Está en la página 1de 73

PATOLOGIA DE

CARA Y CUELLO

Ipg. Ronal Pérez


CONTENIDO TEMATICO

• Labio leporino
• Hendidura palatina
• Ránula
• Quiste tirogloso
• Quiste branquial
• Higroma quístico
• Tortícolis congénita
LABIO LEPORINO
LABIO LEPORINO
Es una anomalía congénita que afecta el
labio superior, caracterizada por un
defecto en forma de cuña el cual
procede de la falta de fusión de las
masas mesenquimatosas de las
prominencias nasales medias y
maxilares.

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


EPIDEMIOLOGIA DE LABIO LEPORINO
la frecuencia del labio leporino, con paladar hendido o sin él, varía de 0,8 a 1,6 casos
por cada 1000 nacidos vivos. Las variantes de este margen se deben a diferentes
condiciones raciales y geográficas.

2 1 0,41

6 3 1

30
7 : 3
EMBRIOLOGIA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


EMBRIOLOGIA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


EMBRIOLOGIA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


ANATOMIA
En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos del labio normal, aunque
estos estén desplazados y muchas veces hipoplásicos.

Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed. Elsevier 2007


CLASIFICACIÓN DE LABIO LEPORINO
Según la clasificación de Millard o Byrd:

1. Labio leporino cicatricial o forma


larvada.

2. Labio leporino unilateral.

3. Labio leporino bilateral.

4. Labio leporino central.

A su vez las formas unilateral y


bilateral pueden ser:

A. Incompleto.

B. Completo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL LABIO LEPORINO

1. Deformación estética
2. Dificultades de alimentación: Se presentan más dificultades para la
alimentación con las anomalías del paladar hendido. El bebé puede
ser incapaz de succionar adecuadamente porque el paladar no está
formado completamente.
3. Infecciones del oído y pérdida auditiva: Las infecciones del oído se
deben a menudo a una disfunción del tubo que conecta el oído
medio y la garganta. Las infecciones recurrentes pueden llevar a una
pérdida auditiva.
4. Retrasos del habla y del lenguaje: A causa de la abertura del paladar
y del labio, la función muscular puede verse reducida, lo que conduce
a un retraso en el habla o habla anormal.
5. Problemas dentales: Como resultado de las anomalías, es posible
que los dientes no puedan salir normalmente y por lo general se
requiere tratamiento de ortodoncia.
DIAGNOSTICO DE LABIO LEPORINO

Historia clínica
Examen físico
Paraclínica

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


TRATAMIENTO DE LABIO LEPORINO
DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES

3 meses Plastía de labio


RN En casos severos se evaluará el uso de
LABIO LEPORINO
Coordinación Prenatal. ortodoncia prequirúrgica o adhesión de
labio durante 1er mes de vida

EL OBJETIVO DEL RATAMIENTO ES MEJORAR:


1. Fisionómica  (estética).

2. Respiratoria.

3. Masticatoria y deglución.

4. Fonación.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
A. Las técnicas a colgajos  triangulares (Malek), con sus variantes de 60º, 90º y doble Z.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

A. Las técnicas de rotación-avance (Millard) en su variante conocida como  Millard II en


que el colgajo c, en vez de pasar al lado externo (como se hacía en el Millard I),
queda en el lado interno de la fisura, alargando la columela y corrigiendo  la
desviación de la misma mejor que con las otras técnicas.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

A. Técnica adhesiva: para defecto bilateral, consiste en diseñar 2


colgajos de los lados externos del labio y unirlos entre sí a
través de una tunelización a nivel de la base de la columela.
Con ello conseguimos retruir la premaxila (que casi siempre
esta protruida en exceso), y expandir (agrandar) el tejido
labial (partes blandas) del prelabio casi siempre atrófico.
HENDIDURA PALATINA
HENDIDURA PALATINA
Es una anomalía
congénita del paladar,
caracterizada por
abertura en el techo de
la cavidad bucal.
Es consecuencia de
la falta de acercamiento
y unión de las masas
mesenquimatosas de
las prolongaciones
palatinas.
Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.
Langman. Embriología medica con orientación clínica. 8º Ed. Medica Panamericana 2000.
EPIDEMIOLOGIA DE HENDIDURA PALATINA
 El paladar hendido , con labio hendido o sin
el ocurre en 1 / 2500 nacimientos.

 Es mas frecuente en las


mujeres

 Es frecuente en los hijos de


parejas de edad avanzada
EMBRIOLOGIA DE HENDIDURA PALATINA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


EMBRIOLOGIA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


ANATOMIA
ANATOMIA

Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed. Elsevier 2007


CLASIFICACIÓN DE HENDIDURA PALATINA
A. Labio y paladar normales
B. Úvula Hendida
C. Hendidura unilateral del paladar secundario
D. Hendidura bilateral del paladar secundario

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


CLASIFICACIÓN DE HENDIDURA PALATINA

E. Hendidura unilateral completa del labio con hendidura unilateral de paladar primario
F. Hendidura bilateral completa del labio con hendidura bilateral de paladar primario
G. Hendidura bilateral completa del labio con hendidura bilateral de paladar primario y
hendidura unilateral del paladar secundario
H. Hendidura bilateral completa del labio con hendidura bilateral de paladar primario y
hendidura bilateral del paladar secundario

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PALADAR HENDIDO

- A la inspección de la cavidad
bucal se evidencia el
defecto.

- Dificultad en la succión y
deglución.

- Infecciones frecuentes de
oído.

- Problemas odontológicos.
DIAGNOSTICO DEL PALADAR HENDIDO

Historia clínica
Examen físico
TRATAMIENTO DEL PALADAR HENDIDO
DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES
6-12 meses Cierre de velo aislado
RN En casos de fisura completa de
PALADAR HENDIDO
Coordinación Prenatal. paladar se hace cierre total entre
los 14 y 18 meses.
- Equipo multidisciplinario: cirujano pediatra, pediatra, ortodoncista,
foniatra, otorrinolaringólogo, entre otros.

En consecuencia el tratamiento completo de estos niños consta


fundamentalmente de los siguientes aspectos:
-Quirúrgico.
-Ortopédico
-Ortodóncico.
-Logopedica
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PALADAR HENDIDO
Las principales técnicas descritas son:

1. Von Langenbeck 

2. Veau-Wardill-Kilner

3. Furlow (zetaplastia)
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL PALADAR HENDIDO
RANULA
RÁNULA

Constituye un mucocele que


aparece en el piso de la
boca, es un quiste de
retención de la glándula
salival sublingual.

El nombre deriva de la
palabra latina rana; debido a
que se asemeja al abdomen
de una rana.

WOOD, Norman. Lesiones orales y maxilofaciales. 5º Ed. Harcout. 2005


ETIOLOGIA DE LA RÁNULA
 El traumatismo Por lo general se debe al bloqueo de los
conductos de Wharton (glándula submaxilar) o
en el de Bartholin (glándula sublingual mayor),
 La obstrucción por cálculos salivales o sialolitos, que se
localizan en cualquier parte del conducto por
precipitación de sales de calcio alrededor de
restos celulares o musina espesa.
ANATOMIA

Netter, F. Atlas de Anatomía Humana 4ª Ed. Elsevier 2007


MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA RÁNULA

 Masa unilateral del tejido blando, de consistencia


suave; tumefacción no dolorosa que crece poco a
poco a un lado de la línea media y el piso de boca.

 Su color es de blanco azulado similar al vientre de


una rana, cuando se localiza en planos profundos su
apariencia es igual a la del tejido normal.

 La lesión presenta grandes variaciones de tamaño;


cuando es muy grande produce desviación media y
superior de la lengua.

 En una radiografía de los tejidos blandos se muestra


la presencia de sialolitos.

 En el tipo profundo, además de la tumefacción


bucal, puede extenderse a través del músculo
milohioideo para producir una tumefacción visible
en la región submaxilar.
DIAGNOSTICO DE LA RÁNULA

Historia clínica
Examen físico
Paraclinica
•Rx

Algunos crecen como reloj de arena


con el componente más grande hacia
la región submaxilar, lo que plantea el
diagnostico diferencial con un
linfangioma. En los casos de duda la
ecografía y en última instancia la
punción con estudio del líquido puede
facilitar él diagnóstico diferencial.

Padilla, A. y Ruprecht, A. Cálculos salivales y sialografía. ULA 2009.


TRATAMIENTO DE RÁNULA
DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES
Diagnóstico diferencial con
RÁNULA Derivar una vez diagnosticada
linfangioma

Inicialmente se realiza el tratamiento conservador, que consiste en la


marsupialización.

Aspecto Preoperatorio Eliminación de la pared Sutura finalizada de la


superior de la ránula, mucosa del suelo del
con técnica de boca al epitelio quístico
marsupialización
QUISTE Y FISTULA
DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE Y FISTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO

Son lesiones cervicales


congénitas, ocasionadas por
la falta de involución del
conducto tirogloso.

Son restos ectodérmicos que


pueden aparecer a lo largo de
la línea normal de descenso
de la glándula tiroides en la
vida embrionaria.

Ashcraft. Cirugía Pediátrica.


Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006
EPIDEMIOLOGIA

 Habitualmente detectados entre 2 y 10 años


de edad
 Constituye la segunda causa de tumor cervical
después de las linfadenopatías benignas
 No existe predilección por el sexo
EMBRIOLOGIA
En la 4º semana de
VIU, se inicia en el
agujero ciego de la
base de la lengua
el divertículo
tiroideo el cual
desciende hasta el
sitio normal de
localización,
conservando la
conexión entre el
agujero ciego y la
glándula tiroides a
través del
conducto tirogloso.

Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006


Netter, F. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier 2005
EMBRIOLOGIA

El conducto tirogloso
puede tener una
trayectoria anterior,
posterior o a través
del hioides. En
circunstancias
normales el conducto
se oblitera, cuando no
lo hace, su
persistencia conduce a
la formación de
quistes o fistulas en
cualquier sitio de la
línea de descenso de
la glándula tiroides.

Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006


Netter, F. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Elsevier 2005
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Asintomáticos

 Presente a cualquier nivel a lo largo del


conducto tirogloso

 En línea media o lateralizado cuando se


encuentra anterior al cartílago tiroides

 Es móvil (cuando el paciente proyecta la


lengua hacia adelante la tumoración se
moviliza hacia arriba) signo de Hamilton
Bailey

 Orificios fistulosos en la línea media,


pueden tener secreción mucopurulenta

 Halitosis (descompresión intermitente


del quiste por fistulación en la boca ).

Restrepo, F y Arango, M. Cirugía Pediátrica. 1ª Ed. Yuluka/Medicina. 2006


DIAGNOSTICO

Historia clínica
Examen físico
•Manifestación clínica
•Signo de Hamilton Bailey (+)
Paraclinica
•Ultrasonograma
•Centellograma
•Biopsia por aspiración
Diagnósticos diferenciales:
1.Linfadenopatías (ganglios agrandados de tamaño)
2.Quistes dermoides
3.Lipomas
4.Linfangiomas, hemangiomas.
5.Nódulo tiroideo o tiroides ectópica
6.Ránula
TRATAMIENTO QUISTE Y FISTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO

DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES


QUISTE Una vez diagnosticado, sin
Puede ser necesaria una ecografía.
TIROGLOSO infección

TECNICA QUIRURGICA

•Incisión arciforme a nivel hioideo coincidiendo con un pliegue cutáneo.


•Identificación y ligadura de v. yugulares anteriores.
•Desinserción de la musculatura infrahioidea a nivel del hueso hioides.
•Disección de la pared de quiste desde su porción inferior.
•Sección del tracto fibroso que lo une a la pirámide de Lalouette.
•Desinserción mediante bisturí eléctrico de los m. milo y ginohiodeos del h.
hioides hasta los cuernos menores.
•Sección con cizalla del cuerpo del hioides.
•Disección del tracto fibroso hacia la base de la lengua.
•Extirpación en bloque del quiste, el cuerpo del hioides y los tractos fibrosos.
•Sutura de planos musculares a nivel de hioides.
•Sutura de piel.
ANOMALIAS BRANQUIALES
ANOMALIAS BRANQUIALES
El desarrollo anómalo de los
arcos branquiales determina
una variada serie de
malformaciones congénitas que
podemos definir en cuatro tipos:

1. Quistes branquiales
2. Fistulas branquiales
3. Seno externo
4. Seno interno
EPIDEMIOLOGIA

o Son de naturaleza congénita verdadera y existen al


momento del parto.

o Las fístulas completas son más frecuentes que los senos


eternos.

o Las fístulas y los remanentes cartilaginosos aparecen


durante la lactancia.

o Los quiste branquiales siempre aparecen en la fase


posterior de la infancia.

o Es mas frecuente en varones que en hembras 3:1


EMBRIOLOGIA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


EMBRIOLOGIA

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


QUISTES BRANQUIALES
Es la malformación mas
frecuente de los arcos
branquiales . En el 90 % de los
casos del segundo arco
branquial y en 10 % del primer
arco branquial.

Se pone de manifiesto como


un tumor, blando con
contenido seroso. Se
localiza en la region lateral
del cuello o borde anterior
del esternocleidomastoideo
MANIFESTACION CLINICA DE QUISTES BRANQUIALES

 Masa redondeadas o alargadas generalmente


libres en el cuello: debajo de la mandíbula , a
lo largo del músculo esternocleidomastoideo.

 Pueden acompañarse de senos branquiales.

 Consistencia blanda , superficie lisa: contienen


líquidos y desechos celulares.
DIAGNOSTICO DE QUISTES BRANQUIALES

Historia clínica
Examen físico
Paraclinica
•Ultrasonido
•Tomografía
•Biopsia por aspiración
TRATAMIENTO DE QUISTES BRANQUIALES

DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES


QUISTE Una vez diagnosticado, sin
Puede ser necesaria una ecografía.
BRANQUIAL infección

El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica:

Preoperatorio
Valoría, J. Cirugía Pediátrica. Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994
TRATAMIENTO DE QUISTES BRANQUIALES

Postoperatorio

Valoría, J. Cirugía Pediátrica. Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994


FISTULAS BRANQUIALES
Es un canal anormal cuyo extremo interno se abre en el
seno amigdalino y su extremo externo en la parte lateral
del cuello. Asciende por el tejido subcutáneo y el
musculo cutáneo del cuello desde su abertura en el
cuello hasta la vaina carotidea., pasando entre la
carótida interna y externa hasta su abertura en el seno
amigdalino.

Se produce cuando el
2º arco branquial no
crece caudalmente
sobre el 3º y 4º. Y los
restos de la 2º,3º y 4º
hendidura branquial
mantiene su contacto
con la superficie
cutánea a través de un
conducto.
MANIFESTACION CLINICA DE QUISTES BRANQUIALES
 Se sitúan a lo largo del
borde anterior del
esternocleidomastoideo,
en el 1/3 inferior.

 Salida de secreción
blanquecina similar a la
saliva

 Pueden ser uní y


bilaterales

 Pueden infectarse por lo


que presentan signos de
flogosis y secreción
purulenta
DIAGNOSTICO DE FISTULAS BRANQUIALES

Historia clínica
Examen físico
Paraclinica
•Ultrasonido
•Fistulografía
TRATAMIENTO DE FISTULAS BRANQUIALES

DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES


FISTULA Una vez diagnosticado, sin
Puede ser necesaria una ecografía.
BRANQUIAL infección

El tratamiento consiste en la fistulectomia:


HIGROMA QUISTICO
HIGROMA QUISTICO
Es una malformación congénita
del sistema linfático, debido a
un defecto en la formación de
los vasos linfáticos. Conocido
también como linfangioma.

Se debe a una falla en la unión


de los vasos linfáticos yugulares
con las venas subclavias,
ocasionando lagos linfáticos
aislados.
EPIDEMIOLOGIA
 Su incidencia se acerca a 1 por cada 12000
nacimientos

 Entre el 50 al 65 % son congénitos, y entre el 80 al


90 % aparecen al segundo año de vida.

 Cerca del 75 % se presenta en el cuello, con


predilección del lado izquierdo en relación 2:1

 El 20 % se presenta en la region axilar.


EMBRIOLOGIA
Los vasos linfáticos se forman a finales del 6º semana de VIU, y establecen
conexiones con el sistema venoso. Existen 6 sacos linfáticos primordiales:
 2 sacos linfáticos yugulares que se unen a la venas subclavias
 2 sacos linfáticos iliacos
 1 saco linfático retroperitoneal
 1 cisterna del quilo

Moore, K. Embriología Clínica. 7º Ed.


MANIFESTACION CLINICA DEL HIGROMA QUISTICO

 Masa blanda, móvil, no dolorosa, que trasiluminan.

 Tamaño variable (pequeño – gigante)

 Pueden presentar infección o hemorragia intraquistica

 Disnea por compresión de las vías respiratorias a nivel del


cuello

 Cuando invaden boca o mediastino, pueden causar estridor,


cianosis, disnea o disfagia
DIAGNOSTICO DE HIGROMA QUISTICO

1. En edad prenatal se puede diagnosticar con


ecografía durante el 2º trimestre del embarazo .
Y por disminución de alfafetoproteina y
aumento de la fosfatasa alcalina en suero
materno.
2. En edad postnatal a través de la clínica y
paraclinica (TAC, ECO, RIM)
TRATAMIENTO DE HIGROMA QUISTICO

DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES


HIGROMA Requiere Ecografía y tratamiento
Derivar cuando se diagnostica
QUISTICO según localización.

El tratamiento consiste en la resección del quiste:

Medico: sustancias esclerosante

Radioterapia Local
TORTICOLIS CONGENITA
TORTICOLIS CONGENITA
Es una anomalía congénita que esta
caracterizada por rotación e inclinación fijas de
la cabeza por fibrosis y acortamiento del
músculo esternocleidomastoideo en el lado
afecto

Netter, F. Ortopedia. Editorial MASSON 2007.


TORTICOLIS CONGENITA
TIPOS:
1. Tortícolis muscular congénito: debido a una mala
posición uterina (compresión e isquemia muscular)

2. Tortícolis del recién nacido o del niño: se caracteriza


por la presencia en el ECM de una tumefacción de
forma ovoide a nivel del tercio inferior. Este tumor
crece hasta el segundo mes y luego se reabsorbe
progresivamente. A veces está asociado con una
retracción del trapecio superior.

3. Tortícolis por anomalías congénitas: patologías de


este tipo suelen acompañarse de tortícolis.

CAUSAS:
1. Desgarro muscular por traumatismo del
parto
2. Actitud viciosa fetal
3. Tumor o fibromatosis congénita en el
esternocleidomastoideo
MANIFESTACION CLINICA DE LA TORTICOLIS
CONGENITA

 Actitud anómala

 Tumefacción del musculo afectado

 Limitación de la movilidad

 Plagiocefalia posicional
DIAGNOSTICO DE LA TORTICOLIS CONGENITA

 Clínica.

 Paraclinica:
• Radiología permite excluir:
o La deformidad de Sprengel, el síndrome de Klippel-Feil,
la mielodisplasia cervical y la occipitalización del atlas.

• TAC : para descartar patología de las partes blandas del cuello que
pueden producir tortícolis (linfangioma, hemangioma, teratoma).
TRATAMIENTO DE HIGROMA QUISTICO

DIAGNOSTICO EDAD OPERATORIA OBSERVACIONES


Derivada a tiempo antes de 3
TORTÍCOLIS
CONGÉNITA Derivar cuando se diagnostica meses de edad por lo general no
llegan a cirugía.

El tratamiento consiste:

 Fisioterapia

 Cirugía : en caso de asimetría facial o


craneal
GRACIAS…

También podría gustarte