Está en la página 1de 15

Postítulo: Nuevas Infancias y primeras salas del

Nivel Inicial
2010
 La didáctica áulica se corresponde con una
imagen de la infancia internalizada en el
docente y en la institución
 Los derechos de los niños pueden o no ser

vividos desde los distintos elementos de una


didáctica áulica.
 La infancia es una construcción sociohistórica
 La sociedad le va cargando de sentidos según

los distintos momentos históricos


 No son neutrales estos sentidos, sino que

obedecen a distintos intereses


 Los sentidos se naturalizan y se nos

presentan como “lo normal”


 Los imaginarios que se tienen sobre la

infancia determinan las distintas prácticas


sociales, política, educativas.
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO CARENTE
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA CHATA,
POBRE O NULA
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO EXTRANJERO,
DISTINTO, INVASOR
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA
HOMOGEINIZADORA
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO “BÀRBARO”
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA
CIVILIZADORA, DISCIPLINADORA Y HOMOGEINIZADORA
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO INCAPACITADO
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA LIGADA A
LOS OFICIOS
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO “MATERIA PRIMA,
INDEFINIDA Y RÙSTICA”
  SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA
FORMADORA, MOLDEADORA
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO CONSUMIDOR
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA
REPRODUCTORA DE DESIGUALDADES SOCIALES
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO EN SITUACIÒN
DE CARENCIA, INCOMPLETO
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA QUE GENERE
FILIACIÒN, PERTENENCIA, POSIBILIDAD Y CONOCIMIENTO
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO POTENCIA
CREADORA Y ALTERNATIVA DE FUTURO
 SE LE CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA
TRANSFORMADORA
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO PREDEFINIDO
DESDE PARÀMETROS ADULTOS, QUE DEBE MADURAR, SER
RAZONABLE Y RESPONSABLE SE LE CORRESPONDE UNA
PRÀCTICA EDUCATIVA NORMALIZADORA
 A LA IMAGEN DE LA INFACIA COMO SUJETO QUE ESTÀ
ATRAVESANDO UNA SITUACIÒN DE POBREZA SE LE
CORRESPONDE UNA PRÀCTICA EDUCATIVA QUE TENGA EN
CUENTA SUS POSIBILIDADES - POTENCIALIDADES
 Como VIGILANCIA para mirar nuestra mirada
sobre la infancia
 Como HORIZONTE para configurar nuevas
subjetividades en esa línea
 Como CONFIGURADOR de prácticas
educativas, sociales, políticas

Los derechos de los niños, no son


enunciaciones vacías. Exigen de nuestro
encarnarlos en prácticas, en relaciones, en
conocimientos, en ritos, en…
 Preguntas
 Comentarios
 Reflexiones
 Sensaciones
 Sentimientos

 Ponemos en común el trabajo de las miradas


que hemos hecho…
En Argentina viven más de
13 MILLONES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
2,9 MILLONES DE NIÑOS no tiene asegurada
una comida por día. SON INDIGENTES (23%)
245 MIL ESTUDIANTES abandonan la escuela
secundaria. SON 2 DE CADA 10.
De la totalidad de los casos de niños y niñas
que mueren antes de cumplir el año,
LA MITAD SE PODRÍA EVITAR.
Casi el 10% DE LOS NIÑOS Y NIÑAS en edad
escolar, NO VA A LA ESCUELA.
1 MILLÓN DE CHICOS ENTRE 3 Y 5 AÑOS no
cursa educación inicial.
(Datos a 2006)

Trabajo en grupo: Lectura del documento El


hambre es un crimen, 2005
Las dinámicas sociales en la construcción de la
INFANCIA EN CONTEXTOS DE POBREZA…

- La apoliticidad ciudadana… No te metas, no


conozco, no sé, no me informo… Los
resabios de la dictadura.
- El desconocimiento en materia de derechos y
de políticas. Lo político como mala palabra.
La demonización del Estado y lo político.
- La falta de formación sociopolítica. La falta de
lectura de lo social y la tinellización de los
medios de comunicación. El monopolio de la
información.
- El Estado y la sociedad civil ausente
 La culpabilización de la situación del otro y de la
otra: vago, choro, no formado, maleducado,… La
falta de lecturas críticas.
 El otro como sujeto carente: “los pobres” y los
“pobrecitos”
 La demonización al otro/otra: el otro/otra como
peligroso/a
 La desaparición del adulto y de las instituciones
que figuraban rol adulto en la sociedad
 La idea de que “están fuera”: los excluídos
 La desubjetivación social y la desubjetivación de
la infancia
 El miedo social y el discurso de la violencia
juvenil. El discurso de la inseguridad.
Lectura de dos artículos cortitos (dos hojas
cada uno)

Nombrar a los niños. Patricia Reboredo


La escuela y la igualdad: renovar la apuesta.
Inés Dussel
Queremos ser los poetas de nuestras propias
vidas. Federico Nietzche

Ninguna decisión que no sea un riesgo puede


borrar huellas de dolor
(de una canción de Pablo Milanés)
 Trabajo de cierre del Módulo:

Le escribo una carta a una compañera de trabajo


contándole lo que significó la experiencia de este
módulo y las opciones que me lleva a tomar.

¿Por dónde le entro a esta cuestión? Volvemos a tomar


el esquema que vimos en las diapositivas hoy… ¿Por
dónde tengo posibilidades de entrar en mí práctica
áulica? ¿Por dónde tengo posibilidades de concretar
mis opciones personales? ¿el curriculum, los
dispositivos, las relaciones, la didáctica, los ejes
valorales propuestos? Diseño esquemático

También podría gustarte