Está en la página 1de 3

LOS GAUCHOS

“El matadero”; Esteban Echevarría. Ed Cátedra, Madrid. Novena edición, 2004. 222 páginas. Precio: 6´5 euros

En un país en el que la justicia y la igualdad son inexistentes la única solución que nos
queda a los jóvenes intelectuales es luchar por nuestra patria. Debemos explicarles a
nuestros patriotas cuales son nuestros deseos y esperanzas, para que juntos
erradiquemos el régimen vigente y podamos vivir en un país en el que la asociación
entre iguales, la libertad y la fraternidad sean la base de una nueva sociedad
democrática. Para lograrlo debemos unirnos y juntos luchar contra aquellos que nos
dominan con un poder adquirido de forma ilegítima. Juntos lo lograremos.

Esteban Echevarría formó parte de una generación de intelectuales argentinos


denominada “la Generación del 37”. Lo que en un principio surgió como un
movimiento de carácter literario, debido a la situación política del país, pasó a ser
también un movimiento político y social.
Debido a sus convicciones políticas este famoso escritor tuvo que exiliarse a
Montevideo en 1840.

Entre sus obras podemos destacar:


Elvira: La novia Del Plata (1832), Los consuelos (1834), y Rimas entre las que se
encuentra la famosa La cautiva. También escribió numerosos ensayos políticos tales
como: Dogma Socialista (mayo de 1837) y el Manual de enseñanza moral para las
escuelas primarias (1846).
Su obra maestra aunque incompleta es El matadero que aunque fue escrita en 1830 no
fue publicada hasta 1971. Este esbozo de novela marco un antes y un después en la
literatura hispanoamericana.

El matadero tiene una temática que continuación con las tradiciones progresivas de la
revolución de mayo:
Fraternidad: La fraternidad humana es el amor mutuo, o aquella disposición
generosa que inclina al hombre a hacer a los otros lo que quisiera que se hiciese con él.
Este valor se ve quebrantado en el episodio del unitario y la chusma del matadero en la
que el autor muestra una alegoría con la situación de su país
La sociedad argentina estaba dividida en dos facciones: la federal y la unitaria, y en el
seno de esa sociedad había crecido una generación nueva que aspiraba a ocuparse de la
política.
Asociación: Sin asociación no hay progreso. No puede existir verdadera
asociación sino entre iguales.
Progreso: Progresar es civilizarse. Un pueblo que se estaciona y no progresa, no
tiene misión alguna, ni llegará jamás a constituir su nacionalidad.
Libertad: El libre ejercicio de las facultades individuales no debe causar
extorsión ni violencia a los derechos de otro.
El honor y el sacrificio, móvil y norma de nuestra conducta social: Solo es
digno de alabanza el que conociendo su misión está siempre dispuesto a sacrificarse por
la patria, la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Adopción de todas las glorias legítimas tanto individuales como colectivas
de la revolución, menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima.
Independencia de las tradiciones retrógradas que no subordinan el antiguo
régimen: Aparecen dos ideas en el marco de la revolución: la idea estacionaria que
quiere es statu quo y se atiene a las tradiciones del pasado y la idea reformadora y
progresiva.
Organización de la patria sobre la base de la democrática: Lo cual implica
igualdad de clases.
Fusión de todas las doctrinas progresivas en un centro unitario: Los
símbolos de nuestra fe son: fraternidad, igualdad, libertad y asociación.

En el cuento El matadero puede observarse el gran desasosiego del autor ante las
circunstancias violentas e injustas de la época en la que se ambienta el relato, es decir, la
época en la que vivió el autor. Muestra de esta oposición a las atrocidades que se
cometían en esta época son las continuas apariciones de ironía a lo largo del texto:

(...)¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes


inviolables y que la iglesia tenga la llave de estos estómagos!(...)

(...) Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima para no


abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico
y tan acérrimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptando
semejante regalo en día santo (...)

Aquí el autor lucha por defender el derecho de la igualdad e interpreta cualquier


privilegio como un atentado contra ella.

Tras leer estos ejemplos de sátira e ironía podemos afirmar que el autor se involucra de
una gran manera en el relato. Incluso existe un fragmento en el que el autor
directamente “pronuncia” una frase en boca de uno de los protagonistas:

- Lo dispusisteis vosotros, esclavos, para lisonjear el orgullo de vuestro señor y


tributarle vasallaje infame.

Comparto la opinión de Leonor Fleming (nota 74), que refiriéndose a esta frase en
concreto defiende que el autor se extralimitó en sus funciones utilizando al personaje
para mostrar su propia opinión creando un diálogo forzado dado que no parece real que
un hombre al que se le está apunto de torturar diga esa frase con tanta seguridad en sí
mismo. Además, en la frase aparecen muestras de cultismos.

Aunque, no todo el cuento está escrito de forma irónica sino que predomina la
narración de los hechos, es decir, también aparece una parte de narración y de
descripción (antecedente del realismo europeo) para situar al lector en el escenario
exacto en el que transcurre la acción que se narra:

(...)Esta playa, con declive al sud, está cortada por un zanjón labrado por la corriente
de las aguas pluviales, en cuyos bordes laterales se muestran innumerables cuevas de
ratones y cuyo cauce recoge, en tiempo de lluvia, toda la sangrasa seca o reciente del
matadero (...)
El lenguaje que utiliza Esteban Echevarría es formal en las descripciones y coloquial
en algunos diálogos, pese a que en otros pueden aparecer frases escritas con un tono
más culto. El autor utiliza estos cambios de registro lingüístico para caracterizar a los
diferentes personajes:

-¡Ché!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo.

-Sí, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas infames. El lobo, el tigre,
la pantera también son fuertes como vosotros. Deberíais andar como ellos en cuatro
patas.
.
Apreciamos en el vocabulario del cuento varios latinismos procedentes del castellano
hablado en Argentina:

Aguateros - Aguadores Playa - Lugar plano y espacioso

Che - Forma vocativa de la 2ª persona Salí - Sal (verbo salir)

Gambetear - Ademán hecho para esquivar obstáculos, adversarios o golpes.

También podemos encontrar en el texto palabras de origen quechua u otros


americanismos:

Achuras, porotos, tongorí, gambetear, echar un pial etc.

En el espacio en el que se narra la historia se puede distinguir dos clases sociales, una
élite dominante y un arrabal lleno de miseria e incultura.

En lo que a personajes se refiere destacaremos los dos protagonistas absolutamente


antagónicos. Por un lado se encontraría el Matasiete. Este personaje cuenta con el apoyo
de lo que consideraremos como la plebe del matadero debido a su gran carisma y su
seguridad a la hora de ordenar las atrocidades y la vejación al Unitario.
Por otro lado el Unitario se caracteriza por una fuerte convicción política contraria al
Matasiete. Este personaje muere de ira y rabia lo cual se corresponde al ideal romántico
de la muerte iniciado en Alemania por el movimiento del Sturm und Drung (caos,
desorden).
El resto de los personajes que aparecen son, como ya se ha apuntado anteriormente el
pueblo llano. Esto se relaciona con uno de los principios de la Generación del 37: la
necesaria desaparición de la ilegitima sociedad de clases.

Literatura española e hispanoamericana.

Fecha: martes, 18 de octubre de 2005

También podría gustarte