Está en la página 1de 15

RESPIRACIÓN CELULAR

CÓMO OBTIENEN
ENERGÍA LAS CÉLULAS
La respiración celular es el proceso por el cuál las células
oxidan moléculas orgánicas para obtener energía

Para entender este proceso tenemos


que considerar ciertas cuestiones..
La energía se encuentra contenida en los enlaces
químicos de las moléculas.
Cuando una molécula se rompe (u oxida) libera energía.
Si esta energía no es capturada por otra molécula, se
libera en forma de calor, como ocurre en la combustión.
El proceso de respiración celular consta de varias vías
metabólicas relacionadas entre sí.
Cada reacción química que se produce está catalizada por
una enzima específica que reconoce el “sustrato” con el
que se va a asociar y lo transforma en “producto”.

En una vía metabólica el producto de una enzima


constituye el sustrato de la siguiente enzima.
¿Qué es una vía metabólica?
Veamos el siguiente ejemplo teórico:

ENZIMA 1 ENZIMA 2
A B C

La enzima 1 transforma el sustrato A en el producto B


La enzima 2 utiliza el producto de la enzima 1 como su propio sustrato y lo
transforma en el producto C
La acción de la enzima 2 depende de la actividad de la enzima 1.
Evidentemente, si la enzima 1 no actuara, no transformaría A en B y, en
consecuencia, la enzima 2 tampoco podría actuar. Cuando esto sucede la
vía metabólica se interrumpe.
Veamos un ejemplo de respiración celular: la
oxidación completa de la glucosa
PRIMER PASO: LA GLUCÓLISIS
El primer paso de oxidación,
llamado GLUCÓLISIS, se
produce en el citoplasma de
las células de todos los seres
vivos.
Esta vía metabólica,
ACIDO PIRÚVICO
catalizada por numerosas
enzimas, rompe la molécula
de glucosa en dos moléculas
de ácido pirúvico.
En este proceso se obtienen
GLUCOSA
2 ATP como ganancia neta
de energía (esto significa
que fue necesario gastar 2
ACIDO PIRÚVICO
ATP para el inicio de las
reacciones y se ganaron 4
ATP finales, con lo cuál la
ganancia neta o final es de 2
ATP).
Se producen coenzimas
reducidas.
¿Qué son las coenzimas? ¿Qué significa
que estén reducidas?
Las coenzimas son moléculas capaces de
colaborar con las enzimas en las reacciones
químicas.
En el ejemplo de la glucólisis, la coenzima que
actúa se llama NAD (nicotinamín adenín
dinucleótido).
El NAD puede aceptar electrones y protones o
cederlos, según los requerimientos de la
reacción química.
Cuando el NAD acepta protones y electrones se
REDUCE, cuando los cede se OXIDA.
En la glucólisis, dos moléculas de NAD se reducen
y tendrán una importante función en los pasos
siguientes.
VEAMOS UNA SÍNTESIS DE LO
OCURRIDO HASTA EL MOMENTO

1 GLUCOSA 1. 1 Molécula de glucosa


(que tiene 6 carbonos)
2 NAD 2 ADP + 2 P se rompe en 2 moléclas
de ácido pirúvico (que
2 NADH+H+ 2 ATP tiene 3 carbonos).
2. Se producen 2 ATP de
2 ACIDO PIRÚVICO ganancia neta.
3. Se reducen 2 coenzimas
NAD a NADH+H+
¿QUÉ PASA CON EL ÁCIDO PIRÚVICO?
El destino del ácido pirúvico es diferente de acuerdo al
organismo o el tipo de célula donde se produce la glucólisis.
En muchas bacterias u hongos, el ácido pirúvico sigue una
vía de FERMENTACIÓN, mientras que en otros organismos
se produce la respiración celular.
La fermentación es una vía anaeróbica, esto es, se produce
sin la necesidad de oxígeno.
La respiración celular requiere de oxígeno.
Existen organismos, como las levaduras, que si están en
presencia de oxígeno pueden realizar la respiración celular
o, si carecen de éste, pueden fermentar.
En la respiración celular se ganan 38 ATP por glucosa
oxidada, mientras que en la fermentación sólo se obtienen
2 ATP por glucosa oxidada.
El ácido pirúvico en la
fermentación:
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

ACIDO PIRÚVICO + NADH+H+ ETANOL + CO2 + NAD


La fermentación alcohólica, que se produce por ejemplo en las levaduras con las que hacemos el
pan, tiene como objetivo volver a oxidar el NAD (que se había reducido en la glucólisis) para
que esté disponible para una nueva glucólisis.
Cuando hacés pizza y le ponés levadura a la harina, éstas hacen fermentación que produce el
gas CO2, que hace que la masa se infle…..

FERMENTACIÓN LÁCTICA
ACIDO PIRÚVICO + NADH+H+ ACIDO + NAD
LÁCTICO
En este caso también se utiliza el NAD reducido y se obtiene como producto un NAD oxidado.
Este proceso, se produce por ejemplo en nuestros glóbulos rojos y en nuestras células
musculares en condiciones de ejercicio intenso. Pensemos que los glóbulos rojos deben
transportar el oxígeno a las células del cuerpo y no podrían hacerlo si lo utilizan. En el caso
de las células musculares constituye una señal de alarma, pues el ácido láctico produce
calambres y nos obliga a detener la actividad.
El ácido pirúvico en la respiración aeróbica: la mitocondrias

ACIDO 1. El ácido pirúvico ingresa en la


PIRUVICO mitocondria, donde se
decarboxila, es decir, pierde
NAD un carbono en forma de
dióxido de carbono.
CO2 NADH+H+
2. Como esta es una reacción de
ACETILO oxidación, libera protones y
electrones que son
capturados por la coenzima
NAD.
3. El NAD se reduce y se
transforma en NADH+H+
4. El grupo acetilo es conducido
a la siguiente reacción, el
ciclo de Krebs, por la
coenzima A
Siguiente reacción: el ciclo de Krebs
1. En la matriz mitocondrial existen
Crestas
mitocondriales
Matriz enzimas que catalizan una serie de
mitocondrial
reacciones químicas llamadas Ciclo de
Krebs.
2. La molécula aceptora de este ciclo, el
ácido oxalacético, recibe el grupo
Espacio
acetilo que le entrega la coenzima A.
intermembrana
Membrana 3. El ácido oxalacético se combina con el
externa grupo acetilo y forma otro compuesto,
el ácido cítrico.
4. El ciclo de Krebs consiste en la
oxidación del ácido cítrico que vuelve a
restablecer la molécula original de
Acido ácido oxalacético, por lo que constituye
3 NAD
oxalacético un ciclo.
3 NADH+H+
Acetil – 5. En esta vía oxidativa se reducen
1 FAD Coenzima A coenzimas NAD y FAD y se conserva
1 FADH2 parte de la energía en una molécula de
Coenzima A GTP (equivalente al ATP).
1 GDP + P
1 GTP Acido
Cítrico
La obtención de energía: la cadena de transporte de
electrones y la producción de ATP
Veamos este proceso por etapas….
1. Las coenzimas, por el ejemplo el
NADH +H+, pierden sus
electrones y protones al chocar
contra la cresta mitondrial y se
oxidan, transformándose
H+ nuevamente en NAD.
H+
H+ 2. Los electrones son transportados
e por aceptores, que se encuentran
+ H+ e
en la membrana de la cresta,
DH hasta el aceptor final que es el
NA e
D oxígeno (O2).
NA
e
ADP + P
CICLO DE
3. Los electrones se acumulan en el
KREBS
H+
O 2 espacio intermembrana formando
ATP H+
un gradiente electroquímico.
H+
H+
4. Cuando el gradiente es elevado,
H+ H+ los electrones pasan a la matriz
mitocondrial atravezando una
H+
enzima llamada ATP sintetasa.
5. La energía del gradiente
electroquímico se utiliza para
sintetizar ATP.
6. Finalmente, el oxígeno se une a
los protones en la matriz
mitocondrial y forma agua.
ALGUNOS DATOS INTERESANTES …..

Por cada coenzima NADH+H+ que se oxida se produce la


energía suficiente para sintetizar 3ATP
Por cada coenzima FADH2 que se oxida se produce la
energía suficiente para sintetizar 2ATP
El GTP (guanosín tri fosfato) tiene la misma cantidad de
energía que el ATP, por lo tanto decimos que son
energéticamente equivalentes.
HAGAMOS ALGUNAS CUENTAS ….
¿CUÁNTA ENERGÍA SE OBTIENE AL OXIDAR AERÓBICAMENTE UNA
MOLÉCULA DE GLUCOSA?

PRODUCE 2 ATP TOTAL


GLUCÓLISIS 2 NADH+H+ 8 ATP

DECARBOXILACIÓN PRODUCE TOTAL


2 NADH+H+ 6 ATP
OXIDATIVA
CONSIDERANDO LOS
DOS ÁCIDOS
PIRÚVICOS DE LA
GLUCÓLISIS

PRODUCE TOTAL
CICLO DE KREBS 6 NADH+H+ 24 ATP
2 FADH2
CONSIDERANDO LOS
DOS GRUPOS
ACETILO DE LA
DECARBOXILACIÓN 2 GTP
38 ATP

Y ESTOS 38 ATP REPRESENTAN MÁS DE LA MITAD DE ENERGÍA QUE


TENÍA LA MOLÉCULA DE GLUCOSA ORIGINALMENTE. PODEMOS
AFIRMAR QUE NUESTRAS MITOCONDRIAS SON MÁS EFICIENTES
PARA OBTENER ENERGÍA QUE CUALQUIER MÁQUINA TÉRMICA!!!!
¿TE ACORDÁS DÓNDE ACTÚA EL
OXÍGENO?
Todos sabemos que sin oxígeno, cualquier
organismo aeróbico se muere, pero, ¿por
qué?

Si volvés a mirar los gráficos anteriores podrás


observar que el oxígeno es el último aceptor de la
cadena de transporte de electrones. Si no estuviera
no se produciría el gradiente electroquímico y la
enzima ATP sintetasa no podría sintetizar ATP.
Entonces, gracias al oxígeno podemos producir
energía.
HAGAMOS UNA SÍNTESIS DE LA
RESPIRACIÓN AERÓBICA

GLUCÓLISIS
CITOPLASMA

DECARBOXILACIÓN

CICLO DE O2
KREBS
MITOCONDRIAS

CADENA DE
TRANSPORTE DE ATP
ELECTRONES Y
PRODUCCIÓN DE ATP

También podría gustarte