Está en la página 1de 26

2

3
PRESENTACION

La Dirección de Epidemiología de la SRS JAEN ha elaborado el Análisis de Situación de Salud (ASIS)


2008 de la provincia de Jaén, apoyado en datos válidos y confiables provenientes de diferentes
fuentes, tales como Estadística, Epidemiología, Recursos Humanos, Salud de las Personas, Seguro
Integral de Salud, Laboratorio Regional, entre otras, lo que conlleva a un firme compromiso de las
diferentes áreas para el mejoramiento de la recolección de datos, y un exhaustivo control de
calidad de los mismo antes de ingresarlos a las bases de datos, en las cuales se recoge la historia
en números de la salud de los habitantes de la provincia de Jaén, principalmente.

La información que se presenta en este documento va a permitir acercarnos a un análisis


actualizado de la Situación de Salud de la provincia de Jaén, en el cual se incluyen los factores
condicionantes y determinantes de la salud, el análisis del proceso salud – enfermedad, el análisis
de la respuesta social y la priorización de los problemas de salud, los que van a permitir la
identificación de brechas é inequidades en los diferentes estratos poblacionales, las cuales hacen
inalcanzable el desarrollo de comunidades saludables; también la información contenida en el ASIS
nos va a permitir identificar campos prioritarios de acciones de salud y bienestar, en la provincia
en mención.

La población pobre y de extrema pobreza tiene mayor probabilidad de enfermar y morir, sin
embargo, tiene menos acceso a los servicios de salud, y por otro lado, la población no pobre que
teniendo menor riesgo de morbi – mortalidad, tiene mayor acceso a la atención de salud. Esta
situación acompañada de otras limitaciones justifica los cambios impulsados por el sector salud,
tal es así que se está estudiando la construcción de nuevos establecimientos de salud en las zonas
más alejadas de la provincia de Jaén, otros se están implementando con equipos para mejorar el
diagnóstico, y disminuir la brecha en la atención de salud.

Uno de los principales mecanismos impulsores de estos cambios es la metodología para el Análisis
de Situación de Salud Regional, que parte de la necesidad de responder a los nuevos
requerimientos que plantea el proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país.

Dado que el Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un proceso que forma parte de las funciones de
rectoría del gobierno en salud, se convierte en un insumo central para los procesos de toma de
decisiones en salud, particularmente en la formulación de políticas y el planeamiento regional en
salud.

4
5
INDICE
Página

Presentación 03

1. Análisis de los Factores Condicionantes de la Salud


1.1. Características geográficas 07
1.2. Características demográficas 10
1.3. Características socioeconómicas 16
1.4. Vías de comunicación y accesibilidad 25

2. Análisis del Proceso Salud – Enfermedad


2.1. Análisis de la morbilidad general 27
2.1.1. Morbilidad por ciclos de vida 28
2.1.2. Análisis de los daños de notificación 30
2.1.3. Enfermedades inmunoprevenibles 35
2.1.4. Accidentes por animales ponzoñosos 36
2.1.5. Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 37
2.2. Análisis de mortalidad general 40
2.2.1. Mortalidad por ciclos de vida 41
2.2.2. Mortalidad materna 44

3. Análisis de la Respuesta Social a los Problemas de Salud


3.1. Servicios de salud 45
3.1.1. Conducción estratégica 45
3.1.2. Oferta de servicios de salud 48
3.1.3. Estructura de soporte 49
3.1.4. Recursos humanos 50
3.1.5. Producción de servicios 51
3.2. Salud Individual 53
3.2.1. Etapa de vida niño 53
3.2.2. Etapa de vida adolescente 58
3.2.3. Seguro Integral de Salud 61
3.3. Salud Colectiva 63
3.3.1. Promoción de la Salud y Participación Social 63
3.3.2. Laboratorio Referencial 64

4. Priorización de los Problemas de Salud


4.1. Problemas identificados 67

Referencias Bibliográficas 68

6
7
ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD
(Demográficos y Socioeconómicos)

1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.


1.1.1. UBICACIÓN

La región Cajamarca está ubicado en la zona nor andina del Perú, a 856 Km. de la capital del país, Lima.
Recorrido por los Andes septentrionales, bastante más
MAPA 1.1
adelgazados y bajos que los del resto del país. Limita por
el norte con Ecuador, por el sur con el departamento de
La Libertad, por el este con el departamento de
Amazonas y por el oeste con los departamentos de Piura
y Lambayeque. Cajamarca es una región cuyo límite más
importante está marcado hacia el este por la cuenca del
Marañón que lo separa del departamento de Amazonas.

Políticamente la región Cajamarca se divide en trece


provincias: Cajabamba, Cajamarca, Celendín,
Contumazá, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Jaén, San
Ignacio, San Miguel, San Marcos, San Pablo y Santa Cruz
(Mapa 1.1). Consta además de 127 distritos y su capital es
la ciudad de Cajamarca, que se encuentra ubicada al
margen derecho del río Mashcón.

La provincia de Jaén, está ubicada en la parte norte de la


región Cajamarca, entre los 5º15’ y los 6º4’ de latitud
sur; y entre los 78º33’ y 79º38’ de longitud oeste,
aproximadamente (Mapa 1.2). La capital es la ciudad de
Jaén de Bracamoros, situada a una altitud de 729
m.s.n.m. Está constituida por 12 distritos: Jaén,
Bellavista, Colasay, Chontalí, Huabal, Las Pirias, Fuente: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén.
Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del
Alto y Santa Rosa (Mapa 1.3).

1.1.2. EXTENSION MAPA 1.2

La superficie de la región Cajamarca es de 33,317.54


kilómetros cuadrados y representa el 2.6% del territorio
peruano.

La provincia de Jaén tiene una superficie de 5,232.57


Km2 y representa el 15.7% de la superficie de la región
Cajamarca.

1.1.3. CLIMA – TEMPERATURA

En los distritos que conforman la región Cajamarca, se


encuentran diferentes climas y microclimas, dependiendo
de la altitud en la que se encuentren.

El ámbito de la provincia de Jaén cuenta con un clima que


es variado en su diversa conformación geográfica con una
temperatura que oscila entre 08 y 15° C. Cálido en las
quebradas y valles (Jaén y Bellavista) con una
temperatura promedio anual, en la ciudad de Jaén, de
24.7° C.

8
Las precipitaciones pluviales se dan de octubre a MAPA 1.3
marzo, favoreciendo a la agricultura; pero, producen
daños en la infraestructura productiva y en las
comunicaciones; debido a estas precipitaciones que
son abundantes, se mantienen aislados y por amplios
períodos de tiempo, a algunos centros poblados. A la
época de lluvia, los pobladores lo conocen como
temporada de invierno.

1.1.4. HIDROGRAFIA

En la región Cajamarca, los ríos más importantes son:


El Marañón, Chinchipe, Tabaconas, Huancabamba,
Chotano, Llaucano, Chonta, Chamaya, Crisnejas,
Cajamarca, Magdalena, Chancay entre otros.

Dentro del territorio de la provincia de Jaén, el


sistema hidrográfico está conformado por el río
Marañón con 87 Km. desde la confluencia con el río
Chamaya, hasta la desembocadura de la quebrada
Pomará, límite con Cajamarca.

En el margen derecho, recibe a los ríos Chamaya y


Chinchipe; el río Chamaya por su parte superior
recibe el nombre de río Huancabamba; y por la Fuente: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén.
margen izquierda recibe a su vez al río Chunchuca.

El río Chunchuca, desde las nacientes en Pachapiriana


al Puente Blanco, tiene una longitud de 96 Km.
El río Chamaya, desde Pomahuaca, tiene un recorrido de 149 Km.
MAPA 1.4
La principal laguna que se encuentran dentro de la
provincia de Jaén es la laguna Negra de El Páramo
que se ubica en el distrito de Sallique, la cual es
de poca extensión (Mapa 1.4).

1.1.5. ALTITUD

La región Cajamarca se encuentra a una altitud de


2,720 msnm. En esta región, se pueden apreciar
diferentes niveles de altitud, oscilando entre los
400 msnm (distrito de Choros, provincia de
Cutervo) y los 3,550 msnm (Distrito de Chadín,
provincia de Chota). Presenta una topografía
accidentada, con numerosos valles interandinos,
de selva y de costa, separados entre sí por relieves
de hasta 4,000 msnm y más en sus sectores
interandinos; y de menor altitud en la parte
septentrional que corresponde a la selva; y en su
sector sur - oeste donde abarca zonas de la costa.

En el ámbito de la provincia de Jaén predomina un


relieve variado y accidentado, por el contraste
entre sus cordilleras, valles y llanuras. Dentro de
este territorio se encuentran localidades ubicadas
entre los 421 y 1,850 msnm.
Fuente: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén
La provincia de Jaén es atravesada por el ramal
interior de la cordillera occidental de los Andes,

9
que en esta zona se llama “Andes del Chamaya”, por Weberbauer. El ramal exterior de dicha
cordillera está ubicado al oeste del río Huancabamba y la cordillera oriental de los Andes, está
ubicada al este del río Marañón.

Las cordilleras forman una cadena, destacándose las siguientes:

• Cordillera de Palambe, que se encuentra entre los distritos de San Felipe y Pomahuaca.
• Cordillera El Páramo, que se ubica entre los distritos de Sallique y Chontalí.
• La Cordillera de El Corcovado, que se encuentra ubicada entre los distritos de Sallique, Chontalí y
San José del Alto.

La topografía de la provincia de Jaén es muy accidentada, presentando elevaciones que se ubican


principalmente en los distritos de Sallique, San Felipe, Pomahuaca y Colasay, destacándose el cerro
Bravo, por ser el de mayor altitud (Cuadro 1.1).

CUADRO 1.1

PRINCIPALES ELEVACIONES EN LA PROVINCIA DE JAEN.

Fuente: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén

Los valles principalmente están ubicados en las márgenes de los ríos Huancabamba, Chinchipe, Marañón,
Chamaya; además el valle de Huancabamba, se MAPA 1.5
encuentra entre los ríos Tabaconas, Chunchuca,
Jaén y Chinchipe.

Se tiene también extensiones de terreno que


carecen de agua las que se denominan pampas,
siendo las principales las siguientes:

• Pampas de Rumiacu (Fila alta - Jaén)


• Pampas Las Cochas (Fila Alta - Jaén)
• Pampas Shumba (Bellavista)
• Pampas Tablones (Bellavista)

Como se puede ver en el mapa 1.5, once de los


distritos de la provincia de Jaén se encuentran
ubicados en la región Yunga, es decir, entre los
500 y 3,500 msnm.

El distrito de mayor altitud es San Felipe que se


encuentra a 1,850 msnm. Solamente el distrito
de Bellavista se ubica en la región chala o costa,
a una altitud de 421 msnm.

Fuente: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén

10
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS.

1.1 POBLACION

Según el Censo Nacional del 2007, la población peruana censada fue de 27’419,294 habitantes. En base a
estos resultados, la población de la Región Cajamarca para el año 2008 fue estimada en 1’425,077. Para
ese mismo año, la población de la provincia de Jaén fue estimada en 187,246 habitantes (Cuadro 1.2).

CUADRO 1.2

EVOLUCION DE LA POBLACION CENSADA POR AÑO CENSAL


Y DISTRIBUCION PORCENTUAL: 1940 – 2007.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perú: Crecimiento y distribución
de la población 2007. DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA-INEI, OFICINA GENERAL DE
ESTADISTICA E INFORMATICA-MINSA

Con los datos de los diferentes censos realizados en nuestro país, podemos observar que la población de
Cajamarca ha ido disminuyendo en relación a la población nacional; en cambio, la población de la
provincia de Jaén ha ido incrementándose en relación a la población de la región (Gráfico 1.1).

GRAFICO 1.1

Fuente: INEI

DENSIDAD POBLACIONAL. La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la


concentración de la población de una determinada área geográfica, comprende el número de
habitantes por kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.

11
La densidad poblacional del Perú según el censo del año 2007 fue de 22.0 Hab./Km 2, cifra mayor a
la del censo de 1993 que fue de 17.6 habitantes por Km2.

El nivel promedio de la ocupación territorial de la región Cajamarca en el 2007 fue de 42.6 habitantes
por Km2, cifra mayor a la de 1993 que fue de 39.0 habitantes por Km 2. Este indicador ubica a la región
por encima del promedio nacional.

La densidad poblacional de la provincia de Jaén, teniendo en cuenta los datos proporcionados por el
censo del 2007, fue de 35.1 habitantes por kilómetro cuadrado y se estimó para el 2008 en 35.8
habitantes por Km2.

Con las estimaciones de población para el año 2008, se tiene que a nivel de distritos de la provincia de
Jaén hay una gran diferenciación en lo que respecta a la densidad poblacional, pues como se puede ver
en el cuadro 1.3, el distrito de Jaén es el más densamente poblado con 158.8 hab./km2; en cambio, San
José del Alto tiene un crecimiento casi estacionario y algunos con decrecimiento poblacional, como es el
caso de Santa Rosa, Las Pirias y Huabal. Este fenómeno quizá se deba a la inmigración de los pobladores
del campo a las ciudades con mayor desarrollo económico u otros factores motivo de investigación.

CUADRO 1.3

EVOLUCION DE LA DENSIDAD POBLACIONAL.


PROVINCIA DE JAEN: 1961 – 2008.

Fuente: INEI

ESTRUCTURA DE LA POBLACION. Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o


grupos de edad, se observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de
edad, este comportamiento define la estructura por edad, la misma que se puede visualizar en las
pirámides de población.

La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la


pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y vértice angosto, en la actualidad
se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un
menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor
proporción de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de envejecimiento.

El continuo crecimiento de las poblaciones adultas y avanzadas se realiza en función a la disminución del
peso de la población infantil y en edad escolar, como también del incremento de la esperanza de vida al
nacer.
Se estima que las tendencias mencionadas seguirán presentándose en el futuro inmediato, esperándose
que éstas en el mediano plazo produzcan un importante impacto en la disminución de la población joven
y en el incremento de la población en edades avanzadas.

12
A la vista de estos gráficos se puede predecir que cuando esas generaciones alcancen la jubilación, se
producirá un notable aumento de la demanda de servicios geriátricos.

Este comportamiento se observa al comparar la pirámide poblacional del censo del 2007 con las
proyectadas al 2010 y 2015, respectivamente (Ilustración 1.1).

ILUSTRACION 1.1

Fuente: INEI.

Las transformaciones en la estructura de edades, que por lo general se producen de manera


relativamente pausada, son el resultado de un comportamiento promedio de dinámicas geográficas muy
diferenciadas que se presentan en el interior del país.

Al observar la pirámide poblacional del 2007 de la provincia de Jaén, ésta nos muestra una disminución
de las poblaciones muy jóvenes (menores de 10 años) en relación a los resultados del censo del 93,
siendo un claro indicativo del estrechamiento progresivo de la base piramidal y un lento proceso de
incremento de la población de 10 a más años (Ilustración 1.2).

ILUSTRACION 1.2

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

13
COMPOSICION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD. De acuerdo a los resultados del censo del 2007, se puso
en evidencia que el 34.9% de la población de la región Cajamarca es menor de 15 años, que refleja un
menor número de nacimientos y una mayor población en edad activa, proporción que ha disminuido
con respecto al censo anterior, pues en 1993 la población de este mismo grupo de edad fue del 43.5%;
para el 2008 se estimó una disminución de la población de este grupo etáreo a 33.4%. En cambio, la
proporción de la población considerada de la “tercera edad”, es decir, de 65 y más años, aumentó en los
últimos catorce años, al pasar de 4.6% en 1993 a 6.4% en el 2007 y se proyecta una ligera disminución
para el 2008, es decir 6.2%.

Según el censo del 2007, la población menor de 15 años de la provincia de Jaén representó el 35.6%,
proporción menor a la de 1993 que fue de 45.2%. En cambio, la población de 65 y más años en el 2007
fue 4.9% porcentaje mayor a la del censo de 1993 que fue de 3.0%. Para el 2008, la población menor
de 15 años se estimó en 33.4% y la mayor de 65 años fue estimada 6.2% (Cuadro 1.4).

CUADRO 1.4

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACIONAL.


1981 – 2008.

Fuente: INEI.

POBLACION URBANA Y RURAL. La distribución de la población está asociada a los patrones de


asentamiento y dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la
distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, tal como área urbana y
rural. Según los datos del censo 2007 se pone de manifiesto que el proceso de urbanización en el país
es indudable. Así tenemos que la población urbana representa el 75.9% de la población nacional.

En la región Cajamarca, según los resultados obtenidos del censo 2007, se tuvo que la población
urbana fue del 32.7%, cifra mayor a la de 1993 que registró una proporción de 24.7%. Según estas
cifras, se nota el lento proceso de urbanización en la región. A pesar de la pérdida de importancia
relativa de la población rural, los pobladores de la región Cajamarca siguen migrando a las zonas urbanas
marginales de las principales ciudades, con la finalidad de buscar mejores oportunidades.

Por otro lado, la población urbana de la provincia de Jaén se calculó en 50.1%, según nos muestran los
resultados del censo del 2007, cifra mayor a la de 1993 que fue de 37.2%. En lo que respecta a la
población urbana por distritos, las proporciones son muy heterogéneas, tal como lo podemos ver en el
cuadro 1.5.

14
CUADRO 1.5

POBLACION URBANA Y RURAL SEGÚN DISTRITO.


PROVINCIA JAEN: 1993 Y 2007.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

FECUNDIDAD. La fecundidad es el componente positivo del crecimiento de una población. Hace


referencia al resultado efectivo del proceso de reproducción humana, el cual está relacionado con
las condiciones educativas, sociales y económicas que rodean a la mujer y a su pareja.

Si se relaciona el número de hijos nacidos vivos (HNV) y las mujeres en edad fértil (MEF) que son
aquellas cuyas edades se encuentran entre los 15 y 49 años, se obtiene la tasa de fecundidad
general (TFG) o el promedio de hijos por mujer.

De acuerdo a los resultados del Censo 2007, el promedio de hijos por mujer a nivel nacional fue de
1.7. Esta cifra es menor a la observada en el censo de 1993 que fue de 2.2; es decir, hay una
reducción de 0.5 hijos por mujer. Ello revela el proceso de disminución de la fecundidad que se
viene presentando en el país en las últimas décadas.

Podemos evidenciar que el número promedio de hijos por mujer está disminuyendo, en relación a
1993, en todas las regiones del país. Cajamarca se ubica en un nivel intermedio en relación a la
paridez, con 2.1 hijos, en promedio; este indicador es menor al de 1993 que fue de 2.8 hijos por
mujer. Este mismo fenómeno se observa a nivel de la provincia de Jaén (Cuadro 1.6).

CUADRO 1.6

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL. 1993 Y 2007.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

El proceso de urbanización aunado a mejores niveles educativos de la población femenina son los
principales motivos de disminución en el promedio de hijos por mujer; en general, el acceso a
mejores condiciones de vida y de salubridad (Gráfico 1.2).

15
GRAFICO 1.2

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

La búsqueda de las causas que determinan el reciente descenso de la fecundidad en el Perú, es


prioritario, desde un punto de vista práctico, el análisis de la fecundidad y sobretodo el de las
expectativas y logros respecto al número de hijos deseados y tenidos, resulta de gran utilidad
para identificar grupos objetivos y estimar los niveles de demanda potencial. Existen niveles
significativos de demanda potencial por contracepción no satisfechos entre las mujeres más
humildes del país, a las cuales el estado tiene la obligación de atender para evitar el alto costo
social que implican el aborto, el abandono y descuido del niño, la disolución matrimonial, y el
deterioro en la calidad de vida de las nuevas generaciones, problemas, que en gran parte resultan
de la combinación entre una alta fecundidad marital entre las clases populares y un contexto de
crisis económica y creciente desigualdad de oportunidades.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER. Las proyecciones de la esperanza de vida al nacer (EVN) preveen una
mejora de este indicador. La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en el país en los últimos
quinquenios, desde 44 años para el quinquenio 1950-1955 a 71.2 años para el quinquenio 2005-2010; es
decir, se habrá ganado 27.2 años en la esperanza de vida al nacer.

Sin embargo, aún persisten grandes diferencias entre las respectivas EVN de las regiones. Para
el quinquenio 2005-2010, la esperanza de vida para la región Cajamarca se ha estimado en 70.4
años para ambos sexos, cifra menor al indicador nacional.
Teniendo en cuenta el género, para el quinquenio 2005-2010, las mujeres tienen una esperanza de vida
de 5.2 años más que los hombres (Gráfico 1.3).

16
GRAFICO 1.3

Fuente: INEI.

1.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

1.3.1. EDUCACION

Una de las principales riquezas de un país lo constituye su capital humano, es decir, el conjunto de
personas que habitan en su territorio, con sus habilidades, potencialidades y limitaciones. El nivel de
educación es un indicador importante para medir el grado de desarrollo social y económico de la
comunidad y de sus miembros. Estadísticamente está comprobado, por ejemplo, que las mujeres y las
parejas mejor educadas tienen mayores probabilidades de planificar su familia y de mejorar el cuidado
de la salud de los niños.
Tener acceso a los conocimientos es una de las oportunidades sustanciales que conforma la capacidad
humana básica, siendo la alfabetización el primer y fundamental escalón hacia el aprendizaje y la
adquisición de conocimientos que la requiere.

ANALFABETISMO. El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al


conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Los resultados del censo 2007 revelan que en el país el 7.1% de personas de 15 y más años de edad
no saben leer ni escribir, que comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, el indicador se
reduce en 5.7 puntos porcentuales.

Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según el género, se observan las disparidades
que aún existen entre hombres y mujeres. Las mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas
(10.6%), en comparación a la de los hombres (3.6%).

Según área de residencia, se observa que el analfabetismo afecta al 19.7% de la población de 15 y


más años del área rural y al 3.7% del área urbana. Comparado con los niveles de analfabetismo
registrados en el censo de 1993, la tasa del analfabetismo se ha reducido en mayor medida en el
área rural, en 10.1 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana, la reducción ha sido de
3.0 puntos porcentuales.

En la región Cajamarca, según los datos del censo 2007, la tasa de analfabetismo alcanzó el 17.1%,
siendo ésta mayor en el área rural con un 22.5% de personas de 15 y más años que no saben leer ni
escribir y con mayor incidencia en el sexo femenino con 25.5%. Si comparamos estas cifras con las de
1993, notamos que hubo una reducción en todas éstas características.

A nivel de la provincia de Jaén, según los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo alcanzó el
11.8%, cifra menor a la de 1993 que fue de 21.1%. A nivel de distritos se nota que hubo una disminución
del analfabetismo debido posiblemente a los programas educativos que se imparten en toda la provincia
(Cuadro 1.7).

17
CUADRO 1.7

TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DISTRITO.


PROVINCIA JAEN: 2007.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

Según los datos de los últimos dos censos, la brecha de la inequidad del analfabetismo entre los distritos
de la provincia de Jaén se ha incrementado, tal es así que en el 2007, en el distrito en peor situación de
analfabetismo hay 3.5 más analfabetos que en el distrito con mejor situación (Gráfico 1.4).

GRAFICO 1.4

Fuente: INEI
Elaboración: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén.

1.3.2. SERVICIOS BASICOS EN LA VIVIENDA

18
AGUA. El acceso permanente a fuentes de agua que garanticen un mínimo de condiciones sanitarias
constituye una necesidad básica para todos los hogares, con independencia de su localización geográfica.
Inversamente, la falta de agua potable y sistemas de eliminación de excretas son considerados como
factores principales de las elevadas tasas de mortalidad infantil, de la alta incidencia de enfermedades
diarreicas y parasitarias, así como, de una gama de afecciones de la piel, entre otras. La carencia de
agua representa para las personas y sus hogares una privación crítica que afecta a la higiene, la salud y
el bienestar de cada uno de sus integrantes.

El censo del 2007 revela que el 67.4% las de viviendas particulares con ocupantes presentes, del
país, tienen agua potable, cifra mayor en diez puntos porcentuales en comparación a la de 1993.
Durante el período intercensal 1993-2007, hubo un incremento del 70.0% de viviendas con agua
potable.

En cambio, en la región Cajamarca, según los datos provenientes del censo del 2007 nos manifiesta que
el 57.9% de las viviendas cuentan con agua potable (proveniente de la red pública, pero dentro de la
vivienda, de la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y pilón de uso público). Los
resultados del censo de 1993 indicaron que esta cifra fue de 26.4%.

El panorama en la provincia de Jaén es muy diferente, mostrándonos los datos del censo del 2007 que el
50.0% de las viviendas cuentan con agua potable, diez puntos porcentuales por encima de los obtenidos
en el censo de 1993, que fue de 40.1%. A nivel de distritos se notan las grandes disparidades en lo que
respecta al acceso del agua potable, tal es así que en los distritos de Huabal, Pomahuaca, Pucará,
Sallique, San Felipe y San José del Alto, el acceso de agua potable ha disminuido en relación a los
resultados del censo de 1993. La población de estos distritos accede principalmente a fuentes de agua de
pozos y ríos/acequias, teniendo graves consecuencias para su salud, tales como enfermedades diarreicas
y parasitarias (Cuadro 1.8).

CUADRO 1.8

POBLACION CON ACCESO A AGUA POTABLE.


PROVINCIA DE JAEN: 1993 Y 2007.
(Porcentaje)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

En el gráfico 1.5 podemos ver que en 1993 la población del distrito de Jaén tenía 5 veces más acceso al
agua potable que Chontalí; mientras que en el 2007 esa brecha se incrementó, teniendo que la población
de Jaén tiene 38 veces más acceso al agua potable que San José del Alto.

GRAFICO 1.5

19
Fuente: INEI
Elaboración: Dirección de Epidemiología. SRS Jaén.

SERVICIO HIGIENICO. La existencia de sistemas adecuados de eliminación de excretas son fundamentales


para el cuidado de la salud, evitando la contaminación y el contagio de enfermedades. La Organización
Mundial de la Salud ((OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares
donde no existe conexión de desagüe a red pública.

Según los datos del censo 2007, en el país del total de viviendas particulares con ocupantes
presentes, el 54.1% tienen servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe, cifra mayor a
la registrada en 1993, que alcanzó una cobertura de 40.0%.

En la región Cajamarca, el censo del 2007 arrojó que el 27.2% de las viviendas disponen de servicio
higiénico conectado a la red pública de desagüe, proporción mayor a la obtenida por el censo de
1993 que fue de 14.1%. En cambio, en la provincia de Jaén el 44.8% de las viviendas tienen servicio
higiénico conectado a la red pública de desagüe, proporción que se ha incrementado en relación al
censo de 1993 que fue de 25.2%.

Como puede notarse en el cuadro 1.9, en todos los distritos que componen la provincia de Jaén se
ha incrementado la cobertura del servicio higiénico conectado a una red pública, esperando que se
reduzca la contaminación y el contagio de enfermedades parasitarias y diarreicas principalmente.

ELECTRICIDAD. La energía eléctrica representa el principal insumo que mueve al mundo industrial; sin
ella, nuestras empresas se detendrían y las economías enteras entrarían en crisis. Casi toda la energía
que cotidianamente utilizamos para el desarrollo de nuestra vida, ya sea personal o profesional,
proviene de recursos energéticos. Nuestra casa, nuestro lugar de trabajo, las calles y la industria
disponen diariamente de recursos energéticos para desarrollar sus actividades. La energía eléctrica
es uno de los servicios públicos que brindado en buenas condiciones, permite el alumbrado adecuado y
seguro, con el consiguiente desplazamiento de combustible, de los artefactos contaminantes y
peligrosos. El acceso a este servicio constituye además un soporte importante para el desarrollo de
emprendimientos orientados a mejorar los ingresos del hogar.

Según el censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes del país, el 74.1%
de las viviendas dispone de este servicio, proporción mayor en relación a 1993, que fue de 54.9%.

CUADRO 1.9

20
POBLACION CON ACCESO A SERVICIO HIGIÉNICO.
PROVINCIA DE JAEN: 1993 Y 2007.
(Porcentaje)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

En la región Cajamarca, con los resultados del censo del 2007 se tuvo que el 40.2% de las viviendas
disponen del servicio de alumbrado eléctrico, proporción mayor que si lo comparamos con los resultados
del censo de 1993 que fue de 17.2%.

En la provincia de Jaén el 52.5% de las viviendas tienen el servicio de alumbrado eléctrico, notándose un
incremento sustancial que si lo comparamos con el censo de 1993, que fue de 22.8% (Cuadro 1.10).

CUADRO 1.10

POBLACIÓN CON DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO.


PROVINCIA DE JAEN: 1993 Y 2007.
(Porcentaje)

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

1.3.3. POBREZA

21
La pobreza es un concepto multidimensional y complejo y por tanto no existe una definición única
de pobreza. Sin embargo, una definición que aproxima a esta multidimensionalidad es la que
refiere a la pobreza como la incapacidad de las personas de tener una vida digna. Los aspectos que
componen una vida digna son múltiples: Llevar una vida larga y saludable, tener acceso a la
educación y disfrutar de un nivel de vida confortable, además de otros elementos como la libertad
política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al trabajo productivo
y bien remunerado y la participación en la vida comunitaria.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 1997 mide la incidencia de la


pobreza. Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta
noción de pobreza, se considera pobre a todas las personas residentes en hogares particulares,
cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza o
monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Se dice que es pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la
pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc.;
y no en el sentido de que los elementos considerados provienen exclusivamente del gasto o de los
ingresos monetarios. Se incluyen otros modos de adquisición como son: el autosuministro y
autoconsumo, el pago en especies, y las donaciones públicas y privadas.

Es pobreza objetiva, porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la percepción
subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de procedimientos que determinan
si un individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como pobre.

Es pobreza absoluta, porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende de la


distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la
mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: Pobreza Extrema y de
Pobreza Total. La Línea de Pobreza Extrema, es el valor monetario necesario para la adquisición de
una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las
personas. La Línea de Pobreza Total es el valor de la Línea de Pobreza Extrema más el valor
monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias consideradas
esenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda, combustible, muebles y enseres, cuidados de
la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, cultura y otros gastos).

Elaboración: Dirección de Epidemiología SRS Jaén.

Según la ENAHO 2008, la pobreza afectó al 36.2% de la población del país, con un nivel de
significancia del 95%, la pobreza se ubica entre el límite superior del intervalo de 37.4% y en el

22
límite inferior de 34.9%. Se considera pobre a la población que tiene un nivel de gasto inferior al
costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. La comparación de
las cifras de la pobreza entre el 2007 y 2008, permite constatar una disminución de la tasa de
pobreza, al haber pasado de una incidencia de 39.3% a 36.2%.

El conjunto de pobres que tiene el país, está conformado por 12.6% de pobres extremos, es decir,
por personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y
por 23.6% de personas pobres no extremos, que se caracterizan por tener un gasto per cápita
superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo
(Línea de Pobreza Total).

Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara de los contrastes
regionales de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos, 14 registraron tasas de
pobreza superiores al promedio nacional y 10 tasas inferiores. Cajamarca se ubica en el grupo de
regiones en donde la pobreza está muy relacionada con la pobreza rural, la misma que tiene que
ver con la baja productividad de las tierras agrícolas, con una tasa de 53.4%, cifra inferior a la
registrada en la ENAHO del 2007, que fue de 64.5%.

MAPA DE LA POBREZA. El Mapa de la Pobreza sirve como un instrumento para focalizar, priorizar y
asignar recursos. La focalización sirve para afinar y ubicar las poblaciones más pobres, donde no solo
deben ejecutarse los proyectos de infraestructura social y económica; sino lo más importantes, aquellos
que generen ingresos permanentes para los sectores con mayores necesidades.

Según el Mapa de la Pobreza del 2007 elaborado por FONCODES, con indicadores actualizados del Censo
del 2007, pone de manifiesto la extrema desigualdad entre las localidades más pobres y las menos
pobres. Según este documento, Cajamarca está considerada como una región pobre, ubicada en el
primer quintil de pobreza.

En la provincia de Jaén, de los doce distritos que lo conforman, siete están ubicados en el primer quintil
de pobreza, teniendo en cuenta el índice de carencias, tres en el segundo quintil y dos en el tercer
quintil (Jaén, Bellavista y Pucará), tal como lo podemos apreciar en el mapa 1.6.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH). A fin de reflejar mejor la manera de que el crecimiento
económico se traduce en bienestar humano, el PNUD introdujo en 1990 el índice de desarrollo humano
(IDH). Este indicador integra la dimensión del acceso a recursos que el PBI per cápita pude representar,
con indicadores que miden las otras dimensiones del desarrollo humano: la calidad y duración de la vida,
evaluada a través de la esperanza de vida al nacer; y el logro educativo de la población de un país
estimado, a través de la matricula y alfabetismo de las personas de 15 o más años.

El valor del IDH indica cuanto ha avanzado un país a fin de llegar a ciertas metas: duración media de vida
de 85 años, acceso a la educación para todos y nivel de vida digno. El rango fluctúa entre cero (0) y uno
(1). Cuanto más cercano esté un país de un IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo
humano. El IDH calculado permite ubicar a cada región, provincia o distrito en cinco categorías:
desarrollo humano alto (0.653-0.755), mediano alto (0.578-0.650), medio (0.540-0.575), medio bajo
(0.481-0.535) y desarrollo humano bajo (0.377-0.479).

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 del PNUD, Cajamarca se clasificó como una región
de desarrollo humano medio, con un IDH de 0.5400, lo que indica que ha mejorado su nivel de
desarrollo en comparación al 2003, cuyo IDH fue de 0.4910.

El distrito puede ser tomado como la célula para el desarrollo espacial y la agrupación de dos o
más distritos, se acerca mejor al análisis de los conglomerados sociales que se pueden articular en
corredores económicos o ejes de desarrollo.

MAPA 1.6

23
Fuente: FONCODES. MAPA DE LA POBREZA 2007.

Como puede notarse en el cuadro 1.11, en todos los distritos que componen la provincia de Jaén
hubo un incremento de nivel de desarrollo humano. El distrito de Jaén tiene un desarrollo humano
mediano alto, cuatro distritos un desarrollo humano medio, seis con un desarrollo humano medio
bajo y un distrito, Sallique, tiene un desarrollo humano bajo a pesar de haber subido su índice.

CUADRO 1.11

EVOLUCION DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.


PROVINCIA JAEN: 2000, 2003 Y 2005.

Fuente: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2000, 2003 y 2006.

1.3.4. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

24
La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar
actividades productivas, se considera a la población de 14 y más años de edad, en concordancia con el
convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

La participación en la vida económica permite que las personas se realicen poniendo lo mejor de sí
mismas, sus capacidades, habilidades, destrezas y espíritu creativo en la producción. Esto genera a la
vez el reconocimiento de los demás, lo que eleva la autoestima y hace que la gente se sienta bien
aportando en el bienestar general, potenciando también su participación social y política.

Uno de los mayores problemas sociales actuales del Perú es el empleo. Este es un problema cuantitativo
(con relación a la cantidad de empleo que se requiere crear para absorber a los nuevos contingentes de
mano de obra, así como a aquellos que ya están desempleados); así como también uno cualitativo,
referido al bajo nivel de remuneraciones, la informalidad y la desprotección social en la que se
encuentran buena parte de los trabajadores. Por ello, un gran desafío existente es el generar más y
mejores empleos productivos, en número suficiente y que éste sea adecuadamente remunerado.

El conocimiento de las actividades económicas no sólo es importante porque brinda información respecto
de la potencial riqueza de los hogares y su capacidad de gasto, sino también porque determinan un perfil
de riesgo frente a ciertas enfermedades ocupacionales.

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007, la población del país que
tiene edad para desempeñar una actividad económica, representó el 71.7%, es decir, de cada 100
personas de la población total censada del país, alrededor de 72 tienen edad para desempeñar una
actividad económica. Al comparar con lo obtenido en el Censo de 1993, la población en edad de
trabajar se ha incrementado en 2.2%.

En la región Cajamarca, el porcentaje de población en edad para desempeñar una actividad


económica, según el Censo del 2007 llegó a 67.5% proporción mayor a la registrada en el Censo de
1993 que fue de 59.0%. En la provincia de Jaén la población en edad de trabajar alcanzó el 66.9%
en el 2007, mayor a la registrada en 1993 que fue de 53.2%. (Cuadro 1.12).

CUADRO 1.12

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR.


PROVINCIA DE JAEN: 1993 Y 2007.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007.

El conjunto de la población se encuentra en plena transición demográfica, caracterizada por el descenso


de la fecundidad y mortalidad, lo que está ocasionando una progresiva reducción de la población menor

25
de 14 años e incrementos de la población en edad de trabajar y de la población adulta mayor. Sin
embargo, al interior de los distritos se presentan situaciones variadas, como reflejo de los diferentes
estadios de la transición demográfica por el que atraviesan las regiones del país.

1.4. VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


Para llegar a la provincia de Jaén, la ruta que se debe seguir es primero llegar a Chiclayo. Desde ahí se
continúa por vía asfaltada hasta Jaén, en un viaje que dura aproximadamente seis horas.

Los distritos de la provincia de Jaén, cuentan con una infraestructura vial que cubre casi la totalidad de
su territorio. Sus carreteras son principalmente caminos de herradura, que comunican a la ciudad
capital con el resto de distritos y caseríos de las provincias.

Sin embargo, estos caminos normalmente están en mal estado, tornándose intransitables en épocas de
lluvia. Las precipitaciones pluviales muchas veces impiden el normal tránsito de vehículos hacia el
interior de los distritos y se convierte en una gran limitación para su desarrollo económico.

Los distritos que se comunican con Jaén por carretera asfaltada son el mismo Jaén, Pucará y Bellavista.

Después de Cajamarca, Jaén es otra provincia que cuenta con un aeropuerto.

Vista de la carretera a Jaén.

26

También podría gustarte