Está en la página 1de 27

Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

5.1. EL MOVIMIENTO ONDULATORIO

Página 91

1. ¿En qué unidades se mide la longitud de onda de un movimiento ondula-


torio? ¿Y la frecuencia?
Según su definición, la longitud de onda mide la distancia mínima que separa
dos puntos del mismo medio que se encuentran en el mismo estado de vibra-
ción, por lo que su unidad en el SI es el metro.
La frecuencia es la inversa del período. En el SI, el período se mide en segundos
y, por tanto, la frecuencia se mide en hertz.

2. Calcula la ecuación de dimensiones de la frecuencia.


Por su definición, la frecuencia es la inversa del período, el cual se mide en se-
gundos. Por tanto:
1 1
[ f ] =   = = T –1
T  T

5.2. ONDAS CLÁSICAS

Página 93

1. El movimiento ondulatorio puede ser unidimensal, bidimensional o tridi-


mensional. Señala dos ejemplos, al menos, de cada uno de estos tipos de
movimiento.

• Unidimensionales:
La vibración de una cuerda de guitarra al pulsarla.
La vibración de un muelle que describe un m.a.s.
• Bidimensionales:
La ondas que se crean en la superficie de un vaso cuando golpeamos el vidrio
con el dedo.
Las ondas que se generan en el tímpano o en un tambor.
Las ondas que se generan en una cubeta de ondas.
• Tridimensionales:
La propagación de ondas de radio en el aire al ser emitidas por una antena.
El sonido emitido por un instrumento musical cuando se propaga por el aire.
Propagación de la luz en el vacío.

2. Indica de qué tipo (longitudinales o transversales) son las ondas que has
citado en la actividad anterior.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
1
Onda longitudinal Onda transversal
Sonido emitido por un instrumento Vibración de una cuerda
musical. de guitarra.
Vibración de un muelle que describe Propagación de ondas de radio
un m.a.s. en el aire.
Propagación de la luz en el vacío.
Ondas en la superficie de un vaso.
Cubeta de ondas.
Ondas en el tímpano o en un tambor.

3. El sonido y la luz son dos ejemplos de propagación ondulatoria. ¿Qué se-


mejanzas y qué diferencias existen entre estos dos tipos de onda?
Semejanzas
• Ambas son ondas tridimensionales; se propagan en las tres direcciones del es-
pacio.
• Ambas pueden ser planas o esféricas, dependiendo de la distancia a la que nos
encontremos del foco.
Diferencias
• El sonido es una onda de naturaleza mecánica: sólo se propaga por un medio
material. En cambio, la luz es una onda no mecánica, que también se propaga
por el vacío. Prueba de ello es que somos capaces de observar las estrellas.
• La luz se propaga mediante ondas transversales. En cambio, el sonido se pro-
paga mediante ondas longitudinales.

5.3. ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO


UNIDIMENSIONAL

Página 95
1. De una ecuación de onda que viaja por una cuerda se conocen los siguien-
tes datos:
Amplitud = 3 cm; velocidad de propagación = 5 m · s−1; frecuencia = 20 Hz.
A partir de dichos datos, calcula:
a) Frecuencia angular.
b) Longitud de onda.
c) Número de onda.
d) Expresión de la ecuación de la onda, en sus tres posibles formas.
a) La frecuencia angular resulta:
ω = 2 · π · f = 2 · π · 20 = 40 · π rad · s−1
b) El valor que corresponde a la longitud de onda es, por tanto:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
2
v 5
λ = v ⋅T = = = 0, 25 m
f 20

c) En cuanto al número de onda:


2⋅π 2⋅π
k= = = 8 ⋅ π rad ⋅ m −1
λ 0, 25

d) Las tres formas en que se puede escribir una ecuación de onda son:
 t x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − 
  T v ⋅T  
  x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  f ⋅ t −  
  λ
y ( x ,t ) = A ⋅ sen ( ω ⋅ t − k ⋅ x )

En nuestro caso, estas expresiones se convierten en:

  t x 
y ( x ,t ) = 0, 03 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − 
  0, 05 0, 25  
  x 
y ( x ,t ) = 0, 03 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  20 ⋅ t − 
  0, 25  
y ( x ,t ) = 0, 03 ⋅ sen ( 40 ⋅ π ⋅ t − 8 ⋅ π ⋅ x )

5.4. ENERGÍA E INTENSIDAD EN UN MOVIMIENTO ONDULATORIO

Página 96
1. La potencia con que emite el Sol es de 2,7 · 1020 MW. Calcula la intensidad
luminosa que recibimos en la Tierra y en Júpiter, medida en W · m−2.
Datos:
Distancia Tierra-Sol: 1,5 · 108 km.
Distancia Júpiter-Sol: 7,8 · 108 km.
La intensidad luminosa que recibimos del Sol podemos determinarla a partir de la
expresión:

dE / dt P
I = =
S S
Para realizar el cálculo, supondremos que el Sol es el foco de una onda esférica,
y que la Tierra y Júpiter están situados en la superficie de sendas esferas cuyo ra-
dio es, respectivamente, la distancia Tierra-Sol y la distancia Júpiter-Sol. De ese
modo, resulta:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
3
P P (2, 7 ⋅ 10 20 ) ⋅ 10 6
I Tierra = = = = 954, 93 W ⋅ m −2
S 4 ⋅ π ⋅ r 2 4 ⋅ π ⋅ (1, 5 ⋅ 1011 )2
P P (2, 7 ⋅ 10 20 ) ⋅ 10 6
I Júpiter = = = = 35, 32 W ⋅ m −2
S 4 ⋅ π ⋅ r 2 4 ⋅ π ⋅ ( 7, 8 ⋅ 1011 )2

2. ¿Cuál es la razón de que los valores que obtienes sean distintos?


Júpiter está mucho más alejado del Sol que la Tierra. Ello implica que la luz emi-
tida por el Sol, que la emite a potencia constante, debe repartirse entre una su-
perficie mayor. Como la intensidad luminosa es la energía por unidad de superfi-
cie, esta será inferior en Júpiter.

3. Comenta la frase: “La absorción es una característica específica de una on-


da esférica”.
En la frase se están confundiendo los conceptos de atenuación y de absorción.
La atenuación es la pérdida de intensidad que se produce en una onda esférica al
alejarnos del foco emisor. Este es un fenómeno propio de toda onda esférica,
pues, al crecer la distancia, la energía de la onda ha de repartirse entre una su-
perficie mayor, lo que provoca una menor intensidad.
Sin embargo, la absorción es la pérdida de energía debida al rozamiento. Este
efecto viene asociado a una interacción con un medio material y no se produce
en el vacío, a diferencia de la atenuación, que se produce en cualquier caso.

5.5. ABSORCIÓN

Página 99

1. Calcula el coeficiente de absorción de un material que reduce a la décima


parte la intensidad de una onda sonora y tiene un espesor de 20 cm.
El coeficiente de absorción, β, de un material, podemos calcularlo a partir de la
expresión:
I = I0 · e −β·x
Sabemos que, tras pasar por un material cuyo espesor es 20 cm, la relación entre
las intensidades de entrada y de salida es: I = 0,1 · I0. Por tanto,
 I  0, 1 ⋅ I 0 
ln  ln 
 I0   I0  ln0, 1
I = I 0 ⋅ e −β⋅ x →β= = =− = 11, 51 m −1
−x −0, 2 0, 2

2. Una onda que viaja por una cuerda tiene por ecuación:
y (x,t) = 0,05 · sen [4 · π · [(x − 2 · t) + δ]]
Determina el parámetro δ, si:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
4
a) En el instante inicial, x = 0.
b) En el instante inicial, x = 1.
Para calcular el parámetro, forzamos que el punto indicado en cada caso cumpla
la ecuación:
y (x,t ) = 0,05 · sen [4 · π · [(x − 2 · t ) + δ]]
Suponemos que en el instante inicial la cuerda no vibra: y (x, 0) = 0.
a) En el primer caso, en el punto (x,t ) = (0,0), y = 0. Por tanto:
y ( x ,t ) = 0, 05 ⋅ sen ( 4 ⋅ π ⋅ δ ) = 0 → sen ( 4 ⋅ π ⋅ δ ) = 0
n
4⋅π⋅δ = n ⋅π → δ = ∀n ∈N
4
b) En el segundo caso, en el punto (x,t ) = (1,0), y = 0. Por tanto:
y ( x ,t ) = 0, 05 ⋅ sen [ 4 ⋅ π ⋅ (1 + δ )] = 0 → sen [ 4 ⋅ π ⋅ (1 + δ )] = 0
n
4 ⋅ π ⋅ (1 + δ ) = n ⋅ π → 4 ⋅ (1 + δ ) = n → δ = − 1 ∀n ∈N
4

3. Una onda armónica se propaga con una velocidad de 10 m · s−1. Su ampli-


tud es de 5 cm, y su frecuencia angular, de 100 · π rad · s−1. Se sabe, además,
que un punto que se encuentra a 25 cm del origen tiene una elongación
máxima en el instante inicial. Con esos datos, escribe la ecuación que co-
rresponde a la propagación de esa onda.
Escribiremos la ecuación en la forma:
 t x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − + θ 
  T v ⋅T 
donde el período lo podemos obtener a partir de la frecuencia angular:
2⋅π 2⋅π 2⋅π
ω= →T = = = 0, 02 s
T ω 100 ⋅ π
siendo la longitud de onda:
λ = v · T = 10 · 0,02 = 0,2 m
La ecuación queda, por tanto, en la forma:
  t x 
y ( x ,t ) = 0, 05 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − + θ 
  0, 02 0, 2 
Por otra parte, se indica que en el punto (0,25, 0) la elongación es máxima, de
valor A = 0,05 m. De este modo:
  0 0, 25 
y ( 0, 25, 0 ) = 0, 05 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − + θ  = 0, 05 →
  0, 02 0, 2 
  0, 25   0, 25  π
→ sen 2 ⋅ π ⋅  − + θ  = 1 → 2 ⋅ π ⋅  − + θ =
  0, 2    0, 2  2

Unidad 5. Movimiento ondulatorio.


5
de donde podemos despejar el valor de θ:
 0, 25  π 1 0, 25
2⋅π⋅− + θ = → θ = + = 1, 5 rad
 0, 2  2 4 0, 2
Por tanto, la ecuación del movimiento resulta:
  t x 
y ( x ,t ) = 0, 05 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − + 1, 5 
  0, 02 0, 2 

5.6. PROPIEDADES GENERALES DE LAS ONDAS

Página 101

1. La ecuación de una onda transversal es:


  x 
y (x, t ) = 0,1 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  2 ⋅ t − 
  1, 5  

donde x e y se expresan en metros, y t, en segundos. Calcula:


a) La frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de fase.
b) Los puntos que están en fase y en oposición de fase en un instante de-
terminado.
PAU. Jaén. Junio, 1994.
a) Al comparar la ecuación de onda del ejercicio:
  x 
y ( x ,t ) = 0,1 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  2 ⋅ t −  
  1, 5  
con la expresión general de la ecuación de una onda:
  x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  f ⋅ t − + θ 
  λ 
deducimos los valores que corresponden a la longitud de onda y a la frecuen-
cia:
f = 2 Hz
λ = 1,5 m
Por tanto, la velocidad de fase:
λ
v= = λ ⋅ f = 1, 5 ⋅ 2 = 3 m ⋅ s −1
T
b) La diferencia de fase entre dos puntos, en un mismo instante, resulta:
 x   x′ 
∆ϕ = 2 ⋅ π ⋅  2 ⋅ t −  −  2 ⋅ t −  
 1, 5   1, 5  
Para dos puntos en fase, la diferencia de fase es de 2 · π · n. Por tanto,
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
6
 x   x′ 
∆ϕ = 2 ⋅ π ⋅  2 ⋅ t −  −  2 ⋅ t −   = 2 ⋅ π ⋅ n →
 1, 5   1, 5  
→ x ′ − x = 1, 5 ⋅ n
siendo n = 1, 2, 3, ...
Para dos puntos en oposición de fase, la diferencia de fase es de (2 · n + 1) · π:
 x   x′ 
∆ϕ = 2 ⋅ π ⋅  2 ⋅ t −  −  2 ⋅ t −   = (2 ⋅ n + 1) ⋅ π →
 1, 5   1, 5  
1, 5
→ x′−x = ⋅ (2 ⋅ n + 1)
2
siendo n = 0, 1, 2, ...

5.8. ONDAS ESTACIONARIAS

Página 105

1. Calcula la distancia que separa un nodo del vientre que le antecede o que
le precede.
La distancia entre dos nodos o entre dos vientres es λ/2. Por tanto, la distancia
entre un nodo y un vientre es la mitad, λ/4.

2. Una cuerda, sujeta por ambos extremos, es sometida a vibración. Su ecua-


ción de onda es:
y (x,t) = 0,2 · sen (0,04 · x) · cos (20 · π · t)
donde x se mide en centímetros y t en segundos. Calcula:
a) Longitud de onda.
b) Frecuencia.
c) Velocidad de propagación de las ondas por la cuerda.
La ecuación general de una onda estacionaria es:
y = 2 · A · cos (k · x ) · sen (ω · t )
En el caso que nos ocupa:
y (x,t ) = 0,2 · sen (0,04 · x ) · cos (20 · π · t )
Al comparar estas dos expresiones vemos que las funciones seno y coseno están
cambiadas. Este es un hecho que no ha de preocuparnos, ya que ambas funcio-
nes son esencialmente la misma, aunque desfasadas 90 grados una respecto a la
otra. Dependiendo del instante en que comencemos a medir, puede ser más có-
modo tomar una función u otra. Los parámetros que acompañan a las variables x
y t son los mismos. Por tanto,
k = 0,04 rad · cm−1 ; ω = 20 · π rad · s−1
Los valores que corresponden a la longitud de onda, frecuencia y velocidad de
propagación son:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
7
2⋅π 2⋅π 2⋅π
k= →λ= = = 50 ⋅ π cm = 1, 57 m
λ k 0, 04
ω 20 ⋅ π
ω = 2⋅π⋅ f → f = = = 10 Hz
2⋅π 2⋅π
v
λ = v ⋅T = → v = λ ⋅ f = 1, 57 ⋅ 10 = 15, 7 m ⋅ s −1
f

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

Cuestiones

1. Un frente de olas planas llega al muro de un puerto y pasa a través de él.

a) b) c) d) e)

¿Qué figura muestra mejor la evolución de las olas?


Estamos ante un caso de difracción. La difracción se produce cuando un obstá-
culo impide el avance de parte de un frente de onda. Si la longitud de onda de
la perturbación es comparable con el tamaño del obstáculo, los puntos del fren-
te de onda que no chocan con el obstáculo se convierten, de acuerdo con el
principio de Huygens, en centros emisores de nuevos frentes de ondas. De ese
modo, se genera un frente de ondas esféricas, con centro en la parte libre del
obstáculo, que explica que la onda se propague por detrás de él.
La respuesta correcta es, por tanto, d) a no ser que la abertura sea mucho ma-
yor que la longitud de onda de la vibración, en cuyo caso, la respuesta correcta
sería c).

2. Completa las frases, añadiendo las palabras que faltan:


Se denomina __________________ al lugar geométrico de los puntos del
medio que poseen idéntico estado de vibración, es decir, poseen la mis-
ma _______________, __________ y __________.
En una onda se transmite la ___________ asociada a la perturbación. Ello
explica que las partículas alcanzadas por la perturbación __________ alre-
dedor de su posición de equilibrio, reproduciendo la __________ del
_______.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
8
Se denomina frente de onda al lugar geométrico de los puntos del medio que
poseen idéntico estado de vibración, es decir, poseen la misma elongación, ve-
locidad y aceleración.
En una onda se transmite la energía asociada a la perturbación. Ello explica
que las partículas alcanzadas por la perturbación vibren alrededor de su posi-
ción de equilibrio, reproduciendo la vibración del foco.

3. Completa las frases, añadiendo las palabras que faltan:


Un medio _______________ es una sucesión, en todas direcciones, de
__________ en equilibrio entre las que existen fuerzas de __________ y
__________.
Al caer una piedra sobre la superficie del agua, produce __________. Co-
mo las moléculas de agua vibran ____________ a la dirección en que se
propaga la onda, ésta se denomina onda __________.

Un medio elástico es una sucesión, en todas direcciones, de partículas en


equilibrio entre las que existen fuerzas de atracción y repulsión.
Al caer una piedra sobre la superficie del agua, produce una perturbación.
Como las moléculas de agua vibran perpendicularmente a la dirección en que
se propaga la onda, ésta se denomina onda transversal.

4. En salas de gran tamaño, el sonido del eco que se produce puede mez-
clarse con el sonido emitido, creando confusión. A ese fenómeno se lo
denomina reverberación. ¿Qué método utilizarías para reducir la rever-
beración en las paredes de una sala grande?
a) Paneles cerámicos.
b) Paneles de aluminio.
c) Cortinas de terciopelo.
d) Paneles de madera.
e) Láminas de vidrio.
La reverberación se produce por la reflexión de la onda sonora sobre las pare-
des y el techo, que actúan como obstáculos para la propagación del movimien-
to ondulatorio.
Los materiales lisos y duros favorecen la reflexión. Por tanto, no es aconsejable,
dado nuestro objetivo, la utilización de materiales cerámicos o aluminio, y mu-
cho menos, láminas de vidrio.
Los otras dos soluciones se pueden utilizar, porque ambos materiales son absor-
bentes y reflejan poco el sonido. Si la sala es nueva, es aconsejable realizarla en
madera (siempre que el coste no sea prohibitivo). Si la sala ya está construida,
lo normal es poner en las paredes cortinas de terciopelo de gran tamaño, o re-
vestirlas de madera.
Las respuestas c) y d) pueden aceptarse.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
9
5. La figura representa las posiciones, en determinado instante, de partícu-
las de aire formando una onda sonora, que se desplaza hacia la derecha.
0 5 10 15 20 25 30

A B

a) Señala en la figura un punto [C ] en el que la presión del aire sea máxi-


ma y otro punto [D] en el que sea mínima.
b) Dibuja sobre el diagrama dos puntos que estén separados por una lon-
gitud de onda. ¿Cuánto vale dicha longitud de onda?
c) Indica la dirección en que se moverán las partículas A y B.
a) Los puntos en que la presión del aire es máxima son las crestas de la onda.
Gráficamente, son los lugares donde las líneas están más juntas. Se indican
en la figura con la letra C.
Por otra parte, los puntos en que la presión del aire es mínima son los valles
de la onda. Gráficamente, son los lugares donde las líneas están más espa-
ciadas. Se indican en la figura con la letra D.

0 5 10 15 20 25 30

C D C D C

A B

b) La distancia entre dos puntos consecutivos que se encuentran en el mismo


estado de vibración coincide con la longitud de onda.
Esto significa que entre dos puntos consecutivos, señalados como C, hay una
distancia que es igual a la longitud de onda, en este caso, 10 cm, suponien-
do que las unidades de la escala superior sean cm.
c) Se trata de una onda longitudinal. La dirección de propagación, marcada con
la flecha negra, es también la dirección de vibración. El sonido se propaga
por medio de compresiones y rarefacciones que se producen en la misma di-
rección de propagación.
La dirección en que se mueven las partículas A y B es la dirección de propa-
gación del sonido. El sentido es, en cada caso, el que se indica en la propia
figura.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
10
6. Introducimos una moneda en un vaso y ajustamos nuestro ojo para verla
enrasada exactamente. Hecho esto, bajamos la posición de nuestra cabe-
za, hasta que la moneda deja de ser visible. Sin desplazar ahora la mira-
da, hacemos que alguien llene el vaso con agua. Al hacerlo, vemos de
nuevo la moneda. ¿Puedes explicar el motivo?
El que esto sea posible se debe al fenómeno de la refracción. Si llenamos el va-
so de agua, el rayo de luz que, procedente de la moneda, llega al borde del va-
so, en la superficie de separación agua-aire, cambia de dirección, alejándose de
la normal, como se aprecia en la figura. Este cambio de dirección hace posible
que veamos la moneda.

Ve la moneda
No ve la
moneda Ve la moneda

Agua

Ejercicios

7. Demuestra que, al proyectar un rayo hacia una superficie que separa dos
medios cuyo índice de refracción es diferente, si el índice de refracción
del segundo medio es menor que el del primero, existe un ángulo de in-
cidencia máximo más allá del cual no se produce refracción, y solo se
produce reflexión. A dicho ángulo se lo denomina ángulo límite.
Observa la figura:

n2<n1
r1

θ2=iL(ángulo límite)
δ1
δ2 r2
n1

i3 θ1
i2 θ2 r3
ilímite≡i2 δ3≡θ3
i1 θ3

Se denomina ángulo límite el ángulo máximo de incidencia con que debe al-
canzar un rayo la superficie que separa un medio de mayor índice de refracción
de otro de menor índice de refracción para que el rayo salga refractado. Si el
ángulo de incidencia es superior al ángulo límite, el rayo se refleja en la superfi-
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
11
cie que separa ambos medios y sigue propagándose por el medio que tiene ma-
yor índice de refracción.
Para comprobar que esto es así, aplicamos las leyes de Snell a la refracción:
sen iˆ n 2 n
= → sen iˆ = 2 ⋅ sen rˆ
sen rˆ n1 n1

Si n2 < n1, debe ser sen iˆ < sen rˆ. Por tanto, como el ángulo de refracción máxi-
mo es 90°, existirá un ángulo de incidencia máximo, iˆlímite , cuyo valor será:

n  n 
iˆlímite = arcsen  2 ⋅ sen 90° = arcsen  2 
 n1   n1 

8. Calcula el ángulo límite en la refracción de un rayo de luz en la superficie


que separa una masa de agua del aire que se encuentra sobre ella, si el ín-
dice de refracción del aire es 1 y el del agua 4/3.
El ángulo que forma el rayo refractado con la normal, cuando el ángulo de inci-
dencia es el ángulo límite, es 90°. Al aplicar la segunda ley de Snell, resulta:

sen iˆ n 2 n 1
= → sen iˆ = 2 ⋅ sen 90° = →
sen rˆ n1 n1 4
3
 3
→ iˆL = arcsen   = 48, 6°
 4

9. Calcula el ángulo límite en la refracción de un rayo de luz en la superficie


que separa una fibra óptica del aire en que se encuentra.
El índice de refracción del aire es 1 y el de la fibra óptica 2.
Como el rayo no se refracta para pasar al aire, el rayo refractado debe salir pa-
ralelo a la superficie de separación de ambos medios.
Ello significa que, respecto a la normal, el ángulo con que sale el rayo es 90°. Si
aplicamos la segunda ley de Snell en este caso, resulta:

sen iˆ n 2 n 1  1
= → sen iˆL = 2 ⋅ sen 90° = → iˆL = arcsen   = 30°
ˆ
sen t n1 n1 2  2

10. La figura muestra un frente de ondas plano, que llega a una habitación
cuya puerta está abierta.
60 cm

Unidad 5. Movimiento ondulatorio.


12
a) Copia la figura y dibuja sobre ella el frente de ondas que se forma al
atravesar la puerta.
b) Calcula la longitud de onda, λ, de la perturbación tras atravesar la
puerta.
a) En este caso se produce un fenómeno de difracción. La difracción se produ-
ce cuando un obstáculo impide el avance de parte de un frente de onda. Los
puntos del frente de onda que chocan con el borde del orificio se convier-
ten, de acuerdo con el principio de Huygens, en centros emisores de nuevos
frentes de ondas, obteniendo como resultado la envolvente de todos ellos.

λ λ λ
λ λ λ
Ello explica que la forma del frente de ondas cambie al atravesar la onda la
abertura.
b) La forma del frente de ondas cambia al atravesar la abertura. Sin embargo, la
velocidad de propagación y la frecuencia no lo hacen. La longitud de onda
antes y después de que se atraviese la abertura es la misma:

60
λ= = 10 cm = 0,1 m
6

11. ¿Qué diferencia de caminos provocará una interferencia constructiva en


el punto P? ¿Y una interferencia destructiva?
Indica el resultado en función de la longitud de onda, λ, del movimiento
ondulatorio.
d1

A P

d2

Para que se produzca interferencia constructiva, las distancias desde los puntos
de origen (A y B) hasta el punto P han de cumplir la siguiente relación:
xBP − xAP = λ · n
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
13
De acuerdo con las cotas que se indican en la figura, resulta:

d 12 + d 22 − d 1 = λ ⋅ n
siendo n = 1, 2, 3, ...
Para que se produzca una interferencia destructiva, las distancias desde los pun-
tos de origen (A y B) hasta el punto P considerado han de cumplir la siguiente
relación:
λ
x BP − x AP = ⋅ (2 ⋅ n + 1)
2
En función de las cotas indicadas en el dibujo:

λ
d 12 + d 22 − d 1 = ⋅ (2 ⋅ n + 1)
2
siendo n = 0,1, 2, ....

12. Un frente de ondas longitudinales de superficie se propaga por un estan-


que, hasta que llega a un obstáculo. La frecuencia del movimiento ondu-
latorio es de 100 Hz, y la longitud de onda, de 10 cm.

Ondas
Lado poco
Lado profundo
profundo

a) Dibuja un diagrama como el que se adjunta y, sobre él, sitúa los suce-
sivos frentes de onda, para explicar qué ocurre en el lado poco pro-
fundo del estanque.
b) ¿Qué nombre recibe el fenómeno que se produce al encontrarse el
movimiento ondulatorio con el obstáculo?
c) ¿Cuál es la velocidad de propagación de las ondas en el lado más pro-
fundo del estanque?
a) En la parte en que el estanque es profundo se producirá la reflexión de las
ondas al chocar contra la pared del estanque. Por el contrario, en la parte en
que este es poco profundo, el fenómeno que se producirá será similar al que
se produce en una playa con las olas del mar: la onda, al alcanzar el punto
inferior en la vibración, rozará contra el fondo, dando lugar a la formación
de olas.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
14
b) Cuando el frente de ondas incide sobre el obstáculo, se produce una refle-
xión de las ondas.
c) En el enunciado se proporcionan los datos necesarios para calcular la veloci-
dad de propagación en el lado profundo del estanque, donde no existen
perturbaciones con el fondo:
λ
v= = λ ⋅ f = 0,1 ⋅ 100 = 10 m ⋅ s −1
T

Problemas

13. Dada la ecuación de onda:


y (x,t) = 0,04 · sen [π · (x − t)]
Calcula:
a) La distancia que separa dos puntos que se encuentran en fase.
b) La distancia que separa dos puntos que se encuentran en oposición de
fase.
a) Dos puntos están en fase si, en un instante dado, su diferencia de fase, ∆ϕ, es
2 · π radianes. Por tanto:
∆ϕ = π · [(x − t ) − (x' − t )] = 2 · π → x − x' = 2 m
b) Dos puntos se encuentran en oposición de fase si, en un instante dado, su
diferencia de fase es π radianes. Por tanto:
∆ϕ = π · [(x − t ) − (x' − t )] = π → x − x' = 1 m

14. Una onda armónica tiene las siguientes características:


Amplitud = 10 cm
Velocidad de propagación = 10 m · s−1
Número de onda = 20 · π rad · m−1
Con estos datos, determina:
a) La ecuación de onda.
b) La diferencia de fase entre dos puntos que se encuentran separados
una distancia de 80 cm.
c) La diferencia de fase entre dos puntos que se encuentran separados
una distancia de 60 cm.
La ecuación general de una onda armónica podemos expresarla en la forma:
 t x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − + θ 
  T λ 

a) La longitud de onda se puede calcular a partir del número de onda:


2⋅π 2⋅π 2⋅π
k= →λ= = = 0,1 m
λ k 20 ⋅ π
Por su parte, el período resulta:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
15
λ 0,1
λ = v ⋅T → T = = = 0, 01 s
v 10
Como no se indica nada al respecto, supondremos que la fase inicial es nula.
Así:
  t x 
y ( x ,t ) = 0,1 ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  −  =
  0, 01 0,1 
= 0,1 ⋅ sen [2 ⋅ π ⋅ (100 ⋅ t − 10 ⋅ x )]

b) Para dos puntos separados 80 cm, la diferencia de fase resulta:

 t x   t x′ 
∆ϕ = 2 ⋅ π ⋅  −  − − 
 0, 01 0,1  0, 01 0,1 
 x′ x  2⋅π
∆ϕ = 2 ⋅ π ⋅  − = ⋅ 0, 8 = 16 ⋅ π rad
 0,1 0,1 0,1

Como 16 · π es múltiplo de 2 · π, podemos afirmar que ambos puntos vibran


en fase.
c) Si los dos puntos están separados 60 cm, al sustituir en la expresión anterior,
resulta:
 x′ x  2⋅π
∆ϕ = 2 ⋅ π ⋅  − = ⋅ 0, 6 = 12 ⋅ π rad
 0,1 0,1 0,1

Al igual que antes, como 12 · π es múltiplo de 2 · π radianes, podemos afir-


mar que ambos puntos vibran en fase.
Estos resultados son perfectamente lógicos, ya que, en cualquier movimiento
ondulatorio, los puntos que vibran en fase están separados un número ente-
ro de veces la longitud de onda, que en nuestro caso es 10 cm.

15. Un alumno se encuentra a la puerta del centro en que estudia y oye cómo
se aproxima una ambulancia que hace sonar la sirena.
Si la frecuencia que percibe cuando se acerca la ambulancia es de 2 100
Hz, y la que percibe cuando se aleja es de 1 900 Hz, calcula:
a) La velocidad a la que circula la ambulancia, medida desde un sistema
de referencia inercial solidario con el alumno.
b) La frecuencia con que emite la ambulancia.
Dato: La velocidad de propagación del sonido en el aire es de 340 m · s–1.
a) El alumno se encuentra parado en todo momento, lo que equivale a decir
que la velocidad del observador es nula.
Planteemos la expresión de la frecuencia aparente cuando la ambulancia se
acerca y cuando se aleja:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
16
v 340

facerca = f⋅ = f⋅ = 2 100 Hz
v − vF 340 − v F
v 340
′ = f⋅
faleja = f⋅ = 1 900 Hz
v + vF 340 + v F

Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas: vF y f.


Dividiendo entre sí ambas expresiones, eliminamos la frecuencia y podemos
calcular la velocidad del foco:

340 + v F 35, 8
1,105 = → vF = = 17 m ⋅ s −1
340 − v F 2,105

b) Sustituyendo en cualquiera de las expresiones anteriores, la frecuencia resul-


ta:
340 340 − 17
2 100 = f ⋅ → f = 2 100 ⋅ = 1 995 Hz
340 − v F 340

16. Calcula el índice de refracción del bloque de vidrio de la figura, utilizan-


do la información que en ella se proporciona. El medio que rodea a la
pieza de vidrio es el aire, y su índice de refracción es la unidad.
30°

naire = 1

20°

Aplicando directamente las leyes de Snell a la refracción resulta:


sen iˆ n 2 sen iˆ sen 30°
= → n2 = ⋅ n1 = ⋅ 1 = 1, 462
sen rˆ n1 sen rˆ sen 20°

17. Una onda transversal se propaga por una cuerda según la ecuación:
y(x,t) = 0,4 · cos (50 · t − 2 · x)
expresada en unidades S.I. Calcula:
a) La velocidad de propagación de la onda.
b) El estado de vibración de una partícula situada a 20 cm del foco en el
instante t = 0,5 s.
PAU. Granada. Junio, 1994.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
17
a) La ecuación general de un movimiento ondulatorio puede escribirse de la for-
ma:
y (x,t ) = A · cos (ω · t − k · x )
Al comparar esta expresión con la del enunciado:
y (x,t ) = 0,4 · cos (50 · t − 2 · x )
Como ω = k · v, identificando:
ω 50
v= = = 25 m ⋅ s −1
k 2

b) Sustituyendo en el punto indicado:


y (x,t ) = 0,4 · cos (50 · 0,5 −2 · 0,2 ) = 0,364 m

18. Una onda armónica se propaga en dirección OX y sentido positivo. Dicha on-
da tiene las siguientes características:
A = 25 cm; v = 2 m · s−1; k = 2 · π rad · m−1
Escribe la ecuación que corresponde al movimiento ondulatorio.
La ecuación general de onda podemos escribirla en la forma:
y (x,t ) = A · sen (ω · t − k · x )
El número de onda permite calcular la longitud de onda:
2⋅π 2⋅π 2⋅π
k= →λ= = =1 m
λ k 2⋅π
Conocida la velocidad de propagación, podemos calcular la frecuencia y la fre-
cuencia angular:
v v 2
λ= → f = = = 2 Hz
f λ 1
ω = 2 ⋅ π ⋅ f = 2 ⋅ π ⋅ 2 = 4 ⋅ π rad ⋅ s −1
De ese modo, la ecuación de onda queda en la forma:
y (x,t ) = 0,25 · sen (4 · π · t − 2 · π · x ) = 0,25 · sen [2 · π (2 · t − x)]

19. Se hace vibrar una cuerda de 0,5 metros sujeta por los dos extremos. La
cuerda tiene cinco nodos, siendo la amplitud de vibración de 2 cm y la
velocidad de propagación de las ondas de 10 m · s−1. Calcula la frecuencia
fundamental de vibración y la longitud de onda asociada.
Al estar sujeta por los extremos, la cuerda tiene dos nodos en los extremos.

N N N N N

l = 50 cm

Unidad 5. Movimiento ondulatorio.


18
Como en total hay cinco nodos, podemos calcular la frecuencia de la vibración,
ya que, para una onda estacionaria con nodos en los extremos:
n ⋅v
f =
2 ⋅l
En nuestro caso, n = 4, pues se empieza a contar desde n = 0. Debemos tener
en cuenta que en el origen es donde se encuentra el primer nodo. De este mo-
do:
n ⋅ v 4 ⋅ 10
f = = = 40 Hz
2 ⋅ l 2 ⋅ 0, 5

Por tanto, la longitud de onda resulta:


v 10
λ= →λ= = 0, 25 m
f 40

20. Los gráficos que siguen muestran el movimiento de una onda.

y
B

O t (µs)
0,5 1,0 1,5 2,0

y
C

A
O x (m)
150 300 450 600

La primera figura representa el desplazamiento, y, frente al tiempo, en


determinada posición. La segunda muestra el desplazamiento, y, en un
instante de tiempo, frente a la posición, x.
a) Expresa las siguientes variables en función de los parámetros A, B, C y D:
– Amplitud.
– Longitud de onda.
– Frecuencia.
– Período.
b) Calcula la velocidad de propagación de la onda.
c) Escribe la ecuación de propagación de la onda si se trata de una onda
transversal que se propaga en la dirección OX.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
19
a) Para resolver este ejercicio, es preciso entender con claridad el significado de
ambas gráficas.
La primera muestra cómo cambia, a medida que transcurre el tiempo, el esta-
do de vibración en que se encuentra determinada partícula que ha sido al-
canzada por la perturbación y que se encuentra en una posición relativa, x,
que no cambia.
La segunda muestra el estado de vibración de distintos puntos alcanzados
por la perturbación en un mismo instante. El efecto equivale a una fotografía
instantánea de una zona alcanzada por la perturbación.
– Amplitud: Corresponde a la cota D. La amplitud es la máxima separación,
desde su posición de equilibrio, de una partícula alcanzada por la vibra-
ción.
– Longitud de onda: Corresponde a la cota C. La distancia señalada es la que
separa dos puntos que se encuentran en el mismo estado de vibración.
– Período: Corresponde a la cota B. Es el intervalo de tiempo que transcurre
para que un punto alcance de nuevo el mismo estado de vibración.
– Frecuencia: Será la cantidad f = 1/B, ya que la frecuencia es la inversa del
período.

b) La velocidad de propagación de la onda se calcula a partir de la expresión:


λ 300
v= = = 3 ⋅ 10 8 m ⋅ s −1
T 10 −6
El resultado que obtenemos es, precisamente, la velocidad de propagación
de las ondas electromagnéticas.

c) La ecuación general de una onda es:

 t x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  − + θ 
 T λ 
Sustituyendo los datos que ya conocemos:
  t x 
y ( x ,t ) = D ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  −6 − 
  10 300  
El parámetro D no tiene un valor concreto, porque no se indican valores nu-
méricos en la escala de elongaciones. En cuanto a la fase, θ, esta es nula,
porque en el instante inicial (t = 0 s) la elongación en el foco (x = 0) es nula.

21. Un observador en reposo pretende medir la velocidad de un coche ba-


sándose en el efecto Doppler. Para ello, mide la frecuencia del motor del
coche cuando se acerca y cuando se aleja, obteniendo como resultado
500 Hz y 450 Hz, respectivamente. Con esos datos, calcula la velocidad
con que se mueve el vehículo.
La lectura que realiza el observador es la frecuencia aparente, f '. Por otra parte,
el observador se mantiene en reposo (v0 = 0 m · s−1).
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
20
Si planteamos las ecuaciones que corresponden a las situaciones en que el foco
se acerca y se aleja, obtenemos el siguiente resultado:
v 340
f ’1 = f ⋅ = f⋅ = 500 Hz
v − vF 340 − v F
v 340
f ’2 = f ⋅ = f⋅ = 450 Hz
v + vF 340 + v F

En estas expresiones, la incógnita que nos interesa es vF . Para despejarla, dividi-


mos entre sí ambas expresiones:
340
500 340 − v F 340 + v F
= = →
450 340 340 − v F
340 + v F
→ 340 ⋅ (500 − 450 ) = v F ⋅ ( 450 + 500 ) →
340 ⋅ 50
→ vF = = 17, 9 m ⋅ s −1
950

22. Maite se encuentra en el portal de su casa, mientras oye cómo se acerca


una moto, emitiendo un ruido que, a efectos del problema, asimilaremos
a un sonido de frecuencia 1 500 Hz. La moto se acerca con una velocidad
de 54 km · h−1. Con esos datos, calcula:
a) La frecuencia que percibe Maite, mientras la moto se acerca hacia ella.
La dirección en que se mueve la moto es, en todo caso, la recta que
une la moto con Maite.
b) La frecuencia que percibe si, tras pasar la moto por delante de ella, se
aleja con la misma velocidad. Al igual que en el caso anterior, la moto
se mueve en una dirección definida, en todo momento, por una recta
que une a Maite con la moto.
c) La frecuencia del ruido percibido si Maite monta en su moto y persi-
gue al conductor de la primera moto con una velocidad de 10 m · s−1.
a) El problema es una aplicación del efecto Doppler. Consideraremos en todos
los apartados que la velocidad del sonido en el aire es 340 m · s−1.
En este caso, el foco se acerca al observador. Por tanto, la frecuencia aparen-
te que este percibe es:
v 340
f’= f ⋅ = 1 500 ⋅ = 1 569, 2 Hz
v − vF  1 000 
340 − 54 ⋅  
 3 600 

b) Ahora, la moto (el foco) se aleja del observador, que sigue permaneciendo
en reposo. La velocidad del foco cambia de signo, y por tanto:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
21
v 340
f’= f ⋅ = 1 500 ⋅ = 1 436, 6 Hz
v + vF  1 000 
340 + 54 ⋅  
 3 600 

c) En esta ocasión, tanto el foco como el observador se mueven. El observador


se acerca hacia el foco y el foco se aleja del observador. Por tanto:
v + v0 340 + 10
f’= f ⋅ = 1 500 ⋅ = 1 478, 9 Hz
v + vF  1 000 
340 + 54 ⋅  
 3 600 

23. Un tren se acerca por una vía recta haciendo sonar su silbato. La frecuen-
cia con que emite el silbato es 1 000 Hz.
Si el tren se mueve con una velocidad de 144 km · h−1, calcula:
a) La frecuencia que percibe un observador que se encuentra parado en
el andén de la estación mientras se acerca el tren.
b) La frecuencia que percibe un observador si está paseando por el andén
de la estación, en dirección al tren, con una velocidad de 3,6 km · h−1.
c) La velocidad con que debería moverse ese observador, una vez haya
pasado el tren, para percibir el sonido del silbato con una frecuencia de
975 Hz.
d) ¿En qué sentido debe hacerlo, si se mueve en la misma dirección que
el tren?
a) El problema es una aplicación del efecto Doppler. Consideraremos en todos
los apartados que la velocidad del sonido en el aire es 340 m · s−1.
En este caso, el foco (el tren) se acerca al observador; por tanto, la frecuen-
cia aparente que este percibe es:
v 340
f’= f ⋅ = 1 000 ⋅ = 1 133, 3 Hz
v − vF  1 000 
340 − 144 ⋅  
 3 600 

b) Ahora, el observador también se mueve, aproximándose al foco. Por tanto:


 1 000 
340 + 3, 6 ⋅  
v + v0  3 600 
f’= f ⋅ = 1 000 ⋅ = 1 136, 7 Hz
v − vF  1 000 
340 − 144 ⋅  
 3 600 

c) Una vez ha pasado el tren por delante del observador, su velocidad cambia
de signo. Debemos despejar ahora la velocidad con que debería moverse el
observador a partir de la ecuación:
v + v0 340 + v 0
f’= f ⋅ → 975 = 1 000 ⋅ → v 0 = 30, 5 m ⋅ s −1
v + vF 340 + 40
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
22
d) El signo de la velocidad, v0, es positivo, lo que indica que el observador se
acerca hacia el foco. Ello quiere decir que el observador debería ir persi-
guiendo el tren con una velocidad igual a 30,5 m · s−1.

24. Un rayo de luz incide como se indica en la figura sobre la cara ab de un


prisma de cristal cuyo índice de refracción toma el valor n = 1,52.
a
φ

b c

a) Calcula el máximo valor del ángulo φ que hace que el rayo salga total-
mente reflejado en la cara ac.
b) Calcula ese mismo ángulo si el prisma está en el agua (nagua = 4/3).
a) Como se aprecia en la ilustración, la línea que separa los dos medios es la
recta ac, siendo la normal la recta perpendicular a ella, de trazo discontinuo.

Si el rayo sale reflejado en la cara ac, el ángulo que forma con la normal es
90°. Por tanto, al aplicar la ley de Snell, resulta:

sen θ n 2 n 1
= → sen θ = 2 ⋅ sen 90° = →
ˆ
sen r n1 n1 1, 52
 1 
→ θ = arcsen   = 41,14°
 1, 52 

b) El índice de refracción del segundo medio cambia ahora. Por tanto:

sen θ n 2 n 1, 33
= → sen θ = 2 ⋅ sen 90° = →
sen rˆ n1 n1 1, 52
 1, 33 
→ θ = arcsen   = 61, 31°
 1, 52 

25. En la ecuación de onda:


y (x,t) = 0,1 · sen [2 · π · (2 · x + t)]
calcula:
a) La amplitud, la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de pro-
pagación del movimiento ondulatorio.
b) La distancia mínima que separa dos puntos que se encuentran en fase.
c) La distancia mínima que separa dos puntos que se encuentran en opo-
sición de fase.
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
23
d) ¿Por qué hablamos de distancia mínima en los dos apartados anterio-
res?
a) La ecuación general de una onda es:
  x 
y ( x ,t ) = A ⋅ sen 2 ⋅ π ⋅  f ⋅ t −  
  λ

Si comparamos la ecuación general con la del problema:


y (x,t) = 0,1 · sen [2 · π · (2 · x + t)]
obtenemos directamente los siguientes valores:
Amplitud = 0,1 m
Frecuencia = 1 Hz
Longitud de onda = 1/λ = 2; λ = 0,5 m
Velocidad de propagación = λ/f = 0,5 m · s−1
b) La diferencia de fase entre dos puntos es:
∆ϕ = 2 · π · [(2 · x + t) − (2 · x ' + t)]
Para dos puntos en fase, la diferencia de fase mínima es 2 · π, luego:
2 · π = 2 · π · [2 · x + t) − (2 · x ' + t)]
Por tanto, la distancia entre ambos puntos es:
1
x −x′ = = 0, 5 m
2
c) Dos puntos consecutivos en oposición de fase son aquellos cuya diferencia
de fase es π (∆ϕ = (2 · n + 1) · π):
π = 2 · π · [(2 · x + t) − (2 · x ' + t)]
Simplificando la expresión anterior, resulta:
1 = 4 · (x − x ' ) → x − x ' = 0,25 m
d) Existen multitud de puntos que vibran en fase y en oposición de fase. Entre
dos puntos cualesquiera de una recta que parta del foco de la perturbación,
separados una distancia igual a una longitud de onda, existen dos puntos
que vibran en fase. Si la distancia que los separa es igual a media longitud de
onda, existen dos puntos vibrando en oposición de fase.

26. Se hace vibrar una cuerda de 0,5 metros sujeta por los dos extremos. La
cuerda tiene tres nodos y la amplitud de vibración es de 1,2 cm, siendo la
velocidad de propagación de las ondas de 100 m · s–1. Con esos datos:
a) Escribe la ecuación de la onda estacionaria.
b) Calcula la frecuencia fundamental de vibración y la longitud de onda
asociada.
a) Al estar sujeta por los extremos, la cuerda tiene dos nodos en los extremos.
Como en total hay tres nodos, esto nos permite calcular la frecuencia de la
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
24
vibración a partir de la longitud de la cuerda, ya que, para una onda estacio-
naria con nodos en los extremos:

n ⋅v n ⋅ v 2 ⋅ 100
f = →f = = = 200 Hz
2 ⋅l 2 ⋅l 2 ⋅ 0, 5
En nuestro caso, hemos tomado n = 2, pues se empieza a contar partiendo
de n = 0, estando en el origen el primer nodo.
La longitud de onda es:

v 100
λ= →λ= = 0, 5 m
f 200
b) La ecuación general de una onda armónica se escribe:
y = A · cos (k · x ) · sen (ω · t )
El número de onda k y la frecuencia angular ω son:

2⋅π 2⋅π
k= = = 4 ⋅ π rad ⋅ m −1
λ 0, 5
ω = 2 ⋅ π ⋅ f = 2 ⋅ π ⋅ 200 = 400 ⋅ π rad ⋅ s −1

Por tanto, la ecuación de la onda estacionaria resulta:


y = 0,012 · cos (4 · π · x ) · sen (400 · π · t )

27. Un prisma birrefractante está formado por dos prismas iguales unidos
como se indica en la figura, en la que los ángulos que se señalan miden
101,5°.
Un rayo A, que incida como se indi- α A'
ca, saldrá desplazado por A'.
¿Cuánto se desplazará verticalmen- A
α
te el rayo?
L
Datos: El índice de refracción del cristal del prisma es n = 1,6.
El cristal se encuentra en el aire y su longitud es L = 10 cm.
El ángulo que forma el rayo incidente con la normal es:
â = 101,5 − 90 = 11,5°

N
N
A a
b a
M O h M’
c B
a C
L—x
α x
L

Unidad 5. Movimiento ondulatorio.


25
Si aplicamos la ley de Snell a este sistema, podemos calcular el ángulo de re-
fracción:
sen aˆ n 2 n 1
= → sen bˆ = sen aˆ ⋅ 1 = sen 11, 5° ⋅ = 0,1246 →
ˆ
sen b n1 n2 1, 6
→ bˆ = arcsen 0,1246 = 7,16°

Por tanto, el ángulo marcado en la figura como ĉ, resulta:


ĉ = â − b̂ = 11,5° − 7,16° = 4,34°
En cada uno de los dos triángulos rectángulos que se forman podemos escribir:

x h
ABC → = tg aˆ ; OAB → = tg cˆ
h L −x

De las dos expresiones anteriores podemos despejar el desplazamiento vertical


del rayo, h:
tg cˆ tg 4, 34°
h =L⋅ = 0,1 ⋅ =
1 + tg cˆ ⋅ tg aˆ 1 + tg 4, 34° ⋅ tg 11, 5°
= 7, 47 ⋅ 10 −3 m = 7, 47 mm

28. Completa el diagrama adjunto, indicando la trayectoria que seguirá un


rayo de luz amarilla monocromática que incide formando un ángulo de
30° con la horizontal, como se indica en la figura, si pasa a través del vi-
drio y del cuarzo, para salir de nuevo al aire.

30° VIDRIO CUARZO

Datos: El índice de refracción del vidrio es n = 1,50.


El índice de refracción del cuarzo es n = 1,70.
Como conocemos el ángulo de incidencia del rayo y los índices de refracción
del aire, del vidrio y del cuarzo, podemos determinar cuál será la desviación
que sufre el rayo a medida que va atravesando cada medio. Para ello, simple-
mente hemos de aplicar la ley de Snell.
Al pasar del aire al vidrio, el ángulo de refracción es:

sen iˆ n1 n 1 1
= → sen rˆ = ⋅ sen iˆ = ⋅ sen 30° = → rˆ = 19, 47°
sen rˆ n n1 1, 5 3

Si trazamos otra normal a la línea de separación vidrio-cuarzo, en el punto en


que incide el rayo refractado, el ángulo de incidencia con que llega el rayo al
cuarzo es el que hemos calculado anteriormente. Por tanto:
Unidad 5. Movimiento ondulatorio.
26
sen iˆ n 2 n 1, 5
= → sen rˆ = 1 ⋅ sen iˆ = ⋅ sen 19,47° = 0, 294 → rˆ = 17,1°
sen rˆ n1 n2 1, 7

Por último, al salir al aire:

sen iˆ n n 1, 7
= → sen rˆ = 2 ⋅ sen iˆ = ⋅ sen 17,1° = 0, 5 → rˆ = 30°
sen rˆ n 2 n 1

VIDRIO CUARZO

30°
19,4°
19,4°
17,1°
17,1°
30°
n n1=1,5 n2=1,7

Como vemos, el rayo sale paralelo a la dirección de entrada.

29. Una placa de vidrio tiene un espesor de 0,9 centímetros, y un índice de


refracción n = 1,55. ¿Cuánto tardará un haz de luz en pasar a través de
ella?
El índice de refracción de la placa de vídrio es la relación entre la velocidad de
propagación del haz de luz en el aire y la velocidad de propagación a través de
la placa de vidrio. Por tanto:

v aire v 3 ⋅ 10 8
n= → v vidrio = aire = = 1, 93 ⋅ 10 8 m ⋅ s –1
v vidrio n 1, 55

Como la placa de vidrio tiene un espesor de 0,9 centímetros, el haz de luz tar-
dará en atravesarla:

s 0, 9 ⋅ 10 –2
t = = = 4, 66 ⋅ 10 –11 s
v vidrio 1, 93 ⋅ 10 8

Unidad 5. Movimiento ondulatorio.


27

También podría gustarte