Ensayo
INTRODUCCIÓN
¿De que manera influye el contexto natural y cultural en el desarrollo del hombre
primitivo?, ¿Estos contextos, modifican su manera de ver el mundo y la pintura
rupestre es un reflejo de ello? Utilizando como punto de partida la obra
cinematográfica “La búsqueda del fuego” del director Jean-Jacques Annaud y
apoyado en diversas fuentes bibliográficas, se busca reflexionar éstas
interrogantes.
La etapa del Paleolítico comprende el período más primitivo del hombre, desde el
momento en que aparece en el planeta, hasta el dominio de la agricultura y la
domesticación de animales, dichas actividades se vuelven fundamentales y a
partir de entonces se transforma de nómada a sedentario. (Bolaños, 1992, p. 28.).
2
El contexto del hombre del Paleolítico y su relación con el arte rupestre — Gabriela Saldaña Benítez
En la película “La búsqueda del fuego” podemos observar esa transición del
Pleistoceno al Holoceno, ya que al inició se mostraba un ambiente más gélido y
adverso, pero conforme fueron moviéndose hacia regiones más cálidas y propicias
para la vida, iba cambiando también el paisaje, el clima, la vegetación y la
variedad de animales. (Annaud, 1981.)
3
El contexto del hombre del Paleolítico y su relación con el arte rupestre — Gabriela Saldaña Benítez
LA PINTURA RUPESTRE
4
El contexto del hombre del Paleolítico y su relación con el arte rupestre — Gabriela Saldaña Benítez
Las superficies rocosas donde se realizan las pinturas rupestres son irregulares,
tienen áreas planas, cóncavas, convexas, elevadas o presentan grietas, el hombre
que realiza la pintura escogía el lugar idóneo para plasmar la figura haciendo
coincidir las irregularidades de la piedra con las partes a destacar de la imagen
deseada, ese juego de luz y sombra le dan a lo representado un sentido de
profundidad y con la ayuda de las lámparas de grasa se consigue dar un cierto
movimiento a las representaciones.
CONCLUSIONES
Después de describir el contexto natural y cultural del Paleolítico así como las
principales características de la pintura rupestre, es posible regresar a las
preguntas que nos hacíamos al principio de este ensayo. El contexto natural —el
clima, el cambio de flora y fauna—, así como el contexto cultural —el ser nómadas
6
El contexto del hombre del Paleolítico y su relación con el arte rupestre — Gabriela Saldaña Benítez
En las figuras antropomorfas, me parece que los trazos y detalles de las figuras no
tiene relación con la falta de habilidad para representarlos; sino a la importancia
7
El contexto del hombre del Paleolítico y su relación con el arte rupestre — Gabriela Saldaña Benítez
que daban a ciertos elementos y rasgos corporales. Podemos ver que destacan
ojos y boca únicamente e ignoran o no le dan tanta importancia a otros rasgos
como la nariz y los oídos; esto puede deberse quizás a que representaban lo que
para ellos era importante en ese momento para su supervivencia, e. g. los ojos por
la importancia que tiene la visión para protegerse de los peligros externos y la
boca por ser la vía para la ingesta de alimentos y probablemente también denote
una actitud de comunicación gutural.
Estas reflexiones y otras más que posteriormente se deriven dejan el camino para
continuar estudiando una de las más antiguas manifestaciones artísticas
producidas por el hombre.
BIBLIOGRAFÍA