Está en la página 1de 30

MOLÉCULAS DE

LOS
ORGANISMOS
VIVOS
Características de la
molécula de agua: 

La molécula de agua libre y aislada, formada por


un átomo de Oxigeno unido a otros dos átomos
de Hidrogeno es triangular. El ángulo de los dos
enlaces (H-O-H) es de 104,5º y la distancia de
enlace O-H es de 0,96 A. Puede considerarse
que el enlace en la molécula es covalente, con
una cierta participación del enlace iónico debido
a la diferencia de electronegatividad entre los
átomos que la forman.
RELACIONES HIDRICAS: ¿Por qué necesitan agua los seres
vivos?
El agua es el disolvente universal. Las reacciones celulares ocurren
en medio acuoso

Elemento vital en la termorregulación

Básica para el crecimiento celular

Proporciona soporte estructural en forma de turgor

El transporte en la célula sería imposible sin


ella

Necesaria para determinados movimientos


RELACIONES HIDRICAS

El agua: características químicas,


propiedades físicas y biológicas.
RELACIONES HIDRICAS: Características químicas del agua

Molécula polar

105º 0,099nm

Esta disposición estructural permite:

Hidratar moléculas o elementos polivalentes

Fenómenos de cohesión, adhesión, tensión superficial y


capilaridad
RELACIONES HIDRICAS: Propiedades fisico-químicas del agua.

Cohesión: fuerza que se establece entre las moléculas del mismo tipo

Adhesión: fuerza que se establece entre las moléculas de distinto tipo

Tensión superficial: se define como la fuerza por unidad de longitud L


que actúa a través de cualquier línea en una superficie, y que tiende a
mantenerla cerrada.
Capilaridad: fenómeno que ocurre en tubos de diámetro muy pequeño,
que inicialmente se encuentran vacios, consistente en que el agua
sube espontáneamente por los mismos en función del nivel de agua
que lo rodea
Polaridad
+ Cohesión

ClNa Disolvente
RELACIONES HIDRICAS: Propiedades biológicas del agua

Constituyente del citoplasma

•Disolvente de gases, iones y solutos que debido a la permeabilidad


de las membranas celulares establece un sistema continuo por toda
la planta
•Metabolito en muchas reacciones químicas, p.e. de hidrólisis,
ATPasas, reacciones redox de respiración y fotosíntesis, etc.

•Turgencia celular. Ayuda a dar forma a la célula e interviene en


determinados movimientos y procesos de crecimiento

•Esencial para la Termorregulación gracias al calor especifico y calor


de vaporización del agua.

•Las propiedades de tensión-cohesión y capilaridad permiten el


transporte de solutos
• Participa como agente químico reactivo, en las reacciones de
hidratación, hidrólisis y oxidación-reducción.

• Permite la difusión, es decir el movimiento en su interior de


partículas sueltas, constituyendo el principal transporte de
muchas sustancias nutritivas.

• Interviene en el mantenimiento de la estructura celular.

• Proporciona flexibilidad a los tejidos.

• Actúa como vehículo de transporte en el interior de un ser


vivo y como medio lubricante en sus articulaciones.
BIOMOLÉCULAS
Biomoléculas inorgánicas:

Agua, Gases (O2, CO2), aniones (fosfato, carbonato) y


cationes (NH4+)

Biomoléculas orgánicas:

•Carbohidratos
•Lípidos
•Proteínas
•Ácidos nucleicos
Carbohidratos
El nombre carbohidrato (hidrato de carbono) proviene de la fórmula:
Cx(H2O)y

Llamados también “azúcares” o “sacáridos”

Son compuestos POLIHIDORXILADOS, que pueden presentar la forma


de aldehído o cetona.
Función biológica:

•son una excelente fuente de energía

• función estructural

•comunicación entre las células

• son sintetizados en las hojas verdes de las plantas mediante


el proceso de la fotosíntesis.
SIMPLES: monosacáridos

COMPLEJIDAD COMPLEJOS: disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos

TRIOSAS: azúcares C3, ej. gliceraldehído


TETROSAS: azúcares C4, ej. eritrosa
TAMAÑO PENTOSAS: azúcares C5, ej. ribosa
HEXOSAS: azúcares C6, ej. glucosa
HEPTOSAS: azúcares C7, ej. Sedoheptulosa

FUNCIÓN ALDOSAS: azúcares con función aldehído.

C=O CETOSAS: azúcares con función cetona.

PODER REDUCTOR: azúcares que se oxidan con el reactivo de


Tollens, Fehling o Benedict.
REACTIVIDAD
NO REDUCTORAS: azúcares que no se oxidan.
Las proteínas
Las proteínas son biopolímeros de los α – aminoácidos.

Las propiedades físicas y químicas de una proteínas están determinadas


por los aminoácidos que la constituyen.

Las subunidades individuales de aminoácido se unen por enlaces amida,


llamados enlaces peptídicos.

H átomo de carbono α

Grupo amino
NH 2 C COOH Grupo carboxilico

R Cadena lateral
Función biológica:

• Las proteínas ayudan a formar muchos de los rasgos estructurales del


cuerpo incluyendo el pelo, las uñas, y los músculos. Las proteínas son el
mayor componente estructural de las células y las membranas celulares.

• Ellas ayudan en el transporte de materiales a través de las membranas


celulares.

• Ellas actúan como catalizadores biológicos.

• Las interacciones entre las células son muy importantes en el


mantenimiento de la organización y función de las células y los órganos.

• Las proteínas también funcionan para controlar la actividad celular,


incluyendo las “decisiones” tomadas acerca de la división celular.

• Varias hormonas están compuestas de proteínas.


Los lípidos
•El término lípido se refiere a una amplia variedad de biomoléculas,
incluyendo las grasas, los aceites, las ceras, y los esteroides.

•Ellos son hidrofóbicos, o sea que no se mezclan con el agua.

•Como los carbohidratos, ellos están compuestos principalmente de


carbón, hidrógeno, y oxígeno

Función biológica:

•Una función principal los lípidos es la formación de las membranas


biológicas

•Reserva de energía

•Regulación de la temperatura corporal


Ácidos nucleicos
Existen dos tipos principales de ácidos nucleicos, el ácido
deoxiribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
Los complejos de macromoléculas

Los complejos macromoleculares forman, dentro de las


células, estructuras complejas, como las membranas y las
organelas en las células eucariotas.
  
Estructura de una lipoproteína (quilomicrón)
ApoA, ApoB, ApoC, ApoE (apolipoproteínas); T (triacilgliceroles); C
(colesterol); verde (fosfolípidos)
Desmosoma : mostrando la unión de caderinas
Microfotografía electrónica de un glicocalix de epitelio intestinal

También podría gustarte