Está en la página 1de 25

Aceite de Oliva

Análisis FODA

Grecco, Juan Cruz


Pugioni, Celeste

1
Reseña Histórica
1952. Don Francisco de Aguirre plantó los
primeros olivos traídos del alto
Perú.
1932. Se promulgó una ley N°11643 que se la
llamó “promoción del cultivo de olivo”.
1965. Argentina llegó a contar con un total de cinco
millones de plantas de variedades aceiteras,
aceituneras y de doble propósito, pero por falta
de capacitación muchas plantaciones fueron
abandonadas.

2
Reseña Histórica
70’. Fuerte campaña publicitaria en contra
del aceite de oliva.
90’. Producción de olivo vuelve a ser
rentable.
– Crecimiento de precios internacionales.
– Bajas de productividad en zona del mediterráneo.
– Ley de diferimento impositivo(*).
2000-2009.Fuerte crecimiento de las exportaciones
globales (67,3 %). Argentina con una participación del
2,1 % ocupa un 10° puesto entre protagonistas como
Italia (32,3%), Túnez (17,6%), España (16,9%) y Turquía
(11,0%).
3
(*) Ley de diferimiento impositivo
• La Ley N° 22.021 contempla que
empresas de cualquier sector puedan
diferir el pago de impuestos nacionales
durante un período determinado,
utilizando ese monto para realizar
inversiones en el sector agropecuario. En
la plantación de olivos el lapso es de 16
años, después de los cuales comienza la
devolución sin intereses.
4
Aceite de oliva: definiciones

• Según el CAA (artículo 535, capítulo VII) se entiende por aceite de


oliva, al obtenido de los frutos de la Olea europea L.
• La clasificación se realiza según el proceso de elaboración con el
que se lo realizó, es decir:

– Se denominan Aceites de oliva vírgenes, a los obtenidos a partir del


fruto del olivo exclusivamente por procedimientos mecánicos y técnicos
adecuados y purificado solamente por lavado, sedimentación, filtración
y/o centrifugación (excluida la extracción por disolventes).
– El aceite de oliva obtenido por presión y sometido a proceso de
refinación se designará como Aceite de oliva refinado.
– Con la designación de Aceite de Oliva (sin otra denominación) se
entiende a una mezcla de aceite de oliva virgen con aceite de oliva
refinado.

5
Proceso de elaboración
Cosecha

Transporte

Recepción

Limpieza

Molienda

Amasado

Extracción

Separación

Almacenamiento

Envasado y Rotulado 6
Mercado Mundial
La UE concentra la mayor producción de
aceite de oliva.
1. España  38,9%
2. Italia  22,3%
3. Grecia  13,1%
4. Argentina ocupa el 12° entre los
productores.

7
Mercado Mundial
Las exportaciones de aceite de oliva
crecieron un 67,3% en la última década.
1. Italia  32,3%
2. Túnez  17,6%
3. España  16,9%
4. Turquía  11,0%
Argentina con un 2,1% ocupa un 10° puesto
entre los productores.
8
Evolución de las exportaciones de aceite de oliva en el

período 2000-2009.

20000

18000

16000

14000

12000
Tn.
10000
U$SFOB/Tn
8000

6000

4000

2000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Año

* Fuente: Dirección Nacional de Alimentos.

9
Destino de las exportaciones de
aceite de oliva (2009)
Brasil 45,3%
EEUU 44,3%
Uruguay
Chile
Venezuela
México
Ecuador
Paraguay
Colombia
Canada
España
Resto

10
Evolución de las importaciones de aceite de oliva en el período
2000-2009.

10000
9000
8000
7000
6000 Tn.
5000
U$SFOB/Tn
4000
3000
2000
1000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Año

* Fuente: Dirección Nacional de Alimentos

11
Características del mercado
nacional
• Producción nacional en plena expanción: aumento en el
consumo y promoción de la actividad.
• En el año 1998, la SAGPyA lanzó el programa “Oliva
XXI”. Coordinado por la Dirección de Industria
alimentaria y la participación del SENASA, INAL, INTA,
INTI y las provincias productoras de Mendoza, San
Juan, Córdoba, La Rioja, Catamarca y el sector privado.
• Objetivos del programa “Oliva XXI”:
 Mejorar la competitvidad y la calidad de las
empresas olivícolas.
promover su inserción en el contexto mundial y el
acceso a nuevos mercados.

12
Características del mercado
nacional
• La actividad se desarrolla en las provincias de
Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza,
Córdoba, Buenos Aires y Río Negro.
 Superficie dedicada al cultivo del olivo estimada
en 90.100 hectáreas.
50% a la producción de aceitunas para aceites
30% producción de aceitunas de mesa.
20% restante se utiliza para variedades de
doble propósito.
13
Características del mercado
nacional
 En la última década la producción se incrementó
en un 442,9%.
 Para el año 2013 se estima que la producción
de aceite crecerá en un 74% con niveles de
producto de unas 40.000 toneladas.
 El aceite nacional es de excelente calidad física
y química, pero en muchos casos posee
defectos sensoriales.
 Con la implementación de tecnología se
incrementaron los rendimientos de 5-6 ton/ha a
10-12 ton/ha.

14
Características de la industria
nacional
• 2004/05 es la primera cosecha en la que realmente comienza a
manifestarse la escalada productiva del aceite de oliva.
• Tiene la posibilidad de producir aceites varietales “Blends”, muy
cotizados a nivel mundial.
• El crecimiento en la oferta de materias primas fue acompañado por
un desarrollo integral de la industria extractora de aceite.
• Implementación de tecnología aumentó la capacidad de molienda y
un cambio en el tipo de proceso.
• Las nuevas fábricas de aceite cuentan con una capacidad de
molienda promedio de 100 ton/día.
• En lo referido a distribución regional, a principios de la década de
1990 cerca del 60% de la capacidad instalada se hallaba en
Mendoza, mientras que en la actualidad se distribuye
equitativamente entre Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan.

15
Características de la industria
nacional
• En los últimos años se abrieron 52 fábricas nuevas, que se suman
a las 20 correspondientes a la olivicultura tradicional, con lo cual la
actual capacidad de producción supera las 150.000 toneladas. de
aceite por temporada.
• Mejoras en logística reducen daño del fruto durante el transporte
(Tiempo de translado inferior a 24 hs)
• La producción nacional cuenta con 2 grandes ventajas:
la contra estación.
producción de aceites vírgenes de excelente calidad que van a
poder clasificarse por variedad.
• La industria comenzó a elaborar productos diferentes, acordes con
las exigencias de los países “nuevos consumidores”, en general
aceites vírgenes carentes de defectos con frutado medio a suave.

16
Consumo interno
• Consumo interno insignificante (0,2 lt/hab.año) si se lo
compara con el de aceite de semilla (12 lt/hab.año). Sin
embargo la tendencia es creciente.
• El bajo consumo fue el resultado de la campaña de
descrédito que dio comienzo en la década de 1970 y
cuyos efectos se mantienen hasta el momento.
• El 15% del producto consumido es de marcas
extranjeras envasadas en origen (España e Italia).
• El 80% del consumo interno se realiza en botellas de
vidrio de 500 cc.
• En los últimos años aumentó el consumo de aceite de
oliva en restaurantes.

17
Empresas

• Son más de 80 las empresas que se dedican en el país a la


extracción de aceite de oliva, muchas de las cuales ingresaron en el
circuito comercial recientemente.
• Las marcas líderes en la distribución minorista son: Lira, Cocinero,
Mazzola, San Juan de los Olivos y Oleovita. En la venta directa a
restaurantes y tiendas hay un abanico muy amplio de marcas.
• Hasta hace 2 años el 60% del mercado era abastecido por
empresas que sin ser productoras fraccionaban aceite:
 Molinos Río de la Planta con Lira y Cocinero
 Refinerías de Maíz con Mazzola.
• En los últimos 3 años algunas de las más prestigiosas marcas
nacionales cambiaron de dueños: Titarelli, Otoyan y Setubal,
Yancanello, Mazzola y Copisi.

18
Ingreso de la Argentina al COI
(Comité Oleícola Internacional)
• El COI es un organismo que fue creado en
España en el año 1959 bajo los auspicios de las
Naciones Unidas.
• Funciones:
 Se debaten, a nivel mundial, las políticas a
adoptar.
 Rsuelven los problemas referidos a la
producción olivícola.
• A partir del 8 de mayo de 2009 la argentina
ingresó a la lista de países miembros después
de casi 35 años.

19
F.O.D.A.

• FORTALEZAS
• OPORTUNIDADES
• DEBILIDADES
• AMENAZAS

20
FORTALEZAS
• Actividad con probabilidades de crecimiento.
• Inversiones en el sector.
• Aumento de consumo interno.
• Variedades de plantas acordes a las exigencias
internacionales.
• Posibilidad de producir aceites varietales (Blend).
• Utilización de tecnología de punta.
• Rendimientos de las nuevas plantaciones superiores a la
media mundial.
• Mayor reconocimiento de los aceites argentinos en los
mercados mundiales.

21
DEBILIDADES
• Exportación de productos de bajo valor
agregado.
• Falta de tipificación de los aceites
argentinos.
• Alta dependencia del mercado brasileño.
• Ingreso de aceites turcos de bajo costo.

22
OPORTUNIDADES
• Consumo mundial en aumento.
• Futura reducción de la producción de la
UE por erradicación de plantaciones.
• Revalorización del aceite de oliva en el
mercado externo.
• Promoción del consumo por parte del COI.

23
AMENAZAS
• Altos aranceles para el ingreso a la UE.
• Producto sustituible por otros aceites.

24
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

25

También podría gustarte