Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
"HUMBERTO ROTONDO"
Capítulo 21 ALCOHOLISMO
Dr. M. Almeida
Capítulo 22 FARMACODEPENDENCIA
Dr. R. Navarro
Capítulo 28 PSICOFARMACOLOGíA
Dr. A. Castillo
Dr. G. Vásquez-Caicedo
ANEXO Nº 2: DSM-IV
HOJA DE RETROALIMENTACIÓN
LISTA DE COAUTORES
DE LA PSIQUIATRÍA Y DE LA VOCACIÓN
PSIQUIÁTRICA
INTRODUCCIÓN
EL EROS TERAPÉUTICO
EN POCAS PALABRAS
DE LA PSIQUIATRÍA Y DE LA VOCACIÓN
PSIQUIÁTRICA
( ) Ninguna es válida.
( ) Ninguna es válida.
3. Detrás de la vocación psiquiátrica se suele hallar:
( ) Problemas personales.
NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRÍA
Dr. M. Gaviria
CAPÍTULO 3*
CLÍNICA PSIQUIÁTRICA**
Humberto ROTONDO
ANAMNESIS
1. INFORMANTES
2. Episodios Previos
3. Enfermedad Actual
4. Historia Personal
5.4 Miembros del grupo doméstico (personas con las que vive
diariamente).
6. Personalidad
6.1 Inteligencia.
6.2 Satisfacciones.
6.3 Habilidades especiales.
6.9 Ideales.
7. Historia Familiar
LECTURAS RECOMENDADAS
( ) Totalmente diferente.
( ) Idéntica.
( ) Más complicada.
( ) Menos complicada.
( ) Inteligencia.
( ) Rasgos dominantes.
( ) Ideales.
EL EXAMEN MENTAL*
Humberto ROTONDO
LECTURAS RECOMENDADAS
II. CONCIENCIA.
A. Conciencia y atención.
1. Asociaciones superficiales.
3. Bloqueo.
4. Perseveración.
5. Afasia.
1. Labilidad.
1. Tendencias pesimistas.
3. Tendencia nihilista.
4. Tendencia paranoide.
6. Tendencia expansiva.
7. Tendencia hipocondríaca.
9. Tendencia fóbica.
A. Memoria.
1. Remota.
2. Reciente.
B. Cálculo.
C. Información general.
D. Operaciones intelectuales.
( ) Amigable
( ) Respetuoso
( ) Valorar el habla
4. Respecto a la molestia:
( ) Respuestas logradas
( ) Grado de fatigabilidad
( ) Presencia de distraibilidad
( ) Disminución
( ) Alteración
( ) Fluctuación
( ) Ubicación en el tiempo
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
Manuel ZAMBRANO
CONCIENCIA
1. Definición
2. Alteraciones
ATENCIÓN
1. Definición
2. Alteraciones
ORIENTACIÓN
1. Definición
3. Formas de exploración
LENGUAJE
1. Definición
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
AFECTIVIDAD
1. Definición
3. Formas de exploración
1. Definición
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
PENSAMIENTO
1. Definición
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
INTELIGENCIA
1. Definición
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
MEMORIA
1. Definición
1.4 Reconocimiento.
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
1. Definición
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
2. Alteraciones
3. Formas de exploración
HAMBRE Y APETITO
1. Definición
3. Forma de exploración
SUEÑO
1. Definición
3. Formas de exploración
LECTURAS RECOMENDADAS
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
( ) Disociación histérica
( ) Fase maníaca
( ) Estrechamiento
( ) Despersonalización
( ) Anublamiento
( ) Ninguna es válida
( ) Estado oniroide
( ) Estrechamiento de conciencia
( ) Estado crepuscular
( ) Anhedonia
( ) Ninguna es válida
4. Según Chapman y McGhie, es importante síntoma de
la esquizofrenia que explicaría la disgregación:
( ) Indiferencia anormal
( ) Perplejidad anormal
( ) Distraibilidad de la atención
( ) Hiperprosexia
5. Relacione:
( ) Accidentes cerebro-vasculares
( ) Tumores cerebrales
( ) Ninguna es válida
( ) Ensalada de palabras
( ) Soliloquio
( ) Pensamiento en tropel
( ) Apatía
( ) Bloqueo
( ) Ecolalia
( ) Metafalia
( ) Palilalia
( ) Logoclonía
( ) Coprolalia
( ) Fase maníaca
( ) Trastornos paranoides
( ) Esquizofrenia
( ) Estados disociativos
( ) Ninguna es válida
( ) Depresión
( ) Psicosis
( ) Síndrome orgánico-cerebral
( ) Paraidolias
( ) Ilusiones
( ) Alucinaciones
( ) Extrañeza de lo percibido
( ) Sinestesia
( ) Alteración de memoria
( ) Desorientación
( ) Crisis de pánico
( ) La primera y la tercera
( ) Esquizofrenia
( ) Trastorno bipolar
( ) Trastorno Disociativo
( ) Trastorno bipolar
( ) Trastorno esquizofrénico
( ) Trastorno de pánico
( ) Síndrome orgánico-cerebral
( ) Epilepsia
15. Relacione:
( ) Disgregado
( ) Inhibido
( ) Prolijo
( ) Fuga de ideas
( ) Obsesivo
17. La demencia se distingue del retardo mental en
que:
( ) Transitivismo
( ) Sonambulismo
( ) Despersonalización
19. Relacione:
( ) Pesadillas
( ) Insomnio
( ) Pavor nocturno
( ) Hipnalgias
CAPÍTULO 6
Juan E. MEZZICH
Javier E. SAAVEDRA
INTRODUCCIÓN
Área narrativa
Área Estructurada
Identificación
Marcadores de la historia
Fuente y motivo de referencia
Resumen de la enfermedad
psiquiátrica
actual
Observaciones sobre
Trastornos psiquiátricos
trastornos pasados
pasados
Observaciones del examen
Inventario de síntomas
mental
Antecedentes personales del
Observaciones de la Historia
desarrollo y sociales
Observaciones de la Hist.
Antecedentes familiares
familiar
Observaciones de la Hist. Antecedentes médicos
médica
Sumario diagnóstico
Anotaciones del examen físico
Problemas y recomendaciones
Formulación diagnóstica
Disposiciones
Firmas de evaluadores
LECTURAS RECOMENDADAS
Javier E. SAAVEDRA
Nociones Básicas
El Modelo Multiaxial
1. Reseña Histórica
Colofón
LECTURAS RECOMENDADAS
ENFERMEDADES (CIE-9)
Retardo Mental
Trastornos de la comunicación
Trastornos de tic
Trastornos de la eliminación
Delirio
Demencia
Trastornos amnésicos
Trastornos depresivos
Trastornos bipolares
7. TRASTORNOS DE ANSIEDAD
8. TRASTORNOS SOMATOMORFOS
9. TRASTORNOS FACTICIOS
CUADRO Nº 3
MENTAL EN LA CIE-10
F20 Esquizofrenia
F21 Trastorno esquizotípico
F7 Retraso mental
( ) Descubriento de neurotransmisores
( ) Formulación diagnóstica integral
( ) Síndromes psicopatológicos
( ) Factores psicosociales
( ) Factores psicodinámicos
( ) Ejes diagnósticos
CAPÍTULO 8
ENSEÑANZA DE LA PSIQUIATRÍA
Alberto PERALES
1. El médico
2. El psicoanalítico
3. El conductual
4. El cognoscitivo
5. El social
1. EL MODELO MÉDICO
2. MODELO PSICOANALÍTICO
3. MODELO CONDUCTUAL
4. MODELO COGNOSCITIVO
Este afronte, descrito por Beck A.T. (Ver cuadro Nº 4), parte
del concepto esencial de cognición, que implica la manera
idiosincrática como cada ser humano integra su experiencia
en virtud de su percepción de la realidad y el cotejo
automático con experiencias pasadas; dicho de otro modo, la
significación específica que el individuo otorga a su realidad
externa e interna en circunstancias específicas. Así, dos
individuos con experiencias -personal y/o cultural- diferentes,
pueden captar sensorialmente una misma situación pero
concederles diferente significado con emisión de diferentes
conductas. Por ejemplo, el hecho concreto de la muerte del
esposo, es captado similarmente (realidad del fallecimiento)
pero puede asignársele diferente significación (cognición
formada): en una mujer, como catástrofe personal, en virtud
de la desaparición de su soporte emocional específico, el
hombre que, aparte de ser su fuente de cariño, constituía el
único sustento económico de su hogar; en otra persona, de
trabajo independiente y suficientes ingresos, que desde hace
años soportaba un matrimonio ficticio para proteger - por lo
menos así creía - a sus hijos, la muerte del marido puede ser
percibida como liberación. La reacción de pena y la conducta
depresiva de la primera habrá de contrastar con la sensación
de plenitud y rejuvenecimiento de la segunda. La realidad
externa ha sido similar: la muerte del esposo; pero, la
cognición formada ha sido diferente, generando, de acuerdo a
los postulados teóricos del modelo, conductas también
diferentes.
5. MODELO SOCIAL
1. De terminología
1. DE TERMINOLOGÍA
Caso Nº 1
Caso Nº 2
Caso Nº 3
Caso Nº 4
3. TERAPÉUTICA
RECOMENDACIONES FINALES
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Un modelo:
2. Relacione:
3. Relacione:
5. Relacione:
afecto-conducta
su ambiente
( ) Ninguna es válida
9. La psiquiatría utiliza:
EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
Alberto PERALES
Cecilia SOGI
INTRODUCCIÓN
COMENTARIOS FINALES
LECTURAS RECOMENDADAS
EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
( ) Factores de riesgo
( ) Factores etiológicos
( ) Factores de protección
( ) Pronósticos de enfermedad
( ) Descriptivos
( ) Analíticos
( ) Experimentales
( ) Prevalencia
( ) Incidencia
( ) De asociación
( ) Factor de riesgo
( ) Población en riesgo
( ) Factor de protección
( ) Riesgo causal
( ) Riesgo de vida
( ) Generar hipótesis
( ) 18,7%
( ) 30,2%
( ) 40,0%
( ) 42,6%
( ) 48,5%
( ) Personalidad antisocial
( ) Esquizofrenia
( ) Los niños
( ) Los adolescentes
( ) Los ancianos
10. En estudios de salud mental en población urbano
marginal, fue alarmante el hallazgo de:
Andrés CÁCERES
José ALVA
CONCEPTO
SINTOMATOLOGÍA
Se distinguen dos categorías de síntomas:
CLASIFICACIÓN
1. Demencia
2. Delirium
3. Síndrome amnésico
4. Alucinosis orgánica
1. DEMENCIA
- Estacionario
- Traumatismos encéfalocraneanos.
2. DELIRIUM
Déficit de tiamina.
4. ALUCINOSIS ORGÁNICA
Se suele presentar:
2. El paciente o huésped y
3. El ambiente externo
1. LA CAUSA ORGÁNICA
2. FACTOR HUÉSPED
3. FACTOR AMBIENTE
DIAGNÓSTICO
1. Diagnóstico Sindrómico
2. Diagnóstico Etiológico
Debe considerarse:
TRATAMIENTO
LECTURAS RECOMENDADAS
( ) Ninguna es cierta
( ) De conciencia
( ) Cognoscitivas
( ) Del afecto
( ) A conflictos psicosociales
( ) A respuestas compensatorias
( ) En el mismo grado
( ) En diferente grado
( ) Ninguna es válida
( ) Alucinaciones auditivas
( ) Delusiones
( ) Ninguna es válida
( ) 16 años
( ) 17 años
( ) 18 años
( ) 19 años
( ) 20 años
7. La OMS señala que, para el diagnóstico de demencia,
los síntomas deben haber tenido una presencia no
menor de:
( ) 3 meses
( ) 4 meses
( ) 5 meses
( ) 6 meses
( ) 12 meses
( ) Subcortical vascular
( ) Subcortical no vascular
( ) Cortical vascular
( ) Cortical no vascular
( ) Ninguna es válida
( ) Continua
( ) Intermitente
( ) Fásica
( ) Imprevisible
( ) Ascendente
10. Lipowski considera en su etiopatogenia los
siguientes factores (señale la que no corresponde):
( ) El paciente o huésped
( ) El ambiente externo
RETARDO MENTAL
INTRODUCCIÓN
ETIOLOGÍA
- Fenilquetonuria
- Hiperglicemia idiopática
- Degeneraciones cerebromusculares
- Enfermedad de Niemann-Pick
- Enfermedad de Gaucher
- Galactosemia
- Intolerancia a la fructuosa
- Glucogenosis
- Hipercalcemia idiopática
- Hipoparatiroidismo
- Cretinismo bocioso
- Enfermedad de Wilson
- Dependencia de piridoxina
- Sífilis
- Rubeola
- Otras enfermedades
DIAGNÓSTICO
1. Historia Clínica
2. Examen Físico
3. Examen Neurológico
4. Pruebas de Laboratorio
5. Examen Psiquiátrico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
6. Examen de cariotipo.
RETARDO MENTAL
( ) Factores hereditarios
( ) Aberraciones cromosómicas
( ) Multifactorialidad
( ) 20-34
( ) 50-69
( ) menos de 20
( ) 35-49
( ) Exámenes multifactoriales
( ) Terapéutica psicofarmacológica
( ) Inmunización precoz
( ) Diagnóstico genético
7. Como respuesta al medio social, señale la que no
corresponda a retardo mental:
Germán E. BERRÍOS
INTRODUCCIÓN
RESEÑA HISTÓRICA
EPIDEMIOLOGÍA
1. Subtipos
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
1. Genética
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
CONCLUSIONES
LECTURAS RECOMENDADAS
( ) E. Kraepelin
( ) E. Bleuder
( ) Kahlbaum
( ) W. Mayer Gross
( ) Pensamiento audibles
( ) Anhedonia
( ) Paranoide
( ) Catatónico
( ) Desorganizado
( ) Simple
( ) Indiferenciado
4. La esquizofrenia tiende a:
( ) Un curso variable
( ) La cronicidad inexorable
( ) Responder al psicoanálisis
( ) 10%
( ) 20%
( ) 30%
( ) 40%
( ) 50%
( ) Cualquiera es válida
7. En la esquizofrenia son déficit neuropsicológicos
excepto:
( ) Atención
( ) Memoria
( ) Lenguaje matemático
( ) Ninguna es válida
( ) Farmacológico exclusivo
( ) Farmacológico y psicológico
( ) Ninguna es válida
( ) Alprazolam
( ) Clorhidrato de biperideno
( ) Clorpromazina
( ) Litio
( ) Cualquiera es válida
10. Si un esquizofrénico no cumple con las órdenes
terapéuticas, es mejor utilizar:
( ) Electrochoque
( ) Medicación de depósito
( ) Ansiolíticos
( ) Antidepresivos
TRASTORNOS AFECTIVOS
Moisés GAVIRIA
TRASTORNOS AFECTIVOS
Episodios Afectivos
Episodio Maníaco
Episodio Mixto
Episodio Hipomaníaco
Trastornos Depresivos
Trastornos Bipolares
Episodio Mixto
Episodio Hipomaníaco
Trastornos Depresivos
- Severidad/psicosis/especificadores de remisión.
- Cronicidad.
2. Insomnio o hipersomnia.
4. Baja autoestima.
6. Sentimiento de desesperanza.
Trastornos Bipolares
- Crónico.
- Patrón estacional.
Trastorno Bipolar I
1. Modelos Biológicos
2. Modelos Genéticos
3. Modelos Psicológicos
CUADRO Nº 2*
Grado de Efecto
Condiciones de
estresante
Código Duración
Acontecimientos
Prolongada
agudos
Ninguno que guarde Ninguno que
1. Nulo relación con el guarde relación
trastorno. con el trastorno.
Ruptura con novio(a). Discusión familiar.
Inicio de estudios,
Trabajo
graduación .
2. Leve desagradable,
Abandono del hijo del estudio.
hogar.
Residencia en área
de alta
criminalidad.
Discordia marital.
Problemas
Matrimonio/separación
financieros serios.
marital.
Dificultad con el
3. Moderado Pérdida del trabajo o
jefe.
jubilación.
Responsabilidad
Aborto.
maternidad/
paternidad sin
pareja.
Divorcio.
Desempleo crónico.
4. Serio
Nacimiento del primer
Pobreza .
hijo.
Enfermedad
crónica grave en
Muerte del cónyuge.
uno mismo o en un
5. Extremo Diagnóstico de hijo.
enfermedad grave.
Víctima de violación.
Abuso o violencia
sexual o física.
Muerte de un hijo Cautiverio como
.Suicidio del experiencia en
6. Catastrófico
cónyuge.Desastre campo de
natural devastador. concentración.
0. Información
Inadecuada
* R. Fahrer & A.M. Vilches, Depresión en Atención
Primaria.Temas de Psiquiatría, Ciba-Geygy, 1988.
DEPRESIONES EN SITUACIONES ESPECIALES
CUADRO Nº 3
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
4. Depresiones Crónicas
1. Tratamiento biológico
2. Tratamiento Psicológico
LECTURAS RECOMENDADAS
TRASTORNOS AFECTIVOS
( ) Una semana
( ) Dos semanas
( ) Tres semanas
( ) Dos meses
( ) No importa la duración
( ) Triste
( ) Desesperanzado
( ) Irritable
( ) Disminución de la atención.
( ) Dificultad amnésica
( ) Elevado
( ) Expansivo
( ) Irritable
( ) Ninguna es válida
( ) Autoestima elevada
( ) Sentimiento de grandiosidad
( ) Insomnio
( ) Pensamiento acelerado
( ) Apatía
( ) Accidentes cerebrovasculares
( ) Hipertiroidismo
( ) SIDA
( ) Infarto cardíaco
( ) Tratamiento farmacológico.
( ) Tratamiento psicoterapéutico.
( ) Tratamiento social.
( ) Benzodiazepinas.
( ) Aminotriptilina.
( ) Litio.
( ) Inhibidores de la monoaminoxidasa.
TRASTORNOS DE ANGUSTIA
Renato D. ALARCÓN
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
CUADRO Nº 1
SÍNTOMAS SIGNOS
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
Tensión, incapacidad de
relajarse. Expresión facial tensa.
Temblor, parestesias.
Piloerección.
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Palpitaciones
Taquicardia sinusal
Presión subesternal, dolor
Elevación transitoria de la
precordial no relacionados al
presión sistólica
ejercicio
Soplo sistólico funcional
Bochornos.
Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio
Hiperventilación (Chevostek +,
Dificultad para respirar, si hiperventilación es severa
"asfixia", sofocación
Mayor frecuencia de suspiros.
Sistema Gastrointestinal
Incomodidad epigástrica
Poliuria
CUADRO Nº 2
PRINCIPALES BENZODIACEPÍNICOS
RANGO
VIDA
DURACIÓN NOMBRE DE
EQUIVALENCIA MEDIA
DE ACCIÓN GENÉRICO DOSIS
(hs)
(mg)
Clordiazepóxido 10,00 36-200 10-15
Trastorno de pánico
1. Sintomatología
2. Etiopatogenia
4. Diagnóstico diferencial
5. TratamientO
6. Pronóstico
1. Fobias específicas
2. Fobia social
Aun cuando los síntomas son los mismos que los de TP, su
foco clínico es el miedo a la ocurrencia de los mismos, en
ausencia de historia de TP. No es el tipo de fobia más común
en la población general, pero puede ser el más invalidante de
estos trastornos. El temor conduce por cierto a conductas
evitativas, con gradual y a menudo severa reducción de las
actividades cotidianas.
1. Sintomatología
3. Diagnóstico
4. Diagnóstico Diferencial
5. Tratamiento
6. Pronóstico
TRASTORNOS DE ANGUSTIA
( ) 10%
( ) 15%
( ) 20%
( ) 25%
( ) 30%
( ) Nunca se asocian
( ) Ninguna es válida
4. En el TAG se ha descrito en estudios
polisomnográficos:
( ) Bajo out-put
( ) El costo
( ) La irregularidad de su acción
( ) La habituación y la adicción
( ) Mayores de 20 años
( ) Ninguna es válida
7. En el trastorno de pánico debe indicarse:
( ) Tratamiento electropléxico
( ) Psicoanálisis
( ) Ansiolíticos
( ) Fenotiazínicos
( ) Desensibilización sistemática
( ) Conducta evitativa
( ) Entumecimiento emocional
( ) Pensamiento pre-categorial
10. Favorece el pronóstico del TP:
CONCEPTO E HISTORIA
SINONIMIA
EPIDEMIOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA
FORMAS CLÍNICAS
c) Referentes a la moralidad;
e) De orden y simetría;
f ) De precisión y cabalidad; y,
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
1. Métodos Psicofarmacológicos
2. Métodos Psicoterapéuticos
3. Otros Métodos
( ) 1 - 2%
( ) 2 - 3%
( ) 3 - 4%
( ) 4 - 5%
( ) 5 - 6%
( ) Adultez
( ) Tercera edad
( ) Cuarta edad
( ) Cualquier edad
( ) Participación hereditaria
( ) Factores psicodinámicos
( ) Idea obsesiva
( ) Compulsión
( ) Duda patológica
( ) Fuga de ideas
( ) Ninguna es válida
( ) Tendencia a la fanfarronería
( ) 50 - 200 mg
( ) 50 - 150 mg
( ) 100 - 200 mg
( ) 100 - 300 mg
( ) 300 - 500 mg
7. Los neurolépticos han dado resultados en el TOC:
( ) Sorprendentemente buenos
( ) Negativos
( ) Ninguna es válida
( ) Psicoanalítica
( ) Familiar
( ) Existencial
( ) Breve
( ) De Análisis Transaccional
( ) Inhibidores de la Moroaminoxidasa
( ) Psicoterapia cognitivo-conductual
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Gustavo VÁSQUEZ-CAICEDO
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
TIPOS CLÍNICOS
2. Trastorno de Conversión
d) Mixtos.
3. Trastorno somatomorfo doloroso
4. Hipocondriasis
TRATAMIENTO
LECTURAS RECOMENDADAS
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
( ) Bien establecida
( ) Ninguna es válida
( ) Desconocido
( ) Dependiente de la cultura
( ) Cualquiera es válida
( ) Ninguna es válida
( ) Invalidar al paciente
( ) Responder a la sugestión
( ) Ninguna es válida
7. La hipocondriasis causa:
( ) Ninguna es válida
( ) Ninguna es válida
( ) Ninguna es válida
10. En el tratamiento del trastorno somatomorfo debe
considerarse las siguientes pautas, excepto:
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE LA HISTERIA
4. PREVALENCIA
5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
8. Tratamiento
LECTURAS RECOMENDADAS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
( ) Alteración de la memoria
( ) Esquizofrenia catatónica
( ) Esquizofrenia paranoide
( ) Amnesia Disociativa
( ) Fuga Disociativa
( ) Amnesia Disociativa
(A) Buen pronóstico
( ) Fuga Disociativa
(B) Regular pronóstico
( ) Trastorno de Identidad
(C) Buen pronóstico
Disociativa
( ) Antiepiléptico
( ) Litio
( ) Antipsicóticos
( ) Antidepresivos
TRASTORNOS SEXUALES
Alfonso MENDOZA F.
INTRODUCCIÓN
- Parafilias, y
- Disfunciones sexuales.
1. TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL
2. PARAFILIAS
3. DISFUNCIONES SEXUALES
- Recapitulación y recomendaciones.
TRATAMIENTO
TRASTORNOS SEXUALES
1. La sexualidad constituye:
( ) Krafft Ebing
( ) Sigmung Freud
( ) Alfred Kinsey
( ) W. Masters y V. Johnson
( ) E. Kraepelin
( ) Parafilia
( ) Disfunción sexual
( ) Hermafroditismo
( ) Hiposexualidad
( ) Parafilia
( ) Disfunción Sexual
( ) Hipersexualidad
( ) Aversión sexual
( ) Hipotiroidismo
( ) Abuso de alcohol
( ) Adenoma prostático
( ) Drogas antihipertensivas
( ) Neuropatía diabética
( ) Esclerosis múltiple
( ) Carencia estrogénica
( ) Trastorno de la erección
( ) Dispareunia
( ) Eyaculación precoz
( ) 10%
( ) 20%
( ) 30%
( ) 40%
( ) 50%
( ) Abstinencia coital
( ) Dilatación progresiva
( ) Todas ellas
CAPÍTULO 19
TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
Alberto PERALES
Francisco RIVERA
Oscar VALDIVIA
CONCEPTO
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
1. LOS ESTRESORES
Cuadro Nº 1
Situaciones
Cod. Nombre Eventos Agudos
duraderas
Ningún evento agudo Ninguna situación
1 Ninguno
asociado al trastorno. asociada al trastorno.
Ruptura de una
Problema familiar;
amistad inicio o
insatisfacción laboral;
2 Medio graduación escolar;
residenca en vecindario
hijo que abandona el
de gran riesgo delictivo.
hogar.
Conflicto
conyugal;problemas
Matrimonio. Separación
financieros
3 Moderado conyugal; pérdida del
serios;problemas con el
trabajo.
jefe; rol paterno sin
pareja
Divorcio; nacimiento
4 Severo Desempleo; pobreza.
del primer hijo.
Muerte del cónyuge;
Enfermedad crónica
diagnóstico de
5 Extremo severa;víctima de
enfermedad física
abuso físico o sexual.
seria.
Muerte de un hijo;
Cautiverio; experiencia
suicidio del cónyuge;
6 Catastrófico en campo de
desastre natural
concentración.
devastador.
Cuadro Nº 2
Situaciones
Cod. Nombre Eventos Agudos
duraderas
Ningún evento agudo Ninguna situación
1 Ninguno
asociado al trastorno. asociada al trastorno.
Ruptura de amistad;
2 Medio Problema familiar.
cambio de colegio.
Enfermedad
Expulsión escolar;
incapacitante de un
3 Moderado nacimiento de un
padre; discordia
hermano.
parental crónica.
Hostilidad o rechazo de
los padres; enfermedad
4 Severo Divorcio de los padres. crónica de grave
amenaza a la vida de
un padre.
Abuso sexual o físico; Abuso sexual o físico
5 Extremo
muerte de un padre recurrente
Enfermedad crónica, de
Muerte de ambos
6 Catastrófico grave amenaza a la
padres.
vida.
2. LA PERSONA
3. EL ENTORNO SOCIAL
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PRONÓSTICO
TRATAMIENTO
El tratamiento comprende:
1. Uso de psicofármacos
2. Psicoterapia
PREVENCIÓN
TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
1. El estrés es:
( ) Al individuo
( ) A la comunidad
( ) Dos meses
( ) Tres meses
( ) Cuatro meses
( ) Cinco meses
( ) Seis meses
4. Terminada la acción del estresor, la evolución y
resolucion del TA no debe superar los:
( ) Cuatro meses
( ) Cinco meses
( ) Seis meses
( ) Siete meses
( ) Diez meses
( ) Angustia
( ) Depresión
( ) Delusiones
( ) 3 meses
( ) 4 meses
( ) 5 meses
( ) 6 meses
( ) 7 meses
7. Henk halló que luego de 5 años, un grupo de
adolescentes con TA desarrolló patología psiquiátrica
en el:
( ) 14%
( ) 24%
( ) 34%
( ) 44%
( ) Ansiolíticos
( ) Flunitrazepan
( ) Antidepresivos
( ) Cualquiera de ellos
( ) Angustia
( ) Depresión
( ) Manifestaciones conductuales.
10. Es importante en la estrategia terapéutica del TA:
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Nociones previas
1. Trastornos específicos
CUADRO Nº 1
F60.0 Paranoide
F60.1 Esquizoide
F60.2 Disocial
F60.4 Histriónico
F60.7 Dependiente
F60.8 Otros
CLASIFICACIÓN
CUADRO Nº 2
(301.0) Paranoide
(301.20) Esquizoide
(301.22) Esquizotípica
(301.7) Antisocial
(301.83) Limítrofe
(301.50) Histriónica
(301.81) Narcisista
(301.82) Evitativa
(301.6) Dependiente
(301.4) Obsesivo compulsivo
1. Grupo excéntrico
2. Grupo ansioso
3. Grupo dramático
CATEGORÍAS CLÍNICAS
1. Grupo excéntrico
2. Grupo Ansioso
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
( ) Todos ellos.
( ) Ninguno de ellos.
( ) Ninguno de ellos.
3. Frente a un paciente que se muestra tímido, retraído,
a veces incluso frío y distante, pero que en el fondo se
revela como una persona ansiosa, sensitiva,
desconfiada y evasiva, temeroso de la crítica, por lo
cual tiende a establecer un patrón de inhibición social,
usted piensa en un:
( ) Trastorno esquizofrénico.
( ) Ninguno de ellos.
( ) Ninguna lo es.
( ) Todas ellas.
( ) Ninguna de ellas.
( ) Autocrítica exagerada.
( ) La terapia cognitiva-conductual.
( ) La psicoterapia de apoyo.
( ) La terapia familiar.
( ) El electroshock.
( ) Las benzodiacepinas.
( ) El tratamiento conductual.
( ) La psicoterapia de apoyo.
( ) Electrochoque.
( ) Litio.
CAPÍTULO 21
ALCOHOLISMO
Manuel ALMEIDA
CONCEPTO
ETIOPATOGENIA
EPIDEMIOLOGÍA
SINTOMATOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA
FORMAS CLÍNICAS
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA
LECTURAS RECOMENDADAS
2. MARK, S. & GOLD, M.D. The Good New About Drug and
Alcohol. New York,Villard Book, 1991.
CAPÍTULO 21: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
ALCOHOLISMO
( ) 14,8%
( ) 15,8%
( ) 18,6%
( ) 19,5%
( ) 1 - 4%
( ) 5 - 10%
( ) 11 - 20%
( ) 21 - 30%
( ) Síndrome de abstinencia.
( ) Síndrome de Korsakoff.
( ) Ninguno de ellos.
4. El tipo 2 de alcoholismo se caracterizaría por:
( ) Un inicio en la juventud.
( ) La incapacidad de abstenerse.
( ) Todos ellos.
( ) Ninguno de ellos.
()5%
( ) 10%
( ) 15%
( ) 20%
( ) 25%
( ) Hematoma subdural.
( ) Un proceso infeccioso.
( ) Un coma hepático.
( ) Todos ellos.
( ) Ninguno de ellos.
7. En el Delirium Tremens (marque si es verdadero o
falso):
9. Correlacione:
(a) Psicosis de
( ) Alcoholismo continuo o
Korsakoff.inveterado.
( ) Alucinosis alcohólica.
(b) Síndrome de Wernicke
( ) Poliencefalitis hemorrágica
(c) Síndrome de Marchiafava-
superior.
Bignami.
( ) Síndrome amnésico
(d) Incapacidad de
confabulatorio.
abstenerse.
( ) Degeneración del cuerpo
(e) Percepción de "voces
calloso.
amenazantes".
10. Se emplean en el tratamiento del alcoholismo, a
excepción de:
( ) Disulfiram.
( ) Complejo B.
( ) Benzodiacepinas.
( ) Anticonvulsivantes.
( ) Anfetaminas.
CAPÍTULO 22
FARMACODEPENDENCIA
Rafael NAVARRO
INTRODUCCIÓN
1. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
2. DEPENDENCIA FÍSICA
3. SÍNDROME DE ABSTINENCIA
4. TOLERANCIA METABÓLICA
5. TOLERANCIA FARMACODINÁMICA
6. TOLERANCIA CRUZADA
7. NEUROADAPTACIÓN
BASES NEUROQUÍMICAS
4. Inhalantes.
El DSM IV (y en la primera columna el modo como la CIE-10
los consignan) clasifica estos trastornos de la siguiente
manera:
1. ANFETAMINAS
2. COCAÍNA
2.2. Tratamiento
1. ALCOHOL
2. OPIÁCEOS
3. BENZODIACEPINAS
4. BARBITÚRICOS
DROGAS PSICODÉLICAS
1. MARIHUANA
3. Inhalantes
REHABILITACIÓN
LECTURAS RECOMENDADAS
FARMACODEPENDENCIA
( ) Condicionamiento vicario.
( ) Dependencia psicológica.
( ) Todas ellas.
( ) Ninguna de ellas
( ) Dependencia psicológica.
( ) Tolerancia.
( ) Dependencia física.
( ) Eidetismo.
( ) Incremento de glía.
( ) 20,0%
( ) 4,2%
( ) 5,6%
( ) 1,9%
( ) 50,0%
6. Las personas que toleran más el efecto de la cocaína
presentan:
( ) Capacidad de abstracción.
( ) Acido Ribonucleico.
( ) Desipramina.
( ) Bupropión.
( ) Bromocriptina.
( ) Disminución de la libido.
( ) Oligoespermia.
( ) Incremento de la autoeficacia.
( ) Hipersensibilidad olfatoria.
( ) Hipersensibilidad auditiva.
( ) Ilusiones paranoides.
( ) Ninguna de ellas.
CAPÍTULO 23
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Cardiólogos
29,9%
Neurólogos
29,4%
Médicos generales
28,2%
Pediatras
24,7%
Gastroenterólogos
22,7%
Neumólogos
19,1%
Psiquiatras
17,2%
Oncólogos
16,6%
Internistas
14,9%
Salubristas
12,2%
(Med.Prev.)
SINTOMATOLOGÍA
1º Deseo de fumar
2º Irritabilidad
3º Ansiedad
5º Intranquilidad
6º Dolor de cabeza
7º Somnolencia
8º Trastornos gastrointestinales
DEPENDENCIA FÍSICA
DEPENDENCIA PSICOPATOLÓGICA
DEPENDENCIA SOCIOCULTURAL
TABAQUISMO INVOLUNTARIO
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN PRIMARIA.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
LECTURAS RECOMENDADAS
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estrategias contra
el tabaquismo en los países en desarrollo. Informe de un
Comité de expertos de la OMS. Organización Mundial de la
Salud. Ginebra, Serie de Informes Técnicos 695, 1983.
( ) 46%
( ) 56%
( ) 66%
( ) 76%
( ) 86%
( ) 2 de 10
( ) 3 de 10
( ) 4 de 10
( ) 5 de 10
( ) 6 de 10
( ) 09-11
( ) 12-14
( ) 15-17
( ) 18-20
( ) Cardiólogos
( ) Neurólogos
( ) Pediatras
( ) Gastroenterólogos
( ) Psiquiatras
( ) 30%
( ) 40%
( ) 50%
( ) 60%
( ) 70%
( ) Deseo de fumar
( ) Poliaquiuria
( ) Irritabilidad
( ) Cefalea
( ) Trastornos gastrointestinales
7. El uso de cigarrillos disminuye en los fumadores si se
les inyecta nicotina en la dosis de... por hora:
( ) 2-4 mgrs
( ) 5-7 mg
( ) 8-10 mg
( ) Ninguna es válida
( ) 5%
( ) 10%
( ) 15%
( ) 20%
( ) 35%
CAPÍTULO 24
PSIQUIATRÍA INFANTIL
INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
PSIQUIATRÍA INFANTIL
( ) Entre el 3 y el 5%.
( ) Entre el 6 y el 14%.
( ) Entre el 15 y el 25%.
( ) Sobrepasa el 50%.
2. Correlacione:
3. Correlacione:
( ) Síndrome
(a) Emisión involuntaria de orina.
hiperquinético.
(b) Apetito exagerado.
( ) Enuresis.
(c) Emisión involuntaria de heces.
( ) Bulimia.
(d) Déficit de atención.
( ) Encopresis.
4. El síndrome de déficit de atención se caracteriza por:
( ) Atención dispersa.
( ) Impulsividad.
( ) Todos ellos.
( ) Ninguno de ellos.
( ) Dificultades en el lenguaje.
( ) Síndrome de Rett.
( ) Esquizofrenia infantil.
( ) Autismo infantil.
( ) Ninguna de ellas.
7. En los niños mayores de seis años la depresión suele:
( ) Todas ellas.
( ) Ninguna de ellas.
( ) Un problema de vagancia.
( ) Retardo mental
( ) Factores socioculturales
( ) Todos ellos
( ) Las psicoterapias.
( ) Los psicofármacos.
( ) La hipnoterapia.
CAPÍTULO 25
PSIQUIATRÍA GERIÁTRICA
Germán. E. Berríos
INTRODUCCIÓN
1. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Por razones intrínsecas (que tienen que ver con los cambios
propios de la vejez y/o con enfermedad física o mental) o por
razones extrínsecas (que tienen que ver con la actitud social),
el anciano puede desarrollar rasgos agresivos, paranoides o
antisociales; retraerse del medio social y volverse disfórico,
irritable y taciturno. Con frecuencia, esto interfiere con su
competencia psicosocial y provoca el rechazo familiar y social.
Tales cambios de personalidad pueden ser una exageración de
rasgos caracterológicos, o anunciar enfermedades tales como
la depresión, hipomanía secundaria (a estados orgánicos),
demencia temprana, tumores cerebrales, epilepsias de
comienzo tardío con focalización en el lóbulo temporal,
trastornos metabólicos y endocrinos. Duelos (a veces)
patológicos resultantes del aislamiento producido por la
jubilación, la pérdida de estatus social o la viudez, son otras
causas de cambios en la personalidad y el comportamiento. Si
los cambios de personalidad son secundarios, la enfermedad
de fondo deberá tratarse con energía. Así, se sabe que las
depresiones tienden a cronificarse y necesitan tratamiento
vigoroso, incluso con terapia electroconvulsiva. Las
hipomanías requieren manejo urgente con neurolépticos y
litio. Las epilepsias deben tratarse en forma convencional
teniendo en cuenta que, aun en dosis terapéuticas, el
fenobarbital y las hidantoínas producen déficit cognoscitivos y
trastornos del equilibrio debido a síndrome cerebeloso
subclínico; en estos casos, se preferirá el valproato sódico o la
carbamazepina. Si los cambios de personalidad son primarios,
es decir, parecieran ser una exageración de rasgos
caracterológicos previos, se deberá ofrecer tratamientos
psicológicos y apoyo familiar.
3. CUADROS OBSESIVOIDES
6. ESTADOS PARANOIDES.
7. PARASITOSIS DELIRANTE
8. DEPRESIÓN Y MANÍA
LECTURAS RECOMENDADAS
PSIQUIATRÍA GERIÁTRICA
( ) Conductas paranoides.
( ) Disforia.
( ) Retraimiento social.
( ) Muy frecuentes.
( ) Medianamante frecuentes.
( ) Poco frecuentes.
( ) Extremadamente raros.
( ) Inexistentes.
( ) El trastorno-obsesivo-compulsivo no es raro.
( ) Psicoterapia.
( ) Medicina antidepresiva.
( ) Electrochoque.
( ) Terapia de familia.
( ) Litio.
( ) Depresión.
( ) Ninguna es válida.
( ) Depresión.
( ) Demencia.
( ) Clorpromazina.
( ) Litio.
( ) Trifluoperazina.
( ) Pimozide.
( ) Alprazolam.
( ) Ser frecuentes.
( ) Gestos suicidas.
( ) De alto riesgo.
( ) Indicador de demencia.
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
Elard SÁNCHEZ
CONCEPTO
1. HISTORIA CLÍNICA
- Uso de drogas.
- Historia familiar.
- Historia personal.
2. EXAMEN MENTAL
5. DISPOSICIONES Y TRATAMIENTO
1. EL PACIENTE SUICIDA
- Psicosis
- Depresión acentuada
- Alcoholismo
- Intentos anteriores
- Psicosis previas
- Notas suicidas
- Método violento
- Enfermedad crónica
- Dependencia a drogas
- Hipocondría
- Homosexualidad
- Depresión leve
- Aislamiento social
- Desajuste económico
- Ruina económica