras breves, especie de farsas, en las que se repiten personajes como
Arlequín, Pantalón, Colombina…

EL RENACIMIENTO EN FRANCIA

POESÍA

PIERRE RONSARD (1524-1558)

- Formado en los clásicos griegos y latinos. Fundó junto con 7 amigos el grupo, La
Pléiade, representa el triunfo del Renacimiento literario en Francia.
- Influencia de Píndaro, Horacio y Petrarca.

Obras: destacan los 3 libros de Amours dedicados a Casandra, María y Elena.

- Intentó el tema épico con la Franciada, extenso y ambicioso poema inacabado.

JOAQUIM DU BELLAY (1525-1560)

 Famoso por su libro, Defensa e ilustración de la lengua francesa, pasa por ser el
manifiesto de la Pléiade.
Defiende una poesía que partiendo de los moldes clásicos e italianos, adapte su
espíritu al francés.

 Como poeta destacan: Antigüedades de Roma (sentimientos que le inspira las ruinas
de la grandeza romana) y Regrets (colección de sonetos de tema intimista).

PROSA

FRANÇOIS RABELAIS (1494-1553)

o Hombre de vida inquieta, renunció al sacerdocio y se hizo médico.

o Publica en 1532 Pantagruel, historia de un gigante que viaja por Francia lo que
aprovecha para satirizar diversos aspectos de su país.

o Gargantúa (1534), narra las aventuras del supuesto padre de Pantagruel, centra la
sátira en los métodos pedagógicos de la Sorbona.

MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592)

De educación humanista, estudió Derecho y desempeñó cargos políticos antes de


retirarse a los 38 años.

Obra: Essais, inaugura un nuevo género mezcla de reflexión y creación.


- Exponiendo sus experiencias personales, reflejan a un hombre sincero e
inteligente que aspira a un equilibrio moral.

EL RENACIMIENTO EN INGLATERRA

 Ideas y formas renacentistas penetran tardíamente.


 El apogeo corresponde con el reinado de Isabel I (1558-1603)

denominándose 2º mitad del S.XVI


época isabelina

POESÍA
• Los primeros autores fueron Sir Thomas Wyatt y su discípulo Henry Howard.

• Apogeo: Edmund Spencer (La reina de las hadas) y Sir Philip Sidney.

TEATRO
Thomas Kyd (The Spanish Tragedy) y Christopher Marlowe (Eduardo II; El judío de Malta; La
trágica historia del doctor Fausto)

EL RENACIMIENTO EN PORTUGAL

Francisco Saa de Miranda (1485-1558)


Amigo y admirador de Garcilaso (lamenta su muerta en su égloga Nemoroso). Escribió sonetos,
canciones y églogas.

Luis de Camoens (1524-1580)


Cultivó las formas petrarquistas. Gran obra Os Lusiadas, epopeya nacional portuguesa
(emulando La Eneida de Virgilio). Parte de hechos reales e intercala episodios de la tradición
legendaria portuguesa

LA PROSA HUMANÍSTICA. ERASMO DE ROTTERDAM.


Representante de la nueva prosa erudita en la que se exponen los nuevos ideales humanistas.
 Nació en Rotterdam (1466-1536), se le acusó de haber preparado la Reforma. Elogio
de la locura, critica las costumbres del clero defendiendo una religiosidad más
auténtica y personal, basada en la caridad.

Los humanistas fomentaron las traducciones a las lenguas vernáculas.

Otros autores: Thomas More y Juan Luis Vives.

También podría gustarte