Está en la página 1de 2

1.

El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competividad, por lo general debe
estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un
conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a
actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el
resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas
o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el
equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un
entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

2.La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter
mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se
apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la
fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas
derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido. La biomecánica está íntimamente ligada a
la biónica y usa algunos de sus principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la
ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de modelos matemáticos para el
conocimiento de los sistemas biológicos como en lo que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo
humano y también en la utilización de nuevos métodos diagnósticos. Una gran variedad de aplicaciones
incorporadas a la práctica médica; desde la clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopédias con mando
mioeléctrico y de las válvulas cardiacas a los modernos marcapasos existe toda una tradición e implantación de
prótesis. Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la regulación de los sistemas
modelos matemáticos que permiten simular fenómenos muy complejos en potentes ordenadores, con el control de
un gran número de parámetros o con la repetición de su comportamiento.

3.FUERZA RÁPIDA que es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la masa o peso con una alta
velocidad de contracción y relajación muscular (fuerza de asentamiento con la menor duración de tensión
muscular).

FUERZA DE RESISTENCIA que es la capacidad condicional que permite incrementar el rendimiento del organismo
contra el cansancio por soportar esfuerzos prolongados.
http://iederozo.comuf.com/moodle/login/index.php
FUERZA EXPLOSIVA que es la capacidad de realizar un incremento súbito de fuerza en el menor tiempo posible, es
decir que el aspecto dominante es el aumento de fuerza por la unidad de tiempo.

4. pulso temporal: entre un ojo y la oreja


pulso nasal: entre debajo de un ojo y el comienzo de nariz
pulso del masetero: a nivel del maxilar inferior (debajo de la oreja)
pulso carotideo: en el cuello
pulso braquial: a nivel del humero (brazo)
pulso radial: en la muñeca
pulso femoral: a nivel de la ingle
pulso maleolar: a nivel del tobillo
pulso pedio: en la planta del pie.

5. durante la infancia: los juegos espontáneos, son la primera introducción a la actividad deportiva, la cual puede
iniciarse desde los 4 a 6 años de edad.

9. Los músculos esqueléticos consisten en aproximadamente 650 capas estriadas conectadas a los huesos, de
modo que esta cifra es la más citada como respuesta. Los músculos que admiras en Mister o Miss universo
(bíceps, abdominales y similares) son músculos voluntarios esqueléticos, cuyos movimientos se controlan de
forma consciente mediante el córtex prefrontal y motor de nuestro cerebro.

10. La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la
superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice
de refracción distinto. El nombre proviene de su descubridor, el matemático holandés Willebrord Snel van Royen
(1580-1626). La denominaron "Snell" debido a su apellido pero le pusieron dos "l" por su nombre Willebrord el cual
lleva dos "l". La ley de snell es muy utilizada en muchos casos. La misma afirma que el producto del índice de
refracción por el seno del ángulo de incidencia es constante para cualquier rayo de luz incidiendo sobre la
superficie separatriz de dos medios. Aunque la ley de Snell fue formulada para explicar los fenómenos de
refracción de la luz se puede aplicar a todo tipo de ondas atravesando una superficie de separación entre dos
medios en los que la velocidad de propagación de la onda varíe.
Descripción óptica

n1 y n2 son los índices de refracción. de los materiales. La línea entrecortada delimita la línea normal, la cual es la
línea imaginaria perpendicular a la superficie. Los ángulos θ son los ángulos que se forman con la línea normal,
siendo θ1 el ángulo de la onda incidente y θ2 el ángulo de la onda refractada. Consideremos dos medios
caracterizados por índices de refracción y separados por una superficie S. Los rayos de luz que atraviesen
los dos medios se refractarán en la superficie variando su dirección de propagación dependiendo del radio entre
los índices de refracción y Para un rayo luminoso con un ángulo de incidencia sobre el primer medio,
ángulo entre la normal a la superficie y la dirección de propagación del rayo, tendremos que el rayo se propaga en
el segundo medio con un ángulo de refracción cuyo valor se obtiene por medio de la ley de Snell.

11. METODO DE ROEMER.

En 1670, por primera vez en la historia, el astrónomo


danés Olaf Roemer pudo calcular la velocidad de la
luz. El estaba estudiando los eclipses de uno de los
satélites de Júpiter, cuyo período había determinado
tiempo atrás. Estaba en condiciones de calcular cuales
serían los próximos eclipses. Iba a observar uno, y
sorprendido vio que a pesar de que llegaba el instante
tan cuidadosamente calculado por él, el eclipse no se
producía y que el satélite demoró 996 seg. en
desaparecer. Roemer realizó sus primeros cálculos
cuando la tierra se encontraba entre el Sol y Júpiter;
pero cuando observó el retraso en el eclipse era el Sol
quien se encontraba entre la Tierra y Júpiter. Por lo
tanto la luz debía recorrer una distancia suplementaria
de 299.000.000 Km., que es el diámetro de la órbita
terrestre, por lo tanto: Vel. Luz = Diam. Órbita terrestre
299.000.000 Km. / Atraso observado 996 seg. = 300.200
Km./seg. Mas tarde se llegó a la conclusión que el
atraso era de 1.002 seg. , lo cual da por resultado que
la velocidad de la luz sería de 298.300 Km./seg.

METODO DE FIZEAU.

En 1849, el físico francés Fizeau, logró medir la velocidad de la luz con una experiencia hecha en la tierra. Envió un
rayo de luz, por entre los dientes de una rueda dentada que giraba a gran velocidad, de modo que se reflejara en un
espejo y volviera hacia la rueda. Esta relación de velocidad entre el camino recorrido por la luz en su ida y vuelta y
las revoluciones de la rueda dentada, fue la que tomó Fizeau de base para calcular la velocidad de la luz. Luego de
varios experimentos el resultado obtenido fue el de: V = 313.274 Km./seg.

METODO DE FOUCAULT. León Foucault y casi al mismo tiempo que Fizeau, hallaron en 1850 un método que
permite medir la velocidad de la luz en espacios pequeños. La idea es la de enviar un haz de luz sobre un espejo
giratorio haciéndolo atravesar a una lámina de vidrio semitransparente y semirreflectora, un espejo fijo devuelve el
rayo y atraviesa luego lámina observándose la mancha luminosa en una pantalla. Con este método se obtuvo que:
V = 295.680 Km./seg. Luego Foucault junto a concibió la idea de calcular la velocidad de la luz en otro medio que no
sea el aire. Midieron la velocidad de la luz en el agua y obtuvieron un resultado experimental que decidió la
controversia a favor de la teoría ondulatoria. En general todas las mediciones de que se tiene conocimiento
obtuvieron resultados entre 298.000 Km./seg. y 313.300 Km./seg. Pero se toma como velocidad de la luz la de
300.000 Km./seg. por ser un término medio entre los valores obtenidos y por ser una cifra exacta que facilita los
cálculos.

También podría gustarte