Está en la página 1de 22

CARIOTIPO

El cariotipo humano y su utilización.

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 1
INTRODUCCIÓN
A mediados del siglo pasado gracias al avance de la
tecnología y la citología surgió la:

CITOGENÉTICA

Con el objetivo de estudiar a los cromosomas y sus


alteraciones.

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 2
Un poquito de historia
Desde mediados del S. XIX hasta el siglo XX no se
supo el número total de cromosomas que conforman
el cariotipo humano…

¿Por qué?

Pues por que los estudios se comenzaron a realizar en


células madre extraídas de embriones que fueron
abortados espontáneamente, se creía que no eran
fuente fidedigna de investigación.
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 3
Y además era muy díficil…
Observar la placa metafásica de los cromosomas pues
en esta fase se encuentran muy juntos, los primeros
resultados eran completamente distintos unos de otros.

Una vez la cuenta fue de 20, otra de 80 y así por un


largo tiempo de investigación continua…

Hoy en día se sabe que el cariotipo humano cuenta con


23 pares de cromosomas y un par SEXUAL, mejor
llamado “gonosoma”
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 4
Levan y Tjio en 1956…
Fueron los descubridores del cariotipo humano.

 ¿Cómo le hicieron?

 Entre los años 1930 y 1940 cultivaron células vivas in


vitro…

 Primero de Pollo

 Después de mamífero
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 5
Técnica del shock hipotónico
Se sumerge una célula viva en una solución hipotónica
Esta se hincha y los cromosomas se separan
Se utilizo colchicina para evitar la polimerización es
decir…DESTRUIR EL HUSO MITÓTICO.

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 6
Ford y Hamerton (1956)
A partir de biopsias testiculares realizaron un trabajo
en el que se explicaba que las espermatogonias tienen
46 cromosomas, mientras que los espermatocitos
tienen 23 cromosomas bivalentes
Por lo tanto:

Se concluye que el cariotipo humano consta de 23 pares


de cromosomas distinguiéndose un par (Gonosoma)
que puede ser X o Y.
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 7
Leujene
En 1959 descubrió la Trisomía 21
Los pequeños con Síndrome de Down presentaban 3
cromosomas en lugar de 2 en el “par 21”…Además de
ser este mas pequeño.

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 8
Moorhead
Descubrió que los linfocitos se reproducen en la
sangre periférica

Y que también lo hacen In vitro…

QUE VENTAJAS OBTUVO:


Los linfocitos son fáciles de obtener
Se pueden obtener muchas metafáses

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 9
También se pueden obtener muestras de:

Cél. Testiculares
Líquido amniótico (vellosidades del corión)
Piel

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 10
MÉTODO:
Se extrae sangre
+ Heparina (para evitar que se coagule)
Se introduce a un medio de cultivo RPMI y se añade
suero bovino fetal
+ Antibióticos
+Fitohemaglutinina  Diferenciación de linfoblastos
______________________________________________
24 horas
+ IL 2División celular (Mitosis)
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 11
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 12
Sacrificio:
72 hrs después se procede a realizar un “sacrificio”
Se añade colchicina, lo cual desaparece el huso
acromático…

ES DECIR:
No habrá ANAFASE

Shock Hopotónico (KCl)


Fijador de Carnoy
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 13
¿…Y el cariotipo…?
Pues tras obtener muchas metafases con el proceso
recién explicado se CUENTAN Y CLÁSIFICAN LOS
CROMOSOMAS POR TAMAÑO Y FORMA

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 14
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 15
Idiograma
Un idiograma es la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de
bandas de todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados
por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo.
Los grupos que comprende el cariotipo humano son los siguientes:
- Cromosomas grandes
            Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos
            Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos
- Cromosomas medianos
    Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas  X),     
submetacéntricos
             Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos
- Cromosomas pequeños
            Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos
            Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos
            Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos
Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos
correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 16
Técnicas de Bandeo:
La llegada de las técnicas de bandeo cromosómico,
dotan hoy a la citogenética de una nueva herramienta
otorgándole una mayor precisión en la
individualización de los cromosomas, facilitando su
agrupamiento y clasificación de genes.
 EN POCAS PALABRAS:

El Mapeo Genético

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 17
QFQ:Bandas Q por fluorecencia usando quinacrina.
Nomeclatura de bandeos morfológicos.

GTG:Bandas G por tratamiento enzimático con tripsina utilizando


Giemsa.
RFA:Bandas R por fluorecencia usando naranja de acridina.
RHG:Bandas R mediante desnaturalización térmica utilizando
Giemesa.
THG:Bandas T por desnaturalización térmica empleando
Giemesa.
CBG:Bandas C por hidróxido de bario utilizando Giemesa.

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 18
Nomeclatura de bandeos dinámicos.
GBG:Bandas G por incorporación de BrdU utilizando
Giemesa.
RBA:Bandas R por incorporación de BrdU empleando
naranja de acridina.
RBG:Bandas R por incorporación de BrdU utilizando
Giemesa.
GB-AAu:Bandas G por incorporación de BrdU empleando
anticuerpos específicos unidos a partículas deoro coloidal.
RB-AAu:Bandas R por incorporación de BrdU usando
anticuerpos específicos unidos a partículas deoro coloidal.
Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 19
Bandas Q: la ventaja de las bandas Q es la rapidez de su
obtención
La desventaja: Pierde su brillo en un segundo.

Banda G: las zonas obscuras muestran las zonas de replicación


tardía

Bandas R: Muy fluorescentes, las bandas están invertidas, se


tiñen mas las bandas de C-G de replicación temprana

Bandas C: Tiñen centrómeros y Heterocromatina

Bandas NOR: Tiñe Satélites

Bandas T: Marca telomeros ( Por si falta uno=


Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.
Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 20
Actualmente se utiliza la técnica

FISH: Se utiliza para la localización de genes específicos.

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 21
Nomenclatura:
La nomenclatura debe ser igual en todos los
laboratorios.
 Entonces: ¿Cómo se nombra el cariotipo?

Número total de cromosomas+ “,”+ genotipo sexual


=
46 ,XY
46, XX

Thompson MW, Mc Innes RR, Willard HF. 1991.


Genetics in medicine. WB Saunders. Philadelphia.
pp. 500-508 22

También podría gustarte