Está en la página 1de 6

ESTADO AMAZONAS

Las principales especies de madera son: cedro, carapa, mijao, apamate y saqui-saqui. Recursos minerales:
Al sur del Orinoco se encuentra el 80% de los recursos mineros del país. Según estudios realizados en el
área, los recursos minerales reconocidos son: manganeso, hierro, oro, titanio, uranio, diamantes,
molibdeno, bauxita, estaño y cromo. La actividad agrícola, practicada bajo la modalidad de “conucos”, es
muy limitada por la baja calidad de los suelos. Produce pocos excedentes para comercializar, siendo sus
rubros principales: caraota, maíz, patilla, plátano, yuca, cambur, mapuey y caña. La ganadería es extensiva
e ineficiente, mientras que la avicultura no logra competir con la producción extraregional. Gran parte del
potencial de los recursos pesqueros es subutilizado, a pesar de existir en la zona especies como: Bagre
rayado, bocachico, blanco pobre, curvinata, dorado, palometa y valentón. La comercialización se restringe
a Puerto Ayacucho, donde una sola empresa se encarga de comprar, refrigerar y vender los productos. El
aserrío de maderas y la extracción de productos forestales secundarios es rudimentario y está sometido a
fuertes restricciones de permisología. Entre sus principales recursos forestales se cuentan: Caucho.

ESTADO ANZOÁTEGUI
El aprovechamiento de los recursos forestales está condicionado por su bajo potencial, aunque destacan:
aceituno, araguaney, ceiba, cereipo, cují, jobo y vera. Los recursos energéticos fundamentales son petróleo
y gas. Existe un alto potencial de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco y una reserva de gas
asociada a la producción del crudo, cercana a 25 millones de pies cúbicos. Entre los recursos mineros se
cuentan: calizas, areniscas, arenas y arcillas. Otro recurso clave es la sal que se forma entre Píritu y
Chacopata. Se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas. Sin embargo, se han
instalado industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo,
agroindustria; y por otro lado se han desarrollado actividades turísticas, comerciales y financieras. El estado
participa en la producción de hidrocarburos. En Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre las actividades son
relativas a la fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan en Puerto
La Cruz y San Roque. En Anzoátegui se localiza el Complejo Criogénico de Jose. Los principales rubros
cultivados son: maíz, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. Es el segundo
productor de maní del país y el primero en soya. Se da un aprovechamiento de recursos forestales,
especialmente de madera en rola. En cuanto a la ganadería, es el tercer productor de aves. Mientras que
en la pesca destacan: atún, lisa, machuelo, tahalí, camarón, langosta, calamar y pulpo.

ESTADO APURE
El potencial forestal está representado en una superficie cubierta de bosques de 9,2% del total estadal. Los
bosques productores cubren el 5,3% de esta superficie. La actividad económica fundamental es la
agropecuaria. Hay predominancia de la ganadería bovina ubicándose como segundo productor del país. En
los últimos tiempos se ha desarrollado exitosamente la cría de búfalos. En el sector agrícola, es el segundo
productor de algodón, frijol y yuca, y el tercero en cacao. Además se cultiva: caraota, cambur, plátano y
maíz. La pesca es una actividad tradicional y reducida a nivel local. La actividad industrial es incipiente,
poco diversificada, concentrada en San Fernando y Guasdualito. Sus recursos forestales más importantes
son: cedro, masaguaro, palo de agua, samán y saqui-saqui.

ESTADO ARAGUA
El proceso de industrialización, particularmente en la Depresión del lago de Valencia, manifiesta el
desarrollo de una importante formación urbano-industrial. Las industrias de mayor relevancia son: vehículos
automotores, productos químicos, papel, textiles, cemento, bebidas alcohólicas y gaseosas. En cuanto al
sector pecuario, es el primer productor de ganado porcino del país y el segundo en aves; ocupando el sitial
de honor en la producción de huevos. La agricultura ha registrado un importante crecimiento. Es el primer
productor de berenjena, el segundo de pepino, y el tercero de tomate. Otros rubros de relevancia son:
maíz, aguacate, lechosa, sorgo, cebolla, naranja, papa, cambur, caña de azúcar, caraota, cacao, algodón,
café, pimentón y quinchoncho. En estas formaciones vegetales existen especies como: acapro, mijao,
samán, jobo, drago, apamate, caoba, cedro, ceiba, caracaro, camoruco, carabalí y carapo.

ESTADO BARINAS
Los árboles más frecuentes son: caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui-
saqui. La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arena, silicato, cuarzo,
mármol, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen
reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde se explotan varios campos petroleros. La
actividad más importante es la agropecuaria. Es el primer productor de algodón del país; el segundo en
girasol y plátano, y el tercero en maíz, sorgo, caraota, ajonjolí, ocumo, lechosa y patilla. Además se
cosecha: cambur, arroz, ñame, yuca y café. En el sector pecuario es el tercer productor de ganado bovino,
y el tercero en leche. Aporta una buena cantidad de quesos al mercado nacional. La actividad forestal es
significativa; es la segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, con
aproximadamente un 20% de la producción nacional. La actividad petrolera en los pozos de San Silvestre
también reviste cierta importancia. Otras industrias significativas son: cueros, pieles curtidas y productos
agroindustriales de cereales.

ESTADO BOLÍVAR
Recursos minerales: Están en el Escudo Guayanés. Se expresan en reservas de hierro y de bauxita,
placeres auríferos, diamantes, manganeso, caolín, dolomita, titanio, aluminio, manganeso y cuarzo. Los
yacimientos se ubican en el cerro Bolívar; los placeres auríferos en El Callao; y las reservas de bauxita en
Upata, Nuria, y las serranías Las Guaicas y Los Pijiguaos. La economía está caracterizada por el
predominio de actividades de los sectores secundario y terciario, ya que las actividades minero-industriales
han llevado a una subutilización del mediano potencial agrícola. Es el segundo productor de ñame y de
mango del país. En productos pecuarios destaca el ganado bovino. Resalta la importancia del sector
secundario, destacando las industrias siderúrgicas del hierro y aluminio como actividades de mayor
relevancia, desarrolladas por las industrias básicas del estado, dependientes de la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG). Los desarrollos hidroeléctricos son claves en el crecimiento del país y del estado. Es la
primera entidad en cuanto a producción forestal, con el 24% de la producción nacional. Entre las especies
destacan: algarrobo, bucare, caoba, ciruelo, gateado, guamo y sarrapia. La masa boscosa productora y
protectora cubre 75% de la superficie del estado; comprende las Reservas Forestales de: Imataca, La
Paragua, El Caura y nueve Lotes Boscosos, cuyo objetivo es suministrar materia prima para la industria
maderera.

ESTADO CARABOBO
El recurso forestal con potencialidad productora es muy limitado, ya que su función es servir de protección
de suelos y agua. Predominan: el algarrobo, el apamate, el camoruco, la caoba, el cedro, el guamo y el
samán. Las actividades económicas de mayor desarrollo son la agrícola y la industrial. Es el segundo
productor de naranja y el tercero en quinchoncho y cebolla. Otros rubros de importancia son: caña de
azúcar, cacao, tabaco, algodón, coco, cambur, papa, maíz, ñame, yuca y caraota. En cuanto a la
ganadería, es el tercer proveedor de ganado porcino. La avicultura es la actividad con la más elevada tasa
de crecimiento. El desarrollo ha estado relacionado con la creación de industrias de alimentos
concentrados para animales, las cuales suministran la materia prima para la producción de carne de aves,
siendo el tercer productor de huevos del país. El estado cuenta con la mayor concentración de la industria
manufacturera nacional, después del núcleo conformado por el Distrito Federal y el estado Miranda. Entre
las industrias figuran: ensamblaje de vehículos, productos químicos y petroquímicos, combustibles, asfalto,
gas licuado, papel, cerámicas para construcción, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos alimenticios,
envases de cartón, industrias metálicas, productos farmacéuticos, cauchos, electrodomésticos y
fertilizantes.

ESTADO COJEDES
El potencial forestal se circunscribe a los lotes boscosos llaneros, donde hay especies de alto valor
comercial como: saqui-saqui, samán, mijao, jobo, drago, apamate, cedro, ceiba, jabillo, charo, carocaro,
caoba, camoruco, carabalí, algarrobo y chupón. La actividad industrial es precaria, siendo la agropecuaria
la base económica del estado. Es el primer productor de batata, de quinchoncho y de tabaco; el segundo
en ajonjolí, y el tercer productor de arroz, de ñame y de mango del país. Otros productos cultivados son:
maíz, sorgo, yuca, café y caña de azúcar. En el sector pecuario dominan la ganadería bovina (su principal
recurso económico) y porcina. La producción maderera, basada inicialmente en la extracción irracional de
especies finas, se ha dirigido hacia las llamadas maderas duras y blandas, mermando la capacidad
productiva de los bosques. Cuenta con algunas industrias de repuestos automotrices, hilados, muebles y
materiales eléctricos.
ESTADO DELTA AMACURO
Las actividades económicas más relevantes son las agropecuarias, las pesqueras y las de tipo tradicional y
forestal de tipo extractiva de maderas duras, blandas y palmito. Los rubros agrícolas más importantes son:
maíz, yuca, plátano, arroz, cacao, coco y piña. En el sector pecuario destaca la cría de ganado bovino,
vacuno y bufalino. La producción maderera de madera en rola lo ubica en el quinto lugar del total nacional.
El potencial pesquero ha representado una de las actividades básicas de manutención. Las especies
dominantes pertenecen al ecosistema fluvial: bagre, lebranche, lisa, róbalo, coporo y camarón. Estas
especies, excepto bagre y coporo, tienen plena identificación con los mangles. Los cuatro puertos
pesqueros más importantes son: Tucupita, Pedernales, Curiapo e Isla Misteriosa.

DEPENDENCIAS FEDERALES
La actividad fundamental es la pesca especializada con fines comerciales. El área más productiva del mar
venezolano se extiende entre Cumaná, Carúpano, Los Testigos, La Sola, Los Frailes, Margarita, Coche,
Cubagua y el golfo de Cariaco. La pesca más importante es la de sardina, pargo, merluza, langostino, atún
y pepitonas. Otra zona pesquera es la de La Tortuga, Los Testigos, La Sola, Los Frailes, La Blanquilla y
Los Hermanos; las especies más productivas son: camarón, corocoro, pargo, mero, lamparosa, roncador,
curvina, cazón, lisa, pepitona, mejillón, ostra y guacuco. Las aguas que circundan Los Monjes son ricas en:
roncador, corocoro, curvina, pargo, cazón, carite y camarón. En los parques nacionales Morrocoy y San
Esteban se localizan especies como: cazón, sardina, jurel, corocoro, cachama, picúa y lisa. La pesca de
langosta se realiza en el archipiélago de Los Roques, de donde proviene el 98% de la producción nacional.
El turismo es otra importante actividad en estas áreas, básicamente en Los Roques y en las islas más
cercanas a tierra firme. El Gran Roque es el único centro que posee cierta infraestructura para el
alojamiento de turistas.

DISTRITO FEDERAL
Constituye el principal centro de servicios especializados del país en lo financiero, comercial y
comunicaciones. La actividad agrícola se concentra en algunas zonas montañosas (parroquias de
Carayaca y Caruao), donde se cultiva: plátano, aguacate, café, naranja, mango, cambur, caraotas, apio,
ocumo y yuca. Recursos minerales: Cuenta con minerales no metálicos como cuarzo, mármol, arena,
caliza, granzón y arcilla. Entre las especies vegetales destacan: aceituno, araguaney, caoba, ceiba, cují y
jobo.

ESTADO FALCÓN
El potencial forestal se localiza en las zonas montañosas, y su función principal es protectora. Destacan las
especies: candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera. Entre las principales actividades económicas está la
petrolera, con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón. A pesar
de ser un estado con alta potencialidad hidrocarburífera, las principales fuentes energéticas como insumo
para las refinerías provienen de Anzoátegui y Zulia. Cuenta con un gran potencial pesquero, siendo la
tercera entidad productora del país. Las zonas pesqueras son: golfo Triste, golfo de La Vela y golfo de
Venezuela. Este último cuenta con más del 50% de las especies de gran valor comercial como: jurel,
camarón, cangrejo, pulpo, langosta, calamar, pepitona, carite, curvina, atún, lisa, roncador, corocoro,
lebranche y cazón. En cuanto a la actividad agrícola, es el primer productor de coco. También se cultiva:
caña de azúcar, cebolla, maíz, sorgo, patilla, melón, ñame, ocumo, pimentón y caraota. En ganadería, es el
segundo en caprino, el tercero en ovino y el tercero en producción de quesos. La actividad industrial está
representada por: industrias de procesamiento, congelado y empacado de pescados y mariscos, y un grupo
de medianas industrias de alimentos, bebidas y muebles.

ESTADO GUÁRICO
Los recursos forestales están limitados por las condiciones físico-naturales. Destacan: aceituno, araguaney,
ceiba, cerezo, drago, jobo, puy y saqui-saqui. La principal actividad económica es la agropecuaria. Ocupa
el primer lugar en la producción de sorgo, caraota, mango, frijol, melón, patilla y tomate; es el segundo en
arroz, maíz, lechosa y cebolla; y el tercero en algodón, soya y tabaco. Ha logrado generar
encadenamientos con el sector agroindustrial, apoyado por la existencia de 16 embalses y tres sistemas de
riego. La ganadería de bovinos y de porcinos coloca al estado como uno de los principales abastecedores
de productos agropecuarios. En cuanto a la actividad maderera, se ubica en el séptimo lugar con respecto
al total nacional. Las industrias de petróleo, gas natural y cemento son las más representativas.

ESTADO LARA
El potencial forestal es limitado, porque las formaciones boscosas cumplen funciones protectoras.
Destacan las especies: cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera. Las principales actividades
económicas son: comercial, financiera, industrial y agrícola. Entre los rubros agrícolas, es el único que
produce una cantidad considerable de sisal. Ocupa el primer lugar en la producción de piña, pepino, cebolla
y pimentón. Además, es el segundo productor de café, melón, uva y caña de azúcar del país, y el tercero
en papa. En cuanto a la ganadería, es el primer productor de ganado caprino y el segundo en ovino. En
cuanto al sector industrial, cuenta con importantes empresas de: cemento, productos alimenticios, bebidas
alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicos y metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos, e
instrumentos musicales.

ESTADO MÉRIDA
Los recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados por especies como: cedro,
comino, jabillo, mijao, saisai, ceiba y pardillo. Destacan en orden de importancia: la agricultura, las
actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional, el
turismo, la ganadería y la agroindustria. Es el primer productor de apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria,
ajo, remolacha y repollo del país. Además ocupa el segundo lugar en la producción de arveja y cambur. En
menor escala se cultiva: caraota, cacao, yuca, plátano, café y tomate. En el sector pecuario, destaca en
ganadería de bovinos (carnes), porcinos y aves. Se encuentran cinco industrias forestales de aserrío. La
actividad pesquera ha adquirido gran importancia a través del cultivo de la trucha en ríos, lagunas y
quebradas. El potencial pesquero marítimo está restringido a la denominada pesca continental,
representada por 10 km de costa en el sector suroriental del lago de Maracaibo. Las industrias presentes
en la entidad son fundamentalmente: productos alimenticios, vestidos y utensilios domésticos. El sector
turístico reviste gran relevancia, al estar dotado de cierta infraestructura.

ESTADO MIRANDA
Los recursos forestales están representados por: apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo y tabaco.
Entre las actividades económicas importantes está la industrial, sobre todo la manufacturera, que
constituye, junto con la del Distrito Federal (a través del área metropolitana de Caracas y sus zonas de
expansión: carretera Panamericana, Guarenas-Guatire y Tuy Medio) el primer conjunto urbano
manufacturero del país. Destacan en el ámbito industrial: productos metalmecánicos, químicos y
alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos y calzados, entre otros. Las actividades
financieras, comerciales y de servicios tienen gran importancia. El desarrollo del sector turismo ha venido
en ascenso con la construcción de instalaciones e infraestructuras hoteleras. Las actividades agrícolas
siguen teniendo su importancia tradicional, siendo el primer productor de lechosa, ñame, ocumo y cacao; el
segundo en caraota, y el tercero en coco y naranja. También se cultiva: yuca, maíz, cambur, plátano y
mandarina. En el sector pecuario, es el segundo en la producción de ganado porcino.

ESTADO MONAGAS
La principal actividad económica es la agropecuaria. Es el primer productor de yuca y maní del país; y el
segundo en soya, aguacate, palma aceitera y berenjena. Además se cultiva: maíz, ajonjolí, sorgo, caña de
azúcar, cambur, café, caraota, algodón, tabaco, tomate, patilla y naranja. En cuanto a la actividad forestal,
es la tercera entidad con mayor producción. Las plantaciones forestales localizadas al sureste del estado y
al suroeste del estado Anzoátegui, constituyen una de las más importantes del país, donde se han puesto
en producción especies como el pino caribe. Otros recursos forestales son: algarrobo, ceiba, cuajo, jabillo,
jobo y mangle.

ESTADO NUEVA ESPARTA


En Nueva Esparta las tierras con alto potencial agrícola son muy escasas. En recursos forestales destacan:
araguaney, cardón, cují yaque, guayacán, jobo y vera. La base económica se fundamenta en el turismo, el
comercio y la industria; actividades motrices que han inducido el crecimiento de otras, como la construcción
y el transporte. El sector primario tiene poca significación, su debilidad es un reflejo lógico de las
limitaciones que impone el medio ambiente, la escasez de recursos naturales, en el caso de las labores
agrícolas, así como la explotación de minerales y la falta de estímulos, en el caso de la pesca. A pesar de
esto Nueva Esparta es el tercer proveedor de pescado de Venezuela. Asimismo es la tercera entidad
productora de berenjena del país. Además existen cultivos de maíz, melón, pimentón y tomate.

ESTADO PORTUGUESA
La principal actividad es la agricultura. Es uno de los principales centros de aplicación de un programa a
gran escala para la modernización de la agricultura venezolana, el cual fue concebido inicialmente para el
cultivo de arroz e influyó en la gestación de la agricultura tecnificada; así como en todo lo relacionado con
el proceso de la actividad agroindustrial. Actualmente es el primer productor de arroz, maíz, café, girasol,
ajonjolí y caña de azúcar. El segundo en sorgo, quinchoncho, tomate, patilla y tabaco; y el tercero en yuca,
frijol y melón. Además se cultiva algodón y caraota. La actividad maderera también es de gran relevancia;
la producción de madera en rola lo coloca como la cuarta entidad del país en cuanto a producción de
madera. Las industrias han tenido un aumento considerable en los últimos años, especialmente en la
ciudad de Acarigua, donde existe un gran centro azucarero, plantas beneficiadoras de arroz y numerosos
aserraderos.

ESTADO SUCRE
Se encuentran importantes recursos forestales representados por especies como: apamate, cedro, jabillo,
pardillo, camoruco y carapo. Predominan las actividades primarias y terciarias. La pesca es la actividad
económica más arraigada y rentable; allí desembarca aproximadamente 50% de la producción nacional.
Suministra el 95% de la materia prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros. Y se
concentra casi la mitad del total de embarcaciones y pescadores del país, consideradas las flotas sardinera
y artesanal las más importantes. Además se pesca: atún, cazón, jurel, lisa, mero, camarón, cangrejo, jaiba,
langosta, almeja, chipichipi, guacuco y mejillón. En cuanto a agricultura, es el primer productor de aguacate
y mapuey del país; el segundo de cacao, ocumo y coco; y el tercero en batata. Además se cultiva: maíz,
caña de azúcar, café, ñame, cambur y aguacate. A pesar de que el 45% del territorio estadal está cubierto
de bosques, su explotación comercial es muy limitada.

ESTADO TÁCHIRA
Hay recursos forestales como: saquisaqui, samán, mijao, apamate, cedro, ceiba, bucare, guamo, jabillo y
pardillo. La economía se sustenta en el sector agropecuario, con una actividad ganadera desarrollada en
formas de producción como cría, ceba, leche y queso (es la segunda entidad productora del país en estos
dos últimos renglones). Otra actividad relevante es la agrícola vegetal, siendo el segundo productor de
apio, coliflor, vainita, ajo y pimentón; y el tercero en lechuga, zanahoria, pepino, remolacha, repollo, piña y
café. Además se cultiva: caña de azúcar, cacao, tomate, cebolla, maíz, papa, yuca, ocumo, plátano,
cambur, lechosa, guanábana, mora, fresa, durazno, caraota y arveja. La actividad minera ha tomado auge
por la explotación de carbón, caliza y roca fosfática, unido a la instalación de una planta carboquímica y de
hornos para la producción de coque, así como de plantas productoras de fosforita. La actividad industrial
presenta buenas posibilidades como la metalmecánica, agro y minero-industrial, en lo referente a:
ensambladora de vehículos, cemento, calzado, artefactos electrodomésticos, ebanisterías, liofilizadora de
café, procesadora de papa y central azucarero.

ESTADO TRUJILLO
Existen importantes recursos forestales como: samán, jobo, algarrobo, mijao, cedro, vera, ceiba, apamate,
pardillo y roble. Su economía se basa en la actividad agrícola. Ocupa el primer lugar en cuanto a la
producción de cambur, plátano y arveja del país; el segundo en papa, lechuga, zanahoria, remolacha,
repollo y piña; y el tercero en apio, coliflor, vainita y ajo. Además se cultiva: café, caña de azúcar, maíz,
caraota y yuca. En el sector agrícola animal destaca la ganadería de bovinos y la ganadería porcina. En el
sector pesquero: curvina, cazón, bagre blanco y camarón blanco son los principales productos. En cuanto a
las industrias destacan: roca fosfática, cemento, carbón, artefactos electrodomésticos, productos
alimenticios y bebidas.
ESTADO VARGAS
Fundamentalmente es una economía de servicios, comercio exterior y turismo recreacional. Los grandes
ingresos se concentran en las áreas portuarias y aeroportuarias. El puerto de La Guaira es el segundo en
importancia del país, al abarcar la zona central. Las actividades que allí se realizan generan la mayor
cantidad de empleos en la región, directa e indirectamente. El aeropuerto de Maiquetía es fuente de
empleo y tiene como función principal el traslado de pasajeros y el envío y recepción de mercancía. Otras
actividades de menor importancia son la agricultura y la pesca. La agricultura posee un limitado desarrollo
técnico, son plantaciones individuales que no abastecen el consumo local, al igual que la actividad
pesquera artesanal de atún, carite, cazón y pargo. Vegetación: El bosque seco-tropical forma una franja
paralela a la costa, con especies como: cují, dividivi, araguaney, indio desnudo, ceiba y jabillo. A partir de la
Cota 100 m.s.n.m hay un bosque húmedo premontañoso, con especies como: caoba, cedro, saquisaqui,
jobo, apamate y samán. La humedad de las masas de aire que chocan con la montaña generan un bosque
nublado.

ESTADO YARACUY
El potencial forestal está representado por: algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble y samán.
Recursos minerales: Están representados por: arena, grava, arcilla roja, caliza, talco, mármol y turba. De
los minerales metálicos existe antimonio, hierro residual, plomo e ilmenita. Otros recursos existentes en la
entidad son: cobre, dolomita, oro, pirita, plata, titanio y yeso. La principal actividad es la agricultura. De allí
que sea el primer productor de naranja del país; el segundo en batata; y el tercero en aguacate, maní,
pimentón, caña de azúcar y palma aceitera. También se produce, aunque en menor medida: maíz, cambur,
caraota, café, sorgo, plátano, berenjena, frijol y tomate. En los ríos se da la pesca de cachama y bagre. En
cuanto al sector pecuario, se crían cabras y toros. La actividad industrial es incipiente, sin embargo hay
empresas dedicadas a la elaboración de azúcar refinada y pulpa de papel.

ESTADO ZULIA
Posee recursos forestales, entre los que destacan: bacú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo y
pomarrosa. Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva,
generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía
nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los
suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer
productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino,
ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva:
caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa.
Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca:
róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y
pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de
embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.

También podría gustarte