Está en la página 1de 3

Organización y Administración de la Educación

Descripción
El programa plantea un tratamiento global de la organización y administración, a través de una propuesta
de trabajo que toma en cuenta la reconfiguración de los sistemas educativos, expresada tanto en los
macro-procesos de descentralización y modernización, como en las nuevas funciones que (en el ámbito
micro) involucran a instituciones y a actores sociales.

El enfoque adoptado distingue tres campos de actuación que se consideran prioritarios en la tarea de
encarar la mejora de la organización y administración de los sistemas educativos. En primer lugar, el
programa se articula con el área del Observatorio de la Educación Iberoamericana, ya que el interés se
centra en la producción y reflexión teórica, así como en la difusión de nuevas ideas e imágenes sobre la
administración.

En forma complementaria, se propone colaborar con los ministerios en el desarrollo de políticas y


proyectos de reestructuración de la gestión en los diferentes niveles del sistema, a través de una
modalidad de transferencia de conocimientos que permita enriquecer los procesos de cambio
administrativo. La propuesta consiste, en este caso, en una oferta de asistencia técnica que (a solicitud
de los ministerios) aporta modelos, criterios u orientaciones provenientes de la elaboración teórica y los
saberes acumulados como consecuencia de la puesta en marcha de innovaciones.

Un tercer componente nuclea las actividades del programa en torno a la formación de recursos
humanos. En este campo, se continuará con el apoyo a la formación de altos directivos y funcionarios de
nivel medio y predirectivo abordada por el Programa Cumbre de Modernización de las Administraciones
Educativas, IBERMADE, a la vez que dará curso a la exploración de otras estrategias formativas. Por
una parte, se plantea una modalidad de apropiación de nuevos conocimientos y vinculación de los
administradores de la región, a través de residencias, pasantías y trabajo “en terreno”. Por la otra, el
programa aborda la formación básica a través de la elaboración de estudios comparativos orientados a
visualizar enfoques predominantes y la conformación de espacios de encuentro y debate entre
especialistas y elencos gubernamentales.

Fundamentos
Las últimas décadas del siglo han sido escenario de consensos que confieren a las capacidades de
gobierno y gestión el carácter de variables asociadas a la calidad de la educación. En consonancia con
estas ideas, la mejora de la administración de los sistemas educativos ha jugado un papel importante en
el rediseño global del estado, incorporándose en forma progresiva las estrategias de fortalecimiento
institucional a la agenda de los cambios esperados en el sector educativo.

En el contexto iberoamericano, estas tendencias han incidido en la redefinición de pautas organizativas y


en la adopción de una nueva racionalidad administrativa, expresadas en los procesos de
descentralización y desconcentración, las funciones de ordenación curricular, monitoreo y evaluación del
gobierno central y el fomento de iniciativas, innovaciones y resolución de problemas a escala local.

En coincidencia con la necesidad de consolidar modelos de organización y gestión que permitan dar
respuesta a los problemas de calidad y equidad existentes en el ámbito iberoamericano, las expresiones
vertidas en las mesas de cooperación valoran en forma positiva el fortalecimiento de un campo de
actuación programática que contribuya a mejorar la administración educativa. En forma similar, la activa
participación de los administradores educativos en la oferta de formación del Programa IBERMADE da
cuenta de la importancia estratégica que ha adquirido la mejora de la gestión pública del sector.

Estos cambios y tendencias suponen y requieren una visión y re-visión de las representaciones sociales,
el conocimiento experto y los saberes acumulados en el sistema. En la medida que se concibe la reforma
de la gestión educativa como un proceso político, cultural y social, se asume la necesidad de profundizar
el análisis de los estilos y procedimientos de gobierno, la participación plural y el protagonismo de los
actores, los sistemas simbólicos y normativos en los que se desarrollan la actividad administrativa, la
articulación de las políticas nacionales, regionales y locales, el despliegue y la gestión eficaz de los
recursos, entre otros aspectos.

En esta tarea de reflexión ocupa un lugar preponderante el análisis de las pautas y relaciones que la
descentralización produce en los centros escolares, así como la búsqueda de conceptos orientadores del
cambio en la dirección y gestión de las escuelas. Desde esta perspectiva, la incidencia de las nuevas
prácticas en la dimensión pedagógica y la mejora de los aprendizajes escolares constituye una de las
claves para promover la diversidad, la innovación y el desarrollo profesional.

Cabe agregar, por otra parte, que en estos procesos de fortalecimiento institucional la distinción de
nuevas fronteras entre administración educativa y sociedad renueva el protagonismo y el compromiso de
los administradores, a la vez que estructura nuevas identidades, perfiles profesionales y ámbitos de
recreación del conocimiento y las prácticas laborales.

En estos términos, la mejora de las capacidades de gobierno y gestión se convierte en una condición
necesaria para resolver los nuevos desafíos, y es definida como una resultante entre otros aspectos- de
las habilidades y conocimientos de los recursos humanos. Así lo han entendido las Cumbres
Iberoamericanas al aprobar el Programa IBERMADE, orientado a favorecer la articulación de la
formación y actualización de los funcionarios públicos con los cambios requeridos para un mejor
desempeño de la gestión pública.

De acuerdo con estas orientaciones, se plantea la conveniencia de ampliar los espacios formativos, con
miras a la consolidación de una nueva racionalidad administrativa. Desde esta óptica, el
reposicionamiento de los actores y la adopción de nuevos perfiles en la resolución de los problemas
cotidianos, coloca a las prácticas de gestión como foco de un análisis que puede enriquecer la
formación. El programa indagará, en esta línea, la manera en que los nuevos modelos son interpretados
a la luz de pautas y relaciones que tienen un horizonte histórico, y cómo estos cambios han incidido en la
subjetividad y modos de hacer de los administradores.

Objetivo General
Contribuir al desarrollo de procesos de mejora orientados a incrementar la pertinencia, efectividad y
eficacia de la administración educativa, en el marco de las estrategias de descentralización y
fortalecimiento de las capacidades de los centros y agentes locales.

Objetivos Específicos

1. Favorecer el desarrollo de un pensamiento iberoamericano sobre administración educativa, a


partir de la conformación de ámbitos académicos y sociales orientados a aportar nuevos
estímulos e ideas al estudio de los problemas y condiciones propios de la región.

2. Elaborar y difundir alternativas organizativas y de gestión que permitan satisfacer requerimientos


generales y específicos de distintos niveles y áreas de la administración educativa.

3. Incrementar las capacidades de los actores vinculados con los diversos niveles y áreas de la
administración educativa, y promover la transferencia de los nuevos conocimientos y
competencias a los ámbitos laborales.

4. Apoyar el fortalecimiento de las unidades de relaciones internacionales pertenecientes a los


ministerios de educación de Iberoamérica.
Componentes

1.1. Promover el desarrollo de una agenda de temas de gestión educativa que incorpore una visión
iberoamericana de los ámbitos gubernamentales y diferentes perspectivas sociales acerca de los
factores políticos y culturales asociados a los procesos de cambio administrativo, a través de foros,
estudios, relevamientos y acciones de difusión.

1.2. Elaborar alternativas de organización y planificación que favorezcan tanto el incremento de la


eficiencia como de la equidad, a partir de la consideración de variables culturales y financieras, el
establecimiento de mecanismos de articulación de las políticas educativas con la política social, y la
construcción de escenarios prospectivos, mediante estudios, seminarios y publicaciones.

1.3. Analizar las prácticas de gestión existentes en los macro y microniveles del sistema educativo,
así como los procesos de resignificación que los actores ponen en juego en las estrategias de
descentralización (a solicitud de los países), y difundir experiencias exitosas de modernización
administrativa y gestión escolar, a través de relevamientos y sistematizaciones, diagnósticos,
difusión.

2.1. Diseño de modalidades de organización escolar adecuadas al desarrollo de los proyectos


pedagógicos institucionales y a la participación de los distintos actores escolares en la mejora de la
calidad educativa, a través de asistencia técnica, formación, apoyo al diseño de sistemas y
productos: normativa, diseños informáticos, modelos presupuestarios.

3.1. Formación de altos directivos y funcionarios de nivel medio pertenecientes a los ministerios de
educación de Iberoamérica.

3.2. Promoción de modalidades horizontales de cooperación, que favorezcan el desarrollo de


proyectos de intercambio y movilidad de administradores educativos, orientadas al logro de nuevas
competencias y capacidades.

3.3. Análisis de contenido de programas de formación de grado, postgrado y actualización en


administración educativa que llevan a cabo universidades y organismos de la región, y conformación
de ámbitos de debate entre actores pertenecientes a los ámbitos académico y gubernamental,
mediante la identificación de actores interesados, realización de seminarios, publicaciones.

4.1. Apoyo al desarrollo de nuevas capacidades de gestión de los actores pertenecientes a los
servicios de cooperación internacional de los ministerios de educación de Iberoamérica, a través de
actividades de formación y/o actualización.

También podría gustarte