Está en la página 1de 17

S         


          
               

M enseñ nz de l filosofí h venido poniendo en práctic muy v ri dos pl nes y métodos lo l rgo
de l histori  pero princip lmente en nuestros dí s. P r h cer referenci éstos solos v rí n los
gr dos y r m s de l enseñ nz en que se incluye l de l filosofí  v rí n el contenido y l form con
que se enseñ en quellos gr dos y r m s en que se incluye su enseñ nz . Se tr t  y de pr ctic r
un método oc sion list  de provech r l s oc siones que ofrece l enseñ nz de l s demás m teri s
p r prolong rl s o profundiz rl s h st l filosofí  (1) y de h cer de ést m teri de un enseñ nz
p rte propi . Est enseñ nz se concibe como l de un sistem  disciplin o cuerpo [4] de
disciplin s o como enseñ nz de l histori de l filosofí . En el primer c so el sistem puede ser un
sistem oriundo de un p s do más o menos remoto pero l que se tribuye un perennid d
excepcion l (2) o un ctu lid d renov d y renov dor (3) o un sistem rticul do origin lmente en
(4)
nuestros dí s ; l disciplin o el cuerpo de disciplin s pueden ser elegid s por un presunt ptitud
propedéutic o norm tiv y práctic (5) o por su posición fund ment l o centr l en l enciclopedi
filosófic (6) o pueden extenderse est enciclopedi enter (7). En el c so de l enseñ nz históric 
se opt por l enseñ nz  bien de los orígenes de l filosofí occident l exclusiv mente (8); bien de los
orígenes de l filosofí en gener l occident l y orient l pero de los orígenes solos (9); bien de l
filosofí de gr ndes pens dores de distint s ed des y cultur s pero de puros gr ndes pens dores (10);
bien de l histori enter de l filosofí (11). Y tod s est s v ri ntes dist n de ser l s únic s que pued n
registr rse en punto lo que c be ll m r el contenido de l enseñ nz (12) diferenci de lo que c be
ll m r su form  en punto l cu l se encuentr n pr ctic dos [5] como métodos constitutivos de otr s
t nt s v ri ntes l lección o conferenci (13) l lectur y explic ción o coment rio de textos (14) los
ll m dos ejercicios (15) el diálogo (16).

Pero me p rece creciente y h st decidid mente preponder nte y l tendenci l enseñ nz


históric y textu l de l filosofí . M s v ri ntes no históric s enumer d s incluyen tod s p rtes
históric s que lleg n en c sos equilibr rse con l s otr s y d r l conjunto un c rácter sistemático-
histórico. M s v ri ntes históric s h n venido extendiéndose e imponiéndose. M enseñ nz
universit ri de l filosofí gr vit en torno l Histori de l Filosofí  si es que no se reduce ést .
Mos cursos de l s distint s disciplin s filosófic s vers n en buen porción y h st exclusiv mente sobre
los filósofos clásicos y contemporáneos cuy s obr s se leen y coment n en l cl se como en los [6]
cursos de Histori de l Filosofí  y difícil en todos los c sos imposible en muchos dvertir ni señ l r
diferenci lgun entre l m ner de tr t r los filósofos en los cursos de quell s disciplin s y en los
de est Histori  ni entre l m ner de tr t r los clásicos y l de tr t r los contemporáneos. En fin
se h c b do por firm r explícit y resuelt mente que l Histori de l Filosofí es el órg no como
de l filosofí mism  firm ción hech y con nteriorid d (17) de l inici ción en ell  y que est
inici ción es inherente l lectur de los textos mismos de los filósofos (18).

Ahor bien l enseñ nz de l filosofí  l tr nsmisión didáctic de l filosofí  es p rte de l


tr smisión históric de l filosofí  de l histori de l filosofí  y en l medid en que l filosofí es
según veremos su histori  p rte de l filosofí mism  como por lo demás lo prueb n
irrefr g blemente los cl ros -en todos sentidos- ejemplos que se remont n por lo menos h st
Pl tón. No es de extr ñ r pues que l s v ri ntes de l enseñ nz de l filosofí respond n desde
luego l s ide s ped gógic s imper ntes -ell s mism s en rel ciones complej s con l filosofí (19)-
pero fund ment lmente l s ide s profes d s cerc de l filosofí mism  l «filosofí de l
filosofí (20)». Un método como el oc sion list no h podido ser [7] inspir do sino por l ide
positivist o criticist de que l filosofí no es t nto lgo p rte de l s cienci s cu nto lgo que se
lleg p s ndo sin solución de continuid d desde los problem s y nociones de l s cienci s h st l s
cuestiones y supuestos que h y en el fondo de estos problem s y nociones (21). M enseñ nz de un
sistem del p s do o de nuestros dí s es l consecuenci de ide s cerc de l verd d de l filosofí
en rel ción con su histori  mientr s que h y quienes están convencidos de que l verd d h sido
descubiert y expuest definitiv mente por determin dos pens dores del pretérito (22) otros piens n
más o menos consciente y fund d mente que l verd d es en c d momento histórico propi de l

c 1
filosofí producid en él (23). M inclusión de determin d s disciplin s en los pl nes de enseñ nz de l
filosofí o su exclusión de ellos están codetermin d s por l s ide s cerc de l posibilid d o
imposibilid d de est s disciplin s o cerc de su posición fund ment l o centr l en l filosofí  sí l
elimin ción o l restricción de l met físic y el f vor otorg do l psicologí y l teorí del
conocimiento dur nte el predominio de l s ide s psicologist s y criticist s ntimet físic s (24). Y en
gener l y [8] mucho más profund y decisiv mente l inclusión de l filosofí en los pl nes de
enseñ nz responde l convicción de su v lor de ilustr ción y form tivo p r l vid y s lv dor
convicción práctic mente univers l -pero que no por ello dej de ser problemátic (25).

Análog mente el uge en nuestros dí s de l enseñ nz históric y textu l de l filosofí -como de


l liter tur y de otros sectores de l cultur -se debe sin disput  l historicismo de nuestro tiempo
todo un fenómeno típico y c r cterístico l p r de este tiempo. Sin dud que desde los orígenes de l
histori  peculi rmente unidos los de l historiogr fí  los hombres de tod s l s ed des y cultur s
h n venido teniendo memori  concienci  s ber históricos de ntep s dos y de sí mismos como
sucesores de estos ntep s dos destin dos p s r ser ntep s dos de sucesores venideros. M s
p rece que nunc est concienci históric lc nzó l s dimensiones ni tomó los c r cteres y l
signific ción de l propi de nuestro tiempo. Nuestr concienci históric se extiende h st los tiempos
prehistóricos hum nos y ún más llá con l p leontologí e histori de l tierr y l teorí de l
evolución. Nuestro s ber histórico d l vuelt l globo con l s cultur s que b rc . Nuestr
historiogr fí no es histori de sucesos p rticul res políticos y bélicos sino histori univers l de l
cultur hum n . M s cienci s del espíritu o de l cultur  o cienci s hum n s son tod s más o menos
cre ción cu ndo no de un escuel históric de identid d precis  del espíritu histórico gener l l siglo
de est escuel  están tod s más o menos historiz d s y p r lgun s es problem expres mente
pl nte do fund ment l y difícil de resolver el de [9] su distinción respecto de l Histori . H st l
cienci n tur l h st l m temátic mism están historiz d s y tr vés de l primer l n tur lez 
lo no hum no en un sentido muy distinto del de l tr dicion l expresión «Histori N tur l» se h bl
de l m temátic grieg y de l m temátic modern como históric mente diferentes y se consider
l n tur lez como un concepción de l cienci físic  v ri nte con ést lo l rgo de l histori . A lo
l rgo de l histori vení siendo tr dicion lmente imper nte l concepción de obr s de l cultur cu les
l s del rte como incorpor ción y expresión de v lores ejempl res y eternos ell s mism s poseedor s
de un objetivid d y perennid d peculi res en nuestro tiempo h venido gener lizándose en
proporción siempre creciente el consider r tod s l s obr s y m nifest ciones de l cultur fund ment l
y h st exclusiv mente como expresión históric de su époc  por productos históricos de est époc .
Pero el p so definitivo lo h d do l filosofí  que h sido t n poco jen este historicismo que lo h
empuj do h st el extremo b jo el cu l h c ído ell mism . M filosofí contemporáne h lleg do
enseñ r que l historicid d es esenci de l n tur lez hum n -o mucho mejor que el hombre no
tiene n tur lez ni esenci  sino histori  que es histori  su histori . En p rticul r pues que tod s l s
cos s hum n s son históric s tienen histori  son un histori  histori de l religión de l cienci  del
rte... congruentemente t mbién l filosofí mism .

M filosofí h tenido concienci de sí como de lgo que se re liz históric mente en plur lid d de
filosofí s desde el momento inmedi to su momento origin rio en que éste p só ser p s do p r
quél como puede comprob r el lector en los fr gmentos de Heráclito y de P rménides incluidos en
est ntologí . Pero est concienci [10] históric de sí mism tenid por l filosofí h est do h st
nuestros mismos dí s org niz d íntim mente por l concepción tr dicion l de l verd d y l
concepción de l re lid d implícit en est concepción de l verd d que son send s concepciones
históric s de l verd d y l re lid d y el efecto h sido un contr sentido en el fondo de l concienci
históric tenid por l filosofí de sí mism . De l verd d de l proposición o mejor cuerpo de
proposiciones conformes con l re lid d ment d medi nte ell s se predic como tributo esenci l l
unid d cuerpo de proposiciones conformes con l re lid d ment d medi nte ell s no puede h ber
más que uno -supuest l unid d de «P re lid d» ment d medi nte l s proposiciones del cuerpo
como unid d de un re lid d únic incluso en el sentido de su no multiplic ción no diversific ción en
el tiempo de l inmut bilid d eternid d o mejor intempor lid d cuerpos de proposiciones
conformes con re lid des distint s y simplemente en el sentido del c mbio en el tiempo de un
re lid d origin ri  no sólo puede h ber muchos los h y de hecho. Pues bien regid por t l ide de l
unid d de l re lid d h sido l concepción de ést que h n venido tr smitiéndose tr dicion lmente l s
filosofí s y t l cuerpo de proposiciones conformes con l re lid d sí entendid h pens do más o
menos consciente pero efectiv mente c d filosofí  que debe ser l filosofí  y h pretendido más o

c 2
menos expres mente pero con tod convicción ser ell mism . Consecuenci indefectible consider r
c d filosofí integr ndo l re lid d históric de l filosofí de distint m ner ell mism y l s demás
ell mism como filosofí verd der y verd der filosofí  l s demás como filosofí s f ls s y f ls s
filosofí s -contr el sentido propio uténtico de l concienci históric de l filosofí  que se revel l
re liz rse con plen congruenci [11] consigo mismo en el reconocimiento de re lid des históric s y
un en tod un concepción históric de l re lid d univers l y en l correspondiente concepción
históric de l verd d producid s y gener lizándose en nuestros dí s. Un m ner de consider r l
rel ción entre l filosofí y l histori como l tr dicion l equiv le pens r que l histori fect sólo
l s filosofí s f ls s l s f ls s filosofí s en sum  lo f lso en gener l pero exclusiv mente lo
f lso -l histori  del error error err r un nd r err nte l histori . Equiv le pens r
correl tiv mente que es   -en expresión definitiv - l histori l filosofí verd der  l
verd der filosofí  l filosofí y l verd d en sum . M ner de consider r l rel ción entre l filosofí
y l histori que se nul sí mism en l reciprocid d del exclusivismo de l s filosofí s que l
profes n... M historicid d de l filosofí consiste en l pertenenci de tod s l s filosofí s por igu l l
histori -o en l inherenci de ést por igu l tod s l s filosofí s. A tod s l s filosofí s como tod s
l s re lid des hum n s y tod re lid d correl to de un re lid d hum n en cu nto t l correl to
tod l re lid d en cu nto correl to de l re lid d hum n . M re lid d en cu nto correl to de l
hum n  tr scurre históric mente mud  se diversific  se multiplic  es plur l en el tiempo. Y est
re lid d plur l tempor l corresponde un plur lid d de cuerpos de proposiciones conformes con ell 
entre ellos los constituídos por l s filosofí s integr ntes de l histori de l filosofí  integr ntes de l
filosofí -tod s por igu l. Si no tod s como igu lmente f ls s sí tod s como igu lmente verd der s
igu lmente conformes con l re lid d -de su tiempo igu lmente contribuyentes l cuerpo de
proposiciones conforme con l re lid d históric de todos los tiempos- porque l plur lid d históric no
dej de tener su unid d y [12] hor es l cuestión pens r con coherenci l igu l verd d de tod s el
concepto p rentemente imposible contr dicción en los términos pero forzoso de «verd d
históric »... -En rigor l plur lid d históric de l s filosofí s tiene ún un dimensión que no se reduce
exh ustiv mente l tempor l l individu l-person l de los filósofos. Pero por dispens ble quí no he
querido complic r impertinentemente con ell l exposición (26).

Este historicismo se h m nifest do t mbién n tur lmente en l didáctic y l ped gogí en


gener l y h influido sobre ell s y no sobre l sol didáctic filosófic . M person hum n se form
en el medio de l cultur en que se encuentr l n cer y con que v encontrándose en el curso de su
vid  y este proceso de su form ción consiste inici l básic mente en un predomin nte incorpor ción
de l cultur en su utenticid d por el fondo n tivo del individuo y un incorpor ción de éste del
individuo l cultur  y consiste en un inces nte conform ción mutu de los individuos y person s
convivientes en l cultur de que son los sujetos sust ntivos. Est form ción y conform ción función
constitutiv de lo hum no en gener l como se ve es l educ ción en el sentido más l to del término
y l educ ción en sentido estricto y l enseñ nz son especific ciones técnic s y profesion les de ell s
(27)
. En l preexistenci de l P hum n  de l «Hum nid d» no los individuos hum nos en
gener l pues que individuos hum nos y colectivid d hum n son [13] términos riguros mente
correl tivos (28) sino c d individuo hum no ctu l en singul r y en l preexistenci de un
determin d form ción de l person l s p rtes de l cultur sucesiv mente encontr d s por ell en
cu nto t les consiste en uno de sus puntos o modos l historicid d de l   P hum n  de l
«hum nid d» lo que h ce p tente l conexión de lo ped gógico y lo histórico en l s mism s r íces
esenci les de lo hum no. Porque pues sí es histórico lo hum no y t mbién lo no hum no por su
correl ción con lo hum no que lo hum niz o h ce en definitiv hum no igu lmente; porque sí son
históricos en sum  los sujetos l s circunst nci s los contenidos y l s form s de l cultur  o se 
todos los sujetos y objetos medios y fines de l educ ción y en p rticul r tod s l s «m teri s» de l
enseñ nz ; por esto por su propi n tur lez es y consecuentemente en el fondo de su re lid d h
sido siempre históric tod incorpor ción de l cultur en su utenticid d como se concederá
fácilmente y tod educ ción y enseñ nz  como se experiment rá lgun sorpres en tener que
conceder y en nuestros dí s historicist s o conscientes de l historicid d de lo hum no h venido
crecientemente m nifestándose t mbién como t l o en p rticul r como un enseñ nz cuyo órg no es
l histori  según prueb n hechos en número de signific ción irrecus ble. Mo hum no es su histori -l
histori de l religión de l liter tur  de l cienci . M enseñ nz de lo hum no no podrá ser sino l
enseñ nz de est su histori  de est s histori s. Pero el órg no de est enseñ nz  como y de l
concepción historicist  es l «Histori » l P que tiene por objeto l «histori » de lo hum no
l  P históric de lo hum no -porque lo hum no es su histori [14] sólo p r quien s be de est
histori  es decir s be de ello con el s ber que tom cuerpo en l Histori  y l enseñ nz históric de

c 3
lo hum no no es más que l tr smisión didáctic de este s ber. Entre los de l inclusión de enseñ nz s
históric s h st en l enseñ nz de l s cienci s n tur les y m temátic s y del uge de l enseñ nz
de l s disciplin s históric s de l cultur hum n -Histori liter ri  del rte de l s religiones etc.- el
de l filosofí no es más que un c so p rticul r bien que el preeminente por l intervención de l
filosofí en el historicismo contemporáneo y mencion d .

Ahor bien tod Histori tiene un org niz ción consiste en funciones determin d s l menos en
p rte bien que p rte fund ment l por l n tur lez de su objeto como l invers  y según v mos
ver este su objeto es determin do t mbién p rci lmente por ell  histori e Histori se influye de
m ner recíproc . A todo lo cu l no puede menos de just rse l enseñ nz históric . De todo lo cu l
pues he menester decir quí lgo unque en referenci exclusiv y l filosofí  su Histori y su
enseñ nz históric  lo único que interes quí propi mente.

M Histori consiste en un prim ri función n rr tiv de los hechos en l que está ínsit l de
determin ción y h st constitución de los hechos mismos. M filosofí se present nte todo como un
re lid d históric   P l s obr s liter ri s de los filósofos. Est re lid d textu l es mer mente l
expresión de un re lid d «ide l» l s proposiciones signific d s por l s expresiones del texto los
filosofem s que cifr dos por el utor en sus expresiones son conjur dos por ést s en l mente de los
lectores; pero es l mismo tiempo l reliqui m teri l uténtic de su [15] re lid d p s d en l
nuestr presente únic c p z de conjur r en ést t mbién l p rte más propi  l ide l de su re lid d
íntegr . A l s obr s liter ri s de los filósofos los textos en primer término tienen que cudir pues
por lo pronto l Histori de l Filosofí  pero t mbién l enseñ nz históric de l filosofí  p r s ber
de ést direct mente en su utenticid d plen y riguros  no simplemente tr vés de tr suntos más o
menos cerc nos y fieles como son tod s l s notici s sobre ell  tod s l s referenci s ell  tod s l s
exposiciones de ell . M lectur e inteligenci de los textos mismos de los filósofos es el único método
que puede no y inici r en el filosof r ejercit r en él diestr r form r en l filosofí  sino
simplemente d r ide verd der de ést . Fecundid d de este método que le d l prim cí didáctic
sobre todos los demás motivo de su bog y en otr s ed des y creciente en l ctu lid d. Por obr
suy  l Histori de l Filosofí y l enseñ nz históric de l Filosofí sumen un n tur lez
básic mente filológic . El problem filosófico de est filologí el problem de l identid d entre lo
pens do por el utor y por el lector o de l comprensión del pens miento del utor por el lector no
puede ser quí sino fect do indirect mente por l s consider ciones que siguen.

En íntim unión con su función de n rr r los hechos tiene l Histori l de explic rlos o h cerlos
comprensibles en lgún sentido. Ahor bien explic ción y comprensión consisten o fund n en l s
rel ciones entre los objetos entendid s como c us ción de unos por otros o como dependenci
recíproc de l s estructur s de unos y otros h st l tot lid d infr nque ble -met ide l- de ellos. Por
consiguiente l Histori no puede llev r c bo est su otr función sino por medio de l recurrenci
de unos hechos otros. Pero est recurrenci h sido y puede ser entendid y pr ctic d en l Histori
de l Filosofí  y en l enseñ nz históric de l filosofí  de v ri s m ner s c rdin lmente [16]
distint s no filosófic y filosófic  que se cruz n como l líne Norte-Sur con l Oeste-Este con l
doxográfic y l univers l.

Es tr dicion l consider r l s proposiciones en gener l l s re lid des ide les y entre ell s
n tur lmente y c so especi lmente los filosofem s en ell s mism s sol s isl d s o con
bstr cción de tod otr re lid d en p rticul r de todo sujeto pens nte con p rticip ción más o
menos cre dor y ctiv  de ell s los filósofos el público... En el fondo de est m ner de
consider rl s h y l suposición de un identid d de ell s por su propi n tur lez  t l que no puede
ser fect d por diversid d ningun de sujetos. A est m ner de consider r los filosofem s h
respondido l de escribir l Histori de l Filosofí  y de enseñ r históric mente l filosofí  desde
Hegel h st nuestros dí s -p r referirme sólo los tiempos modernos prescindiendo de l
historiogr fí filosófic de l Antigüed d princip lmente de l de Aristóteles y su escuel inmedi t .
H st Hegel en efecto l Histori de l Filosofí pen s er Histori como género liter rio sino otro
género biográfico necdótico didáctico pero mucho menos como cienci  y desde luego no er
Histori filosófic de l filosofí  no er filosofí . Con l excepción de quell historiogr fí ristotélic 
c so de l gustini n y me p rece que de ningun más o no h bí sino n rr ción selectiv de los
hechos histórico-filosóficos -vid s doctrin s y sentenci s de los filósofos ilustres p r record r sólo el
título fielmente signific tivo del contenido de l obr típic y más f mos - o comprensión y explic ción

c 4
de los hechos no er n filosófic s. Pero Hegel creó definitiv mente l Histori P
 de l filosofí  l
Histori de l Filosofí que es un p rte del sistem de l filosofí y en cu nto t l filosofí ell mism
[17] -filosofí de l histori de l filosofí  filosofí de l filosofí . Hegel piens que l s filosofí s h n
venido sucediéndose históric mente en un orden imper do por l s rel ciones ide les entre los
filosofem s como m nifest ción singul rmente relev nte de l s rel ciones ide les entre los
ingredientes de l Ide bsolut . Con rreglo est m ner de pens r h ce un Histori de l
Filosofí    esto es vers nte sobre l s «opiniones» de los filósofos sobre los filosofem s
n rr tiv de l sucesión de éstos como emergentes los unos de los otros por l fuerz de quell s sus
rel ciones -pur y simplemente. Est Histori de l Filosofí form p rte del sistem como en gener l
l s m nifest ciones del Espíritu son dentro del sistem objeto de disciplin s que l s tr t n
históric mente conforme l historicid d consust ntiv l n tur lez intrínsec mente evolutiv 
utore liz dor  del Espíritu y de l Ide bsolut - sí l P P   l  l P 
P P 
Y est Histori de l Filosofí es t n filosofí de l filosofí como l Filosofí de l
Histori  l Estétic y l Filosofí de l Religión son filosofí del Est do y de l histori  filosofí del rte
y filosofí de l religión respectiv mente. Como est s «Filosofí s» de sus objetos respectivos implic n
un «Histori » de ellos l «Histori » de l filosofí d l filosofí de l filosofí mism  l filosofí 
m nifest ción y  P 
 históric suprem del Espíritu -un doctrin cerc de l n tur lez de l
filosofí . En est s p rtes del sistem hegeli no se ún n filosofí e Histori -l filosofí se re liz como
Histori  l Histori es filosófic - por modo eminente dentro del sistem de l historicid d de lo ide l en
sí y por sí y por modo ejempl r p r tod filosofí que teng ojos p r l s re lid des históric s -p r
tod filosofí ulterior vi ble.

M consecuenci de l gest hegeli n no podí menos [18] de ser el imperio de l Histori


doxográfic de l filosofí h st el mismo dí de hoy. Si no l tot lid d l m yor p rte de l s obr s de
Histori de l Filosofí  incluso l s más import ntes incluso lgun s de un progr m expreso distinto -
si no con exclusivid d bsolut  en proporciones fr nc mente preponder ntes n rr n l histori de l
filosofí exponiendo l s filosofí s como cuerpos de filosofem s los ll m dos sistem s filosóficos
conc ten dos entre sí pero en est su conc ten ción bstr ctos de tod c rne hum n . M s notici s
biográfic s cerc de los filósofos ciert mente h bitu les constituyen mucho más mer s coorden d s
de loc liz ción tempor l y referenci s de distinción mutu e identific ción consigo mismos de los
sistem s en su individu lid d que correl tos c us les o siquier funcion les esto es en lgun
m ner explic tivos de los filosofem s o contributivos h cerlos comprensibles. En l Histori
doxográfic de l filosofí l función de explic r y h cer comprender se h ll reducid l s referenci s
entre los filosofem s escuetos. D dos t les determin dos t les otros y ellos solos son posibles t les
otros h n sido re les. D do el du lismo c rtesi no de l extensión y el pens miento c bí n el
m teri lismo de un Hobbes el opuesto espiritu lismo de un Berkeley y un Meibniz -interpret do éste
en este sentido- l s posiciones intermedi s del oc sion lismo y del p r lelismo monist de Spinoz ... Y
quell s notici s biográfic s son l s únic s h bitu les. Mucho menos se encuentr n todos los demás
correl tos cultur les soci les históricos y hum nos en gener l l «comp r ción» con los otros
géneros liter rios no se dig con l s otr s «form s» del rte del rte plástico; l tención l vid
m teri l económic  soci l polític  pues por ejemplo l s form s de vid y convivenci de los
filósofos están en rel ción por un p rte con el filosof r mismo por otr  [19] con l s form s de vid
y convivenci de los prójimos menos filosóficos punto h st donde tiene r zón el m teri lismo
histórico -pero l P P  es l invención reciente bien conocid (29). P r encontr r estos
otros correl tos es menester cudir l s monogr fí s lo sumo trozos de Histori  nunc P Histori .
Ello es sí h st en un Nietzsche.  P P     P  es pur mente
doxográfic . Un incidente como l rel ción entre Heráclito y el gonismo un fin l como l rel ción
entre Pericles y el nous n x górico un siendo t n sugestivo el uno t n decisivo el otro no pueden
 por cumplimiento s tisf ctorio de l s promes s del prólogo y primer p r de c pítulos. Mo que
Nietzsche vio más y mejor y poco después se quedó en l s not s de    P -
definitiv mente sugestiv s esto sí. Ello es no como qued dicho sino sin l s restricciones insinu d s
l principio de este p rte en l s obr s de Histori de l Filosofí del género didáctico.

M m nifest ción extrem de est Histori doxográfic de l Filosofí es est en que se


independiz n los filosofem s de tod re lid d distint y circund nte h st el punto de h cerlos
independientes de l rticul ción que en sus sistem s les d n los filósofos. El c so típico
contemporáneo es Windelb nd (30). El término consecuente de este c mino es l neg ción de l histori
de l filosofí . El orden histórico de los filosofem s indiferente. Todos ellos constitutivos de un reino

c 5
cuyo orden de tener lguno no puede ser sino de otr índole ide l doctrin l di léctico...
Figur d mente l filosofí  un diálogo entre todos los filósofos igu lmente coeternos. Es not ble que
h ci este [20] término empuj t mbién l ide historicist de l igu l verd d de tod s l s filosofí s...
En todo c so se tr t de un concepción de l filosofí l tente en el fondo del pens miento de
histori dores de l filosofí y filósofos incluso que h punt do expres mente cá y llá.

Pero l luz de l filosofí ctu l se ve siendo l filosofí y debiendo ser l Histori de l Filosofí y
l enseñ nz históric de l filosofí muy diferentes.

Mos filosofem s son si no los productos cu ndo menos los correl tos de l ctivid d del filosof r.
Activid d inform nte de l vid tod  l vid teorétic o contempl tiv  ctivid d y vid c r cterístic s
de l person lid d de unos hum nos los filósofos que tr dicion lmente se h n consider do sí
mismos y h n sido consider dos por los demás como muy diferentes de estos demás. Activid d y vid
c r cterístic s de l person lid d de estos hum nos en cu nto determin d s precis mente por est
person lid d. Activid d ejercid y vid vivid en form s de convivenci y con form s de expresión 
  comol s form s de expresión que se encuentr n en los textos de que p rtieron l s presentes
consider ciones pero un s y otr s form s en rel ciones con l s form s de vid y de expresión de l
cultur en torno. Person lid d ctu d por l s situ ciones y movimientos de est cultur ... Textos y
filosofem s bstr ctos de tod est ctivid d y vid person l e históric son ex ct mente esto
re lid des bstr ct s; en cu nto t les rel tiv mente irre les. Y rel tiv mente sin sentido -o sin
explic ción; rel tiv mente incomprensibles. M red cción y public ción de los textos expresivos de
pens mientos fueron ctos de vid s p rtícipes en l vid colectiv contemporáne - un el retiro l
soled d es un form de convivenci  el eremit convive en l im gin ción y en el temor l versión o
el odio con quellos de [21] quienes quiere vivir p rte. Pleno sentido d ctos t les lo mismo solo
que todo cto l s vid s cúyos son l convivenci cúy s son est s vid s. Porque plen re lid d l
tiene lo bstr cto sólo concreto con el resto de l re lid d en l tot lid d no mutil d de ést . M
primer consecuenci es que l Histori de l Filosofí -y como ell l enseñ nz históric de l
filosofí - no debe h cer omisión violent de l unid d orgánic de los sistem s expres en l de l s
obr s liter ri s que los exponen un y otr como efecto en modo lguno inesenci l de l
org niz ción person l y colectiv cre dor de obr s y sistem s los utores y su medio histórico.
Windelb nd procede en oposición su reconocimiento inici l de los que ll m f ctores histórico-
cultur l e individu l de l histori de l filosofí (31). Pero mucho más import nte es est otr
consecuenci  l explic ción históric de l filosofí necesit reb s r el curso bstr cto de los
filosofem s p r extenderse h st l tot lid d de l histori . Porque por est ví no puede esquiv rse
el rrib r est conclusión Histori no h y más que P univers l; P  Histori s de l liter tur o del
rte de l religión o de l cienci  o de l filosofí  o de l polític -incluso de l polític - no pueden
ser sino l Histori univers l con l liter tur  el rte etc. l filosofí  l polític  en primer término o
primer pl no y en los otros pl nos o términos todo lo demás de l cultur  «explic ndo» sí h st l
polític por todo lo demás incluso l filosofí  pero t mbién l filosofí por todo lo demás sin excluir -
¡y con r zón!- l polític .

Pong mos un ejemplo. Mos orígenes de l filosofí . He quí que en torno l 600 ntes de Cristo y en
Joni p rece [22] por primer vez en l vid de l Hum nid d est cos enorme que poco después v
qued r design d p r siempre con el nombre de filosofí . ¿Qué dicen l s h bitu les Histori s de l
Filosofí  p rticul rmente l s didáctic s repito de t l p rto? Dicen el filosofem -v gido -tod s l s
cos s son gu - con que l filosofí s lió l luz del seno del mito tom do éste como un especie de
prefilosofem ... N d dicen de l s señ les previ s los dolores inherentes los júbilos y orgullos
inmedi tos l p rto mismo esto es de todo lo siguiente. El formul dor -que serí poco más que
ccident l que c su l con rreglo riguroso l h bitu l Histori de l Filosofí - el formul dor del
filosofem es uno de los siete s bios. Esto de los siete s bios es un leyend de form ción posterior
l époc en que ell mism sitú los siete - unque no muy posterior pues est b form d en
tiempos del histori dor de l ed d. Pero l leyend no dej forzos mente de tener v lor histórico un
en el c so extremo de c recer de tod verd d históric en rel ción con los hechos legend rios muy
bien puede ser feh ciente documento histórico de lo que pens b n o se im gin b n de un p s do sus
forj dores. M leyend de los siete s bios es l represent ción que gener ciones inmedi t s se hicieron
de hechos y r sgos t n import ntes y c r cterísticos como uténticos de su próximo p s do. Pero de
este próximo p s do qued lgo más que l leyend referente un  unque eminente mer p rte de
él qued el gr n friso histórico de Herodoto. Y este friso nos pone de relieve un ed d de

c 6
engr ndecimientos y declin ciones de ciud des que culmin en l gig ntom qui del imperio pers y el
mundo griego. C d uno de estos dos gig ntescos nt gonist s es figur do en el friso formándose lo
l rgo del tiempo en creciente concienci y unid d. P r tenernos l que p rticul rmente nos interes
[23] quí y hor  Greci  sus ciud des-est dos tr vies n lo l rgo de l ed d el tr yecto que l s
llev en gener l de l  P de l re lez  p s ndo por l tir ní  secul riz ción person list de l
re lez  l democr ci  sustitución teóric del poder person l por l potenci imperson l del  
de l ley y l dem gogi  sustitución efectiv del poder   Ppor el poder de l  P  hábil del
or dor en el consejo o l s mble  y t mbién por el poder de l  P p r l intrig del git dor
en público y en priv do. El fondo de est tr yectori es n d menos que un tr nsform ción del
sentido del mundo y de l vid  más ún de l sensibilid d básic p r uno y otr  de que l s prueb s
y señ les p rticul res emergen quí y llá l superficie de l obr del histori dor pero que por
encim de todo p rticul r síntom y fund mento constituyen su espiritu l tmósfer . Como l de l
liter tur en gener l de l ed d. Porque ést es simismo l de l líric -y l del n cimiento de l
Histori . En ell p s l poesí de l rc ic objetivid d máxim mente imperson l de l epopey  no
sin el ntecedente intermedi rio unque lej no de l poesí didáctico- utobiográfic de los   
   l subjetivid d más que person l person list  de l líric . El ntecedente de un Arquíloco el
concomit nte de un Alceo los consiguientes de un Teognis y un An creonte tienen un centro de
plenitud en S fo. Mos fr gmentos de l poetis de l s poetis s están hoy ún trémulos de expres r los
juegos pueriles y gozosos y los reposos lánguidos y rdientes los mores y los celos l vid tod
extern e íntim  de l pequeñ m estr moren y de sus comp ñer s de nombres eufónicos y llenos
de gr ci . M Histori decl r n cer de un gr ve volunt d de rememor ción y conmemor ción de lo
memor ble que c so fuer incomp tible con todo desemboc r en un obr [24] en estilo de primer
person y c rácter subjetivo -y sin emb rgo es un hecho que Herodoto circul él mismo por tod su
obr  se h ce presente él mismo const ntemente en ell . Porque ell es l exposición de sus
verigu ciones y ést s son el result do de sus vi jes. El histori dor «p dre de l Histori » es el
vi jero y no del vi je f t l z roso y f buloso de l odise  l p r origen y cre ción de l leyend y
del poem  sino geni l inventor y libre prot gonist del vi je histórico precis mente esto es del que
qued l Histori en l s memori s que de los result dos de sus vi jes tr sp reciéndose estos mismos
el vi jero red ct y public  y l que es empuj do por el fán curioso y simpático person l y efusivo y
en todo ello pl centero de ver cos s m r villos s y verigu r cos s not bles de est uténtic  
l   y de dmir r los demás con el rel to de ell s t n uténtic mente l menos como
empuj do pued ser por l gr ve volunt d de re y conmemor ción de lo memor ble. Herodoto es
buen seguro mucho más que el n rr dor de historiet s ; pero su gr ndioso y
dinámico friso de l ed d es l obr de quel fán que no está forz do qued rse disperso en l s
pequeñ s curiosid des y nécdot s suelt s sino que es c p z de elev rse h st el   tot l y
unit rio de un ed d históric  superl tivo portento y p smo. Pues bien en el ingente tr nce histórico-
político de l ed d nos present l leyend quellos hombres de buen consejo y legisl dores sus
siete s bios y como versific dores cu ndo no verd deros poet s y vi jeros. Y lgo más que l
leyend  l biogr fí históric y l Histori  ést y l del histori dor de l ed d nos present l que
serí sin riv l el más egregio de los siete si «el uge de l filosofí ulterior no le hubier sobrepuesto
el consider do por ell como su fund dor nos present Solón de Aten s como [25] quien us ndo de
l elegí p r l pologí de su obr y vid polític s h ce entr r ést s en l poesí  y como quien
vi j impuls do del mismo fán de s ber de l mism P que el histori dor que h ce referenci
estos vi jes y quizá no otr cos que tribuir este vi jero sus propios móviles p r él el
histori dor sólo p tentes en semej nte objetiv ción en figur nterior - tribución y p tenci fund d s
y comprensibles si los móviles invención de l ed d típicos en ell . Figur s l s de los siete pues en
notorio juste con l estructur y el movimiento de l ed d. M s he quí que l s bidurí de 
PP el milesio T les se distingue por l «físic » de l s bidurí «polític » de todos. Est «físic »
prolífer tención y pel ción l   l n tur lez -de l s cos s en sus continu dores ¿es que
no tendrá que ver con l p rición de l potenci imperson l del  en p r dójic pero
comprensible correl ción con el desenc den miento de l subjetivid d individu l en l líric -y en l
democr ci y l dem gogi ? T nto más cu nto que en l s primer s reliqui s rel tiv mente suficientes
que de ell nos qued n -ve el lector los fr gmentos de Heráclito- el físico P piens y profiere l
r zón según l cu l sucede todo diferenci de los demás lm s de bárb ros p r ell  quienes
conmin dherirse ell  en un signific tiv comp r ción doble de est dhesión con l de l
ciud d l ley y de l ley con los muros de l ciud d -tem éste de los muros que se puede seguir
desde los orígenes de l líric  tr vés de ell  h st l filosofí  desde ser el guerrero v liente el muro
de su ciud d h st ser est mur ll l potenci imperson l de l ley. M filosofí n ce b jo el mismo
signo de subjetivid d que líric e Histori  en el mismo mundo y ed d en l mism coyuntur polític

c 7
que mb s. Este orto de l «físic » [26] no en el horizonte sino en el centro mismo del mundo de l
polític  de l líric y de l Histori  es lo que h y que comprender lo que tiene que explic r l Histori
UNIVERSAM P P 

Pong mos otro ejemplo -pero no no lo pong mos. Contentémonos con indic r que p r
«comprender» l filosofí grieg en su plenitud en Pl tón y en Aristóteles es neces rio «explic rl »
cudiendo Tucídides y los or dores como l liter tur te tr l y l s obr s de l s rtes plástic s.
P r comprender l mismísim met físic ristotélic  no mer mente el signific do de los teorem s
cerc de l sust nci  h st los culmin ntes cerc de l etern  inmóvil y no sensible sino el sentido
del busc r hombres est  doblemente divin  princip lísim  propi del s bio del que no está
bien que se m nd do sino que m nde -es menester lleg r l solución l problem que se pl nte
desde  1 2es menester no y l  y l P  del filósofo sino h st su 
 y
t mpoco mer mente p r explic r y comprender unos textos del utor por otros l modo de los
coment rios « uténticos» e «históricos» tr dicion les sino porque es menester l consider ción del
mundo mismo que es objeto de los tr t dos mencion dos y obtiene expresión en ellos.

Bien entendido siempre que no se tr t de l mer comprensión y explic ción históric  sino
histórico-P
 de l filosofí  y que l Histori de l Filosofí debe ser siempre Histori y P .
Pero l comprensión y explic ción filosófic más profund  últim  que de l filosofí puede intent rse
y preverse es decir que de sí mism puede intent r y prever l propi filosofí  l de su ser en el
ámbito del ser de l vid hum n  requiere l consider ción de los demás fenómenos no filosóficos de
est vid . Así el present rse l filosofí como fán de un s ber de los [27] principios de l s cos s y de
vid que se rticul en un pens r y un h bl peculi res fuerz consider r los fenómenos gener les
hum nos del fán el s ber el «principi r» el pens r el h bl  que figur n en los dominios de l
polític y l retóric  entre otros.

Histori dor profesor prendiz ficion do curioso tienen pues que cudir y recurrir lo que no
es l filosofí p r histori r enseñ r prender cultiv r l filosofí  enter rse de lo que es. Éste es el
fund mento del consejo l voc do de l filosofí  pr ctic r otr disciplin (32); que puede ens nch rse
 vivir lgo más que l filosofí . Si el juvenil y ávido principi nte es inc p z de pl ceres y de p siones
de virtudes o de vicios si su vid es nodin  si no «s be n d » de l vid ¿qué di blos podrá lleg rá
entender de l filosofí ? A pes r de tod su bstr cción de lo demás l filosofí no funcion en el
v cío ni en el circund nte ni en el de su interior sino que es sólo prole de l fecund ción del
pens miento hum no por l cienci o por l experienci de l vid .

H y en sum  v rios pl nos de comprensión y explic ción de l filosofí en su re lid d históric .


Desde l comprensión y explic ción del estricto signific do de l s expresiones textu les o de ést s en
su prim ri referenci los objetos ide les o re les ment dos y en l il ción lógic de l s ide s sí
signific d s por ell s h st el de l comprensión y explic ción de l s rel ciones de est s ide s con
tod l re lid d ide l psíquic  soci l m teri l circund nte. Y si el primero es quel por el que h y
que empez r p r empez r comprender este último es el único que explic c b d mente h st
donde es posible.

Éste es el lug r de decir lgo cerc de l s tr ducciones. [28] Porque l tr ducción se encuentr en
un posición peculi r entre l n rr ción determin tiv o constitutiv de los hechos y l explic ción de
éstos. M tr ducción fect l utenticid d de los textos y es interpret ción de ellos y h st inicio del
coment rio. Est blece el texto que lee quien no lee el origin l y est oper ción no es posible sin
lter ciones más o menos import ntes de éste s lvo quizá en lgún c so de tr ducción lengu
próxim bsolut mente excepcion l. Est s lter ciones proceden del hecho de que tr ducir es
persecución de un ide l imposible como fund do en un supuesto sin re lid d. El tr ducir supone l
equiv lenci expresiv de l s distint s lengu s lo que es sólo un ide l. Y dentro de un lengu puede
dvertirse l f lt de expresiones p r determin d s re lid des. El lector de est ntologí puede ver
cómo Aristóteles ech de menos en su lengu grieg nombres p r muchos de los excesos defectos y
posiciones intermedi s en que consisten vicios y virtudes. T les f lt s en un lengu son
p rticul rmente sensibles desde otr . Porque l s distint s lengu s no tienen tod s expresiones p r
l s mism s cos s. Ello se debe lgo más profundo. M s lengu s responden cultur s y quizá h st
mentes colectiv s distint s. Y est s cultur s no tienen los mismos ingredientes m teri les y
espiritu les est s mentes no perciben ni piens n lo mismo. Muchos norte meric nismos del esp ñol

c 8
de México son l prueb de l f lt origin l de los objetos design dos por ellos en l cultur mexic n .
Análog mente sucede con lo que no son cos s m teri les. En un s lengu s f lt n términos p r
denomin r por ejemplo sentimientos que tienen nombre en otr s o l s un s tienen un solo término
p r denomin r los que l s otr s distinguen con sendos. Indicio de que l s mentes correspondientes
l s primer s no distinguen lo que est s últim s c so por no percibir [29] o incluso no experiment r
lgo de lo que experiment n y perciben l s otr s. El fr ncés con su  Py el lemán con su P no
distinguen como nuestro esp ñol entre orgullo y soberbi . En l m yorí de los c sos lo que p s es
que los términos tienen signific ciones plur les y l s signific ciones de los términos de un lengu no
se corresponden ex ct mente con l s signific ciones de los términos de otr . Esto h ce que un mismo
término de un lengu figure en distintos contextos de ell con otr s t nt s de sus signific ciones y
que l tr ducir no se posible emple r un mismo término sino que se neces rio h cer uso de
distintos consecuenci de todo punto perturb dor cu ndo el término origin l es un término cuy
unid d es esenci l como sucede en los c sos en que es un término técnico filosófico. El lector
encontr rá en est ntologí un ejemplo con el término griego tr ducido por virtud. Todo esto y
otro t nto que no es posible ni interes det ll r se debe en últim inst nci l irre lid d del
supuesto más profundo de tod ctivid d de tr ducción l independenci de lo signific do o más en
gener l ún de lo expres do por l s expresiones respecto de ést s mism s. P r que en l s distint s
lengu s pudier h ber expresiones perfect mente equiv lentes desde el punto de vist semántico
fuer menester que lo expres do pudier expres rse indiferentemente con un s expresiones u otr s
es decir result r indiferente l diferenci entre l s expresiones independiente pues de ell s. Pero
mucho dist de ser sí. No h y sol s l s clásic s suposiciones re l o form l lógic y m teri l en que
el mismo término signific el objeto o l ide de este objeto o sí mismo el término; h y
vincul ciones recíproc s entre lo expres do y l s expresiones lo uno y l s otr s en cu nto t les que
se ven muy bien por ejemplo en los refr nes l s equiv lenci s [30] entre los de distint s lengu s
son en muchos c sos mer mente proxim d s. Est s dificult des tienen su potenci ción máxim en l
tr ducción del estilo. Aquí no c be proceder sino rtístic  geni lmente -y cómo no se sentirá el
tr ductor que se dvierte lej no tod geni lid d y un l t lento propi mente rtístico. El estilo no
puede tr ducirse más que «reproduciéndolo» libremente con l intención de producir un «efecto»
« nálogo» l que produce el origin l -en rigor un efecto sobre el lector ctu l nálogo l que
produjer el origin l sobre el contemporáneo del utor- p r qué indic r los problem s historiográficos
históricos de «composición de lug r» de un s person s en el de otr s de comprensión de un s por
otr s tr vés de cultur s y tiempos que est intención pl nte . Tr ducción es recre ción en todos los
c sos; en los más rduos empeño con lto componente de cre ción. Por todo esto es por lo que l
tr ducción es muy propi mente interpret ción y tr vés de l p ráfr sis indispens ble o
conveniente en muchos c sos por ejemplo p r h cer inteligible lo que sin ell no lo serí en bsoluto
o evit r un not  es con to e inicio de l explic ción del texto del coment rio. El tr ductor en sum 
p dece sí cogido por l s efectiv s discrep nci s de l s lengu s entre su doble neces ri fidelid d l
origin l y l lengu que tr duce l pens miento filosófico o poético y su expresión técnic y
liter ri  y l propied d de l lengu que tr duce l legibilid d en el sentido de l inteligibilid d y
de l f cilid d y fluidez -contr rios entre los cu les es dem si do frecuente no poder h ll r ningún
her cliti no cople. Se debe concluir sin dud  que el ide l es l lectur de los origin les y h st se
podrí concluir que c so fuer mejor dedic r l difusión de l s lengu s los esfuerzos ofrend dos l
ctivid d de tr ducir. Pero l verd d es que no h y [31] que ex ger r. El ide l de l comprensión lo
más perfect mente uténtic posible de los textos no del p s do ni de un p s do remoto sino
simplemente jenos no es más que esto un ide l l re liz ción del que son otros t ntos límites
cu ntos nos confin n en nuestr s individu lid des los hum nos. M lectur de origin les es t mbién
tr ducción interpret ción explic ción recre ción no y cu ndo es un principi nte quien los deletre 
sino y sin dud más cu ndo es un gr nde hombre c rg do de s ber quien los h ce revivir con est su
s bidurí y hum nid d tod . Y d do sí que todo tr ducir es recre ción y puestos escoger entre
recre ciones l s que más lo se n pueden ser l s más sugestiv s cu ndo menos -si este «cu ndo
menos» es lícito... M tr ducción es l mejor de l s introducciones l lectur de los origin les y como
t l debe ser utiliz d por los principi ntes y puede serlo por los doctos. Mos hechos históricos h bl n
f vor de est mplitud de criterio. H y c si c si cultur s de tr ducciones y tr ducciones de ingente
repercusión en l s cultur s. Pero si se quiere un c so muy gudo y muy ejempl r de lo que se puede
h cer b se de tr ducciones y p r que l mención del c so se de todo punto pertinente en este
libro de tr ducciones de filosofí grieg  b st rá cit r S nto Tomás y su Aristóteles de Moerbeke -
que no result excesiv mente tenu do porque el Angélico Doctor pudier «consult r» el texto griego
y l s tr ducciones de su herm no de religión se n un «c lco».

c 9
M s si por p rte de su función explic tiv es l Histori integr ción por p rte de l n rr tiv es
selección. Est función selectiv empiez por ser obr de l mism histori  l histori es pérdid [32]
y destrucción m teri l b se y medio de l función mnésic  pérdid y destrucción psíquic  que
junt mente con l función mnémic  re y conmemor tiv  concurre l selectiv . Forzos selección
de los hechos del p s do porque es forzos brevi tur de éste l Histori no puede ser l histori
por segund vez. Est selección es el término subjetivo que tiene por correl to objetivo l estructur 
el relieve con que l re lid d históric se present y l primer mir d ell -por lo que no h y
más remedio que represent rse l histori de l filosofí  como en gener l l de l cultur 
orográfic mente. M histori de l filosofí no se present integr d igu lmente por tod s l s filosofí s
-en otro sentido que el dilucid do de l verd d y f lsed d. H y l s filosofí s de los «gr ndes
pens dores» y l s de los que no son t n gr ndes sino menores y h st minúsculos. De este relieve
son elemento rticul dor l s ed des y cultur s - ntigu  modern . M filosofí no culmin en un más
lt cumbre sino en l s más lt s cumbres de l ntigu  de l modern  un Pl tón y un Aristóteles y
un Desc rtes un K nt un Hegel. (Es un cuestión en lo que no voy entr r quí l del lug r y
concepto de l filosofí mediev l prolong ción de l ntigu  distinguiéndose de mb s l modern 
según un interpret ción gener liz d h st l interpret ción más reciente según l cu l l del
medievo origen de l modern  distinguiéndose mb s de l ntigu ) (33). Y él el objetivo relieve es
l tr ducción figur d de un jer rquí de v lor. Conformémonos con reconocer todo esto como otros
t ntos hechos sin intent r des rroll r ni siquier enunci r íntegr mente los formid bles problem s
que estos hechos pl nte n en qué consist l «gr ndez » de los pens dores [33] cómo y por qué l
rticul ción por l s ed des y cultur s... A excepción de toc r el punto siguiente.

M s ide s evolucionist s del siglo p s do dieron un import nci singul r los orígenes de l s
cos s en gener l. Mos orígenes de l s cos s contendrí n los elementos esenci les de ell s sin l s
dherenci s y complic ciones en que consistirí el des rrollo. Por consiguiente en sus orígenes se
podrí conocer y d r conocer con distinción únic l n tur lez de l s cos s. Y por resumirse l
evolución de l especie en el des rrollo de c d individuo de ell  los orígenes del individuo y de l
especie serí n h st cierto punto interc mbi bles desde estos puntos ónticos gnoseológicos y
didácticos. En plic ción más o menos consciente y expres de est s ide s se h tribuido los
orígenes de l filosofí un singul r v lor de inici ción en ell . El hombre entr rí de l mejor m ner
en l filosofí por donde entró de hecho en ell l Hum nid d. Mos primeros filósofos h brí n pl nte do
los problem s eternos de l filosofí y formul do soluciones t mbién etern s ellos en términos de
un l pid ri simplicid d y gr ndiosid d como no c rg dos tod ví por el l stre de los ulteriores d tos
y conceptos históricos (34). M s l s ide s evolucionist s del siglo p s do se h n vuelto de entonces cá
problemátic s cu ndo menos. Es posible que l n tur lez de l s cos s sólo se uténtic mente
prehensible en l m durez de su des rrollo en l s form s dult s y perfect s. Que no quep juzg r
de l s cos s por sus orígenes sino de los orígenes por l plenitud como form s los orígenes
deficientes ún de ést últim . Que l evolución y des rrollo no consist n en l mer dhesión
sucesiv de elementos ccident les [34] y periféricos l mero despliegue y p tentiz ción de miembros
íntegr mente preform dos sino incorpor ción reiter d de ingredientes t n esenci les como nuevos
verd der continu cre ción. Que en fin el presunto resumen de l evolución de l especie en el
des rrollo del individuo se muy diferente de lo resumido. Pero como quier que se de l s ide s
gener les en el c so p rticul r de l filosofí son de hecho los orígenes singul rmente instructivos
relev ntes. M filosofí empiez con ltur s c ntil d sobre l s ond s de l cultur prefilosófic  l
elev do nivel que en gener l se rrog dentro de lo hum no. Simples por origin ri s o no l s primer s
filosofí s son p r digm s cimeros y perennes de l filosofí .

En sum  l Histori result org niz d por dos principios ntitéticos que h n de concili rse en ell .
H de extenderse desde los orígenes h st l ctu lid d y tod l nchur de l vid -y dentro de
est doble dimensión h de entres c r los hechos más o únicos relev ntes v liosos.

De su p rte l enseñ nz implic t mbién un selección forzos . Por ser t mbién brevi tur  de
lo que enseñ  forz d por l tempor lid d del hombre. M enseñ nz de un disciplin no puede ser l
disciplin mism . Más en gener l no es posible prender todo sino p rte; ni sino «ir prendiendo»
«por p rtes». El criterio de est selección didáctic es doble l import nci objetiv de l m teri  en
el cuerpo mismo de l disciplin correspondiente y su decu ción didáctic  su sequibilid d (35) l
principi nte su «f cilid d». Así un enseñ nz históric implic  en definitiv  un selección en
segund potenci  l historiográfic y l didáctic .

c 10
El doble criterio de l selección didáctic  l ser plic do en l enseñ nz de l filosofí  pl nte
cuestiones promueve [35] conflictos específicos de est enseñ nz  como origin d s por su objeto
  .

M concepción historicist de l inherenci de l s filosofí s de tod s l s ed des y cultur s l


filosofí  foment l tendenci inici r y en l filosofí por medio de l Histori de l filosofí en su
tot lid d univers l. Pero sobre que y l Histori implic selección en est tot lid d t mbién en
filosofí h y que principi r principi r por lgun p rte por lgo ni todo el que se interes por l
filosofí puede p s r de principi nte ni pueden menos de empez r por ser principi ntes quienes h y n
de ser más. M n tur lez mism de l Histori y de l enseñ nz fuerz  pues reducir l histori
enseñ d l s cumbres de su tot lid d. Pero y sí l s cumbres eminentes lo l rgo de tod su
tot lid d. Di léctic histórico-filosófic y didáctic . M s como se tr t de enseñ r l filosofí en su
utenticid d mism  p rtiendo de sus textos todo se reduce discernir los más import ntes histórico-
filosófic mente -cos juzg d . Pero no son precis mente los más fáciles. H y textos filosóficos más
fáciles. No suelen ser los más import ntes ni mucho menos. ¿Qué compromiso procur r? ¿Es lguno
posible? A fondo ¿tendrí un compromiso t l sentido en filosofí ? T mbién el des rrollo y resolución
de est s cuestiones excede de los límites de est introducción. H n de b st r l s conclusiones que se
h just do est ntologí . A l filosofí y su presunto v lor form tivo -princip l fund mento
justific ble de su enseñ nz y en gener l difusión- es inherente cu ndo menos un buen dosis de
dificult d. En m teri de enseñ nz de l filosofí  l f cilid d no debe busc rse en los textos mismos
sino por medio del coment rio no textos fáciles sino f cilit rlos he quí el lem . Por ende prim do
del criterio de l import nci [36] en l elección de los textos sin compromiso con l f cilid d -y
s tisf cción de que no resulten en conjunto precis mente los más difíciles de tod l histori de l
filosofí - y esfuerzo por f cilit rlos y con l tr ducción mism  y con l introducción por p rte del
utor y por p rte del lector con los m teri les que port n l s public ciones cit d s en l bibliogr fí 
si t nto como moverle ens nch r su plic ción h st ell s lleg su fición o voc ción por l
filosofí .

Otro conflicto en pret do nudo con el nterior porque l dificult d o f cilid d de los textos está en
rel ción con sus dimensiones es el que se promueve entre l esenci l unid d orgánic de l s obr s y
l selección forzos l Histori y l enseñ nz . M s pérdid s m teri les de l histori rroj n h st
el presente sólo fr gmentos de l s obr s más ntigu s l unid d de l s obr s impone el esfuerzo de
reconstrucción sobre l b se del conocimiento de l tot lid d de l s reliqui s y de l s notici s sobre
ell s. Pero en sentido contr rio siendo l unid d de l s obr s refr ct ri  si no fr nc mente dvers 
l s «págin s escogid s» y por ende el ide l el conocimiento de l s obr s en su integrid d l forzos
selección l necesid d de ir por p rtes se opone este ide l. Por ventur h y obr s de menor
extensión p rtes de obr s con unid d de sentido rel tiv mente utónom  documentos insertos. M
tendenci  siquier  debe ser preferir est s obr s p rtes y documentos sobre l s mer s págin s
escogid s (36).

Y l Histori implic un ctivid d ntológic . Un ntologí como ést se remite l invers 


un serie de oper ciones historiográfic s - p rte l s didáctic s y filosófic s y el escoger los textos y
tr ducirlos no sólo [37] el coment rlos históric mente son ctos de s ber histórico. M s tod s l s
funciones de l Histori  y de l enseñ nz históric  se efectú n desde l ctu lid d en l ctu lid d.
No h y eng ño sobre este punto. No es posible reducirse exh ustiv mente lo histórico. El más
extrem do historicismo tiene un límite ctu l ctu list . Mos hechos que se seleccion p r n rr rlos y
los que se duce p r explic r los que se n rr  son ilumin dos por l s ide s ctu les l s ide s
ctu les son un h z de r yos sobre lo pretérito que ilumin sólo p rtes dej ndo en penumbr s y
sombr s el ncho resto y el p nor m de lo p s do v rí sí con el presente -pero es porque h y en
inces nte renov ción ide s ctu les porque l s tienen incluso quienes piens n no tenerl s sino
rc ic s. El historicismo es comprensión del presente por el p s do. Después de h ber sido l histori ;
l vid hum n  origen de l filosofí  y siendo siempre lo único que puede d r l filosofí un sentido
h venido ser tem de l filosofí  y ser órg no de ést l Histori . El filósofo de hoy más que el
de ningun otr ed d nterior p r exponer su pens r h bl por boc de clásico. M contr p rtid es
l comprensión recíproc  del p s do por el presente; l re liz ción mism de quél por este último.
H st quien piens limit rse dherir un filosofí de otros tiempos y profes rl  lo h ce por
motivos que no figur b n en quell filosofí  sino que son person les suyos ctu les. Y estos motivos
serí n su uténtic filosofí  si t nto lleg sen como ser en gener l un filosofí . Y todo esto es sí

c 11
porque t l es l n tur lez hum n -y n d menos. El hombre es c d ctu l inst nte de su ser
que es un ser en inst ntes de inst ntes lo que h sido h st el inst nte ctu l. Pero el inst nte ctu l
es el ser en que es lo que h sido h st él y en que lo que h sido h st él es. Es el cuerpo [38] l
re lid d infr nque ble de que no puede s lir más llá de l cu l no puede s lt r.

Est ntologí históric es un producto del historicismo  P. [39]

M s objeciones más fuertes que pueden h cerse l inici ción históric en l filosofí son sin dud
l de B udin . que no d un form ción filosófic  sino un seudocompetenci en Histori de l
Filosofí ; y l de que est seudocompetenci  como en gener l el historicismo engendr el
escepticismo. Es fácil ver que l primer está influid por l ide de que l filosofí no es tod l
histori de l filosofí por igu l pues si es por igu l tod est histori  no c be más inici ción y  en l
filosofí que l inici ción en su histori tod . Además se refiere l inici ción en l filosofí y no l
ulterior form ción en ést ; pero mí me p rece inválid p r l inici ción mism . El que l inici ción
históric no dé es decir no h y d do en gener l h st quí un form ción filosófic  no c rre
forzos mente que no l h y d do en ningún c so ni en todo c so que no pued d rl . A mí me
p rece que esto depende de que el método histórico se emplee peor o mejor no se complete o se
complete decu d mente con el de l lectur y coment rio de textos enseñ r mer mente un m nu l
de Histori de l Filosofí  en lug r de leer y explic r los clásicos -como un m nu l de Histori liter ri 
en lug r de leer y explic r los clásicos de l liter tur - no es ciert mente p r form r en l filosofí .
M s h st qué punto l form ción filosófic es concebid en l ctu lid d forzos mente como históric
y desde l inici ción incluso por los p rtid rios de l mism escuel o dirección filosófic que B udin
-neoescol sticismo más o menos estricto- se ve bien por l reciente   P Pde M.
de R eym eker. En cu nto l segund objeción es -todo el problem  de vid o muerte de l
filosofí en l ctu lid d. Me limit ré sostener pues que l solución no puede consistir en pretender
ignor r l histori  p r evit r el escepticismo porque l histori está hí viene sobre nosotros y l
pretensión se reducirí pretensión y conduct de vestruz en filosofí  sino que sólo puede consistir
en super r el escepticismo historicist por medio de un concepción verd der  esto es históric  de l
histori y de l verd d -que l Histori filosófic de l filosofí y ell sol puede enseñ r l pens dor y
l principi nte.

S S

È M presente ntologí h n cido de un ejercicio de l enseñ nz inspir do por l s ide s


expuest s en lo nterior. Mos textos que figur n en ell h bí n sido en su gr n m yor p rte
tr ducidos p r los cursos del utor en Z r goz y M drid desde 1930 y explic dos en estos cursos
lgunos de ellos repetid s veces. M public ción responde l deseo de proporcion r los profesores y
estudi ntes de filosofí  y en gener l l público culto y curioso de los p íses de lengu esp ñol 
m teri les y medios que hube de prep r r y reunir p r mis lumnos y oyentes. A este deseo me h n
movido l person l experienci y l s jen s notici s del creciente interés por l s conferenci s y h st
por los cursos c démicos de filosofí  por l s public ciones filosófic s de tod índole en sum  por l
filosofí  en estos p íses. Es cierto que en el momento de escribir est s líne s los tremebundos
contecimientos mundi les pueden h cer dud r de l tr nquilid d de los espíritus p r seguir fij ndo
su tención en tem s t les y no dejársel rr str r por zor ntes inminenci s. Pero l Histori puede
efundir serenid d quí. Pues ell enseñ cómo tr vés de l s más rremolin d s vicisitudes del
p s do en mit d mismo del torbellino -fin del mundo ntiguo guerr s de religión revolución fr nces
y guerr s n poleónic s guerr del 14- filosofí  cienci  rte... h n proseguido su curso secul r
milen rio y h st h n prodig do sus flores [40] más escogid s y frutos de más s zon d m durez. No
está decidid ún l competición entre l s dur s rm s obstin d s y l s imp lp bles y no menos
inf tig bles cre ciones del espíritu por el triunfo postrero en l histori . Me permito confi r por t nto
en que los nuevos destin t rios del presente producto de mi tr b jo profesion l teng n ún oc siones
de encontr r mi deseo de ponerlo su disposición pl usible y merecedor de su gr decimiento.

M obr puede ser utiliz d como libro de inici ción en l filosofí t nto como de estudio más
v nz do de l disciplin  con rreglo l método en el uge expuesto y fund do lo l rgo de l s
págin s precedentes. Por el público ludido y por profesores y estudi ntes en cursos de introducción
l filosofí  filosofí gener l histori de l filosofí  teorí del conocimiento ontologí y met físic 

c 12
étic y h st ped gogí -que p r todo esto d n l v ried d mplitud e import nci de los textos
inclusos en l obr .

Pues en efecto son estos textos los más import ntes de tod l filosofí grieg  m triz rquetípic
de tod l filosofí occident l.

Por filosofí grieg se entiende y tod l filosofí ntigu  consider ndo que l filosofí del
mundo helenístico-rom no se reduce l de escuel s grieg s que tienen demás sus orígenes en l
filosofí de Joni  M gn Greci y Átic h st Aristóteles (37) y est filosofí distinción de l del
mundo helenístico-rom no (38). Éste es el sentido en que l entiendo quí.

Est filosofí se consider tr dicion lmente con tr dición [41] que remont y l Antigüed d
dividid en tres períodos presocrático; socrático -de los sofist s y Sócr tes; postsocrático -de los
socráticos eminentemente de los gr ndes sistemáticos y fund dores de escuel s Pl tón y Aristóteles
(39)
.

En el primer período constituyen un centro culmin nte en torno l cu l gr vit l filosofí del
período entero Heráclito y P rménides. Son estos dos pens dores demás los primeros de cuy s
obr s se h n conserv do fr gmentos suficientes p r h cerse un ide direct de ell s -si se excluye
de los filósofos Jenóf nes m nteniéndolo exclusiv mente entre los poet s como p rece no dej de
h ber r zones p r h cerlo. M presente ntologí contiene todos los fr gmentos conserv dos de l
únic obr  en pros  de Heráclito y todos los conserv dos de l introducción y de l primer p rte del
poem de P rménides obr únic t mbién del utor. Est primer p rte del poem de P rménides es
l que h d do este pens dor su r ngo en l histori de l filosofí  formul do tr dicion lmente como
el de cre dor de l ontologí . Mos fr gmentos conserv dos de l introducción y de est primer p rte
contr st n por l extensión e integrid d con los breves todos y muchos muy dudosos conserv dos de
l segund p rte en número igu l l de los conserv dos de l primer y muy esc so con rel ción l
longitud y contenido presumibles de l segund p rte. Mos textos de l filosofí presocrátic d dos por
l ntologí son práctic mente pues los más import ntes de tod est filosofí en su mutil d
integrid d ctu l.

No y sobre Sócr tes que no fue escritor sino t mbién [42] sobre los sofist s l s fuentes más
import ntes son l s obr s de los filósofos del tercer período princip lmente l de Pl tón (40). M obr de
Pl tón debe tom rse pues como fuente de conocimiento triple de l sofístic  de Sócr tes de l
filosofí -y person lid d- de su utor. M ntologí comprende el texto más import nte de tod l obr
pl tónic rel tivo c d uno de estos tres tem s de l Histori de l Filosofí . -Pl tón present los
princip les sofist s en sus     !  y dos   cu dros escénicos de consum do
re lismo y delicios comicid d e ironí - unque no sólo de esto; con desc r d bef  los person jillos
en quienes l sofístic degener b h st l bufonerí de pl z públic  en el y en el
P h ce un crític y un definición definitiv s de l sofístic  en su posición y
signific ción centr les desde l suy «pl tónic ». De todo esto he escogido el mito y discurso con que
Protágor s el más import nte de los sofist s desde el punto de vist filosófico-histórico h ce en el
diálogo que llev su nombre un exposición y defens de l obr y n tur lez mism de l sofístic
l que puede reconocerse un gr do pleno de utenticid d Pl tón retr t con fidelid d tod ví  mucho
más que critic  en est s obr s como el     de su primer período de cre ción liter ri (41). -
Sócr tes es or dor único en l "P e interlocutor en todos los diálogos de Pl tón con excepción
de l s Pero como reproducción de l ctivid d y person lid d del m estro y no mer utiliz ción
de su nombre p r un ficticio expositor [43] del punto de vist pl tónico no pueden tom rse sino l s
obr s del ludido primer período de l obr liter ri de Pl tón y el discurso de Alcibi des en el
# $Mos documentos c pit les de este conjunto son l "P y este discurso. Entre mbos he
preferido l "P por contener más d tos biográficos y por p recer que puede diput rse más
uténtico ún en su segur mente m yor cerc ní tempor l l convivenci con el m estro pero
t mbién por ser de un interpret ción menos complej p r el principi nte sobre todo entreg do
sus sol s fuerz s. Figur íntegr l primer p rte el discurso utobiográfico prescindiendo de l
segund  l s p l br s sobre l pen  y l tercer  l locución de despedid los jueces-. En cu nto
l filosofí de Pl tón mismo un reduciendo el empeño de d r un muestr de ell l de d r un
muestr mer mente de l teorí de l s ide s en l form clásic en que l exponen l s obr s centr les
y m estr s de l ctivid d tod filosófic y liter ri de Pl tón 
 # $    P p r

c 13
que est muestr tuviese un ciert plenitud de sentido fuer menester que b rc se por lo menos
los princip les p s jes de los diálogos c b dos de cit r en que p recen l s «ide s». He tenido que
conform rme con entres c r l págin culmin nte de l obr m estr de Pl tón l rchif mos
legorí de l c vern  y con ilustr rl b se del 
En un public ción reciente (42) hube de
escribir un c pítulo que es un resumen de l teorí de l s ide s en el 
 hecho b se de l
tr ducción de l s fr ses del texto sin más que l omisión de l s interc l d s menos import ntes o
ininteres ntes entre ell s desde luego l s de los interlocutores de Sócr tes este c pítulo es
reproducido quí y segur mente ilustr rá con utenticid d l lector cerc [44] del mundo inteligible
que le muestr componiendo con el sensible el universo todo l legorí de l c vern . En cu nto
ést mism  d ide de l ide o visión del mundo de Pl tón de l filosofí de éste como
%P   en gener l de lo que es como %P   un filosofí . P r s ber lo que l
filosofí puede ser como lgo más como discurso riguroso de l r zón p rtiendo de l observ ción
gud de los fenómenos de l experienci  entr el libro M (43) de l &   de Aristóteles íntegro en
est ntologí . Así es como puede servir ést d r conocer l filosofí y ejercit r en ell con l
v ried d que ell mism es propi . -De tod s m ner s es el v sto mundo de l obr pl tónic el que
result reflej do con m yor singul r penuri en est ntologí  si l fortun del libro lc nz se un dí
l segund edición serí ument do en est p rte pl tónic con sendos documentos nuevos y t n
import ntes cerc de l sofístic  de Sócr tes y de l filosofí pl tónic - el discurso de C licles en el
!   el de Alcibi des en el # $ y lgunos siquier  de los ludidos p s jes sobre l teorí de
l s ide s en su íntegro tenor liter l.

M filosofí de Aristóteles culmin en su &   y  

M &   es un obr en que los primeros editores de l s de Aristóteles rticul ron escritos del
filósofo -y quizá lguno no de él mismo sino de su escuel inmedi t - de distint s et p s de su
des rrollo filosófico -que t mbién Aristóteles lo tuvo- y de su ctivid d liter ri  y distinto gr do y
form de red cción. El libro M por sí solo represent rí un primer red cción del sistem met físico
[45] de Aristóteles sum ri pero complet ; un verd dero pues «sistem de met físic '
(J eger-Stenzel) (44). M m yorí de los demás libros princip lmente los centr les un segund
red cción más mpli  pero incomplet  f lt n d menos que l doctrin con que culmin l teorí de
l sust nci que se reduce el sistem (vé se el comienzo del libro M en est ntologí ) l doctrin de
l sust nci etern  inmóvil no sensible l doctrin de Dios. El sistem no puede complet rse sino
medi nte el libro M. Así es como lo complet ron quellos editores situ ndo el libro pes r de su
primer mit d continu ción de los centr les. Est ntologí reproduce el libro M íntegro pues no es
menosc bo de su integrid d l omisión del c pítulo 8 texto interpol do de un et p posterior que
contr dice y rectific l doctrin del libro l sum  clásic e históric mente influyente de Aristóteles.
Est ntologí d con este libro por t nto el texto en que culmin l filosofí grieg y tod l ntigu 
un de l s cumbres más lt s de l univers l enter ; el texto de un doctrin filosófic de
incomp r ble repercusión lo l rgo de tod s l s ed des subsiguientes en l histori de l cultur
occident l y lo ncho de tod est cultur  no dentro de l filosofí sol . Cierto el texto es difícil
sobre todo l primer mit d los c pítulos 1 5. El estudi nte necesit rá p rticul rmente del profesor
el lector neófito de l yud de los medios que ponen su disposición obr s como l s cit d s en l
#P   l fin l de est  
Pero el esfuerzo se experiment rá recompens do.

Al libro M preceden los dos primeros c pítulos de tod l &   y el principio del tercero. En los
dos primeros prólogo l obr  con unid d liter ri y de sentido [46] expone Aristóteles su ide de l
filosofí -es decir tiene su expresión l concienci que l filosofí grieg llegó tener de sí mism
definitiv mente y h sido decisiv p r tod l occident l. El principio del c pítulo tercero complet los
d tos e interpret ción de los orígenes de l filosofí de los dos primeros con d tos más precisos y muy
interes ntes.

De tod l  de Aristóteles me p rece el trozo más import nte el que cierr l ntologí  los
c pítulos del libro II que exponen l clásic teorí de l virtud como un posición intermedi entre dos
extremos uno por exceso y otro por defecto l ll m d doctrin del término medio. Est teorí no
sólo d el pl n de l p rte centr l y más mpli de tod l  como teorí étic fund ment l;
suministr un ntecedente clásico de l signific ción que h venido tener l étic con rreglo l
filosofí más reciente (45). Sobre l b se de un doctrin del hombre en que étic y ntropologí se
identific n es un ontologí y met físic est filosofí . M teorí ristotélic de l virtud como posición

c 14
intermedi no es l doctrin concerniente un concepto mor l todo lo import nte que se quier  el de
virtud; es tod un doctrin de l n tur lez hum n . M grieg no es nuestr «virtud». Es l
perfección y plenitud de l s potenci s constitutiv s de un n tur lez  como l de los ojos o l del
c b llo en un sentido fín l de l  l tin  que se conserv p rci lmente -sólo- en expresiones
esp ñol s como «en virtud de». Y es eminentemente l perfección y plenitud de l n tur lez hum n .
Que est perfección y plenitud consist [47] en un complejo de posiciones intermedi s entre un
plur lid d de p rej s de extremos opuestos quiere decir que el hombre es el ente quien es priv tiv
est n tur lez constituid intrínsec mente por extremos y contr rios tensión y oscil ción entre ellos
descentr ción y concentr ción en torno l s posiciones intermedi s n tur lez extremos e
intermedi ri ... -En l tr ducción del discurso de Protágor s he indic do entre p réntesis l progresión
bien perceptible de los sentidos del término   l que no se puede menos de d r l tr ducción
tr dicion l de virtud. Vé se t mbién l "P  en est ntologí .

A los textos de que he tr t do h st quí he ntepuesto cu tro concernientes o pertenecientes


los orígenes de l filosofí  de cuerdo con l s ide s cerc de l import nci de estos orígenes
punt d s en p s je nterior.

El primero de estos textos es uno en que Cicerón h ce un elocuente resumen de l histori de l


filosofí desde sus orígenes y los de su nombre h st l s escuel s socrátic s -orígenes de l s
post ristotélic s y con ell s del resto de l filosofí ntigu . El núcleo del texto es l tr dición más
f mos cerc del origen del término «filosofí » un tr dición que se remont b por lo menos l
pl tónico Heráclides del Ponto y que el lector debe confront r con los primeros c pítulos de l
&    ristotélic .

El texto de Herodoto inserto continu ción del ciceroni no encierr el p s je en que se encuentr
por primer vez dentro de l liter tur univers l conserv d h st nosotros un término de l f mili
del término «filosofí » un form del verbo «filosof r». El contexto sugiere bien l signific ción de l
s bidurí en que tuvo su origen l [48] filosofí con rreglo l interpret ción que los griegos hicieron
de mb s y es tr dicion l desde ellos. Texto confront r t mbién con los primeros c pítulos de l
&   . En l tr ducción he procur do que el lector pued h cerse c rgo por sí mismo de los
pertinentes m tices semánticos.

Siguen los dos primeros fr gmentos conserv dos de l filosofí occident l. Como puede ver el
lector en el principio del c pítulo 3 del libro A de l &   de Aristóteles los ntiguos tení n por el
primer filósofo T les de Mileto. Pero éste no escribió n d -es con mucho lo más prob ble- o de sus
escritos no conocí n d y Aristóteles. Su conciud d no y discípulo An xim ndro fue el primero que
escribió un obr de filosofí . Y escritor fue simismo el discípulo de An xim ndro y t mbién
ciud d no de Mileto An xímenes. Pero de l s obr s de mbos no nos h n conserv do los ntiguos
más que un solo y breve fr gmento de c d uno bien que expresivos mbos del núcleo mismo de l
correspondiente doctrin . He incluido en l ntologí est s dos vener bles reliqui s de los orígenes de
l filosofí  rode d s del contexto que l s cit y que contribuye explic rl s.

Mos textos están reproducidos en gener l sin cortes internos. En el de Cicerón y en el de l  de
Aristóteles he suprimido l s fr ses poc s y breves que remiten otros lug res de l obr y lgun
nálog . Al de l legorí de l c vern he ñ dido dos trozos poco posteriores que ilumin n
sobrem ner el contorno político de l %P   pl tónic .

M tot lid d compone un conjunto consider ble de textos filosóficos de primer orden suficiente
p r d r [49] ide de l filosofí y form r en ell con utenticid d y seried d t les que quien los
borde como principi nte l lleg r l c bo de su estudio h brá dej do de serlo en buen medid .

È [   

1. Cf. G. M mbeck P  


 (N. del A.)
2. Cf. p. e¡. J. M rit in    P P P (N. del A.)

c 15
3. Cf. M. G. Morente  P (  oP. N torp "# P P   tr ducción de F. M rroyo.(N.
del A.)
4. Cf. p. ej. H. Rickert "PP ! P   P o más recientemente Th. Mitt P 
P (N. del A.)
5. Cf. cu lquier m nu l del b chiller to fr ncés p. ej. el clásico de A. Rey o el más reciente de F. Ch ll ye; l
P 
  del primerotr ducid s respectiv mente por D. B rnés J. Besteiro y M. G. Morente y
public d s por   p rtes del segundo tr ducid s y public d s por l P
  Cf. J. M.
Guerrero P F. Romero y E. Pucci relli 
 J.Rom no Muñoz P PP P (N.
del A.)
6. Cf. O. Külpe  
 P P tr ducción de C. Jessingh us. (N. del A.)

7. Cf. A. Müller  


 P P tr ducción de J. G os. (N. del A.)
8. Cf. E. Kühnem nn ! P  P (N. del A.)

9. Cf. G. Misch  % P (N. del A.)


10. Cf. J. Cohn     tr ducción de D. Mir l. (N. del A.)

11. Cf. E. v. Aster   P P tr ducción de E. Huidobro y E. Tech de Huidobro. M. G. Morente
 P P  (N. del A.)
12. Ejs. de otr s p rticul rmente import ntes o interes ntes E. B udin )  $P P*W.
Windelb nd P PJ. D. G rcí B cc   
 P  (N. del A.)
13. Mos libros cit dos en l s not s nteriores son en gener l l expresión liter ri de est s lecciones o
conferenci s. (N. del A.)
14. A est form de l enseñ nz de l filosofí responden l s ntologí s y colecciones como A. Fouillée
&    P los P $P Pde Del gr velos  
P$de Vrin M. Dessoir y P. Menzer P E. Feldm nn P 
P P)PP de Teubner  P P )PP de
Schöningh los  P
de l   p rte de l #P P
 de l   P
   (N. del A.)

15. Cf. A. Müller  (N. del A.)


16. Un estudio de l s v ri ntes modern s de l enseñ nz de l filosofí -posiblemente exh ustivo p r l
fech - y de los problem s ped gógicos y filosóficos que pl nte est enseñ nz  lo llevé c bo en mi tr b jo
  
P P present do en l s oposiciones l cátedr de Introducción l Filosofí de l
F cult d de Filosofí y Metr s de M drid inédito y prob blemente perdido. (N. del A.)
17. Cf. W. Windelb nd  y Windelb nd-Heimsoeth   ! P(Cf. l
#P   l fin l de est  
+ (N. del A.)
18. Cf. E. v. Aster  (N. del A.)
19. Cf. mi rtículo P   en l revist  
P enero de 1940. (N. del A.)
20. Cf. J. G os y F. M rroyo  P P ,  P P P P + M C s de
Esp ñ en México y mi rtículo  P P P P en l revist -  P    
septiembre-diciembre 1939. (N. del A.)
21. Quien p rece que dio l método el nombre de «oc sion list » y l person lid d filosófic más import nte
que lo h preconiz do es H. V ihinger cuy posición filosófic se encuentr en un peculi r cerc ní l
positivismo y l criticismo conjunt mente. Sobre l punt d ide de l filosofí como positivist cf. M.
Schlick "PP 
P como criticist  l cit d P de Windelb nd. (N. del A.)

22. Cf. J. M rit in  (N. del A.)


23. A l m yorí de l s obr s cit d s les sirve de b se implícit  cu ndo no explícit  est ide del progreso
histórico de l filosofí . (N. del A.)
24. Es el fondo de ide s que h venido respondiendo h st los últimos tiempos l estructur del progr m
de filosofí en el b chiller to fr ncés l que se just n los m nu les cit dos en not nterior. (N. del A.)
25. Cf. mi rtículo  P  P P en-  P    m yo- gosto 1939. (N. del
A.)
26. Sobre todo lo que ntecede otros det lles en mis rtículos      en l  
&   P  primer trimestre 1940  P P P P  y cit do y PP 
P   PP  en l revist   número especi l sobre el personismo. (N. del A.)

c 16
27. Cf. el y cit do rtículo P   . (N. del A.)

28. Cf. mi rtículo . ' en l  &   P  julio- gosto 1939. (N.
del A.)
29. M. Scheler P P  tr ducción de J. G os. (N. del A.)
30. Cf. el  de Windelb nd-Heimsoeth cit do en l not 17. (N. del A.)

31. Cf. l crític del péndice de Heimsoeth en  P$ V1935-1936 p. 542. (N.
del A.)
32. Cf. E. von Aster  (N. del A.)
33. Cf. H. Heimsoeth  P     P tr ducción de J. G os. (N. del A.)
34. Cf. l s obr s de Kühnem nn y Misch cit d s en not s nteriores y t mbién l P de Windelb nd
que remite Herb rt. (N. del A.)
35. [« sequibid d» en el origin l (N. del E.)]

36. Est s cuestiones tr t d s t mbién en mi cit do tr b jo   


P P  (N. del A.)
37. Cf. p. ej. l obr de Ritter-Preller cit d en l #P   l fin l de est  
(6). (N. del A.)
38. Cf. p. ej. Windelb nd-Heimsoeth  (N. del A.)
39. Cf. p. ej. Windelb nd-Heimsoeth  y el texto de Cicerón l frente de est ntologí . (N. del A.)

40. Cf. en Burnet obr cit d en l #P  (8) l superiorid d de Pl tón sobre Aristóteles como
histori dores de l filosofí nterior. (N. del A.)
41. Un precedente reciente de est inserción en W. C pelle / 

  (N. del A.)
42. J. G os y F. M rroyo . (N. del A.)
43. Mos libros de l &   de Aristóteles se indic n con l s letr s del lf beto griego lgun s de l s cu les
pueden tr nscribirse con l s del l tino y nuestro. (N. del A.)

44. Cf. l #P  (24) y (3). (N. del A.)


45. En un sentido por cierto bien distinto del que pretende N. H rtm nn 
 (N. del A.)

c 17

También podría gustarte