Está en la página 1de 20

Url: http://muertess.wordpress.

com

Nombres:

Cristian Camilo doncel Martínez

Alejandra Franco Londoño

Laura Alejandra Olaya rodríguez

Lina marcela rojas Penagos

Correos:

Lauraalejandra9205@hotmail.com

Alejitafrancol@hotmail.com

Elescorpionrojo21@hotmail.com

Linamarcela0902@hotmail.com
INTRODUCCION

¿Que es la muerte?

Hablar de la muerte nos obliga a mirar varias perspectivas de este hecho tan estrechamente ligado al vivir.
Científicamente la muerte es definida como el termino de la vida, es decir, la incapacidad del organismo de sostener la
homeostasis, por otro lado la biología dice que la muerte puede ocurrirle a un todo o a parte de un todo, por ejemplo, a
un organismo por completo o a una célula en particular; ya sea desde el punto de vista biológico, científico o histórico, la
muerte es un gran enigma yal rededor de ella giran todas las culturas, todas las religiones y es que el tema tiene mucha
tela para cortar; no encontramos alguna disciplina que no toque el tema, también el arte es una manera de expresar lo
que ella nos hace sentir, la literatura, la pintura son formas de plasmar ya sea el temor o la total indiferencia ante este
evento tan cotidiano , tan arraigado en nuestro diario vivir.

La muerte también puede presentarse como consecuencia de un problema social, de una grave enfermedad o como tal
vez como final de una batalla mental, sin importar el camino que nos lleve hacia ella la muerte es la misma, siempre
duele, pero en ocasiones es dulce y alivio al alma. Nuestro ánimo al realizar este trabajo es que el lector pueda tomar su
propio punto de vista frente a lo planteado sin animo alguno de influir, si no mas bien de informar y dar a conocer
aspectos de la cultura y del arte que nos rodea y que tratan el tema del que hoy echamos mano para desarrollar
.bienvenidos a este proyecto llamado el precio de la muerte, que este material sea de agrado para el publico que pueda
acceder a el.
Sucesos después de la muerte:

1. El corazón se detiene.

2. La piel se queda rígida y adquiere un color grisáceo.

3. Todos los músculos se relajan.

4. La vejiga e intestinos se vacían.

5. La temperatura corporal cae normalmente unos 0,83ºc por hora a no ser que haya factores medioambientales que lo
impidan. El hígado es el órgano que se mantiene caliente durante más tiempo, por lo que se suele medir su temperatura
para establecer el momento de la muerte si el cuerpo se encuentra dentro de este período de tiempo.

A los 30 minutos:

6. La piel se vuelve púrpura y con aspecto ceroso.

7. Los labios, y las uñas de los dedos palidecen por la ausencia de sangre.

8. La sangre se estanca en las partes bajas del cuerpo, formando una mancha de color púrpura oscuro llamada lividez.

9. Las manos y los pies se vuelven azules.

10. Los ojos comienzan a hundirse hacia el interior del cráneo.

A las 4 horas:

11. Comienza a aparecer el rigor mortis.

12. El enrojecimiento de la piel y el estancamiento de la sangre continua.

13. El rigor mortis comienza a tensar los músculos durante unas 24 horas, tras las cuales el cuerpo recuperará su estado
flojo.
A las 12 horas:

14. El cuerpo está en estado de rigor mortis total.

A las 24 horas:

15. El cuerpo adquiere la temperatura del ambiente que le rodea.

16. En los hombres, fallecen los espermatozoides.

17. La cabeza y el cuello adquieren un color verdeazulado.

18. Este color verdeazulado comienza a extenderse al resto del cuerpo.

19. En este momento comienza el fuerte olor a carne podrida.

20. El rostro de la persona se hace esencialmente irreconocible.

A los 3 días:

21. Los gases de los tejidos corporales forman grandes ampollas bajo la piel.

22. La totalidad del cuerpo comienza a hincharse y crecer de forma grotesca. Este proceso puede acelerarse si la víctima
se encuentra en un ambiente cálido o en al agua.

23. Los fluidos comienzan a gotear por todos los orificios corporales.

A las 3 semanas:

24. La piel, cabello y uñas están tan flojas que pueden extraerse con facilidad.

25. La piel se agrieta y revienta en múltiples zonas a causa de la presión de los gases internos.
26. La descomposición continuará hasta que no quede nada excepto los restos óseos, lo cual puede tardar apenas un
mes en climas cálidos y dos meses en climas fríos. Los dientes son a menudo lo único que queda años o siglos después,
ya que el esmalte dental es la sustancia corporal más dura que existe. La mandíbula es así mismo la más densa, por lo
que generalmente también perdura.

Psicología de la muerte

La muerte es un aspecto de la vida de una significación profunda y en todas las épocas su existencia ha desconcertado
tanto al hombre de oriente como al de occidente. Es posible aproximarse a ella desde diferentes ángulos. Aquí trataremos
especialmente los problemas psicológicos que surgen en nuestra vida, provocados por el concepto de la muerte, las
actitudes hacia ella y el hecho de morir.

Problemas psicológicos

El hombre no puede escapar a la confrontación con la muerte. En su aproximación a este desenlace encuentra que no
tiene más que dos posibilidades: o bien hay una vida después de la muerte, o no la hay. En cualquiera de estas dos
formas, el hombre occidental concibe ordinariamente su propia muerte como

Una extinción repentina, como algo que llega a su cuerpo sin beneficio alguno. Esta actitud le hace llegar hasta las
últimas posibilidades de prolongación de su vida física, lo que funciona como una especie de control psicológico colectivo,
haciéndole fijar su atención sobre los aspectos cuantitativos de la vida humana, ignorando a menudo los valores
cualitativos.

Pueden crearse otros problemas por la actitud de los adultos hacia la muerte. Para mantener a los niños a resguardo de
la existencia de la muerte, los padres pueden mantenerlos separados de las realidades del fin de la vida humana. Se ha
demostrado que esto es una actitud ineficaz y nociva. En verdad, esta manera de actuar entorpece el desarrollo
emocional del niño y manifiesta más las angustias de los adultos en relación a la muerte, que la capacidad de los niños
de hacer frente a esta realidad.
El humor depresivo, el temor de la pérdida, el insomnio, los síntomas esquizoides y diversas perturbaciones
psicosomáticas revelan su parentesco con la inquietudes en relación a la muerte. Incluso, varios investigadores han
llegado a la conclusión que el temor a la muerte es el factor traumático más típico para desencadenar una demencia
senil.

La muerte desde las diferentes religiones

Judaísmo
Dios: misericordioso

Muerte: huida del sufrimiento de la vida; descanso

Juicio: los judíos ortodoxos decían que un ángel en el hombro derecho registraba las buenas obras mientras uno en el
izquierdo registraba las malas. En el juicio se compararían ambas y se decidiría su suerte, esta es una segunda muerte.
Mas en el día del juicio final las almas volverán a levantarse

Más allá: después de la muerte existen 7 días estrictos de luto, en los cuales el espíritu va y viene de su tumba.

Cristianismo
Dios: es severo y adusto, pero es el único, omnisciente, omnipotente y omnipresente.

Muerte: sueño eterno. La muerte supone la redención

Juicio: cada uno tendrá su juicio de acuerdo a sus obras, y como consecuencia de éstas, la salvación o la condenación
del alma. Habrá un juicio final

Más allá: paraíso, purgatorio e infierno. Vida eterna


Islamismo
Dios: es todo majestad, está fuera del mundo. El verdadero premio del cielo no será otro que ver realmente a dios tal cual
es.

Muerte: estado de completa inconsciencia, un sueño.

Juicio: el puente sirat se extiende sobre el infierno y conduce al paraíso. El juicio se efectúa durante su paso y
dependiendo de los actos buenos o malos será el destino del alma. Después de este breve juicio el alma queda
esperando el juicio final

Más allá: infierno y cielo son descritos muy vívidamente. Son la maximización de los bienes y males terrenales.

Budismo
Dios: es una fuerza impersonal, formada por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.

Muerte: transición (estado bardo) no es un proceso terminal. Es el comienzo de otro capítulo de la vida. En el nirvana el
sufrimiento termina, esta es la meta última: apagarse o extinguirse

Juicio: se ve afectado, por la vida que acaba de terminar, por el estado de ánimo en el momento de la muerte y por el
modo en que transitaran los desafíos venideros.

Más allá: cuatro días después de morir el alma se desprende del cuerpo y deberá realizar una serie de éxitos frente a los
desafíos cada vez mas terroríficos a fin de escapar de la rueda de la vida. El samsara es el ciclo de nacimientos y
muertes sucesivos de un ser dentro de las diferentes formas de existencia, regido por el karma; mientras no haya logrado
su liberación del mismo y entrado al nirvana.
Hinduismo
Dios: es brahmán, lo uno absoluto, lo que es. La salvación.

Muerte: final feliz de un penoso camino. El objetivo es no retornar, escapar de la rueda de la vida

Juicio: el karma: la ley que, según el mérito o demérito de las acciones individuales, determina la reencarnación del alma
en un cuerpo de categoría superior o inferior.

Más allá: el cielo y el infierno son lugares intermedios de espera antes de que el alma pase a su siguiente reencarnación.

- www. Alcione.cl/nuevo/indexpsicologiadelamuerte.com

- www.savitari.com/que-pasa-con-nuestro-cuerpo-una-vez-muerto

- www.endeland.bogscindario.com
DESCRIPCIÓN

El área temática a trabajar es la muerte, elegimos el tema dado que es amplio y permite la cobertura de variedad de
opiniones, conceptos y participaciones.

Ha sido fraccionado en secciones, de las cuales será publicado un articulo por semana, tratando así de abarcar la
totalidad del tema y generando conocimiento e información en cada uno de los lectores.

Las fracciones a tratar son:

-religión: en esta sección miraremos la muerte desde el punto de vista de diferentes cultos, puesto que existen mitos y
tabúes encaminados a dar respuestas a los enigmas de la misma.

-cultura: se realizara una visión general del tema vista desde las costumbres y la educación, además de una edición
especial, basada en la vista artística y estética de la muerte.

- social: este aspecto esta basado en las masacres, en el impacto y en las consecuencias que ha traido la muerte violenta
a la sociedad.

-político: en la política, se trata de mostrar un aspecto sobre las leyes y normas que rigen el proceso legal del funeral.

- economía: en el aspecto económico, la muerte va ligada a fines lucrativos, por ejemplo; en un funeral influyen los
arreglos florales, servicios médicos, servicio funerario, ataúd, cementerio, entre otros.
MOTIVACIONES Y OBJETIVOS

- Reconocer paradigmas que existen al rededor de la muerte y su significado en las diferentes concepciones
culturales.
- Identificar los diferentes aspectos y significaciones de la muerte.
- Inspeccionar detalladamente hechos que conlleven a una concepción clara y concisa sobre que es la muerte y
que sigue después de la muerte.
- Explorar desde un punto critico-analítico cada franja del blog
- Valorar nuevas visiones que no se han dado acerca del tema

PARA QUIEN SE VA A PUBLICAR

- Nuestro proyecto a toda clase de audiencia, ya que queremos generar diferentes puntos de vista, puesto que
es un tema diverso y que a todos nos concierne.
- Con este tema pretendemos llegar al público en general, especialmente a aquel que ha sido dominado o
manejado de una manera que no ha sido la mejor.
- Escribimos para mentes abiertas, para pensamientos críticos que generen opinión y a través de ella logren
persuadir.
- Dado que nuestro tema es tan amplio, pretendemos recopilar cultura, religiones, educaciones y pensamientos
diferentes.
MAPAS CONCEPTUALES
Paradigmas y
concepciones
culturales
Vista crítica y
analítica

Aspectos y
MUERTE significaciones

Visiones
novedosas

Concepciones de
antes y después
TODO TIPO DE
AUDIENCIA

PUBLICO
DOMINADO

PARA QUIEN
SE ESCRIBE PENSAMIENTOS
ABIERTOS Y
CRITICOS

DIFERENTES
CULTURAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte

Para conocer la muerte se desea partir de la definición para ampliar el tema, dado que wikipedia es un sitio web que
contiene diversidad de información, que es de fácil acceso y que permite una navegación dinámica y sin complicaciones
ha sido escogida por el grupo como la principal.
http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
http://tierrademaiz.com/colombia/vera-carvajal/el-maizal/maiz-nuestro/404-sobre-la-muerte-en-colombia
http://www.ideasrapidas.org/muerte.htm
http://www.ministeriosprobe.org/docs/despues-muerte.html
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=57

Otros sitios:

- www. Alcione.cl/nuevo/indexpsicologiadelamuerte.com

- www.savitari.com/que-pasa-con-nuestro-cuerpo-una-vez-muerto

- www.endeland.bogscindario.com
Encuesta
1. ¿por que elegir esta carrera?

Escogimos la carrera porque consideramos que va de acuerdo a nuestras capacidades, aspiraciones y proyectos.

2. ¿cuales son las cualidades para ser un buen profesional de la comunicación /periodismo?

- ética

- objetividad

- buen manejo de la información

- amor a la carrera

- ser competentes

3. ¿que es la ética del periodista?

La ética del periodista consiste en seguir el código profesional, además de esto comprometernos en una labor social,
teniendo en cuenta la objetividad.

4. ¿cuáles el limite entre la información y el amarillismo? (curiosidad mórbida)

El limite entre la información y el amarillismo llega cuando se da la exageración; y mas cuando se da por vienes
lucrativos.

También podría gustarte