Está en la página 1de 5

Tema 51

ESCLERODERMIA

Dres. A. Moreno, A. Jucglà y X. Bordas

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Enfermedad del tejido conectivo caracterizada La morfea es la forma más común de presenta-
por fibrosis e induración progresiva en la piel (for- ción mediante placas induradas al tacto, redondea-
ma localizada) con posible participación de órga- das u ovales aunque ocasionalmente tienen formas
nos internos (forma sistémica). irregulares y pueden coalescer. Inicialmente son
placas induradas de superficie lisa y de color blanco
marfileño. Con la evolución, la porción periférica de
las placas adopta una tonalidad violácea (“lilac
ETIOPATOGENIA ring”). También existen morfeas de disposición line-
al que en las extremidades pueden condicionar
La esclerodermia es probablemente una enfer- atrofia severa del panículo e incluso del músculo
medad autoinmune. La presencia de autoanticuer- subyacente. En la región de cabeza, sobre todo en
pos antinucleares o anticentrómero, tanto en la región frontal, pueden presentarse en forma de
morfea como en la esclerodermia generalizada, depresión más o menos profunda que recuerda una
apoya esta hipótesis. La IF directa en piel suele ser cicatriz traumática (morfea “en coup de sabre”) (Fig.
negativa aunque se han descrito depósitos vascula- 1). Finalmente se han descrito lesiones segmentarias
res renales en esclerodermia sistémica. Estudios de y variantes profundas. En las lesiones de morfea
microscopia electrónica han demostrado también profunda predomina la afectación del panículo. La
la existencia de lesiones vasculares desde estadios piel en superficie puede ser normal o presentar una
iniciales de la enfermedad. No se puede descartar apariencia lisa y brillante. Se han descrito formas de
como factor patogénico una alteración metabólica morfea generalizada predominantemente en niños
del colágeno. con combinación de varios de los patrones descri-
La atrofoderma de Pasini Pierini es probable- tos.
mente una forma minor de morfea. Hay eviden- En la atrofoderma de Pasini y Pierini se obser-
cias (presencia de espiroquetas en el estudio van en el tronco, predominantemente en la espal-
histológico y cultivos positivos), al menos en da, áreas discretamente deprimidas con color
publicaciones centroeuropeas, de la asociación marronáceo, sin cambios superficiales aparentes,
de lesiones de morfea con Borrelia burgdorferi. que pueden estar discretamente induradas en esta-
Sin embargo, esta asociación no ha logrado ser dios avanzados si bien a menudo son de tacto casi
confirmada de manera constante. normal. Destaca el contraste con la piel normal
vecina.
En las lesiones cutáneas de esclerodermia sisté-
mica las lesiones no están tan bien delimitadas.
Puede haber induración difusa de predomino acral
CLASIFICACIÓN (Fig. 2) con extensión centrípeta progresiva (acro-
esclerosis), acompañadas de fenómeno de Ray-
- Esclerodermia circunscrita (Morfea). naud. En ocasiones la esclerosis puede iniciarse en
- Atrofoderma de Pasini Pierini. el tronco. Otras manifestaciones cutáneas incluyen
- Esclerodermia profunda (fascitis eosinofílica). hiperpigmentación, telangientasias, calcinosis y
- Esclerodermia sistémica. posibles infartos isquémicos de la punta de los

212
Esclerodermia

Figura 1. Morfea. Placa indurada en “coup de sabre”.

Figura 2. Esclerodactilia en esclerodermia sistémica progresiva.

213
Dermatología: Correlación clínico-patológica

Figura 3. Lesión incipiente de morfea. Infiltrado difuso


dérmico de linfocitos con plasmáticas. En esta fase aun
no hay esclerosis.

Figura 4. Lesión más avanzada. Persiste el infiltrado lin-


foide pero ya se puede observar esclerosis dérmica.

214
Esclerodermia

Figura 5. Lesión desarrollada de morfea. Densa fibrosis colagenizada en la der-


mis con atrofia de los anejos.

dedos. El denominado síndrome CREST consiste matorio y una progresiva substitución de la dermis
en la asociación de calcinosis, Raynaud, esclero- por fibrosis muy colagenizada con homogeniza-
dactilia, afectación esofágica y telangiectásias. ción de la colágena que característicamente tiñe
La afectación sistémica más importante es la más eosinofílica (Fig. 4). La fibrosis comprime y
que compromete a esófago, pulmón y riñón. atrofia progresivamente los anejos cutáneos (Fig.
5). La epidermis suele ser normal.
Las lesiones gutatas suelen ser relativamente
CLAVES CLÍNICAS DIAGNÓSTICAS superficiales manteniendo la misma morfología.
En las lesiones lineales y profundas la afectación
- Morfea: Placas induradas de color marfil con prominente se localiza en el panículo con gran
halo violáceo (“lilac ring”). ensanchamiento fibroso de los septos, que tiende a
- Formas lineal, profunda, segmentaria y genera- la esclerosis de los mismos, habitualmente con
lizada. mínima o nula reacción inflamatoria.
- Atrofoderma de Pasini-Pierini: lesiones marro- En la atrofoderma de Pasini Pierini, los cambios
náceas, casi maculosas. son muy tenues. A bajo aumento la apariencia de
- Esclerodermia sistémica: acroesclerosis, aunque la biopsia es la de una piel normal. Con más
existen formas de inicio en el tronco. Afecta- aumentos, se identifican cambios leves de infiltra-
ción sistémica. do linfoide difuso o fibrosis en dermis reticular.
Nunca hay ensanchamiento fibroso de la colágena
ni atrofia anexial.
DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICA En esclerodermia sistémica los hallazgos histo-
lógicos son muy sutiles. Puede haber un leve infil-
Las lesiones incipientes de morfea muestran un trado linfoide. Sólo lesiones muy desarrolladas
patrón predominantemente inflamatorio. Se trata muestran fibrosis dérmica prominente similar a la
de un infiltrado difuso dérmico con predominio observada en la morfea. En lesiones desarrolladas
de linfocitos y alguna plasmática que predominan se observan además lesiones vasculares, similares
en la dermis reticular profunda y porción superfi- a las observadas en órganos internos y que se
cial de los septos del panículo (Fig. 3). caracterizan por engrosamiento e hialinización
Las lesiones tardías son esencialmente escleróti- subendotelial con reducción progresiva de la luz
cas, hay una reducción extrema del infiltrado infla- del vaso. Las biopsias musculares que muestra un

215
Dermatología: Correlación clínico-patológica

patrón miosítico con predominio de atrofia y fibro- TRATAMIENTO


sis. Las lesiones en órganos internos se caracteri-
zan por la asociación de fibrosis y lesiones vascu- El tratamiento de la esclerodermia en cualquie-
lares. ra de sus formas clínicas suele ser decepcionante y
raras veces se consiguen resultados espectaculares.
En las fases inflamatorias de la morfea se pueden
CLAVES DEL DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO ensayar los corticoides tópicos potentes o su infil-
tración intralesional. También se ha señalado una
- Lesiones iniciales: infiltrado dérmico difuso de cierta acción del calcipotriol en cura oclusiva. En
predominio profundo con linfocitos y plasmáti- las formas extensas o diseminadas puede plantear-
cas. se fotoquimioterapia (PUVA).
- Lesiones tardías. Fibrosis con engrosamiento La esclerodermia sistémica es aún de manejo
eosinofílico del colágeno. Atrofia de anejos, epi- más difícil. El fenómeno de Raynaud puede mejo-
dermis normal. rar con el uso de bloqueadores de los canales del
- Atrofoderma de Pasini-Pierini: engrosamiento calcio como el nifedipino. Para el endurecimiento
colágeno mínimo, apariencia de piel normal. fibrótico de la piel puede ensayarse la colchicina,
- Esclerodermia sistémica. Similar a morfea mu- la D-penicilamina o la fotoquimioterapia. El uso de
cho más tenue, lesiones vasculares en lesiones inmunosupresores como la ciclosporina A o el
desarrolladas. Metotrexato es controvertido por el dudoso perfil
de riesgo-beneficio.

216

También podría gustarte