5
Calculo de la pronación y
supinación subastragalina
durante la carrera
Desarrollo Página 7
Resultados Página 9
Sujeto 1: Alvaro Coca Romero
Sujeto 2: Antonio José Álvarez Aguilera
Bibliografía Página 13
CCAFD - Biomecánica de las Técnicas Deportivas 1
Calculo de la pronación y supinación subastragalina durante la carrera
INTRODUCCIÓN
Como podemos observar el astrágalo se encuentra en centro de las dos articulaciones,
y es la unión del pie a la pierna. La pronación y la supinación subastragalinas (Fig.1) son
movimientos que se producen entre el astrágalo y el calcáneo.
Fig. 1. Situación del eje anteroposterior del pie en la intersección de los planos sagital y transverso.
El movimiento producido alrededor de ese eje es de pronación-supinación.
Ahora bien, estos dos movimientos no son exactamente así, sino que la pronación va
acompañada de una flexión de tobillo, y la supinación va acompañada de una extensión de
tobillo.
Pronador
La característica del pie pronador consiste en un
derrumbamiento del pie hacia la zona interna del mismo. Cuando
corres tus tobillos tienden a girar hacia dentro, es bastante común, de
hecho es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.
Neutro
Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior
del pie, ni hacia el exterior cuando uno corre.
Supinador
Entendemos por supinación el efecto contrario a la pronación,
es decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto de
pronación fisiológico, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie.
Línea de Helbing.
Es la unión de dos líneas que se unen en el centro de la articulación posterior calcáneo-
astragalina. Una line a imaginaria que va desde el centro del hueco poplíteo hasta la inserción
del tendón de Aquiles, y una segunda línea que divide el talón en dos mitades simétricas,
obteniendo los grados de desviación del talón.
MATERIAL Y OBJETIVO
Nuestro objetivo va a ser medir el grado máximo de pronación y de supinación durante
el apoyo del pie en la carrera a dos velocidades diferentes (10km/h y 14km/h) tanto descalzo
como con calzado deportivo.
DESARROLLO
Elegimos tres alumnos distintos para realizar las mediciones 3 veces. Las mediciones se
realizarán sin zapatillas de deporte y con ellas a las velocidades anteriormente indicadas.
indicadas
Marcaremos 4 puntos en la pierna de cada alumno (Fig. 3).. Los dos primeros se marcan
en la línea del tendón de Aquiles y con una separación de unos 15cm. Los puntos 3 y 4 se
marcarán para establecer una línea vertical en el retropié o en la parte posterior de la zapatilla.
Fig. 3.
3 Marca de puntos sobre la pierna del análisis.
Esto lo haremos para cada alumno, con y sin zapatillas, a dos velocidades distintas.
Podemoss hacer también el análisis de la huella plantar estática para relacionarla con
los resultados obtenidos ya que, en principio, se puede esperar de los pies cavos una tendencia
a supinar, mientras que de los pies planos una tendencia a pronar (aunque
(aunque no siempre es así).
Una vez terminadas nuestras filmaciones las pasaremos al ordenador para su análisis.
Para poder seleccionar los fotogramas necesitaremos un programa de edición de vídeo. Con él
pasaremos la filmación lentamente y seleccionaremos aquellos fotogramas en los que se
observen la máxima pronación y la máxima supinación y con un programa de edición de
fotografía o de dibujo se medirá el ángulo correspondiente.
Como habremos filmado varios apoyos se tendrá en cuenta que nuestros valores se
mantengan en todos los apoyos o se estudiarán varios de ellos y se realizará el valor medio.
PRONACION
MÁXIMA
9° 13° 8° 6°
SUPINACION
MÁXIMA
Si examinamos en el video de la carrera del sujeto el desarrollo de un paso de carrera
en un plano anteroposterior vemos que el sujeto realiza el ataque al suelo con el conjunto de
la planta del pie (medioplantar) tanto para la carrera a 10km/h como para la de 14 km/h.
Según estos datos observamos que el sujeto no es un sprinter (o corredor de medio fondo)
pues estos abordan el suelo con el antepie (de puntera) ni tampoco un corredor de fondo,
pues estos atacan el suelo con el talón.
El ángulo del tendón de Aquiles se definió (según STACOFF, A., KÄLIN, X., STÜSSI, E. E :)
como la diferencia entre el ángulo de la parte baja de la pierna y el ángulo del talón. Visto en el
plano frontal el ángulo de la parte inferior de la pierna cambia sólo unos pocos grados.
Durante el apoyo este ángulo permanece entre 9 y 12° para 10 km/h y 11 y 13° 1 para 14 km/h.
No hay prácticamente diferencias entre las condiciones de calzados y descalzos.
Durante la fase de apoyo el ángulo del talón disminuye con zapatos en velocidades
altas, cercano a 0°. Enn velocidades bajas aumenta por encima del ángulo de supinación
descalzo; descalzo aun quedan
queda supinados alrededor de 8°-10°.
PRONACION
MÁXIMA
14° 9° 9°
SUPINACION
MÁXIMA
Si examinamos en el video de la carrera del sujeto el desarrollo de un paso de carrera en un
plano anteroposterior vemos que el sujeto realiza el ataque al suelo con el talón y lanza su
cuerpo hacia el paso siguiente. Según estos datos observamos que el sujeto no es un sprinter
(o corredor de medio fondo) pues estos abordan el suelo con el antepie (de puntera) pero si
que estaría más cerca de la biomecánica de carrera de un fondista. De hecho, el sujeto
analizado suele realizar grandes cantidades de kilómetros aeróbicas a lo largo de la semana, y
puede ser un factor a tener en cuenta en su forma de correr.
El ángulo del tendón de Aquiles se definió (según STACOFF, A., KÄLIN, X., STÜSSI, E. E :)
como la diferencia entre el ángulo de la parte baja de la pierna y el ángulo del talón. Visto en el
plano frontal el ángulo de la parte inferior de la pierna cambia bastantes grados. Durante el e
apoyo este ángulo permanece entre 6 y 15° para 10 km/h y 4 y 13° para 14 km/h. Hay
bastantes diferencias entre las condiciones de calzados y descalzos.
La menor cantidad de pronación tiene lugar cuando se corre descalzo como podemos
observar perfectamente en el sujeto; esto está relacionado con los mayores movimientos de
torsión en la parte
arte delantera y trasera del pie.
Durante la fase de apoyo el ángulo del talón disminuye con on zapatos en velocidades
altas, cercano a 0°.. En velocidades bajas disminuye también el ángulo obtenido aunque en esta
ocasión esta todavía lejos de 0°;
0 descalzo aun quedan n supinados alrededor de 9°-14°.
BIBLIOGRAFÍA
Ahonen J (2001). Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física. Editorial Paidotribo.
Estévez M. Variaciones del ángulo del tendón de Aquiles durante la carrera y su influencia
sobre el pie. Archivos de Medicina del Deporte Volumen Xl. Numero 421994 Págs. 173-180
Núñez-Samper M, Llanos LF. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Editorial Masson. Cap. 10
la marcha humana.
¿Pronación? ¿Supinación?
http://www.corredordemontana.com/ponerte-al-dia-ultimo-articulo-tecnico/1607-ipronacion-
isupinacion.html