Está en la página 1de 4

Clasificación de los sistemas

Criterio Clasificaciones Características


Intercambio de materia y/o Cerrados No materia. Si energía.
energía con el entorno Comportamiento
determinístico y
programado. Complejos y
estructurados, salida
invariable.
Aislados No materia. No energía.
Herméticos a influencia
ambiental.
Abiertos Si materia. Si energía.
Influencia constante sobre
y de entorno. Adaptación
(Aprendizaje y auto
organización).
Von Bertalanffy Reales Existencia independiente
de la mirada del
observador.
Abstractos Modelos conceptuales.
Existencia producida por
la relación que mantiene
con el observador.
Beer (Complejidad, carácter Determinista simple Pocos componentes e
determinístico, interrelaciones.
probabilístico) Comportamiento
dinámico, completamente
previsible.
Determinista complejo Mecanismo complejo,
totalmente predecible.
Simple probabilístico Imprevisible.
Complejo probabilístico Complejo. Fuerte
interrelación entre
elementos. Impredecible.
Excesivamente complejo y No existe, no puede ser
determinista descripto.
Excesivamente complejo y No puede describirse
probabilístico precisamente. No puede
predecirse exactamente.
Boulding (Complejidad) Estáticos Marco de referencia. Sin
gran diversidad de
elementos ni propiedades.
Dinámicos simples Movimientos
predeterminados.
Tendencia al equilibrio.
Responden al modelo de
la física de Newton.
Cibernéticos Equilibrantes. Logran
auto-regularse gracias a la
información.
Abiertos Diferenciación interna.
No equilibrio permanente.
Auto mantención de
estructura, y auto
reproducción.
Nivel genético-social Organismos que
presentan diferenciación
de funciones.
Equifinalidad.
Ackoff (Comportamiento) Mantienen su estado Solo reaccionan (por
cambios internos o del
entorno).
A cada cambio le
corresponde una reacción.
Persiguen una o varias metas Responden de manera
diferente al mismo tipo de
condiciones y cambios.
Comportamiento variable,
resultado fijo.
Con un propósito Metas múltiples con un
propósito común.
Comportamiento variable
y seleccionado por el
sistema.
Con voluntad Varias metas y un
propósito.
Seleccionan meta a
voluntad.

Teoría General de Sistemas: Conceptos Fundamentales

Sinergia:

Acción colectiva entre varios elementos para realizar una determinada función. Sólo se observa a
partir del todo (No se aprecia parte por parte).

Homeostasis:

Equilibrio del sistema basado en cambios que realiza el mismo para poder adaptarse a cambios del
entorno. (Objetivo = Supervivencia).
Entropía:

Tendencia al desequilibrio que poseen los sistemas (desgaste, comportamiento aleatorio, caótico).
Máxima entropía como muerte del sistema.

Interrelación y Retroalimentación:

Elementos establecen relaciones intrasistémicas (roles, funciones, jerarquías). Si un elemento


modifica su condición establece una variación a nivel sistémico (retroalimentación). Las salidas o la
influencia de las mismas con el contexto reingresan a él como información que permite llevar
adelante el control y la toma de medidas.

Isomorfismo:

Sistemas formalmente idénticos (No de contenido) aplicados a diferentes dominios.

Equifinalidad:

A partir de distintas condiciones iniciales y por diferentes caminos es posible alcanzar el mismo
estado final.

Frontera-Límite:

Separa al sistema de su entorno (lo que pertenece y lo que no pertenece).

Ambiente:

Situaciones, objetos y condiciones que rodean al sistema influyéndolo y siendo también intervenidos
por el sistema.

Existe el macroentorno y el microentorno. El primero rodea al sistema y lo influye indirectamente, y


el segundo también lo rodea, pero lo influye directamente.

Permeabilidad:

Esta dad por la interacción que mantiene un sistema con el medio, mientras más permeable, más
abierto está.
Subsistema y Suprasistema:

Los elementos que conforman los sistemas también se relacionan entre ellos y forman estructuras
denominadas subsistemas.

Por el contrario los suprasistemas son aquellos que abarcan al sistema que se toma como punto de
referencia.

Rango:

Es la jerarquización de los sistemas de acuerdo al grado de complejidad de los mismos.

Recursividad:

Se habla de recursividad ya que todo sistema contiene dentro de sí mismo subsistemas que poseen
funciones y características similares al sistema superior en que están contenidos.

Entrada:

Son los recursos que el sistema obtiene del ambiente para realizar sus actividades.

Procesamiento:

Proceso que se da en los sistemas abiertos en virtud del cual se convierten las entradas en salidas
para ser utilizadas por el sistema o por el entorno.

Salida:

La corriente de productos procesados por el sistema a partir de las entradas ingresadas. Pueden ser
bienes materiales, servicios e incluso información que podrán exportarse al ambiente o servir de
nueva entrada al ser reabsorbido por el sistema.

También podría gustarte