Está en la página 1de 1

Las figuras del Levirato, la patria potestad y la emancipación.

Dichas figuras se contemplaban en el derecho azteca; recordemos que el levirato, se refiere a


la costumbre de casarse la viuda con el hermano del marido fallecido; los aztecas convenían
casarse así con la finalidad de que los hijos engendrados por esa unión pasada, siguieran
estando en la familia del padre; la patria potestad se organizaba bajo la figura del varón, en
una separación de bienes por divorcio, la patria potestad implicaba el derecho a vender al hijo,
si bien no de matarlo, terminaba cuando este contraía matrimonio; los hijos según su sexo se
quedaban bajo la custodia del padre o de la madre; la emancipación se adquiría al ser mayor de
edad, implicaba que el hijo pudiera disponer o incrementar sus bienes, así mismo y dependiendo
de su clase se definía si eran nobles o guerreros, las niñas las instruían para labores de casa o
para contraer matrimonio, aquí los únicos emancipados serian los varones, ya que de cumplir la
mayoría de edad las mujeres seguían bajo la custodia de sus maridos o de la familia de estos.

Ahora bien, el hecho que estas figuras jurídicas se encuentren contempladas desde entonces,
como parte del derecho de nuestros antepasados, nos obliga a reconocer la grandeza jurídica y
su visión en cuanto a la tutela de derechos; son principios como estos, los que han servido para
nuestras legislaciones actuales, son el precedente y cimiento de nuestro actuar juridico.

También podría gustarte