Está en la página 1de 3

Working across Time

Rephotographing Images of Place


Taller - Convocatoria

Mark Klett y Byron Wolfe (2007), un popurrí temporal con fotos de Ansel Adams (1943), Alvin Langdon Coburn
(1911), y la Detroit Publishing Company (1903) de Yavapai Point, Grand Canyon, Arizona.

El Arxiu Fotogràfic de Barcelona y Arqueología del Punt de Vista tienen el placer de convocar
Working Across Time: Rephotographing Images of Place, una triple actividad docente impartida
por el fotógrafo estadounidense Mark Klett que tendrá lugar el noviembre de 2010, y que consistirá en
un taller semi-presencial de tres días, una conferencia y una demostración.

La actividad estrena AfterFoto, un ciclo de actividades relacionadas con la producción, gestión y


difusión del patrimonio fotográfico. Los eventos programados desde AfterFoto invitan a una reflexión
sobre todo lo que acontece a partir del momento en que las fotografías se convierten en patrimonio.
Historias, técnicas, autorías, prácticas, preservación, accesibilidad, difusión, archivos, las fotografías
como documentos, como vestigios de la historia, como nuestro legado. ¿Cómo recordamos? ¿Cómo
aspiramos a ser recordados?

La programación de AfterFoto parte de la producción fotográfica que la sociedad genera y decidimos


preservar. El Arxiu Fotogràfic de Barcelona conserva más de dos millones de fotografías, lo que le
convierte en un centro de gran peso en lo que se refiere a patrimonio fotográfico. Esta iniciativa
conjunta entre el Arxiu Fotogràfic y Arqueología del Punt de Vista nace con el objetivo de acercar el
patrimonio fotográfico a los ciudadanos y de crear vínculos entre el Archivo y diversos colectivos
relacionados con la fotografía dentro y fuera de Barcelona. De carácter periódico o singular, la mayoría
de estas actividades tendrán como sede principal las instalaciones del Arxiu Fotogràfic de Barcelona. El
ciclo contará con invitados de renombre, nacionales e internacionales.

Presentación

La refotografía es un género meticuloso que consiste en volver a fotografíar, desde el mismo lugar, una
escena previamente registrada. A primera vista, se trata de evidenciar el paso del tiempo a través de la
confrontación de varias imágenes obtenidas en el mismo lugar en momentos diferentes. No obstante,
refotografiar es algo más que volver a hacer una fotografía. Refotografiar requiere partir de una
selección de material histórico y realizar una investigación, para conseguir volver a colocar nuestra
cámara allí donde alguien lo había hecho antes que nosotros. En este sentido, la fotografía que
realizamos es el producto subsidiario de una meditación sobre tres sujetos: el que ha realizado la primera
fotografía, el que ha realizado la segunda, y el que observa ambas.
Contenidos

Mark Klett y Byron Wolfe, 2007. Detalles de la vista en Point Sublime desde el borde norte del Gran Cañón,
basado en un dibujo panorámico de William Holmes (1882). Fondo: William Henry Holmes, 1882. Hojas XV, XVI,
XVII. Panorama de Point Sublime. De Clarence Dutton, Atlas para acompañar la monografía sobre la Historia del
Distrito de Gran Cañón. (Cortesía de la Biblioteca del Congreso)

Los participantes de este taller dirigido por Mark Klett tendrán la posibilidad de practicar y explorar la
metodología de la refotografía para ajustarla a sus propios intereses, partiendo del fondo fotográfico del
Arxiu Fotogràfic y con escenario la ciudad de Barcelona.

El taller tendrá dos partes, una presencial que durará tres días, y otra coordinada online, de seis semanas.
De esta manera, los asistentes iniciarán la realización de sus propias refotografías durante la primera
parte de los tres días, y complementarán sus trabajos durante un período de tiempo posterior, bajo la
supervisión de Mark Klett y la coordinación de Arqueología del Punt de Vista.

El taller está dirigido a personas vinculadas con el Arte, la Historia, la Antropología y otras disciplinas
científicas y técnicas como las nuevas profesiones de gestión del medio ambiente.

Mark Klett es fotógrafo, investigador y docente estadounidense. Reside en Temple (Arizona, EE.UU.),
donde ejerce de Profesor Regente de Arte en la State University. Interesado en la intersección de la
cultura, el paisaje y el tiempo. Klett inició su actividad de fotógrafo en los años sesenta. Antes, había
trabajó como geólogo. En 1984, publicó Second View, un vasto proyecto que consistía en refotografiar los
escenarios del oeste norteamericano que fotógrafos tan conocidos como Timothy O’Sullivan, entre otros,
registraron en el transcurso de las expediciones comisionadas por el Gobierno Federal durante la
segunda mitad del s. XIX. Con este proyecto, Klett generó, a la vez, tres importantes elementos: la
metodología necesaria para desarrollar el riguroso género de la refotografía, el equipo humano necesario
para abarcar los ambiciosos propósitos de sus proyectos, y un discurso sobre la construcción del
imaginario colectivo. A finales de los años noventa Klett retomó el mismo trabajo, lo que le llevó a
publicar la monografía Third Views, Second Sights, donde se recogen las imágenes realizas en el s. XIX,
las de los años setenta y las del final del s. XX.

A lo largo de los últimos treinta años, la obra de Mark Klett ha sido expuesta y publicada a nivel
internacional, y sus fotografías forman parte de más de ochenta colecciones de museos en todo el mundo.
Klett es autor de trece libros, entre los que figuran el recientemente lanzado Saguaros (Radius Press &
DAP, 2007), After the Ruins (University of California Press, 2006), Yosemite in Time (Trinity University
Press, 2005), y Third Views, Second Sights (Museum of New Mexico Press, 2004).

Creado en 1931 y ubicado en la segunda planta del antiguo cuartel de Sant Agustí, el Arxiu Fotogràfic
de Barcelona (www.bcn.cat/arxiu/fotografic/) conserva unos dos millones de fotografías desde 1839
hasta nuestros días, cuya temática principal es la ciudad de Barcelona. Dispone de sala de consulta, salas
de trabajo, laboratorios, siete depósitos diseñados para la custodia de fotografías y una nueva sala de
exposiciones, que ha sido proyectada para mostrar periódicamente fotografías de sus fondos.

Arqueología del Punt de Vista (http://www.arqueologiadelpuntdevista.org) desarrolla proyectos


teóricos y audiovisuales que tratan de una análisis de la percepción de la actualidad a través del estudio y
la recuperación de testimonios, documentos y tecnologías de la representación de épocas anteriores.
Fechas del taller: 12-13-14 de noviembre de 2010
Lugar: En las instalaciones del AFB (Plaza Pons i Clerch, 2, 2ª. 08003
Barcelona) se impartirán los contenidos y se realizará el tratamiento
de las fotografías que los participantes efectuarán; el trabajo de
campo se realizará en los alrededores.
Requisitos de solicitud: Se aceptan solicitudes de fotógrafos con motivaciones técnicas y
creativas, artistas, historiadores e investigadores del ámbito
fotográfico y artístico como también del ámbito social y medio
ambiental.
Lengua vehicular del taller: Inglés
Plazas: 15-20 personas con un perfil heterogéneo
Precio: 400 €
Fecha límite para la presentación de inscripciones: Viernes, 5 de noviembre de 2010
Contacto: info@arqueologiadelpuntdevista.org
La inscripción será válida solo una vez realizado el pago del importe total de la matrícula. La
cancelación de la matrícula no da derecho a devolución de pago alguno e implicará la pérdida total del
importe abonado. Se reserva el plazo de suspender el taller dos semanas antes de su comienzo, si no se
alcanza el número mínimo de participantes. En este caso se procederá a reintegrar el importe total de las
cantidades abonadas.

Organizan: Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Arqueología del Punt de Vista.


Dirección y elaboración del proyecto: Arqueología del Punt de Vista
Con el apoyo de: Institut de Cultura de la Generalitat de Catalunya

También podría gustarte