Está en la página 1de 352

DICCIONARIO GEOLOGICO

AA. (hawaiano). Lava escoriácea con estructura de bloques. Sinónimo de lava afrolítica.

AALENIENSE. Nombre de piso estratigráfico, que comprende la parte alta del Jurásico Inferior hasta la base del
Jurásico Medio Europeo.

ABANICO ALUVIAL. Acumulación de materiales, que presentan una planta aproximadamente triangular, con
la forma de una sección de cono. Los abanicos aluviales se originan sobre todo cuando los ríos o corrientes de
alta velocidad reducen repentinamente la misma al penetrar en una región llana; p. ej., cuando un torrente
montañoso llega a una llanura. Con el tiempo, pueden unirse abanicos adyacentes y extenderse a muchos
kilómetros del frente montañoso. Existe un tipo de llanura aluvial parecida que se denomina bajada. Los abanicos
fluvio-glaciares se originan cuando el agua fundida de los glaciares fluye a través de una morrena brechificada.

ABARRANCAMIENTO. bad lands.

ABERTURA. (Mollusca), Figuras 99 y 104; (Polyzoa) Figura 133.

ABISAL. Perteneciente al medio submarino por debajo de 4.000 m., donde los únicos sedimentos son la arcilla
roja y los fangos calcáreos y/o silíceos marinos profundos (depósitos abisales). A esta profundidad la temperatura
no excede de 4 °C. y sólo se encuentran animales muy especializados. (Cf. Batial.)

ABLACIÓN. Destrucción en fragmentos de rocas debido a la acción del viento.

ABORAL. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 48.

ABRASIÓN. Modificación del tamaño de las partículas de las rocas por desgaste mecánico; especialmente por el
rozamiento de dos partículas. (Redondeamiento.)

ABSAROQUITA. Basalto porfídico que contiene una pequeña cantidad de ortoclasa en la pasta.

ACADIENSE. Nombre, en desuso, de piso estratigráfico del Cámbrico Medio Norteamericano. [Albertiense es
el equivalente moderno. En el Mapa Geológico escala 1: 50.000 del Instituto Geológico y Minero, el Acadiense
tiene categoría de Serie que se divide en los pisos: Superior, Medio e Inferior. No está en desuso].

ACHELENSE. Piso estratigráfico del Pleistoceno inferior europeo. (Sistema Terciario.)

ACICULAR (Mineralogía). Con forma de aguja.

ACONDRITOS. Una de las dos clases de meteoritos pétreos; en la que los condritos están ausentes. (Cf.
Condritos)

ACROITA. Variedad de turmalina, rica en potasio.

ACROZONA. Conjunto de estratos definido por el tiempo de duración de una especie. (Nomenclatura
estratigráfica.)

ACTINOLITA. Tremolita-actinolita.
ACUÍFERO. Capa o zona litológica que contiene agua, en virtud de su porosidad coadyuvada por su
permeabilidad. (Estructura artesiana.)

ADAMBULACRO. (Echinodermata). Figura 49.

ADAMELITA (ADAMELLITA). Variedad de granito que contiene una plagioclasa cálcica, generalmente
oligoclasa, y un feldespato potásico, ambos en igual proporción. Para microadamellita, microgranito.

ADINOLA. Pizarra que ha sufrido una albitización.

ADMISIÓN. Una de las formas en las que aparece un elemento traza. (Geoquímica.)

ADOBE [en español en el original] Loess o arcilla limosa.

ADULARlA. Feldespato potásico monoclínico de temperatura muy baja.

AEROLITOS (METEORITOS PÉTREOS). Tipos de meteoritos compuestos esencialmente de material


silicatado.

AFANÍTICO. Término textural; utilizado para describir las rocas ígneas que tienen un grano tan fino que sus
constituyentes individuales no son visibles a simple vista, pero sí con un aumento adecuado. (Cf. Hialino;
Fanerocristalino.)

AFEBIANA. Orogenia Precámbrica Canadiense.

AFLORAMIENTO. (1) Lugar donde las rocas pueden verse in situ, p. ej., No como cantos o fragmentos sueltos.
[Exposure, en inglés.]

(2) Área total en la que aparece una unidad litológica particular –sea visible o no–. El término se aplica
especialmente a la delimitación de tal área en un Mapa Geológico. [Outcrop, en inglés]

AFLUENTE. Corriente fluvial tributaria, especialmente corriente menor, que desagua en una grande. (Cf.
Confluente.)

AFÓTICO, CA. Término ambiental submarino que significa «sin luz». En el mar, aproximadamente por debajo
de los 200 m. (Fig. 94.)

AGALMATOLITA. Pirofilita.

AGASSIZ, JEAN LOUIS (1807-1873). Zoólogo y paleontólogo suizo. Famoso en su época por su clasificación
de fósiles y peces vivientes. Hoy día es más considerado por su aportación a la teoría de que vastas áreas de la
Tierra estuvieron cubiertas por el hielo. Si bien la mayor parte de su trabajo sobre el movimiento y estructura de
los glaciares fue llevada a cabo en los Alpes, también viajó constantemente en busca de evidencias para su teoría.
Entre las pruebas sobre glaciaciones pasadas, que demostró durante su visita a Inglaterra, se encuentran las
terrazas glaciares escalonadas de Gen Roy, que habían suscitado mucha especulación acerca de su origen.

ÁGATA. Sílice calcedónica bandeada circularmente. (Grupo de minerales silíceos).

AGLOMERADO. Rocas piroclásticas constituidas principalmente por fragmentos mayores de 2 cm. de


diámetro.
AGMATITA. Migmatita en la que el componente genético se dispone formado de venas en la roca metamórfica
huésped.

AGNATHA (literalmente «sin mandíbula»). Chordata (peces).

AGRÍCOLA, GEORGIUS (1494-1555). Nombre latino adoptado por el alemán George Baner. Considerado
algunas veces como el padre de la Mineralogía. Creó la primera descripción detallada de minerales de acuerdo
con sus propiedades físicas, y la distribución de menas y sus formas de yacer, así como los métodos de
explotación minera de su tiempo.

AGUA FREÁTICA. Generalmente se utiliza en el sentido de Agua subterránea, especialmente cuando está por
debajo del nivel freático. (Cf. Agua vadosa). La posibilidad de que el término se haga sinónimo con agua juvenil,
proviene de la misma fuente de confusión que hay entre agua vadosa y meteórica.

AGUA INTRAFORMACIONAL. Agua entrampada en los sedimentos en el momento de su deposición.


(Juvenil; agua meteórica.) [En algunos casos se la llama agua fósil].

AGUA MAGMÁTICA. Agua que surge de una fuente magmática subterránea. (Juvenil)

AGUA METEÓRICA. Término aplicado al agua que penetra por arriba en las rocas; p. ej., lluvia, rocío,
pedrisco, nieve, y también el agua de los ríos y corrientes.

AGUA SUBTERRÁNEA. Agua que ocupa las cavidades y espacios de las rocas. Hay dos procedencias
principales de tales aguas: Agua juvenil, que surge de una fuente magmática, y agua meteórica, debida al agua de
lluvia que embebe la roca subyacente. El agua puede quedar retenida en los espacios intergranulares de una roca
(Porosidad) o en diaclasas, planos de esquistosidad, planos de estratificación: etc. (Permeabilidad por fisura).
Ocasionalmente un sedimento puede retener parte agua sobre la que se depositó y ésta es denominada agua
intraformacional. (Manantiales, estructura artesiana.)

AGUA VADOSA. Agua que aparece entre la superficie del terreno y el nivel freático; p. ej., la zona no saturada,
Sin embargo. se ha sugerido que el agua vadosa es equivalente al agua meteórica, y el término puede ser
ambiguo. (Cf. Agua freática.)

AGUAMARINA. Variedad azul de gema del mineral berilo. (Ciclosilicatos.).

AHERMATÍPICO. Término ecológico aplicado a tina agrupación no colonial o a un organismo individual. [En
contraposición a colonia hermatípica; p. ej., coral].

AKERITA. Sienita sobresaturada.

ALABEO. Pliegue (plegamiento, plegar). Sin forma, antiforma. Figura 128.

ALANITA (ALLANITA). Epidotas.

ALANTOLITO. Sinónimo de Boudinage. [Poco usual.]

ALASKITAS. Granitos constituidos sólo de cuarzo y feldespato alcalino.

ALBERTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cámbrico Medio Norteamericano.

ALBERTITA. Mineral del tipo hidrocarburo.


ALBIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cretácico Superior Británico. [En España, la parte
alta del Cretácico Inferior.]

ALBIOENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Silúrico Inferior Norteamericano. Un sinónimo de


[Mediniense o] Medina.

ALBITA. Variedad de plagioclasa, feldespato alcalino sódico.

ALBITITA. Sienita constituida casi enteramente por feldespato alcalino sódico.

ALBITlZAClÓN. Alteración de la albita en una roca a expensas de un mineral preexistente, generalmente otro
feldespato, mediante la introducción de iones de sodio en la roca (metasomatismo). Un ejemplo típico es la
pizarra albitizada conocida como adinolita.

ÁLCALI, ALCALINO. Término aplicado a rocas ígneas en las que el feldespato es esencialmente sódico y/o
potásico. El término también se utiliza para rocas que contienen feldespatoide; p. ej. , Basalto alcalino. Debe
notarse que lo opuesto de álca-cali no es ácido sino calcoalcalino. Las rocas alcalinas normalmente contienen
minerales ferromagnesianos alcalinos. p. ej., micas, anfiboles sódicos y piroxenos sódicos, etc. El término
también se aplica a minerales silicatados que contienen principalmente Na y/o K; p. ej. , Feldespatos alcalinos.

ALGOMIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Canadiense. Pre-Algónquico.

ALGÓNQUICO. Zona estratigráfica más joven del Precámbrico Canadiense. [En el Mapa Geológico Nacional
escala 1: 50.000 del Instituto Geológico y Minero el Precámbrico tiene dos divisiones: Proterozoico =
(Algónquico) y Arcaico = Arqueozoico), y, a su vez, cada una de ellas se divide en Superior, Media e Inferior].

ALIO. Sinónimo aproximado de hardpan.

ALLIVALITA. Gabro.

ALMANDINO, A. Granate.

ALNOITA. Basalto alcalino; lamprófido.

ALÓCTONO. Término aplicado al material geológico que ha sido transportado al lugar de deposición. (Cf.
Autóctono; Detrítico).

ALOGÉNICO (ALOTÍGENO). Término aplicado a cada uno de los elementos que integran un sedimento, bien
sean minerales u otros constituyentes (p. ej. , los cantos rodados en un conglomerado, los granos de cuarzo que
forman parte de la arena), que se han formado fuera de la cuenca de sedimentación. (Cf. Autígeno.)

ALOTRIOMÓRFICO, CA; (ALOTRIOMORFO). Término aplicado a granos de minerales que no muestran


desarrollo de ninguna forma cristalina. (Textura.)

ALOTRIO- (prefijo). Extraño, extranjero.

ALSBACHITA (ALSBAQUITA). Variedad porfídica, poco común, de la aplita.

ALSTONITA. Carbonato orto-rómbico, CaBa(CO3)2.

ALVÉOLOS DENTARIOS (Mollusca). Figura 100.


AMATISTA. Variedad violeta/púrpura de Cuarzo. (Grupo de minerales silíceos).

ÁMBAR. Resina encontrada en depósitos estuarianos del Oligoceno (Terciario), alrededor de la costa Báltica.
(minerales hidrocarburos).

AMBITUS, ÁMBITO. (Echinodermata). Figura 47.

AMBULACRUM, AMBULACRO (Echinodermata.) Figura 48.

AMÍGDALA (AMIGDULA). Cavidades existentes en algunas lavas originadas por la evolución del gas. Tienen
un tamaño comprendido entre 1 mm. y 30 cm. de diámetro. El término se utiliza a menudo para denominar
exclusivamente cavidades rellenadas posteriormente por un mineral, p. ej., Zeolitas, calcíta o cuarzo. A la lava
con las cavidades vacías se la llama escoriácea. Aparecen ocasionalmente cavidades cilíndricas alargadas
(amígdalas tubulares) perpendiculares a la superficie de la corriente de lava y se forman cuando la lava discurre
sobre un terreno húmedo, p. ej. Un manantial; el vapor que se produce penetra en la lava originando así los tubos.
La parte alta de las corrientes de lava es generalmente la más amigdalar. La estructura almigdaloide no debe
confundirse con la textura esferulítica. (Criterio de polaridad y Figura 30).

AMMANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Westfaliense Inferior Británico. (Sistema Carbonífero.)

AMMONITES, AMMONOIDEA, AMMONITINA. Mollusca (Cephalopoda).

AMORFO. Término aplicado al material que no tiene una ordenación atómica regular. (Cristalinidad.)

AMPHIBIA (ANFIBIOS). Chordata.

AMPHINEURA (ANFINEUROS). Mollusca.

ANA (prefijo). Hacia, en dirección a.

ANAEROBIA, IO. Literalmente «sin aire»; implica ausencia de oxígeno.

ANALCIMA. Feldespatoides y Apéndice.

ANALCITITA. Basalto alcalino.

ANÁLISIS PETROESTRUCTURAL. «Fábrica», «Organización».

ANÁLISIS POLÍNICO. Palinología.

ANALIZADOR. Nombre dado al polaroide (o prisma Nicol) en un microscopio petrográfico; está situado en el
tubo del microscopio por encima del porta-objetos y preparado para admitir sólo la luz polarizada, que vibra
paralelamente a uno de los retículos y forma un ángulo recto con el plano de vibración del polarizador. El
analizador se puede quitar de forma que la preparación microscópica pueda verse bien por luz polarizada plana
(sin analizador) o entre nicoles cruzados (con analizador). Se utilizan convenios para orientar el polarizador y
analizador. En Gran Bretaña los polarizadores son orientados para que den una vibración E-W y el analizador N-
S, mientras que en algunos otros países se adopta lo contrario.

ANASTOMOSADO. Referido a corrientes, que se ramifican y agrupan, de forma irregular, para producir una
configuración parecida a la de una red. (Cf. Dicotómico).
ANATASA. Mineral de titanio, TiO2, encontrado en superficies de diaclasas y en vetas en esquistos y gneises.
(Apéndice.)

ANATEXIA. Proceso de regeneración de magma mediante la fusión de rocas preexistentes. (Palingénesis;


Síntesis).

ANATEXITA, ROCA DE ANATEXIA. Roca ultrametamórfica que presenta evidencia de anatexia. (Cf.
Migmatita).

ANDALUCITA. Silicatos alumínicos y Apéndice.

ANDESlNA. Variedad de feldespato plagioclasa.

ANDESINITA. Diorita que contiene 5% o menos de minerales ferromagnesianos, siendo el resto andesina.

ANDESITA. Roca ígnea volcánica intermedia de grano fino, caracterizada por la presencia de oligoclasa o
andesina. Su quimismo y mineralogía son muy parecidos a los de las dioritas. Son bastante corrientes las
variedades porfídicas, los minerales ferromagnesianos y los feldespatos se presentan en fenocristales –estos
últimos muestran zonación normalmente.

La hiperstena y enstatita son más corrientes en andesitas que en dioritas. Existe confusión sobre el hecho de que
hayan sido denominados basaltos sin olivino algunas andesitas piroxénicas y viceversa. Son raras las andesitas
vítreas, pero es frecuente la presencia de vidrio en su pasta, generalmente en un estado desvitrificado.

Las rocas que exhiben rasgos basálticos característicos (especialmente porque contienen olivino). Excepto las que
contienen oligoclasa o andesina. Pueden denominarse mugearita y hawaiita respectivamente, pero se clasifican
más correctamente como * tranquiandesitas. Con el aumento en el contenido de sílice y el desarrollo de cuarzo
libre, las andesitas se transforman en dacitas. (Riolita).

Las andesitas se presentan siempre como coladas de lava asociadas a masas continentales.

La «Línea Andesítica» constituye el límite entre la asociación andesítica «continental» y la asociación basáltica
«oceánica».

ANDRADITA. Granate.

ANFIBOLES. Grupo de inosilicatos (Silicatos) caracterizados por una doble cadena de grupos tetraédricos SiO4.
Por lo general son monoclínicos, pero también se conocen formas orto-rómbicas. La fórmula general es X2-3; Y5
Z8 O22 (OH)2, donde X puede ser Ca, Na o K; Y, Mg, Fe"'. Fe", Al o Ti; Z, Si o Al (dos Al como máximo); el
hidroxilo puede ser parcialmente reemplazado por F, CI u O.

Ortorrómbico. Antofilita (MgFe")7(Si8O22)(OH,F)2; gedrita (Fe",Mg)7(Si8O22) (OH,F)2 (estos dos minerales


contienen generalmente algún Al, que sustituye al Mg y/o Si).

Monoclínico. Cummingtonita (Mg,Fe")7(Si8O22)(OH,F)2; grunerita (Fe")4(Fe,Mg)3 (Si8O22)(OH,F)2; tremolita


Ca2Mg5(Si8O22) (OH,F)2; Actinolita Ca2(Mg,Fe")5(Si8O22)(OH,F)2; Hornblenda
NaCa2(Mg,Fe")4(AI,Fe"')(Si,AI)8O22(OH,F)2 (el término basáltico u oxihornblenda puede utilizarse cuando Ti y
Fe"' dominan sobre Mg, Al y Fe"); edenita, pargasita y barkevikita (variedades en las que domina el Na sobre el
Ca); Glaucofana Na2(Mg,Fe")3(AI, Fe"')2(Si8O22)(OH,F)2; riebeckita Na2Fe"3 Fe"2Si8O22(OH,F)2. Cuando el Fe"
reemplaza completamente al Mg en alguno de los tipos anteriores, se utiliza eI prefijo «Ferro-»; p. ej. , ferro-
actinolita- «Magnesio-» se utiliza cuando el Mg sustituye al Fe.
Los anfiboles son un grupo parecido al de los piroxenos en muchos aspectos, constituyendo la principal
diferencia el ángulo de crucero, que es de 124° en los anfibol es y de 90° en los piroxenos.

Muchos anfiboles se presentan en formas características, fibrosas o aciculares. Los anfiboles se encuentran sobre
todo en rocas ígneas y metamórficas, y ciertos tipos se presentan como granos detríticos en sedimentos. Algunas
de las formas fibrosas pertenecen al grupo de minerales conocidos colectivamente como asbestos.

ANFIBOLITA. Roca metamórfica compuesta principalmente de anfibol, generalmente con una fábrica
orientada. (Esquitos hornbléndicos). El término no debe utilizarse para rocas ígneas constituidas totalmente de
anfibol.

ANFITEATRO. Sinónimo de Circo.

ANGOUMIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Turoniense Superior Europeo (Sistema Cretácico).

ÁNGULO AXIAL, ÓPTICA. Ejes, óptica.

ÁNGULO DE FLANCOS. El ángulo formado por los flancos de un pliegue.

ÁNGULO DE INMERSIÓN. En un pliegue, el ángulo entre la horizontal y el eje medido sobre el plano axial.
(Ángulo de cabeceo; cabeceo; buzamiento axial.).

ÁNGULO INTERFACIAL. En Cristalografía, el ángulo existente entre las normales a las dos caras del cristal.
(Fig. 1.)

ÁNGULO INTERNORMAL. Angulo interfacial.

ANHEDRAL. Término aplicado a granos minerales que no muestran ningún desarrollo de forma cristalina.
(Textura).

ANHIDRITA. Mineral del grupo de las evaporitas, CaSO4, que se encuentra en rocas sedimentarias asociado con
yeso. (Apéndice.)

ANIMALES DE CONCHA (Mollusca). Figura 100.

ANISIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Triásico Medio [en facies Alpina] de Europa oriental y
Rusia.

ANISÓTROPO. Literalmente no «isótropo». Aplicado a una sustancia que tiene diferentes propiedades físicas
cuando se las mide en diferentes direcciones; p. ej., la dureza del topacio varía significativamente entre el plano
basal (pinacoide básico) y el prisma; la conductividad térmica del cuarzo es mínima a lo largo del eje C. Sin
embargo, el término se aplica generalmente a propiedades ópticas tales como la variación del índice de refracción
o el color de absorción. Toda sustancia cristalina, menos las pertenecientes al sistema cúbico, son anisótropas en
secciones basales, excepto ópticamente; p. ej. , las secciones perpendiculares al eje cristalográfico C de los
minerales tetragonales y hexagonales son isótropas.

ANKARAMITA. Mela-basalto olivínico rico en augita. (Basalto).

ANKARATRITA. Nefelinita olivínica. (Basalto alcalino)

ANKERITA. Mineral hexagonal del tipo carbonato; (Ca, Mg, Fe) CO3.

ANNELIDA, ANÉLIDOS. Este fílum de gusanos tiene poca importancia geológica. Son los únicos residuos
fósiles constituidos de estructuras mandibulares quitinosas, comparables a aquellas encontradas en los actuales
gusanos poliquetos (Bristle Worms), que generalmente se denominan escolecodontos, y no tienen importancia
estratigráfica. Las únicas trazas fósiles de este fílum consisten en tubos y huellas de gusanos. (Fósiles) Se piensa
que el fílum Arthropoda proviene de este grupo.

ANORTITA. Feldespato tipo plagioclasa cálcica.

ANORTOCLASA. Feldespato sódico- potásico de alta temperatura.

ANORTOSITA. Roca ígnea plutónica de grano grueso compuesta por más del 90% de plagioclasa; el resto lo
constituyen otros minerales gabroides. El término anortosita está restringido generalmente a rocas compuestas de
plagioclasa básica; p. ej., labrador, bitownita o anortita. Las rocas constituidas por plagioclasas más ricas en sodio
se denominan generalmente andesinitas, oligoclasitas y albititas, y estos tipos pueden contener pequeñas
cantidades de diferentes minerales ferromagnesianos.

Las anortositas, en sentido estricto, proceden principalmente de: (1) Diferenciación en capas de complejos
básicos estratificados (estructuras ígneas estratificadas); (2) Intrusiones aisladas en forma de pitones, que ocurren
frecuentemente en las mismas regiones que las masas similares de peridotita, y (3) Enclaves en masas gabroides.
Con aumento en el contenido ferromagnesiano se convierten gradualmente en leuco-gabros. No se conocen
equivalentes volcánicos o hipoabisales de las anortosítas.

ANQUI. (Prefijo). Casi.

ANTEFOSA. Fosa oceánica profunda en el lado convexo de un arco insular.

ANTICLINAL, ANTIFORMA, ANTICLINORIO. Pliegue o sistema de pliegues en forma arqueada.

ANTIDUNA. Estratificación cruzada (pequeña escala).

ANTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Pleistoceno Inferior Británico. (Sistema
Terciario).

ANTIGORITA. Variedad laminar de la serpentina.

ANTIPERTITA. Pertita.

ANTITÉTICO, CA. Término aplicado a planos de falla que buzan en dirección opuesta a la estratificación.

ANTHOZOA, ANTOZOOS. Coelenterata.

ANTOFlLITA. Mineral Ortorrómbico del grupo anfibol.


ANTRACITA. Carbón.

ANUS (ANO). Echinodermata y Figuras 45, 49.

APATITO. Mineral, Ca5(F,Cl)(PO4)3, presente en rocas ígneas, especialmente en pegmatitas y en calizas


metamórficas. Variedades en forma de huesos y dientes. Constituye la principal fuentes de los fosfatos.
(Apéndice.)

ÁPICE (Mollusca). Figura 99.

APLITA. El término implica una roca ígnea de afinidades graníticas; pero existen aplitas sieníticas, dioríticas y
gabroides. Las aplitas graníticas son de color claro, grano fino y tienen la misma mineralogía que los granitos,
aunque nunca o casi nunca contengan biotita. Frecuentemente presentan minerales neumatolíticos tales como la
turmalina, topacio, fluorita, etcétera, y concentraciones de elementos raros, como el berilio y el litio. Esto sugiere
un posible parentesco con las pegmatitas; de hecho, ambas rocas se encuentran asociadas en el campo,
principalmente en forma de diques o vetas. (Fig. 6). Se cree que mientras la pegmatita se forma a partir de un
magma residual rico en volátiles, la aplita lo hace a partir de un magma residual pobre en volátiles, desarrollando
por tanto un grano muy fino. La aplita tiene una textura característicamente sacaroidea; la variedad porfídica
alsbaquita es poco corriente. La aplita gabroide puede denominarse beerbaquita.

APO- (Prefijo). Derivado de.

APÓFISIS. Término aplicado a formas de masas en rocas ígneas.

APPINITAS. Grupo de rocas ígneas de grano grueso con características parecidas a las sienitas, monzonitas y
dioritas, pero ricas en minerales ferromagnesianos; p. ej., hornblenda, biotita y algunos lamprófidos hipoabisales,
y se encuentran en pequeñas masas, apófisis, diques, etcétera, o como variedades marginales de otros tipos de
rocas. El término procede de Appin, distrito de Argyllshire, en Escocia, y puede ser sustituido por términos tales
como mela-sienita, mela-diorita, etc.

APTICHUS (Mollusca). Figura 104.

APTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Cretácico Inferior.

AQUITANIENSE. Nombre de piso estratigráfico que va desde la parte superior del Oligoceno hasta la base del
Mioceno en Europa. (Sistema Terciario).

ARAGONITO. Mineral del tipo carbonato, orto-rómbico, CaCO3, encontrado en rocas sedimentarias.
(Apéndice.)

ARCAICO. Término considerado como sinónimo de Precámbrico, pero algunas veces utilizado para referirse a,
las rocas precámbricas más antiguas.

ARCHAEOCYATHA, ARQUEOCIÁTIDOS. Grupo de formas bentónicas marinas extinguidas, que están


confinadas al Paleozoico Inferior y se consideran intermedias entre los Porífera y los Coelenterata. Los
Arqueociátidos se clasifican según sea la estructura de sus paredes; tienen un esqueleto calcáreo, generalmente en
forma de cono invertido. En las formas primitivas el esqueleto consiste en una muralla exterior que soporta los
tabiques radiales internos; en las formas avanzadas aparece una segunda muralla interior que está unida al anillo
del tabique. La estructura total en sus dos formas está completamente perforada. (Fig. 2)
Los Arqueociátidos se extienden desde el Cámbrico Inferior hasta el Ordovícico Medio y no se utilizan como
índices zonales, aunque algunos géneros son característicos de ciertos horizontes, y pueden presentarse en
cantidad suficiente como para formar arrecifes, en el Cámbrico. Los Arqueociátidos parecen estar confinados a
áreas de agua clara y poco profunda de sedimentación cratónica.

ARCILLA. Rocas arcillosas.

ARCILLA CON PEDERNAL. Depósito residual que queda después de la disolución de la Creta, generalmente
en la forma de una arcilla arenosa pardo-rojiza con desarrollo de numerosos nódulos de * pedernal, Formada
probablemente bajo condiciones periglaciares en el Pleistoceno. (Sistema Terciario).

ARCILLA DE PORCELANA (arcilla china). Depósitos de Caolín producidos por la descomposición


hidrotermal o meteorización de feldespatos en granitos. (Rocas arcillosas)

ARCILLA FERRUGINOSA [en inglés, clay ironstone]. Roca sedimentaria constituida de siderita (FeCO3) e
impurezas arcillosas. Es frecuentemente nodular, y antiguamente tuvo su importancia como una mena del hierro;
p. ej., en el «Wadhurst Clay» (Cretácico Inferior) del Weald de Kent y Sussex. (Black-band lronstone).

ARCILLA GLACIAR, ARCILLA EN BLOQUES. Tilita.

ARCILLA REFRACTARIA. Suelo fósil de tipo arcilloso que se encuentra asociado con capas de carbón. Es
especialmente útil como material refractario.

ARCILLA REFRACTARIA SILÍCEA. Arcilla con pedernal.

ARCILLA ROJA. Depósitos abisales.

ARCILLAS BLANCAS GRASAS. Depósito de arcilla de porcelana (Caolín) redepositada.

ARCILLAS FERRUGINOSAS OOLÍTICAS. Menas de hierro sedimentarias.

ARCO INSULAR. Cadena de islas con forma de arco; p. ej., Japón, Islas Aleutianas. Se encuentran alrededor de
los márgenes del Pacífico, Malaya, Indonesia y en el Caribe. Su abundancia y distribución sugieren que han
tenido un origen común.

Algunas de sus características principales son las siguientes: (1) Están asociados con áreas de fuerte actividad
sísmica y de terremotos de foco profundo. (2) Aparecen fosas oceánicas profundas (antefosas)en el lado convexo
y cuencas profundas en el lado cóncavo. (3) Hay intensas anomalías gravimétricas y magnéticas. (4) Cuando
aparece un arco doble, el interior es volcánico y el exterior no. (Tectónica de placa).

ARCOSA. Rocas arenosas.

ARDUINO, GIOVANNI (1713. 1795). Profesor italiano y director de minas que fue el primero en hacer una
división cronológica de las rocas en Primario no fosilífero. Secundario fosilífero y Terciario fosilífero y arenoso,
con una división subsidiaria para los materiales aluviales.

ÁREA CARDINAL. Región cardinal.

ÁREA DE LIGAMENTO (Mollusca). Figura 100.

ÁREA NEGATIVA. Zona en la que ha tenido lugar una deposición. Lo contrario de área positiva.

ÁREA POSITIVA. Zona en la que no hay deposición. Lo opuesto a cuenca deposicional o área negativa.
(Escudo).

ÁREAS INTERAMBULACRALES. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

ARENA. Rocas arenosas; Grupo de minerales silíceos (cuarzo); Tamaño de partícula.

ARENA VERDE (arena glauconítica). Rocas arenosas.

ARENIGIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Inferior Europeo.

ARENISCA. Roca arenosa o arenítica.

ARENISCA FERRUGINOSA. Variedad de arenisca con una cantidad excepcional de cemento limonítico. Se
presenta corrientemente en bandas delgadas que no tienen por qué coincidir con la estratificación. (Cf. Iron pan
[costrón limonítico].)

ARENISCA ROJA ANTIGUA. Old Red Sandstone.

ARENISCA ROJA MODERNA. New Red Sandstone.

ARENISCA VERDE O GLAUCONITICA. Rocas arenosas.

ARENITA. Roca arenosa (s.l.).

ARGOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Coraliense Inferior Europeo (sistema Jurásico). [En el
Mapa Geológico escala 1: 50.000, del Instituto Geológico y Minero, tiene categoría de subpiso. El piso
Oxfordiense, que es la base del Jurásico Superior, se divide en: Superior-Rauracience, Medio-Argoviense e
Inferior].

ARIKAREEAN [inglés]. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente norteamericano del Aquitaniense
Europeo, aproximadamente del Burdigaliense (Sistema Terciario).

ARRANQUE. Stoping (2).

ARRECIFE. (1) Veta de cuarzo aurífero (especialmente en Australia). (2) Los conglomerados auríferos
Precámbricos en Africa. (Banket). (3) Crestas rocosas, cuyas cimas están casi al nivel del mar, de forma tal que
quedan sumergidas en marea alta y casi sumergidas en marea baja. (4) Masa de material esquelético orgánico
consistente en parte de organismos que han crecido in situ, en parte de restos orgánicos que han sido
transportados hasta el lugar del arrecife, o de material precipitado químicamente. Aunque esto, por la general,
posteriormente forma sólo una parte muy pequeña de la estructura. Actualmente los organismos constructores de
arrecifes más corrientes son los corales, aunque en la mayoría de los arrecifes las algas calcáreas están presentes
en una proporción mayor de la que se cree. Los Polyzoa tienen una importancia local. En el pasado geológico,
destacan los estromatopóridos, los corales tabulares (Coelenterata) y lamelibranquios rudísticos (Mollusca),
crinoideos (Echinodermata) y Brachiopoda. Asimismo, otros muchos organismos que viven sobre, en o alrededor
de los arrecifes, contribuyen con sus esqueletos a incrementar el material de los mismos.

Existen los siguientes tipos de arrecifes:

Biohermos (arrecifes en montículos) [en inglés, reef Knolls]. Arrecifes en forma de domo de tamaño variable.
Rodeados normalmente por una masa de restos del arrecife erosionado. Donde ha persistido un arrecife de este
tipo, creciendo hacia arriba a suficiente velocidad como para contrarrestar la deposición de los sedimentos
circundantes, se pueden desarrollar grandes masas de arrecifes columnares. Se pueden desarrollar buzamientos en
cúpula en los derrubios que rodean al biohermo dando la impresión de un plegamiento.

Arrecifes marginales (arrecife barrera). Arrecife que se desarrolla en la orla litoral de manera que se forma un
lagoon entre el arrecife y la línea de costa. La extensión del arrecife hacia el mar queda limitada por un máximo
de profundidad en la que florecen los organismos constructores. La erosión de la parte dirigida hacia el mar del
arrecife produce una masa de derrubios sobre la que pueden desarrollarse, a profundidad adecuada, otros
arrecifes. Debido a que el crecimiento de la mayoría de los organismos constructores de arrecifes queda inhibido
por las aguas fangosas, los arrecifes barrera presentan una apertura frente a la desembocadura de los ríos.

Atolones. Masas más o menos circulares de arrecifes con una o más aberturas que unen el lagoon central al mar
abierto. Se ha demostrado que muchos atolones se formaron alrededor de una isla central que desapareció
lentamente bajo el mar; el crecimiento del coral va parejo al hundimiento. Sin embargo, se han encontrado, en un
número de atolones, grandes espesores de material de arrecife, lo que hace que esta explicación sea más difícil de
aceptar.

Arrecifes próximos [en inglés: Apron reefs]. Masas tabulares en forma laminar de material de arrecife indígeno,
a diferencia de los derrubios de arrecife erosionados, pero algunas veces interestratificado con éstos. Se forma de
este modo un tipo de Biostromo.
Actualmente, los arrecifes sólo se encuentran en aguas marinas claras y su mayor distribución en rocas antiguas
de todas las edades geológicas indica que el promedio de la temperatura de los océanos es, hoy en día, mucho
menor que la norma geológica.

ARROLLAMIENTO DEXTRAL. Mollusca (Gastropoda) y Figura 99.

ARROLLAMIENTO SINIESTRAL. Mollusca (Cephalopoda) y Figura 99.

ARROSARIAMIENTO. Boudinage.

ARSENOPIRITA. Mineral de arsénico, FeAsS, encontrado en filones hidrotermales. (Apéndice.) (Mispiquel.)

ARTESIANO, NA. Estructura artesiana.

ARTHROPODA (ARTRÓPODOS). Fílum de animales segmentados que tienen una concha externa
(exoesqueleto o caparazón) compuesta de quitina. y en algunos casos reforzada con CaCO3, que lleva unidos los
segmentos. El crecimiento se realiza por muda del caparazón (ecdisis), incrementando rápidamente de tamaño
antes de que se endurezca el nuevo caparazón. El fílum Arthropoda contiene el mayor número de especies
conocidas, que han colonizado todos los medios ecológicos, desde los abisales a los continentales, pasando por
los campos petrolíferos. Se divide en un gran número de grupos, de los cuales son geológicamente importantes
las clases siguientes:

Trilobita, Trilobites. Grupo de artrópodos marinos extinguidos cuyo tamaño (en formas adultas) varía de 6 mm.
a 75 cm.

La superficie dorsal del caparazón está característicamente dividida en una porción axial dilatada. Bordeada por
los segmentos pleurales. El cuerpo está también dividido en una cabeza o cefalón; un tórax y una cola o pigidio.
Se conoce poco de su superficie ventral, aunque los limbos y partes de la boca se conocen gracias a unas pocas
especies muy bien conservadas. (Para otros detalles morfológicos Fig. 4)

Los términos que se utilizan para describir la sutura facial de los trilobites son:

Gonatopario: La sutura facial corta al ángulo genal.


Hipopario: La sutura facial es marginal; esta sutura se desarrolla secundariamente en formas perforantes.
Opistopario: La sutura facial abandona el espacio cefálico vía a un margen posterior.
Propario: La sutura facial abandona el cefalón vía a un margen lateral.
Protopario: La sutura facial es marginal (ver Hipopario).

En conjunto, los trilobites pueden clasificarse como sigue:

Heteropigios: El cefalón más grande que el pigidio.


Isopigios: El cefalón y el pigidio aproximadamente del mismo tamaño.

La clasificación del grupo de los Trilobites está rodeada de dificultades principalmente porque no se ha
encontrado ninguna característica que exhiba una evolución gradual dentro del grupo. La clasificación es todavía
más complicada por el hecho de que aparezca dentro de un grupo neotenia. La clasificación original se basaba en
los caracteres de la sutura facial; pero esto ya no es aceptable y se ha sustituido por una división de la clase en
seis órdenes en base a la morfología similar de más de un carácter. El grupo Trilobita se extiende desde el
Cámbrico Inferior hasta el Pérmico, si bien debió existir una extensa historia precámbrica del grupo. Se han
utilizado como índices zonales en el Cámbrico y en el Ordovícico, y, debido a su abundancia, en el Paleozoico
Inferior, muchas de sus formas se utilizan como características de ciertos horizontes.
Eurypterida. Artrópodos de agua dulce, relacionados con los escorpiones. Tienen un tamaño que varía desde 10
cm. hasta 2 m. en longitud. El caparazón se compone de un cefalotórax anterior. Seguido de un abdomen
segmentado, cuyo último segmento puede ser aplanado o transformarse en una espina, y es generalmente
identificado con el telson de los crustáceos modernos. Los limbos se conservan con frecuencia, principalmente
los dos anteriores, y suelen tener largas pinzas en sus extremos. Este grupo se extiende desde el Ordovícico hasta
el Pérmico y no tiene ninguna importancia zonal.

Ostracoda, Ostracodos. Grupo de pequeños artrópodos en donde la parte anterior del caparazón está constituida
de dos valvas, dentro de las cuales reside el resto del animal. Consiste en formas de agua dulce, agua salobre y
marina, que tienen desde 0,5 mm. hasta 1 cm. de longitud. El grupo Ostracoda está subdividido de acuerdo con
las características de su caparazón bivalvo, que, como en otros artrópodos, se muda a intervalos regulares. Se
extienden desde el Cámbrico hasta la actualidad. Son utilizados para la zonación del Purbeckiense (Jurásico
Superior), y se muestran particularmente útiles en la correlación de sedimentos de agua dulce, salobre y marinos.

Crustácea, Crustáceos. Este grupo está representado actualmente por los cangrejos, langostas, camarones, etc.;
y, aunque se encuentran en varios horizontes estratigráficos, son de escasa importancia geológica. El caparazón
es similar al de los Eurypterida, constituido de cefalotórax y abdomen. En los cangrejos, el abdomen está oculto
bajo el cefalotórax, del que forma una parte casi integral. El grupo es principalmente marino, si bien existen
ejemplares de agua dulce y salobre. Los Crustáceos se extienden desde el Cámbrico hasta nuestros días.

En varios horizontes estratigráficos aparecen insectos fósiles, especialmente incluidos en ámbar, del Oligoceno
Báltico (Fósiles), pero no tienen ninguna importancia estratigráfica. Los insectos se extienden desde el Devónico
Medio hasta la actualidad.

ARTICULATA, ARTICULADOS. Brachiopoda.

ARTINSKIENSE. Piso estratigráfico del Pérmico Inferior Ruso y de Europa Occidental.


ASBESTO. Nombre dado a las variedades fibrosas de especies minerales diferentes. Son todos silicatos y
variedades comunes de tremolita, crocidolita (una riebeckita fibrosa), y de crisotilo (serpentina fibrosa). Son
importantes en la medida en que se pueden trabajar y trenzar de la misma forma que cualquier otra fibra, siendo
el producto resultante «incombustible». (Anfiboles, minerales laminares (s. l.).)

ASFALTO. Hidrocarburo natural de carácter muy viscoso. Algunos asfaltos, en condiciones normales, son
claramente fluidos, mientras que otros son sólidos. Pueden quedar como residuos, de alto punto de ebullición, en
un pozo petrolífero después de que la fracción más ligera se haya evaporado. Los yacimientos más importantes
son los del Lago de Asfalto de Trinidad y de Arenas de Alquitrán de Athabasca. (Yacimientos de asfalto;
minerales hidrocarburos)

ASHGILLIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ordovícico Superior Europeo.

ASIMILACIÓN. Proceso por el que la materia es incorporada a una roca ígnea mediante fusión y solución. Si
este proceso continúa lo suficiente, la composición final de la roca puede muy bien ser modificada
significativamente. La asimilación es considerada frecuentemente como un hecho marginal en las rocas ígneas,
pero puede tener más importancia de la que se cree, especialmente en procesos gestores de tipos de rocas poco
corrientes. (Batolito; Granitización)

ASTARTIENSE. Sinónimo de Sequaniense.

ASTENÓSFERA. Nombre dado a la parte inferior del sima (corteza de la Tierra), donde se supone existen
condiciones de baja resistencia y poca rigidez en comparación con la litósfera.

ASTEROIDEO. Echinodermata.

ASTIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Superior (Sistema Terciario) en Europa.

ASTREIDAE, ASTREIDOS. Coelenterata y Figura 22.

ATACAMITA. Mena del cobre, CuCI2.3Cu(OH)2, encontrada en zonas oxidadas de filones de cobre.
(Apéndice.)

ATMÓFILO. Término utilizado en geoquímica para los elementos que están concentrados en la atmósfera.

ATOKAN. Nombre de piso estratigráfico para el Pennsilvaniense Inferior en USA (Sistema Carbonífero).

ATOLÓN. Arrecife.

AUGEN [alemán, «ojos».] Núcleos de cristales muy gruesos que se desarrollan localmente en las bandas cuarzo -
feldespáticas de algunos gneises. Las rocas que los contienen son conocidas como gneises glandulares.
Porfiroide. Glandular.

AUGITA. Mineral del grupo de los piroxenos. (Ca,Mg,Fe,AI)2(AI,Si)2O8, que se encuentra en rocas volcánicas y
plutónicas ultrabásicas y básicas. (Apéndice.)

AUGITITA. Basalto constituido de fenocristales de augita, algunas veces con biotita u hornblenda dispuestos en
la pasta vítrea, generalmente rica en sosa.

AUREOLA. Aureola metamórfica.


AUREOLA DE METAMORFISMO (AUREOLA METAMÓRFICA). Zona alrededor de una masa ígnea en
la que hay cambios, principalmente debidos a efectos térmicos. (Fig. 5). El límite exterior está matizado por el
primer cambio detectable en la textura o mineralogía de las rocas. La amplitud de la aureola variará (a) según los
diferentes tipos de rocas, encontrándose la más ancha en las rocas arcillosas y la más estrecha en las rocas
arenosas, y (b) con el tamaño, temperatura de intrusión y contenido en volátiles de la masa ígnea.

((Hornfels (corneanas); Mármol; Cornubianita Calcosilícea; Epidiorita; Cuarcita).

AUTÍGENO. Término que implica un desarrollo in situ durante o después de la deposición. Se aplica
principalmente a material sedimentarlo; p. ej., crecimientos secundarlos de los granos de cuarzo y arena y
recristalización de calcita sobre fragmentos de conchas.

AUTO. (prefijo). Mismo.

AUTÓCTONO. Término que significa «no transportado», i.e. «in situ» Por ejemplo. un conglomerado autóctono
es el que está formado por los fragmentos de unos estratos subyacentes no transportados. Un sedimento autóctono
es aquel en donde sus constituyentes principales se han formado in situ; p. ej., evaporitas.

«Autóctono» es un término aplicado en geología estructural a las masas de rocas que, aunque han sido falladas y
plegadas, sin embargo, no han sido transportadas tectónicamente en gran extensión; p. ej., pliegue acostado de
gran escala. Sin embargo, un Manto autóctono es un pliegue tumbado que puede relacionarse con su zona de
origen. En este sentido, lo opuesto de autóctono no se utiliza generalmente: alóctono, e implica un manto
completamente desconectado de su raíz. (Cf. Alóctono; Series graníticas.)

AUTOMÓRFICO, AUTOMORFO (IDIOMORFO, EUHEDRAL). Término utilizado para describir la


textura de una roca en la que los granos minerales se presentan completamente desarrollados en forma cristalina.

AUTOTECA. Chordata y Figuras 15 y 16.

AUTUNIENSE. Denominación de piso estratigráfico del Pérmico Inferior Europeo.

AUVERSIENSE. Sinónimo de Lediense (Sistema Terciario).

AVENAMIENTO. Configuración o red fluvial de avenamiento.

AVENAMIENTO ANTECEDENTE. Avenamiento inconsecuente.


AVENAMIENTO EPIGÉNICO O SOBREIMPUESTO. Avenamiento inconsecuente.

AVENAMIENTO INCONSECUENTE. Sistema de avenamiento o drenaje que no está de acuerdo con el


modelo estructural de la región, si bien puede presentar pequeños ajustes locales con su configuración.

Pueden reconocerse dos tipos:

(1) Avenamiento epigénico o sobreimpuesto. Un sistema de avenamiento establecido sobre una serie de rocas
yacentes más jóvenes, en marcada discordancia angular, sobre una serie más antigua. El avenamiento se llegará a
ajustar con la configuración estructural de la serle más joven. En el transcurso del tiempo, la erosión fluvial
profundizará los estratos más jóvenes, haciendo posible que la configuración de avenamiento establecida alcance
hacia abajo a las rocas viejas, cuya estructura no tiene ninguna relación con el sistema de avenamiento.
Eventualmente un sistema sobreimpuesto puede ajustarse poco a poco al control estructural del grupo de rocas
más antiguas. Debe existir una discordancia angular de alguna clase para que se desarrolle este tipo de
avenamiento.

(2) Avenamiento antecedente. Una Corriente antecedente es aquella que se ha mantenido transversal mente a
una estructura geológica evolucionando a través de su curso. Las corrientes antecedentes están generalmente
relacionadas con estructuras ascendentes; p. ej.: el Brahmaputra donde cruza a través del Himalaya; el Rhin
donde atraviesa la meseta del Rhin, y en Tennessee, USA, donde los ríos han cortado el domo ascendente de
Nashville. (Modelos de avenamiento).

AVES. Chordata.

AVONIENSE. Sinónimo de Dinantiense.

AXINITA. Mineral del grupo de los Ciclosilicatos, Ca2(Mn,Fe") AI2BO3(Si4O12) (OH), formado por
metamorfismo de contacto de calizas o por neumatolisis. (Apéndice.)

AZABACHE. Tipo especial de carbón «cannel» compacto y homogéneo, o lignito negro que puede esculpirse,
tornearse y pulirse para joyería y otros fines decorativos.

AZOICO. (literalmente «sin vida»). Nombre dado al Precámbrico que presumiblemente se formó antes de que
apareciera la vida en la Tierra. El nombre es de dudosa validez y está en decadencia.

AZUFRE. Elemento nativo no metálico, S, encontrado en áreas de actividad volcánica reciente y alrededor de
fuentes termales, así como en rocas sedimentarias junto con yeso y caliza. (Apéndice.)

AZURITA. Mena del cobre, 2CuCO3Cu (OH)2, que se encuentra asociada con otros minerales de cobre
oxidados. (carbonatos y Apéndice.)
B

BAD, LANDS. Lapiaz. Abarrancamiento.

BAJADA [en español en el original]. Tipo de llanura que se encuentra en regiones áridas o semiáridas, formada
por la deposición de derrubios extendidos en forma de abanico, normalmente como resultado de inundaciones
laminares de agua. [Término utilizado a veces como sinónimo de abanico aluvial].

BAJOCIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Jurásico Medio Europeo.

BALANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ashgilliense + Caradociense en Gran Bretaña (Sistema
Ordovícico).

BÁLSAMO DE CANADA. Resina natural que se ha utilizado universalmente como medio adherente para la
elaboración de laminas delgadas de rocas, hasta hace poco, que ha sido reemplazada por productos sintéticos más
uniformes y estables. Cuando está en condiciones adecuadas tiene un índice de refracción de 1,54. Su mayor
desventaja es que con el tiempo amarillea y se vuelve muy frágil.

BANAKITA. Variedad de traquibasaltos saturados o sobresaturados (algunas veces es clasificada


incorrectamente como Traquiandesita).

BANATITA. Monzonita cuarcífera.

BANKET. [inglés] Nombre dado a un conglomerado constituido principalmente de cantos rodados cuarcíticos
(de 2 a 64 mm. Ø) con pirita, que se encuentra en el Precámbrico de Sudáfrica y Ghana.

Es importante en Sudáfrica, como fuente de oro en el campo aurífero de Witwatersrand, donde las capas
individuales de banket son denominadas «arrecifes» [Actualmente se utiliza con un sentido más general.]

BARBOLENTO. El lado menos abrupto de un ripple. (Estratificación cruzada).

BARITA. Mineral de bario, BaSO4, encontrado en vetas y reemplazamientos hidrotermales y en masas


nodulares. (Apéndice).

BARITOCALCITA. Mineral carbonatado monoclínico, BaCa(CO3)2.

BARJAN, BARCHÁN. Dunas.

BARKEVIKITA. Mineral monoclínico del grupo anfibol

BARRA. Depósito más o menos lineal de arena y/o grava, encontrado normalmente en el mar. que es paralelo o
subparalelo a la línea de costa. Las barras se han formado generalmente como resultado del material transportado
a lo largo de la costa, y puede extenderse a través de las entradas de bahías y estrechos. El término «barra» se
utiliza también para cualquier masa rocosa que da como resultado una zona de agua poco profunda, comprendida
entre dos zonas más profundas; p. ej., las barras rocosas (o escalones rocosos) en las entradas de algunos fiordo.
(Flecha; Tómbolo).

BARRANDE, JOACHIM (1799-1883). Geólogo francés que dedicó su vida a realizar un detallado estudio del
Sistema Silúrico en Bohemia; reunió una colección de fósiles que todavía es considerada como una de las más
importantes fuentes de información acerca de las faunas silúricas.
BARREMIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Inferior medio Europeo.

BARRO, FANGO, LODO [en inglés mud]. Masa húmeda de material arcilloso en un estado líquido o
semilíquido (limite líquido). El término también se utiliza para los «Iodos» artificiales usados cuando se sondea.

BARRO DE CORAL, ARENA DE CORAL. Depósitos detríticos compuestos de partículas, del tamaño de
arcilla y arena, de material calcáreo procedente de arrecifes, y depositadas generalmente en sus proximidades.
(Calcilutita; Calcarenita).

BARRO DE RADIOLARIOS. Depósitos abisales (Fango silíceo).

BARSTOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico, equivalente norteamericano del Vindoboniense Superior


Europeo (Sistema Terciario).

BARTONIENSE, PRIAVONIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Eoceno Superior
Europeo (Sistema Terciario). [En el Mapa Geológico Nacional escala 1: 50.000 no tiene categoría de piso, sino
de subserie, dividida en los pisos Superior, Medio e Inferior].

BASALTO. Roca ígnea básica de grano fino, a veces vítrea. Los minerales esenciales son una plagioclasa cálcica
y un piroxeno (generalmente augita), con o sin olivino. La magnetita es un importante mineral accesorio,
mientras que el cuarzo, hornblenda e hiperstena se presentan algunas veces en cantidades significativas. (Para
rocas basálticas que contienen feldespatoides y/o feldespatos, basalto alcalino).

El basalto vítreo se denomina taquilita; el vidrio basáltico que contiene fenocristales de olivino y augita
Iimburgita, pero los análisis sugieren que las limburgitas son normalmente no saturadas. Son corrientes los
basaltos amigdaloides y porfídicos, las amígdalas están frecuentemente rellenas de zeolitas.

Los basaltos se caracterizan por el bajo contenido de SiO2 (45.50 %), siendo los tholeíticos (ver más adelante) los
que tienen la concentración más alta. Son en general abundantes FeO, MgO y CaO, mientras que Na2O y K2O se
encuentran en pequeña proporción, especialmente en los basaltos olivínicos.

Las tholeitas son un importante tipo de basaltos constituidas por una plagioclasa básica y pigeonita (un piroxeno),
con vidrio intersticial o intercrecimiento de feldespato cuarzo-alcalino. El «Gran basalto feldespático» (Big
Feldspar basalt) contiene grandes fenocristales de plagioclasa, algunas veces de cinco o más centímetros de
longitud.

La absarokita es un basalto porfídico que contiene una pequeña cantidad de ortoclasa en la pasta. La augitita está
constituida por fenocristales de augita, algunas veces con biotita u hornblenda, dispuestas en una pasta vítrea,
generalmente rica en sodio. La ankaramita es un melabasalto olivínico rico en augita, y la oceanita, un
melabasalto rico en olivino.

Con disminución en el contenido de feldespatos, los basaltos se transforman en tipos ultrabásicos, mientras que
con un aumento en el contenido de sodio de la plagioclasa, andesina u oligoclasa, unido al desarrollo de la
hornblenda, producen andesita. Un aumento en feldespato alcalino proporciona los traquibasaltos y basaltos
alcalinos.

Los basaltos se encuentran generalmente en forma de mantos de lava que pueden ser extensos, siendo expulsados
frecuentemente por fisuras, y algunas veces por chimeneas de tipo central. En pequeña escala, los diques y sills
de rocas básicas son a menudo de grano lo suficientemente fino como para permitir la utilización del término
basalto. En muchas partes del mundo las coladas basálticas forman grandes pilas de decenas de miles de pies de
espesor ( 1 pie = 0,3048 m.), como, por ejemplo. En Islandia, Mull, el Deccan de la India y los basaltos del río
Colombia. Una característica bastante acusada es la denominada disyunción columnar, que produce «prismas»
hexagonales de basalto formando ángulo recto con la superficie de las coladas, diques o sills, formando figuras
tan conocidas como Giant's Causeway (Arrecife del Gigante) en Antrim y la Fingal's Cave en la isla de Staffa en
las Hebrides. Más del 90% de las rocas volcánicas son basaltos y más del 90% de las rocas ígneas básicas
también lo son.

En regiones donde las coladas basálticas están desarrolladas, coexisten con pequeñas cantidades de otros tipos de
lavas. Los basaltos son el equivalente volcánico (textura fina) de los gabros, como rocas plutónicas (textura
gruesa) y de las doleritas de grano medio (hipoabisal). (Para «basalto oligoclásico» y «basalto andesínico»
Andesita).

BASALTO ALCALINO. El término es utilizado para denominar a todas las rocas ígneas, generalmente de
carácter basáltico, que contienen feldespatoides. (Para basaltos alcalinos saturados, Traquibasaltos).

Plagioclasa feldespato Sólo feldespato


Leucita Nefelina Leucita Nefelina
Con olivino Basanita Leucítica Basanita nefelínica Leucitita olivínica Nefelinita olivínica
Sin olivino Tefrita leucítica Tefrita nefelínica Leucitita Nefelinita

Pueden darse nombres adecuados para las variedades que contienen analcita y kalsilita; p. ej., analcitita,
kalsilitita. En la literatura más antigua se utilizan los términos de «basalto leucítico» y «basalto nefelínico» para
rocas ahora denominadas leucitita olivínica y nefelinita olivínica, respectivamente. Se ha propuesto que las
variedades sin feldespatos no son estrictamente basaltos, pero es conveniente considerarlas con los basaltos no
saturados, ya que ambos tipos se presentan asociados.

El basalto melilítico es un tipo sin feldespatos relacionado con la alnoita.

Muchas de estas rocas tienen un contenido excepcionalmente bajo en sílice y notablemente alto en Na2O y K2O.
Los basaltos feldespatoideos aparecen en algunas áreas restringidas, especialmente en Italia, región oriental del
Rif africano, Wyoming, USA, y en Australia Occidental.

Los basaltos alcalinos son los equivalentes volcánicos de los gabros alcalinos.

Se han realizado varios intentos para extraer sales potásicas a partir de lavas que contienen abundantes
fenocristales de leucita.

BASALTO DE MELILITA. Basalto alcalino sin feldespato llamado alnoita.

BASALTO DE MESETA. Las grandes y extensas erupciones de lava basáltica que resultan de erupciones
fisurales se denominan basaltos de meseta. El término también se ha utilizado como un tipo de magma,
originalmente para basaltos olivínicos, después para tholeíticos. En vista de la confusión existente debe
abandonarse esta última acepción.

BASANITA. Basalto alcalino rico en olivino que contiene feldespatoides y feldespatos.

BASHKIRIENSE. Nombre de piso estratigráfico, que abarca desde el Namuriense Superior hasta el
Westfaliense inferior en Rusia (Sistema Carbonífero).

BATHONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Jurásico Medio en Gran Bretaña. [También en España.]

BATI. (prefijo). Profundo.


BATIAL. Término utilizado para describir el medio del talud continental entre 200 y 4.000 m. Las condiciones
son mucho más variables que en la región abisal, debido a fluctuaciones en la sedimentación, contenido de
oxígeno, acción de las corrientes y modificaciones originadas por deslizamientos en el talud continental. Entre
2.000 y 4.000 m. está una de las regiones donde frecuentemente se forman los oozes [barroso fangos calcáreos
y/o silíceos]. (Depósitos abisales).

BATOLITO. Nombre aplicado a cualquier masa intrusiva voluminosa de roca ígnea (casi siempre granito. en
sentido amplio).

Las definiciones varían bastante de un autor a otro, principalmente en lo que hace alusión a su génesis. El punto
principal en el que están de acuerdo se refiere a que sean de gran tamaño; p. ej., que tengan una gran extensión de
afloramiento y sean subyacentes, poseyendo una raíz oculta. Los batolitos están constituidos generalmente por un
complejo de rocas plutónicas ácidas y están siempre asociados a cinturones orogénicos, presentando un trazado
más o menos paralelo a los mismos. Algunos batolitos, total o parcialmente, tienen contactos netos con las rocas
encajantes, mientras que en otros son difusos y transicionales.

Muchos batolitos tienen pruebas de que han reemplazado a la roca encajante (Granitización), mientras que otros
han sido emplazados por, intrusión o ajustes estructurales. Los batolitos llevan normalmente asociadas zonas
mineralizadas, junto con una aureola metamórfica (Fig. 6) bien desarrollada.

BAUER, GEORG. Agrícola.

BAUXITA. Laterita y bauxita.

BAVENTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Pleistoceno Inferior Británico.
(Sistema Terciario)

BAYOU. (Americano). Lago semilunar (meandro abandonado) desarrollado en un delta.

BEAUFORT. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Karroo medio Sudafricano (equivalente al
Pérmico superior– Triásico inferior).

BEAUMONT, ELIE DE (1798-1874). Geólogo francés que trabajó con Dufrénoy durante dieciocho años para
confeccionar el mapa geológico de Francia. obra que le hizo famoso en su época. También es autor de una
popular teoría orogénica basada en la distorsión de la corteza durante el enfriamiento por variación de la presión,
siendo este cambio, violento y repentino. en la misma línea que la teoría catastrófica de Couvier.
BECHE, HENRY DE LA (1796-1855). Geólogo inglés que trabajó en el suroeste de Inglaterra. siendo el primer
geólogo del mundo financiado por un gobierno. lo que cristalizó con la creación del Servicio Geológico
(Geological Survey) en 1835. del que fue su primer director. El sentido práctico y la claridad de su manual de
Geología y otros libros hicieron que fuera respetado internacionalmente, y su trabajo en la escuela de Minas
contribuyó mucho a estimular la ciencia en este país.

BEDDING-PLANE SLIP [en inglés; deslizamientos planoestratiformes]. Movimiento a través de un plano de


estratificación, generalmente una estructura de acomodación durante su fracturación o plegamiento.

BEDOULIENSE. Nombre de sub-piso estratigráfico para el Aptiense Inferior Europeo (Sistema Cretácico).

BEEF. Calcita fibrosa (raramente se aplica a otros minerales), que presenta comúnmente estructura de conos
encajados.

BEEKITE. Variedad de calcedonia (grupo de minerales silíceos) formada generalmente por sustitución de
fósiles calcáreos.

BEERBACHITA, BEERBAOUITA. Aplita gabroide.

BEIDELLITA. mineral arcilloso del grupo de la montmorillonita.

BEKINKINITA. Teschenita.

BELEMNITES, BELEMNOIDE. Mollusca (Cephallopoda).

BENITOITA. Mineral muy raro del grupo de los ciclosilicatos, BaTiSi3O9.

BENTONITA. Asociación especial de minerales de arcilla, formada en muchos casos por meteorización de lavas
ácidas y de rocas piroclásticas. (Rocas arcillosas.)

BENTOS (adj. bentónico). Conjunto de animales que viven sobre los sedimentos del fondo marino, incluyendo a
las formas móviles e inmóviles. Las formas vagiles (móviles) buscan su comida, mientras que las formas sesiles
(inmóviles) esperan a que ésta les llegue. Las características de este segundo grupo son su simetría radial y
complejos órganos para la alimentación; p. ej.: Crinoidea (Echinodermata). (Fig. 94).

BERILO. Ciclosilicatos y Apéndice.

BERINGER, JOHANNES (1667-1740). Profesor alemán. que fue probablemente víctima de la primera broma
de geología aplicada, Su amor a los fósiles extraños y «extravagantes» le llevó a aceptar falsificaciones de arcilla
refractaria, hasta el punto de escribir un libro sobre ellos, en la creencia de que eran milagros divinos.

BERRIASIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cretácico Europeo.

BERZELIUS, JACOB (1779-1848). Químico sueco, que fue el primero en presentar una clasificación de los
minerales basada en la composición química, especificando en particular a los silicatos como grupo apoyándose
en el hecho, descubierto por él, de que la sílice se comporta como un óxido ácido.

BIAXIAL. Ejes, óptica.

BILLABONG (Australiano). Sinónimo de lago semilunar (ox-bow lake).


BIOCENOSIS. Agrupación de formas fósiles que vivían juntas o en asociacion próxima antes de su muerte y
posterior enterramiento. Este tipo de asociación se encuentra, sobre todo, bajo condiciones de deposición
tranquila.

BIOCLÁSTICO. Término aplicado a sedimentos formados por fragmentos de material esquelético orgánico; los
tipos máscorrientes son las calizas bioclásticas.

BIOFACIES. Unidad de roca que contiene un conjunto de fósiles característicos de un medio particular; por lo
tanto, puede haber varias biofacies contemporáneas adyacentes (Facies).

BIÓFILO. Los elementos químicos presentes en la materia viviente. (Geoquímica).

BIOGÉNlCO, CA (lit. «formado por un ser vivo» ). Término aplicado a los materiales geológicos producidos
por la acción de organismos vivos.

BIOHERMO. Sinónimo de grandes arrecifes orgánicos. El término implica organismos in situ, en su posición de
crecimiento, y su morfología es de tipo domo. (Fig. 3).

BIOLITO. Roca formada por procesos orgánicos, generalmente de material orgánico, e incluye estructuras
estratificadas.

BIOLITITO. Caliza constituida totalmente de esqueletos de organismos constructores de arrecifes.

BIOSERIES. Nomenclatura estratigráfica.

BIÓSFERA. Zona de la Tierra donde se de toda la vida orgánica que existe en, o sobre, su superficie.

BIOSTROMO. Masa con forma de capa, constituida de material orgánico, procedente de organismos
sedentarios. (Calizas).

BIOTITA. Micas (Trioctaédrico) y Apéndice.

BIÓTOPO. Término paleoecológico que significa una unidad ambiental definida.

BIOZONA. Rocas depositadas durante el intervalo de duración de unas especies, como lo prueba la presencia de
fósiles de tales especies.

BÍPEDOS. Término aplicado a animales con un par de miembros adaptados para correr; p. ej.; avestruces,
algunos dinosauros, el hombre. (Cf. Ungulado.)

BIRREFRINGENCIA (lit. «doble refracción»). Toda sustancia transparente (excluyendo a los materiales
amorfos ya los pertenecientes al sistema cúbico) presenta la propiedad de que la luz pasa a través de ella con dos
velocidades diferentes, que corresponden a los dos índices de refracción.

El valor numérico de la birrefringencia, para un mineral determinado, es la diferencia entre el índice de refracción
más alto y el índice de refracción más bajo. Un rayo de luz que pasa a través de una lámina delgada de un
mineral, se dividirá en dos rayos, uno rápido y otro lento, y la diferencia entre los correspondientes índices de
refracción variará desde un mínimo a un máximo, de acuerdo con la orientación del corte de la lámina en relación
a los ejes cristalográficos, Un efecto característico, es la formación de una doble imagen, Como lo demuestra el
hecho de observar un carácter cualquiera a través de un romboedro de espato de Islandia. (Colores de
polarización; Direcciones de vibración).
BISCHOP, KARL (1792-1870). Profesor de Química alemán que desarrolló el estudio de la geología química,
particularmente con su detallado análisis de rocas y su descripción de la acción química del agua sobre las rocas.

BISECTRIZ. Ejes, óptica.

BISECTRIZ AGUDA. Ejes, óptica.

BISERIADO. Chordata (Graptolithina).

BISMALITO. Sinónimo aproximado de pitón.

BITOWNITA. Una variedad del feldespato plagioclasa. El término procede del viejo nombre de Ottawa,
Canadá.

BETÚN. Es un hidrocarburo natural, de composición indefinida. parecido al alquitrán. Su consistencia varía


desde un líquido denso a un sólido frágil, (Cf. Asfalto.)

BIVALVOS, BIVALVIA (lit. «dos valvas» ). Nombre dado a una clase de Mollusca, mejor conocida como
lamellibranchiata o Pelecypoda, la reciente decisión de revivir prioritariamente el nombre «Bivalvia» apenas ha
influido en los libros de texto, aunque los primeros trabajos sobre este grupo ya lo empleaban. Es una elección
desafortunada, ya que no todos los «bivalvos» son "Bivalvia». Brachiopoda y Ostracoda tienen dos valvas, y la
confusión para el geólogo inexperto es inevitable.

BIVIUM. (Echinodermata). Figura 48.

BLACK-BAND IRONSTONE [en inglés; siderita carbonosa]. Roca sedimentarla constituida principalmente de
carbonato de hierro (siderita) y material carbonoso, que está efectivamente autofundido. El depósito más famoso
fue el de Black-band ironstone de Staffordshire, el cual alcanzó un máximo de 50 pies de espesor, pero
yacimientos menos importantes se hallan en muchas partes del Carbonífero superior. (Minerales de hierro
sedimentario).

BLACKRIVERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la mitad del Ordovícico Medio en Norteamérica. [En
Europa el Ordovícico Medio se divide en los pisos; Llandeiliense y Llanvirniense].

BLANCO. Nombre de piso estratigráfico norteamericano equivalente del Villafranquiense Europeo (Sistema
Terciario).

-BLÁSTICO (sufijo). Implica el desarrollo, in situ, de cristales en una roca metamórfica; p. ej.: poiquiloblástica,
una textura tipo poiquilítica que se desarrolla durante la recristalización metamórfica.

BLASTO- (prefijo). Implica desarrollo durante la recristalización metamórfica, la cual destruye parcialmente una
textura preexistente; p. ej., blastoporfidica, una roca porfídica metamorfizada en la que los fenocristales
permanecen sólo como relictos.

BLASTOIDEA. Echinodermata.

BLENDA. Esfalerita.

BLOQUE. Tamaño de partícula.


BLOQUE-DIAGRAMA. Si se construyen tres, o más secciones, a través de un mapa geológico, su interrelación
puede a menudo apreciarse mejor dibujándolas en perspectiva, de forma que cada una tenga una orientación
correcta con respecto a las otras.

Al realizar esta operación se suele disponer que las diversas secciones presenten un punto o varios en común, con
la finalidad de que el diagrama final tenga la apariencia de un volumen o bloque limitado por los propios cortes.
La técnica se utiliza especialmente para exponer los datos de una serie de sondeos. Resultados similares se
obtienen si se unen los extremos de un conjunto de perfiles y se presentan bajo la forma del llamado diagrama en
cinta (corte geológico sinuoso en perspectiva. (Fig. 7).

BLUE JOHN. Variedad ornamental de Fluorita.

BOCA. (Arthropoda) Figura 3; (Echinodermata) Figuras 45, 48 y 50.

BOG BURST [inglés]. Cuando una zona de turba o tierra pantanosa está confinada, bien por algún ligero factor
físico o por algún agente orgánico (p. ej., pequeñas matas (arbusto)), la turbera, bog, puede formarse dentro del
espacio confinado y, por tanto, llegar a sobresaturarse de agua y fluir como una especie de corriente de lodo.

El término se utiliza también como sinónimo de una corriente de lodo derivada de un pantano orgánico,
cualesquiera que sea su causa.

BOGHEAD, CARBÓN DE BOGHEAD. Tipo de carbón constituido de material procedente de algas y


parcialmente de hongos. La torbanita, pizarra bituminosa muy conocida del Midland Valley Escocés, es un típico
carbón de Boghead.

BOJITA. Gabro que contiene un anfibol primario, bien barkevicita u hornblenda, diferenciable de muchos
gabros hornbléndicos en donde el anfibol es de origen secundario.

BOLE. Laterita fósil interestratificada con coladas de lava, generalmente de composición basáltica.

BOLO. Cobble.

BOMBAS EN «CORTEZA DE PAN». Rocas piroclásticas.

BOMBAS VOLCÁNICAS. Masas discretas de lava fundida compacta expulsadas, al exterior, por un volcán.
(Rocas piroclásticas).
BOMBAS (VOLCÁNICAS) FUSIFORMES. Rocas piroclásticas.

BONE BED [inglés] . Capa de huesos.

BONONIENSE. Nombre de piso estratigráfico equivalente al Portlanddiense (Sistema Jurásico).

BORDE O CORONA KELIFÍTICA. Un sinónimo parcial de estructura de corona.

BOREAL (lit. «nórdico»). Implica un elemento septentrional en una fauna. Como el término procede del
hemisferio norte, es efectivamente sinónimo de "frío» y se utiliza frecuentemente para referir un elemento ártico
en una fauna, especialmente en la estratigrafía del Terciario y del Cuaternario.

BORNITA. Mineral de Cobre, Cu5FeS4 encontrado en vetas hidrotermales de cobre. (Apéndice.)

BOROLANITA. Sienita alcalina

BORT [inglés]. Masa granular de diamantes anhedrales. Utilizada industrialmente para cortar y pulir. El bort
negro de baja densidad se denomina carbonado.

BOSTONITA. Cierta microsienita, que a menudo presenta rasgos de traquita, constituida casi enteramente de
feldespatos alcalinos. (Sienita).

BOSS [inglés]. (Domo, protuberancia).

(1) Masa de roca ígnea plutónica que tiene una base circular y contactos inclinados. (Stock). (Masa intrusiva
cilíndrica).

(2) (Echinodermata). Figura 47 (Corcova).

BOTNIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico. Post-Svioniense; Pre-Kareliense.

BOTRIOIDAL. Término aplicado a minerales que aparecen en agregados con superficies redondeadas,
parecidos a un racimo de uvas. Las masas están constituidas normalmente de cristales aciculares radiales.

El término «arriñonado» debido a la forma de riñón que caracteriza a estas masas, implica una variedad a mayor
escala; «mamilonáceo» describe la misma formación aún a mayor escala.

BOTTOMSET. Uno de los tipos principales de capas de un delta. Se forman en el fondo del mar, en el frente del
delta.

BOUDINAGE (francés, boudin) [arrosariamiento] .Estructura menor debida a esfuerzos tensionales. Se


desarrolla por alargamiento de una capa competente a lo largo de los planos de estratificación, dando lugar a
estructuras de separación (por tracción), a grietas de tensión o neks, que pueden rellenarse con el material
incompetente adyacente. El aspecto normal en una sección transversal es el de una ristra de salchichas. (Fig. 8.)
BOUNCE MARKS [inglés]. (Marcas de impacto.) Marcas producidas por el impacto de un objeto, como un
canto rodado, concha o hueso, que ha rebotado por el suelo marino. Están especialmente asociadas con * turbitas.
(Estructuras sedimentarias y Fig. 67).

BOVEDAS NEISÍTICAS. En muchos de los * escudos Precámbricos aparecen masas de granito envueltas, al
menos parcialmente, por gneis, que intrusiona sedimentos metamorfizados de medio a bajo grado. Se
describieron por primera vez en Finlandia y posteriormente se han hallado en otras regiones. La explicación más
aceptable es la que dio Eskola; propone que un granito del tipo sincinemático (sintectónico) se inyectó en rocas
sometidas a metamorfismo, desarrollando así una envuelta exterior gneisítica. La denudación del área hizo aflorar
a las rocas metamórficas y al granito asociados, y sobre este basamento se depositó discordantemente una nueva
serie de sedimentos. Una Orogenia posterior reactivó el basamento y provocó la movilidad de las masas
graníticas cubiertas de gneis, perforando el recubrimiento de las rocas más jóvenes. (Figura 31).

BOXWORK [inglés]. Huella o dibujo de limonita que resulta de la oxidación de algunos minerales de sulfuro de
hierro, y después de que los demás cationes hayan emigrado. Los distintos minerales de tipo sulfuro dan lugar a
boxworks característicos. [Concreciones limoníticas]

BRACHIDIUM, BRAQUIDIUM (Brachiopoda). Figura 11.

BRACHIOPODA, BRAQUIÓPODOS. Un grupo de animales bivalvos marinos cuyo tamaño varía desde 5
mm. hasta 20 cm., con caparazón calcáreo o quitinoso.
Los caparazones están colocados dorsal y ventralmente, y son generalmente desiguales en tamaño y casi siempre
simétricos.

La valva mayor presenta en los braquiópodos típicos una abertura o foramen, a través del cual emerge el pie
muscular o pedúnculo, que ancla el animal al sustrato. Algunas formas pierden el pedúnculo como medio de
agarre y entonces, o bien se cementan en los fondos marinos sobre derrubios de las rocas o se anclan por medio
de espinas.
Las valvas se abren y cierran por medio de músculos (abductores), que se articulan en las formas avanzadas, a lo
largo de la línea de charnela, que está provista de un par de dientes. En estas formas están generalmente presentes
estructuras internas calcáreas con la finalidad de soportar algunos de los órganos internos.

Los Braquiópodos están divididos en dos clases, los Inarticulados y los Articulados.

Los primeros comprenden las formas primitivas, sin estructuira de charnela, poseyendo el caparazón
generalmente quitinoso. Se extienden desde el Cámbrico Inferior hasta nuestros días. Las formas articuladas
tienen una estructura de charnela y suelen poseer un caparazón calcáreo. También se extienden desde el
Cámbrico Inferior hasta la actualidad.

Los Braquiópodos han sido un grupo insignificante desde el * Mesozoico. Han sido utilizados como índices
zonales para el Ordovícico, Silúrico, Carbonífero y Cretácico y son índices locales comunes de horizontes. (Figs.
9 y 11.)

BRADFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la cima del Devónico Norteamericano.

BRAIDED STREAM [Cursos anastomosados - corrientes fluviales dendríticas].

Corrientes constituidas de canales entrelazados que fluyen constantemente a través de islas aluviales y bancos o
barras arenosas.

Las condiciones para su desarrollo son diferentes a las de un curso meandriforme (meandro), si bien ciertas
variaciones en el régimen puedan hacerlas equiparables. Las corrientes anastomosadas se originan donde los
gradientes son pronunciados; de este modo, la corriente tiene un alto porcentaje de descarga, y los sedimentos
están compuestos de materiales detríticos (frecuentemente depositados por ella misma) que son fácilmente
erosionables. La acumulación puede quedar protegida por el crecimiento rápido de vegetación en función de las
condiciones climáticas. Los depósitos fluviales son más extensos y someros que los que aparecen en los
meandros y con tendencia a la inundación, lo que favorece el proceso constante de cambio y ensanchamiento.

BRAQUI- (prefijo). Corto.

BRAOUIOLA. (Echinodermata). Figura 44.


BRECHA. Uno de los principales grupos de rocas detríticas Ruditas, Psefita (Conglomerados), constituida
predominantemente de fragmentos angulosos, lo que implica un transporte muy pequeño del material, Las
brechas están, en general, mal clasificadas y contienen normalmente fragmentos de rocas que provienen de una
fuente restringida. Son de varios tipos: a) derrubios cementados, brechas de ladera; las brechas de esta clase son
frecuentemente subáreas; b) brecha de falla; c) brecha volcánica (aglomerado); d) brecha intraformacional e)
brecha ósea; f) de hundimiento/de fisura; estas últimas son típicas de regiones calizas. Las brechas de
hundimiento proceden del material roto durante el hundimiento del techo de una cavidad de disolución, mientras
que las brechas de fisura son acumulaciones de fragmentos en una fisura de disolución.

BRECHA CATACLÁSTICA, CONGLOMERADO TECTÓNICO. Material de grano grueso (psefítico)


desarrollado durante la formación de una zona de fracturación.

En ciertas circunstancias, la rotura puede originar fragmentos redondeados. Al producto se le denomina entonces
un conglomerado cataclástico o tectónico (Milonita; roca cataclástica; brecha de falla.)

BRECHA CONGLOMERATICA. Rudita que contiene cantos rodados angulares y redondeados, de carácter
intermedio entre brecha y conglomerado.

BRECHA DE FALLA. Durante el proceso de formación de fallas, las rocas se fragmentan sobre una extensión
más o menos grande. Si las rocas, a ambos lados del plano de falla, son duras, los fragmentos producidos serán
grandes y angulosos, y se las denomina brecha de falla. Estos fragmentos son, a menudo, cementados con
posterioridad por calcita secundaria, sílice, etc., e incluso se mineralizan. Las rocas más blandas, así como las
más resistentes sometidas a intensos movimientos, pueden producir una cantidad de finos polvo de roca,
jaboncillo o relleno de falla. Para intensas dislocaciones, bajo condiciones metamórficas milonitas. (Cf. Brecha
cataclástica.)

BRECHA ÓSEA. Masa, no estratificada, de huesos o de fragmentos de huesos cementados. El tipo más común
de brecha osífera se desarrolla en cuevas y simas de regiones calcáreas; subsecuentemente los huesos existentes
acaban siendo cementados por la precipitación del carbonato cálcico en la forma de material estalagmítico.
(Yacimientos de asfalto).

BRECHA VOLCÁNICA. (Rocas piroclásticas). Material volcánico de formación temprana consolidado,


brechificado por una erupción volcánica explosiva posterior. (Cf. Aglomerado)

BRICKEARTH [literalmente «tierra de ladrillo». Arcilla ferruginosa]. Loess retrabajados por la acción de los
ríos.

BRIDGERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente norteamericano del Auversiense +


Luteciense (Eoceno, Sistema Terciario).

BRILLO (LUSTRE). El carácter de la luz reflejada por los minerales. Es una propiedad útil para diagnosticar
minerales. y se describe generalmente en términos cualitativos y comparativos. Los términos descriptivos que se
utilizan más frecuentemente son: adamantino (como el diamante); metálico; perlado; resinoso; sedoso, especular
o brillante (reflexión especular); vítreo (como vidrio); ceroso.

Idealmente, debe describirse el lustre en superficies que sean recientes, no desgastadas o inoxidadas,
especialmente en diaclasas modernas. El lustre de monocristales puede diferir de los cristales agregados, e.g., los
monocristales de yeso tienen un lustre perlado o vítreo, mientras que el yeso fibroso tiene lustre sedoso.

BRILLO MOTEADO. Poiquilítico.

BRINGEWOODIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ludlowiense Medio Británico (Sistema Silúrico).
BRIOVENIENSE. Una división estratigráfica del Precámbrico tardío en Bretaña.

BRONCITITA. Roca ultrabásica constituida principalmente por el piroxeno orto-rómbico, broncita.

BRONN, HEINRICH (1800-62). Zoólogo alemán que intentó la primera ordenación cronológica completa de
los tipos de fósiles conocidos.

BROOKITA. Mineral de titanio, TiO2, que se encuentra en vetas hidrotermales, en esquistos y gneises.
(Apéndice.)

BRUCITA. Mineral de magnesio, Mg(OH)2, que se encuentra en Calizas dolomíticas metamorfizadas por
contacto y en la serpentina. (Apéndice).

BRUSELIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Lutecience Inferior Europeo (Sistema Terciario).

BRYOZOA, BRIOZOOS. Polyzoa.

BUCH, LEOPOLD VON (1774-1853). Geólogo alemán y discípulo de Werner cuya adhesión a la teoría
Neptunista de su maestro fue eventualmente interrumpida por su exhaustivo trabajo de campo. Fue el responsable
de un mapa geológico completo de Alemania y de numerosos documentos concernientes a varias zonas europeas.

BUCHITA. Hornfels (Corneanas).

BUCKLAND, WILLIAM (1784-1856). El primer profesor de Geología en Oxford y más tarde decano de
Westminster, muy estimado por sus contemporáneos. Fue uno de los últimos británicos defensores de un diluvio
universal; sin embargo, en los últimos años, bajo la influencia de Agassiz, renunció a esta idea en favor de una
etapa glaciar similarmente destructiva. Trabajó sobre todo en la Estratigrafía del Jurásico y Terciario y se ha dado
su nombre a algunos fósiles. En 1824 expuso por primera vez los restos de un gran dinosauro bajo el nombre de
Megalosauro.

BUFFON, GEORGE LOUIS LECLERC DE (1707-88). Naturalista francés muy influyente que creyó que la
abundancia de fósiles evidenciaba que la Tierra estuvo completamente cubierta por un océano, quedando
absorbido por ella cuando la corteza se fragmentó. Dividió la historia de la Tierra en seis épocas y realizó el
primer intento conocido para determinar la edad de la Tierra y de los planetas independientemente del Génesis.

BUNSEN, ROBERT VON (1811-1899). Químico alemán con muchas invenciones notables. Pionero del análisis
químico de las rocas, particularmente en el estudio de las focas volcánicas de Islandia. Trabajó también en la
génesis y clasificación de las rocas eruptivas.

BUNTSANDSTEIN. Nombre de piso estratigráfico para el Triásico Inferior Europeo.

BURDIGALIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Mioceno Inferior Europeo. (Sistema Terciario).

BURNET THOMAS (1635-1715). Teólogo inglés que publicó una Teoría sagrada de la Tierra para tratar de
satisfacer a la Iglesia y a la ciencia. Sugirió que, antes del diluvio universal, la Tierra sin océanos era una bola sin
montañas, pero con la maldad del hombre en este paraíso, el sol abrió una gran grieta en su corteza, que Dios
utilizó para provocar la inundación. La superficie actual es todo lo que quedó cuando la riada amainó.

BUSTAMITA. Piroxenoides.

BUTLEYENSE. Nombre obsoleto de piso estratigráfico para el Pleistoceno Inferior Británico (parte del
Ludhamiense) (Sistema Terciario).
BUZAMIENTO. El buzamiento verdadero de un plano es el ángulo que éste forma con la horizontal, medido en
una dirección perpendicular al rumbo del plano. El buzamiento aparente es el ángulo medido en cualquier otra
dirección. Dado el rumbo y uno o dos buzamientos aparentes, es posible obtener el buzamiento verdadero (Figura
12). En estudios geológicos, el buzamiento de una superficie de estratificación u otra estructura planar no puede
medirse generalmente con una precisión mayor de ± 1º. Para medir el buzamiento se utiliza un clinómetro.

El buzamiento regional es una cuantifícación generalizada de la dirección del buzamiento de una determinada
región, despreciando cualquier variación puntual del mismo.

El término también se utiliza como un adjetivo implicando una dirección; p. ej., una falla de inclinación (dip
fault) es una falla en la que el rumbo es paralelo a la dirección del buzamiento de las capas afectadas; Cf. hade
(falla). Para el desplazamiento según la inclinación de la pendiente, falla.

BUZAMIENTO AXIAL. (Inmersión).


C

CABALGAMIENTO. Falla inversa de ángulo bajo.

CABALLÓN. Masa grande de roca encajante encerrada en un filón. Son corrientes sobre todo en filones que
ocupan fisuras de fallas. (Es un término minero.)

CABECEO. (Inmersión).

CABELLOS DE PELÉ. Masa fina de vidrio en forma acicular o filamentosa que se forma como resultado de la
exudación de lava a través de un pequeño orificio, y que es esparcida por el viento. (Rocas piroclásticas).

CABELLOS DE VENUS. Cristales de rutilo en forma de cabello, generalmente de color marrón-dorado, que
aparecen intercalados en cristales de cuarzo.

CALABRIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Inferior Europeo (Sistema Terciario).

CALAMINA. Nombre en decadencia del mineral Smithsonita, ZnCO3.

CALCARENITA. Caliza clástica cuyo grano mide de 1/16 mm. a 2 mm.

CALCEDONIA. Grupo de minerales silíceos.

CALCEOLOIDAE, CALCEÓLIDOS. Coelenterata.

CALCINACIÓN. El proceso por el que un material granular se convierte en coherente por medio de una
fundición parcial en los puntos de contacto de los granos, o por difusión de material a través de los granos en
contacto, causando la adhesión de éstos. El proceso puede ocurrir, bien como un resultado del metamorfismo, o
en las partes más calientes de un depósito de cenizas volcánicas (Rocas piroclásticas; Fluidificación).

CALCIFLINTA. Cornubianita calcosilícea de grano ultrafino y que tiene en sus superficies de debilidad un
aspecto plano y suave. Generalmente es de color claro; de blanco a verduzco.

CALCILUTITA (LUTITA CALCÁREA). Caliza clástica de grano inferior a 1/16 milímetros.

CALCIRUDITA. Caliza clástica cuyo tamaño de grano es de 2 o más mm.

CALCITA. Carbonatos y Apéndice.

CALCITA EN CABEZA DE CLAVO. Variedad de calcita.

CALCITA EN DIENTE DE PERRO. Calcita cristalizada en agudas formas escalonoédricas.

CALCO- (prefijo). Portador de calcio, que contiene CaCO3.

CALCO–ALCALINO. Aplicado a las rocas ígneas en las que el feldespato dominante es rico en calcio. Lo
contrario de calco-alcalino es alcalino. Las rocas calco-alcalinas tienen tendencia a contener minerales
ferromagnesianos portadores de calcio, hornblenda, augita, etc. También se aplica este término a los minerales
que Ilevan calcio; p. ej., feldespato calco-alcalino.
CALCO, CONTRAMOLDE. La impresión obtenida a partir de un molde; p. ej., una réplica de la forma
original. Los moldes y los calcos se refieren generalmente a la conservación de fósiles, pero se puede replicar
cualquier forma tridimensional; p.ej., huellas de lluvia, ripple marks, pisadas, etc. (Fig. 97.)

CALCÓFILO. Elementos químicos que tienen una fuerte afinidad por el azufre. Es característica su presencia en
los sulfuros metálicos.

CALCOPIRITA. Principal mena de cobre, CuFeS2. Mineral muy corriente, que se encuentra en vetas
hidrolermales y metasomáticas. (Apéndice.)

CALCOSINA. Mineral de cobre. Cu2S, que se encuentra principalmente en zonas de enriquecimiento en los
yacimientos sulfurosos (Apéndice, calcocita.)

CALCRETA. Gravas superficiales cementadas por travertino.

CALDERA. Cráter muy grande que puede deberse a: a) La unión de algunos cráteres pequeños, b) Explosión
repetida, c) Colapso o d) El hundimiento de la cobertura en una gran cámara magmática. El Crater Lake (Lago
del Cráter) en Oregón, U.S.A., es un ejemplo típico de una caldera de hundimiento. Existe una «super caldera»,
en el noroeste de Sumatra que tiene un área de 1.810 km2, y puede representar los efectos de una gran masa de
rocas ígneas intrusivas, que perforan la superficie por explosión y subsecuente colapso.

CALEDONIANO, NA; CALEDONIDES. Periodo de orogenia, que, en el noroeste de Europa, parece que se
extendió desde el Ordovicico Medio hasta el Devónico Medio. Durante este período, el Paleozoico Geosinclinal
Inferior se plegó, metamorfizó e inyectó de granitos. El trazado dominante NE-SW (dirección Caledoniana) se
desarrolló en Escocia, Irlanda del Norte, el Distrito del Lago y Gares.

Se puede observar cómo en diferentes épocas se desarrollaron distintos efectos de esta orogenia según las
localidades; p. ej., en Escocia Septentrional la orogenia parece haber tenido su máximo en el Ordovícico Medio.
Por el contrario, más al sur en los Uplands Meridionales ocurrió en el Silúrico, mientras que en Gales y en sus
alrededores el máximo se alcanzó probablemente en el Devónico Medio.

CALICHE. Concreciones calcáreas formadas generalmente bajo condiciones áridas.

CÁLIZ. Coelenterata (Antozoa) y Figura 18; Echinodermata (Blastoidea, Crinoidea) y Figuras 45 y 46.

CALIZA. El término «caliza» se aplica a cualquier roca sedimentaria constituida esencialmente, de carbonatos.
Los dos constituyentes más importantes son la calcita y la dolomita, pero pueden aparecer cantidades pequeñas
de carbonatos de hierro. (Para rocas constituidas esencialmente de siderita, minerales de hierro sedimentario.) Las
calizas pueden clasificarse en tres grupos principales: orgánico, químico y detrítico o clástico. Las calizas
orgánicas y químicas son conocidas como calizas autóctonas, mientras que las calizas clásticas se conocen como
alóctonas. Las calizas pueden ser de agua dulce o marinas, y suelen indicar una sedimentación en un medio cálido
de agua clara. Muchas de las calizas contienen, habitualmente y en diferentes proporciones, material orgánico;
detrítico y de precipitación química. En las acumulaciones actuales de caliza están presentes la calcita (CaCO3
hexagonal) y el aragonito (CaCO3 ortorrómbica): Sin embargo, como el aragonito se disuelve o se convierte en
calcita con facilidad, no se suele encontrar en las calizas antiguas. Estos cambios y la facilidad con que
recristalizan los carbonatos durante la diagénesis justifican el que no sea rara la pérdida de los rasgos
característicos de la roca original, dando lugar a indeterminaciones acerca de su origen. Esto es particularmente
notorio en calizas antiguas.

Calizas orgánicas. Muchas plantas y animales segregan CaCO3 y despues de la muerte, sus esqueletos, ya sean
completos o rotos, pueden, en ausencia de otro material sedimentario, acumularse para formar una caliza.

Los tipos especiales de calizas orgánicas son:


Caliza arrecifal Calizas biohérmicas
Caliza conchífera (o lumaquetita)
Caliza Coralina
Conocidas colectivamente como biostromales
Caliza de Algas
Caliza de crinoides (Echinodermata)
Caliza de Foraminíferos (Protozoa) Algunas variedades son biostromales y otras pelágicas

La creta es una caliza blanca de grano fino, característica del Cretácico Superior, pero se han encontrado también
en otras épocas; p. ej., Terciario. El tipo de creta del sudeste de Inglaterra está constituida por un pequeño
porcentaje de Foraminíferos; otro, de conchas finamente pulverizadas y de una alta proporción de material
esquelético calcáreo de algas planctónicas unicelulares (cocolitos).

Calizas precipitadas. Hay tres tipos principales: a) Calizas pertenecientes a una secuencia evaporita
(frecuentemente dolomita); b) Calizas oolíticas y pisolíticas (Oolito); c) Travertino.

Calizas clásticas (detríticas). Estas rocas carbonatadas, mecánicamente depositadas, están esencialmente
constituidas de fragmentos de carbonanto orgánico o de calizas preexistentes. (La caliza oolítica está incluida en
este grupo por algunos autores.) La clasificación de las calizas clásticas está basada en la misma escala de tamaño
del grano que la utilizada para las rocas sedimentarias detríticas:

Calcirudita 2 mm. o más


Calcarenita 1/16 mm.-2 mm.
Calcilutita menos de 1/16mm.

Si los restos son dominantemente orgánicos en origen, puede utilizarse el prefijo «bio-», no siendo raro encontrar
calizas bloclásticas interestratificadas con calizas biostromales. El término lumaquela se aplica a gruesos bancos
conchíferos cementados. Algunos de los resaltes conchíferos del Jurásico Medio Inglés son lumaquelas.

Esta división de las calizas en tres términos, aunque buena teóricamente, está siendo reemplazada por una
nomenclatura petrológica más práctica. Esta terminología se base en la naturaleza de la matriz calcárea y en los
tipos de constituyentes presentes. Se distinguen dos tipos de matriz, cuyas denominaciones forman el sufijo de los
nombres de rocas resultantes:

Micrita: Calcita micro-cristalina, (tamaño del grano, menor de 0,01 mm.).

Esparita: Calcita gruesa (de más de 0,01 mm.) que forma el cemento.

Los prefijos de los nombres de la caliza están determinados por los tipos de constituyentes presentes. Estos
pueden incluir (Ios prefijos están entre paréntesis):

Intraclastos (Intra-)

Oolitos (Oo-)

Bolas (Pellets) (Pel-).

Partes orgánicas duras enteras o fragmentadas (Bio-).


Así una roca oolítica con cemento de esparita, se denomina una «oosparita», mientras que una compuesta de
intraclastos con micrita, es una intramicrita. Una calcilutita pura puede denominarse micrita, y las calizas
compuestas totalmente de organismos constructores de arrecifes: biolitito. Las rocas constituidas sólo de micrita
y esparita se llaman dismicritas. Este sistema de denominación de calizas tiene sus ventajas prácticas, pues no
implica criterios genéticos.

Muchas calizas (siendo la creta una excepción notable) contienen una proporción importante de material detrítico
(arena y/o arcilla) como impureza. Las calizas son importantes como rocas ornamentales y de construcción, como
materia prima en la fabricación de cemento y como rocas almacén en las acumulaciones petrolíferas.

Las calizas pulverizadas tienen su importancia en agricultura. (Dolomita; Dolomitización; Paisaje cárstico)

CALIZA HIDRÁULICA. Caliza que contiene suficientes impurezas silíceas y aluminosas como para producir
un verdadero cemento (p.ej. que fraguara bajo el agua) cuando se calcinase.

CALIZA LITOGRÁFICA. Caliza compacta de grano extremadamente fino, cuyas losas se utilizaban
antiguamente como placas litográficas. El ejemplo más célebre es la piedra del Kimmeridgiense de Solenhofen,
Baviera, famosa por su fauna bien conservada.

CALIZA MAGNESIANA. Caliza que contiene una cantidad relativamente pequeña (menos de un 15 %) de
carbonato de magnesia, en el que el mineral dolomita no se detectaba con las pruebas de tinción más antiguas.
Sin embargo, técnicas más modernas suelen detectar este mineral y el uso actual del término implica una caliza
con un bajo porcentaje de dolomita.

CALIZA NODULAR. Roca sedimentaria constituida esencialmente de una matriz arcillosa que rodea
numerosas masas nodulares casi esféricas, generalmente de naturaleza calcárea. Con frecuencia pueden ser
seguidos lateralmente dentro de estratos continuos de caliza y están generalmente asociados a calizas arrecifales.
En algunos casos se ha sugerido un origen secundario. (Concreciones.)

CALIZA SILÍCEA, DESCOMPUESTA. [en inglés, rotten stone] .Residuo silíceo procedente de la
meteorización parcial de ciertas calizas, que cuando es triturado y granulado adecuadamente puede utilizarse
como un abrasivo suave.

CALIZAS MARMÓREAS ARBORESCENTES. Caliza que presenta formas semejantes a un cuadro de


paisaje cuando corta en ángulo recto a la estratificación. El mármol británico de esta clase más Conocido procede
de las capas Retienses cerca de Bristol, y presenta masas oscuras retorcidas que perecen árboles; surgen de una
capa más oscura y están rodeadas de un sedimento más claro. Existe la teoría de que las masas oscuras son
«glóbulos» de material oscuro más bien bituminoso, que ha sido introducido en el sedimento calcáreo de color
más claro (cuando no estaban aún endurecidos) por la acción del gas producido por los organismos que se
descomponen en el estrato bituminoso. Sin embargo, se ha señalado que esta teoría es insuficiente y se ha
propuesto alternativamente el que estas masas son morfologías debidas a algas o que se haya creado algún tipo de
molde de carga exagerado. [Es denominación británica para cierto tipo de mármol].

CÁMARA (Mollusca). Figura 104.

CÁMBRICO. (Del nombre romano de Gales, Cambria.) El sistema más antiguo en el que los fósiles se pueden
utilizar Para datación y correlación. Comenzó por lo menos hace 530 ± 40 millones de años y tuvo una duración
de unos 70 millones de años. Hablando en términos generales, la base del Cámbríco muestra una marca
discordancia con los sedimentos subyacentes y contiene el primer resto inequívocamente fósil (concha), aunque
se evidencia, en algunos sitios, que los sedimentos Cámbricos acumulados en una cuenca de sedimenlación
formada en la Era Precámbrica no presentan ninguna discontinuidad estratigráfica con el infrayacente. En toda
Gran Bretaña parece haber una pronunciada discordancia entre Cámbrico y Precámbrico, incluso allá donde el
Precámbrico es fosilífero; p. ej., la Charnwood Forest Area de Gran Bretaña. La parte alta de las series Tremadoc
se toman como el límite superior del Cámbrico; sin embargo, en el área tipo del Tremadoc, al norte de Gales, está
superpuesto discordantemente al Arening Grits del Ordovícico Inferior. Ha habido mucha discusión acerca de la
posición estratigráfica exacta del Tremadociense, prefiriendo muchos estratigráficos europeos situarlo en la base
del Ordovícico. Sin embargo, este proceder no puede justificarse en base a una prioridad histórica, ni tampoco
puede justificarse en la localidad tipo; donde los sedimentos de grano fino del Tremadociense presentan la natural
continuidad con los sedimentos inferiores, que son del Cámbrico Superior. Los sedimentos del Cámbrico fueron
depositados en dos facies sedimentarias diferentes: (1) Deposición inestable en cuenca extra cratónica, cuyas
características son las acumulaciones masivas de sedimentos detríticos fangosos. Esta facies antiguamente se
llamaba Provincia Atlántica. (2) Deposición estable de sedimentos de agua relativamente poco profunda,
alrededor de los márgenes de los cratones, tomando la forma característica de una sedimentación calcárea en
mares claros, frecuentemente con abundancia de sílice coloidal. Esta facies se Ilamaba Provincia Pacífica.

Como podía esperarse, las faunas de las dos áreas difieren en muchos aspectos. En Gran Bretaña la, «facies
Pacífica» está representada sólo por los sedimentos en el noroeste de Escocia, al oeste del Morne Thrust.

Aunque la mayor parte de los grupos de los Invertebrados están representados en el Cámbrico, sólo algunos son
lo suficientemente abundantes como para tener importancia geológica. Los Trilobites (Arthropoda) son muy
abundantes, especialmente las formas más primitivas, tales como la Mesonacidae y la Ptychopariidae. Los
Braquiópodos también son corrientes; predominan las formas inarticuladas, estando las formas articuladas
representadas por las Órtidos. Los Graptolites (Chordata) aparecen por primera vez en el Tremadociense. El
Cámbrico está zonado mediante los Trilobites. [En el Mapa Geológico Nacional de España, el Cámbrico se
divide en los pisos: Superior = Postdamiense, Medio = Acadiense e Inferior = Georgiense].

CALLOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Jurásico Superior de Europa occidental. [Los
últimos acuerdos sitúan a este piso en la parte más superior del Jurásico Medio.]

CAMBIO DE BASE. El cambio de cationes unidos débilmente por otros, como resultado de las variaciones
locales en la concentración de cationes en determinados minerales arcillosos.

CAMBIO ENANTIOTRÓPICO. Cambio de un polimorfo en otro que puede invertirse por una modificación en
las condiciones (p. ej., cuarzo = tridimita = cristobalita; grupo de minerales silíceos).

CAMPANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para parte del Cretácico Superior Europeo.

CAMPTONITA. Lamprófido.

CANADIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Inferior Norteamericano.

CANAL SIFONAL ANTERIOR y POS- ANTERIOR (Mollusca). Figura 99.

CANCHAL PERIGLACIAR. Masa térrea que contiene fragmentos angulosos producidos como resultado de
una soliflucción en regiones periglaciares.

CANCRINITA. Feldespatoides.

CANNEL, CANDELOIDE. Carbón.

CANTO. Fragmento de roca con un diámetro comprendido entre 64 y 256 mm., i.e. es mayor que un guijarro y
menor que un bloque. Generalmente de redondeado a subredondeado. (Tamaño de partícula).

CANTO RODADO. Cobble.

CANTOS AGLOMERADOS DE ARCILLA. Fragmentos de arcilla endurecida.


CANTOS DE ARCILLAS AGLOMERADOS. Masas redondeadas de arcilla, cuyas superficies están cubiertas
de arena, grava y cantos rodados (lisos), de forma tal que toda la masa se comporta como una unidad que puede
transportarse alguna distancia sin desintegrarse. Los cantos blandos acorazados, tienen un tamaño que va desde
unos pocos centímetros hasta unos pocos decímetros de diámetro y su presencia en un sedimento se toma
generalmente como evidencia de la proximidad de una línea de costa. Varían en forma desde casi cuerpos
esféricos hasta masas en forma de tortas aplanadas, y esto se debe a la plasticidad de la arcilla.

A veces aparecen cantos blandos sin armadura y se considera generalmente que

se producen por la aparición de una capa arcillosa in situ, seguida de poco transporte; a veces es sólo cuestión de
centímetros o decenas de centímetros. (Cf. * Nódulo; Fragmentos de arcilla endurecida.)

CANTOS O NÓDULOS FERRUGINOSOS. Minerales de hierro sedimentario.

CAÑÓN. Valle profundo con paredes subverticales, excavado por un río, generalmente asociado a un
rejuvenecimiento. Para formarse un cañón es necesario que las rocas se presenten subhorizontales y sean bastante
duras. Sobre rocas no horizontales se originará el valle asimétrico, mientras que sobre rocas incoherentes o poco
compactas se formará el valle normal en forma de V, si bien es posible que se produzcan cañones efímeros por
una profundizaclón muy rápida. El ejemplo clásico es el Gran Cañón; en Arizona (Cañones submarinos).

CAOLÍN. Principal forma de arcilla rica en caolinita. (Procesos hidrotermales; Minerales de arcilla).

CAOLINITA. Minerales de arcilla y Apéndice.

CAOLINIZACIÓN. Procesos hidrotermales.

CAPA. Nomenclatura estratigráfica, Estructuras sedimentarias.

CAPA ALUVIAL DE ARENA. Capa delgada de arenisca que se extiende horizontalmente en dos dimensiones.
(Estructuras sedimentarias (1)).

CAPA COMPETENTE. Material rocoso que se flexiona durante el plegamiento, sin cizalla Interna o flujo
aprecíable. En las rocas metamorfizadas una capa competente no desarrollará una esquistosidad de flujo (Capa
incompetente). La competencia de una roca es un término relativo, que está en función de las rocas circundantes;
p. ej., una roca en una situación puede actuar como competente, mientras que en otras circunstancias una roca
idéntica lo hace incompetentemente. (Fig. 13).

CAPA DE BLOQUES. Roca sedimentaria que contiene una elevada proporción de grandes bloques de rocas
(con un diámetro mayor de 256 mm.) junto con un material de grano fino. Muchas capas de bloques están
constituidas por material transportado.
CAPA DE HUESOS. Capa sedimentaria caracterizada por una elevada proporción de huesos fósiles, escamas,
dientes, coprolitos. etc. (Depósitos fosfatados). Las capas de hueso son por lo general piríticas y no suelen ser
gruesas. (Brecha ósea; Fósiles retocados).

CAPA INCOMPETENTE. Masa rocosa que durante el plegamiento se flexiona con cizalla y flujo significativo,
y de aquí el que desarrolle esquistosidad de flujo. (Capa competente).

CAPA PERIDOTÍTICA. Manto de la Tierra.

CAPARAZÓN. Arthropoda y Figura 4.

CAPAS DE TRANSICIÓN. Sinónimo de series de transición.

CAPAS ROJAS. Término aplicado al conjunto de rocas sedimentarias formadas en un ambiente muy oxidante,
de forma que el hierro presente está en la forma de hidróxido férrico rojo. Hoy día el término es casi sinónimo de
sedimentos continentales áridos, ya que la mayoría de las capas rojas se formaron probablemente en un medio
parecido. El significado se ha extendido no sólo a las típicas areniscas rojas, argilitas rojas y a las margas rojas,
sino que también incluye evaporitas, brechas y cornstones. Los sedimentos rojizos secundarios no deben
considerarse como capas rojas.

CAPTURA. (1) Una de las formas en las que aparecen los elementos traza Geoquímica. (2) Captura fluvial.

CAPTURA FLUVIAL. La absorción de la cabecera de un río por una corriente erosiva más activa, normalmente
debido a la ruptura del equilibrio en una cuenca fluvial local. Ciertos tipos de captura surgen como resultado del
proceso glaciar. El rejuvenecimiento puede también producir este fenómeno y originar un número de capturas
sucesivas a partir de una corriente única dominante, producto de su instalación favorable sobre rocas fácilmente
erosionables.

El punto en el que la captura sucede se conoce como codo de captura, y asociado a este punto se suele encontrar
un valle seco o cauce seco.

CARA CRISTALOGRÁFICA. La única superficie plana de un cristal natural, en la que existe una relación
angular fija con las caras adyacentes (ángulo interfacial). Puede considerarse como un elemento de una estructura
atómica del compuesto; las caras son más corrientes en las direcciones paralelas a los planos de la red que
contiene un número máximo de átomos. La forma y tamaño de las caras no tiene importancia
cristalográficamente, excepto en lo que se refiere al hábito.

CARADOCIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovicico Superior de Europa Occidental.

CARBÓN. Nombre genérico dado a las acumulaciones estratigráficas de material carbonoso procedente de restos
vegetales. El punto de partida para la formación del carbón es generalmente la turba o alguna acumulación
similar de materia vegetal parcialmente descompuesta. Mediante un proceso de compactación y ligero
calentamiento durante el enterramiento, la turba se convierte en el familiar carbón negro. En general, se
reconocen una serie de estadios [división inglesa] en el proceso de carbonización, correspondientes al grado de
temperatura que la roca ha soportado. Son:

Turba
Lignito (carbón pardo)
Sub-bituminoso
Bituminoso
Sub-antracita
Conocidos colectivamente como carbones húmicos. Esta serie muestra un aumento progresivo en el contenido de
carbono y una disminución en volátiles. El porcentaje de carbono en el carbón mineral - Iibre, seco - se denomina
«grado de madurez». Los constituyentes individuales de los carbónes se conocen como «macerales» (palabra que
se deriva del verbo macerar). Se conocen tres grupos principales de «macerales» (vitrinita, exinita e inertinita).
Estos, a la vez, se subdividen de acuerdo con el carácter pormenorizado del material. Los distintos «macerales»
se estudian sobre superficies pulidas bajo un medio de inmersión. El nombre micro-Iitotipo se utiliza para las
asociaciones íntimas de los distintos macerales. Se conocen tres tipos principales de microlitotipos: vitrita
(principalmente vitrinita), clarita (vitrinita y exinita) y durita (exenita e Inertinita). También se conocen tipos
mixtos que contienen los tres macerales o dos solamente. Los términos «vitreno», «clareno», «dureno» y
«fuseno» han sido reemplazados por los anteriores como resultado de un estudio más detalIado. Se conocen otras
dos clases importantes de carbón que generalmente se denominan carbones sapropélicos: son:

(1) El carbón cannel o candeloide, que tiene mucha similaridad con el microlitotipo durita, pero es de grano
mucho más fino. El constituyente principal parece ser materia vegetal sutilmente variada, esporas, algas y
hongos. A veces se encuentran también glóbulos de resinas.

(2) Los carbones boghead, constituidos por materias de algas y parcialmente hongosa. La torbanita, conocida
pizarra petrolígena del valle interior de Escocia, es un carbón boghead típico.

Aparecen carbones de varias clases a lo largo de toda la columna estratigráfica, a partir del Devónico, con un
máximo importante en el Carbonífero. Los carbones bituminosos y la antracita aparecen principalmente en el
Carbonífero, y los lignitos y los carbones pardos en el Mesozoico y Terciario.

CARBÓN PARDO. Lignito. (Carbón).

CARBONADO. Bort (diamante industrial).

CARBONATITA. Roca eruptiva constituida de carbonato cálcico, aIgunal veces con carbonato magnésico y
muy raramente de estroncio, y que, con frecuencia, va acompañada de minerales de las tierras raras.

Están casi inevitablemente asociadas a complejos anulares de sienitas nefelínicas (Sienita alcalina). Su origen es
objeto de gran controvenia. (Hundimiento en caldera; Estructuras anulares).

CARBONATOS. (Calizas). Si bien los minerales carbonatados no forman un grupo homogéneo, es conveniente
englobarlos bajo un mismo epígrafe subdividido en tres granes grupos:

(1) Carbonatos hexagonales. Se caracterizan por una exfoliación romboédrica dominante. Los tipos más
importantes son: Calcita CaCO3; Dolomita CaMg(CO3)2; Magnesita MgCO3; Ankerita (Ca,Mg,Fe)CO3; Siderita
FeCO3; Rodocrosita MnCO3; Smithsonita ZnCO3 (la dolomita, y la ankerita tienen la simetría -3, mientras que
los otros tienen una simetría de 3 2/m). (Apéndice.) Se forman series isomórficas entre todos los miembros
enumerados anteriormente, existiendo nombres particulares de los distintos minerales de composición intermedia.
La dureza de la calcita es 3, y su densidad 2,71 (cf. Aragonito; ver más abajo); otros carbonatos hexagonales
tienen una dureza que varía de 3 1/2 a 4 1/2.

(2) Carbonatos ortorrómbicos. Se caracterizan por una exfoliación prismática moderada y por pertenecer a la
clase holoédrica ortorrómbica (2 mm.). Suelen formar temas pseudo-hexagonales (Cristal maclado). Los tipos
más corrientes son: el aragonito CaCO3; la witherita BaCO3; la estroncianita SrCO3; la cerusita PbCO3; la
alstonita CaBa(CO3)2 (la Baritocalcita, carbonato cálcico y bárico, es monoclínico).

El aragonito tiene una dureza entre 3 ½ – 4 y una densidad de 2,9 – 9 (cf. Calcita) y se forma a temperaturas
mayores que la calcita.
(3) Carbonatos básicos. Malaquita CuCO3Cu(OH)2 (verde); azurita 2CuCO3.Cu(OH)2 (azul). Se han encontrado
distintos carbonatos de Na en algunos lagos secos de regiones tropicales. La calcita, la dolomita y la siderita
aparecen como sedimentos primarios (caliza, dolomitización). El aragonito suele ser la forma original de depósito
de mucho del CaCO3, transformándose en el transcurso del tiempo en calcita que es más estable. La magnesita ha
sido también considerada como un sedimento primario o de reemplazamiento sedimentario, pero se forma más
corrientemente como producto de alteración de rocas silicato-magnesianas; p. ej., la serpentina y en ciertas rocas
ultrabásicas. La mayoría de los minerales pueden presentarse como gangas en filones hidrotermales, o como una
sustitución hidrotermal en las calizas. Lo más normal es que la Cerusita, la Smithsonita y los carbonatos de cobre
se encuentren en las zonas oxidadas de depósitos hidrotermales.

CARBONES HÚMICOS. Carbón.

CARBONÍFERO. Sistema Carbonífero.

CARBONIZACIÓN. Reducción del tejido orgánico a residuo de carbón.

Una clase de fosilización poco común en la que el tejido se preserva en la forma de una película de carbón. Las
plantas y más raramente los animales de cuerpo blando, se conservan normalmente de esta manera.

CARELIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico Post-Sveccofenniense.

CARGA DE UN RÍO. La cantidad total de material transportado por un río mediante tracción, saltación,
suspensión y solución. (Transporte de sedimentos).

CARNEGIEÍTA. Feldespatoides (Simple).

CARNELIANA. Variedad rojiza o parda de la calcedonia. (Grupo de minerales siliceos).

CARNIENSE. Nombre del piso estratigráfico para la base del Triásico Superior de Europa oriental y Asia.

CARPOIDEA, CARPOIDEOS. Echinodermata (Cystoidea).

CARST, KARST. Morfología cárstica.

CARSTONE. Término local aplicado a una arenisca con un contenido excepcional de cemento limonítico.
Frecuentemente aparece en delgados lechos no coincidentes necesariamente con la estratificación. (Bibliografía
anglosajona.)

CASCADA. Punto en el curso de un río donde el agua desciende más o menos verticalmente, las cascadas
pueden producirse por: (1) Erosión diferencial de una roca blanda que yace bajo una roca dura. (2) Una masa de
roca dura que yace a lo largo del curso del río. (3) El punto de inflexión de una corriente rejuvenecida. (4) La
obstrucción de una corriente por un deslizamiento de tierras. Las cascadas son formas temporales y representan
un desajuste del río con la estructura. Una corriente perfectamente gradada eliminará tales irregularidades.

CASCAJO. Material de tipo grava o canto rodado (Tamaño de la partícula) que se acumula en las playas o en las
barras litorales.

CASITERITA. Mineral de estaño, SnO2, hallado en filones hidrotermales, en depósitos aluviales y en rocas
ígneas ácidas, especialmente pegmatitas. (Apéndice; Detrítico (clástico)).

CASITERITA ALUVIAL. Casiterita (SnO2) en forma de granos detríticos en depósitos aluviales.


CASQUETE DE GAS. Acumulación de gas en la parte superior de un yacimiento petrolífero.

CASQUETE GLACIAL. Glaciares y Glaciación.

CASSADAGANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Superior medio Norteamericano.

CASSELIENSE. Sinónimo de Chattiense (Sistema Terciario).

CATA- (prefijo). Lo más profundo, la mayor o máxima profundidad.

CATACLASIS. El proceso de fractura o ruptura mecánica de las rocas, asociado generalmente con un
metamorfismo dinámico o con la formación de fallas. El término se utiliza indistintamente para fenómenos a
pequeña escala; p. ej., estructuras microscópicas y de gran escala. De aquí cataclástico (adjetivo) y cataclasita
(cualquier roca producida por cataclasis). (Milonita; Brecha cataclástica; Brecha de falla).

CATASTROFISMO. Hipótesis, hoy en día casi completamente descartada, por la que los cambios terrestres
ocurren como resultado de gigantescas catástrofes aisladas, de relativa corta duración, frente a la idea, implícita
en el «Uniformismo» (Teoría de la uniformidad o del actualismo) de que los pequeños cambios se verifican de
una manera continua.

CAUCE SECO. (1) Corriente residual después de una captura.

(2) Río que corre por un valle demasiado grande.

Bajo condiciones normales ininterrumpidas, una corriente corta al valle al que precisamente accede. Un cauce
seco es el que fluye por un valle demasiado grande para él; p. ej., una corriente divagante que fluya en un valle
meandriforme. Tales corrientes se originan como resultado de una reducción en la cantidad total de agua
disponible. Se ha sugerido que una de sus causas posibles sea la reducción en el promedio anual de precipitación.
Se han expuesto explicaciones alternativas, p,ej., Captura de un río, pero no siempre puede probarse que haya
ocurrido así.

CAULK. Término anglosajón que denomina una variedad de presentarse la Barita, BaSO4. (Apéndice.)

CAVIDAD PALEAL (Mollusca). Figura 100

CAYUGUIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Silúrico Superior Norteamericano.

CAZENOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Medio Norteamericano.

CEFALÓN (ESCUDO CEFÁLICO). Arthropoda (Trilobites) y Figura 4.

CELADONITA. Glauconita (Micas) rellenando cavidades.

CELDILLA UNIDAD. El elemento fundamental de estructura en una sustancia cristalina. Constituida por una
ordenación regular de átomos (la red) que se repite exactamente en todas las direcciones y de acuerdo con la
simetría. Hasta cierto punto, la elección del grupo de átomos de una celdilla es arbitraria, ya que generalmente se
puede hacer mediante distintas maneras equivalentes. Se demuestra, utilizando operaciones de simetría
normalizadas, que pueden construirse 14 redes simples; se las denomina redes de Bravais. (Fig. 14.)

CELESTINA. Mineral de estroncio, SrSO4, que se encuentra preferentemente en rocas

sedimentarias, pero también en filones hidrotermales. (Apéndice.)


CEMENTACIÓN. Diagénesis.

CEMENTO. Material que mantiene unidas a las partículas, generalmente en un sedimento. (Rocas arenosas).

CENIZA. Material de grano fino, no consolidado, que se forma como resultado de explosiones volcánicas.
(Rocas piroclásticas).

CENOMANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cretácico Superior Europeo.

CENOZOICO. División de tiempo geológico comprendida entre el Mesozoico y el Cuaternario. Su duración


total es aproximadamente de 63 millones de años (desde hace 65 millones de años hasta hace 2 millones de años).
Es frecuente utilizar este término como sinónimo de Terciario.

CENOZONA. Conjunto de estratos caracterizado por una asociación faunística. (Nomenclatura estratigráfica).

CEOLITAS (ZEOLITAS). Grupo de tecto silicatos que contienen en su estructura verdadera agua de
cristalización; son uno de los pocos grupos minerales capaces de rehidratarse. Normalmente los cationes que
están presentes en su constitución son Ca, K, Na, Ba. Las ceolitas tienen fuertes propiedades de cambio de base
(Minerales de arcilla), y las sódicas se utilizaron originalmente para quitar la dureza del agua.

Aunque las ceolitas se han clasificado como tectosilicatos, el grado de unión con el tetraedro SiO4 varía
considerablemente, dando lugar a las siguientes clases:

(1) Grupo fibroso: natrolita, mesolita, scocita.


(2) Grupo laminar: heulandita, estilbita.
(3) Grupo equidimensional: hermatoma, chabacita (la analcita, que se incluye algunas veces en este grupo, se
considera como un feldespatoide).

La estructura de las ceolitas es tal que parecen canales abiertos atravesando la red; esta propiedad ha servido para
utilizarIa como un tamiz molecular. El quimismo de este grupo es complejo. Los cristales aveces se presentan
maclados, lo que suele ocuItar la simetría verdadera. La mayoría de las ceolitas se encuentran en amigdalas u
otras cavidades en rocas volcánicas básicas, aunque también pueden parecer en otros tipos de rocas volcánicas,
incluso en filones hidrotermales corno un último estadio de minerales de baja temperatura. La evidencia sugiere,
de forma más o menos clara, que son auténticos productos hidroterrnales, y no resultado de la lixiviación de
feldespatos en la roca primaria. Se ha demostrado en varias localidades - p. ej., Islandia; Mull, W. Escocia; N.
Irlanda - la disposición zonal de las ceolitas en delgados mantos de lava.

CEPHALOPODA, CEFALOPODOS. Mollusca.

CERIOIDE. Coelerenterata y figura 22.

CERROS CÁRSTICOS. Pequeñas colinas independientes de caliza, formadas en una etapa tardía del desarrollo
del paisaje cárstico. Cuetos.

CERRO TESTIGO. Una pequeña colina achatada causada por la continua erosión de una mesa o superficie
tabular. Monadnocks

CERUSITA. Carbonatos y Apéndice.

CEYLONITA. Mineral del grupo de la espinela.

CHADRONIENSE. Nombre de piso esratigráfico nortearnerícano, equivalente del Tongriense Europeo (Sistema
Terciario).

CHALCO; CALCO- (prefijo). Cobre.[Raíz griega que hace referencia al cobre, sus minerales y propiedades.]

CHALCOCITA. Sinónimo de Calcosina.

CHALK. Creta.

CHAMBERLAIN, THOMAS CHROWDER (1843-1928). Geólogo americano pionero en la datación del


Pleistoceno, basándose en el avance y retroceso de los casquetes de hielo. También explicó el origen de los
Loess, y puso en evidencia, bajo el hielo de Groenlancia, la existencia de un clima fósil más antiguo. Dedicó gran
parte de su vida a la teoría planetesimal del origen y evolución de la Tierra. Sugirió que la Tierra comenzó como
un producto de la asociación de materia y gases (planetesimales) – expulsados al espacio por una exploción solar
– atrayendo gradualmente hacia sí nueva materia. La presión originada por la cohesión de esta materia obligó al
material móvil y más ligero a desplazarse hacia la superficie originando la Tierra durante su proceso de
crecimiento.

CHAMOISITA. Óxido derivado de minerales del grupo de la cIorita, presente en los depósitos de hierro
sedimentario.

CHAMPLAINIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Medio Norteamericano.

CHARMUTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Jurásico Inferior medio Europeo.

CHARNELA. Pliegue y Figura 113.

CHARNIAN. División estratigráfica del Precámbrico volcánico en Leicestershire (Inglaterra).

CHARNOCKITA. Roca ígnea de grano grueso, constituida principalmente de cuarzo, feldespato e hiperstena,
más otros minerales. Este nombre está vinculado a Job Charnock, un oficinista de la compañía East Indian y
fundador de Calcuta, cuya lápida mortuoria se hizo de este tipo de roca. Los minerales están característicamente
bien conservados, poco descompuestos y carentes de inclusiones. Algunas charnockitas son el resultado de la
cristalización de un magma a grandes profundidades, bajo enormes presiones. También se piensa que se han
originado por ultrametamorfismo de rocas ígneas básicas (raramente otras). El término no debe utilizarse como
equivalente de granito hipersténico.

CHATTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Oligoceno Superior Europeo. (Sistema Terciario).

CHAZYANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Champlainiense Inferior Norteamericano (Sistema


Ordovícico).

CHEMUNGIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Superior medio Norte Americano.

CHENIERS. Crestas sinuosas de arena abandonadas en la parte superior de los depósitos pantanosos de un delta.
Representan las fases estacionarias de una línea de costa regresiva. Pueden formar barras e islas de arena cuando
el mar avanza, pudiendo llegar a incorporarse posteriormente a la masa de sedimentos deltaicos. El área tipo de
su desarrollo es la del Delta del Missisipi.

CHERNOZEM (TIERRA NEGRA). Suelos ricos en humus, desarrollados en zonas de escasa pluviosidad. Las
capas superiores están relativamente lixiviadas.

CHERT. Sílice criptocristalina, de origen orgánico o inorgánico. Aparece como bandas o capas de nódulos en las
rocas sedimentarias. Unas veces es de origen primario, otras se forma por la confluencia de sílice diseminada en
una roca, e incluso proceso de reemplazamiento secundario de material. Algunos cherts de depósitos
geosinclinales contienen abundantes radiolarios (Protozoos) y suele llamárseles radiolarites; éstas representan
probablemente acumulaciones en aguas profundas.

El * flint es la variedad de chert que aparece por primera vez en el Cretácico Superior, y es frecuente en forma de
cantos rodados en et Terciario. Tiene una fractura concoidea, mientras que la del chert es plana. La lidita es una
variedad negra muy densa del chert. (Para otras variedades calcedónicas, grupo de minerales siliceos).

[Chert (francés) se puede considerar sinónimo de sílex. Flint (inglés), pedernal (de fractura concoide).]

CHERTS DE RADIOLARIOS. Otro nombre para radiolaritas.

CHESTERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el «Misisipiense» Superior Norteamericano (Sistema


Carbonífero).

CHIMENEA. Abertura a través de la cual un volcán expulsa material ígneo.

CHORDATA (CORDADOS). El fílum Chordata está constituido por un gran número de individuos de gran
variedad morfológica, que va desde el Anfioxus hasta el mismo hombre. El carácter básico del fílum es que en
alguna etapa de la historia de la vida tienen una vara esquelética interna, que puede ser cartilaginosa u ósea –el
notocordio–. De los muchos grupos que comprenden los cordados, sólo dos presentan importancia geológica: los
Graptolites (sub-fílum Hemichordata, clase Graptolithina) y los vertebrados (sub-fílum Vertebrata).

Graptolithina. Los Graptolites fueron organismos coloniales constituidos de una o más ramas (estipes). Los
indíviduos de las colonias (zooides) se sitúan en forma de copas en una o dos filas a lo largo del estipe, estando
todo el conjunto cubierto por una capa externa de material quitinoso. La colonia completa (rhabdosoma) se
desarroIla a partir de una pequeña estructura en forma de cono - la sícula. Los Graptolites se dividen en cinco
órdenes, siendo los dos principales Dendroidea y Graptoloidea. Los graptolites dendroides (Fig. 15) son las
formas más primitivas; presentan una reducción evolutivamente gradual de 64 a 16 estipes en el rhabdosoma. Se
diferencian de los Graptoloidea en que éstos presentan tres tipos principales de tecas: autotcca, biteca y
estoloteca, que da lugar al siguiente grupo de tecas. Los dendroides se extienden desde el Tremadociense hasta el
Carbonífero Inferior.
Los Graptoloidea (Fig. 16) difieren de los Dendroidea en que sólo presentan autoteca. El número de estipes varía
desde 8, en las formas más primitivas, hasta uno en las más avanzadas. Las formas en las que el rhabdosoma
tiene un estipe son las biseriadas primitivas (dos filas de tecas), o formas uniseriadas avanzadas (una fila de
tecas). Algunos graptoloides desarrollan más de 8 estipes, más bien por brotes de tecas que por crecimiento de
éstas.

Los graptoites se extienden desde el Ordovícico Inferior hasta el Devónico Inferior, y son utilizados como índices
zonales para el Ordovícico y el Silúrico.

Los términos utilizados para describir el estipe graptolite son:

Biserial: Tecas a ambos lados del estipe.


Uniserial: Tecas a un lado del estipe.
Horizontal: Estipes formando 180º entre sí.
Pendiente: Estipes verticales por debajo de la sícula.
Trepador: Estipes surgiendo sobre la sícula.
Rhabdosoma: Una colonia completa. En formas de estipe única, el estipe es el rhabdosoma.
Synrhabdosoma: Un grupo de rhabdosornas formando una colonia unida a un flotador común.

El otro grupo de importancia geológica es el sub-fílum Vertebrata (Vertebrados). Los Vertebrados son los
miembros más avanzados del fílum Chordata, teniendo, además de una vara esquelética interna, un esqueleto
axial que soporta los apéndices y un cráneo para la protección del cerebro. En las formas larvarias el esqueleto es
cartilaginoso, pudiendo permanecer así en la forma adulta o endurecerse secundariamente (osificación) hasta
convertirse en hueso.

Los Vertebrados se dividen en las siguientes clases:

(1) Pisces (peces). Los primeros peces fueron formas acorazadas sin mandíbulas aguatos), que más tarde dieron
lugar a los peces mandibulados; este proceso fue acompañado por la reducción y pérdida eventual del armazón
óseo. Todos los peces tienen aletas que se cree que proceden de continuos repliegues de la piel existentes en un
Chordata ancestral. Los peces son los Vertebrados más primitivos y dieron lugar a los anfibios. Se dividen en dos
subclases, los Agnatha y los Gnathostomata:

a) Los Agnatha fueron formas en principio acorazadas, más tarde perdieron su material óseo; hoy día están
representados por las lampreas y los ciclostomos cartilaginosos. Se extienden desde el Ordovícico Medio hasta la
actualidad, y se utilizan como índices zonales para la facies no marina del Devónico Inferior.

b) Los Gnathostomata (gnatostomados) son un grupo heterogéneo de peces que primitivamente estaban
acorazados como sus antecesores los Agnatha, y que más tarde se especializaron dando lugar a los tiburones
cartilaginosos ya los modernos peces óseos; p. ej.: salmón y bacalao. Se extienden desde el Devónico Inferior
hasta nuestros días, utilizándose como índices zonales para el Devónico Superior y Medio no marino.

(2) Amphibia. Los anfibios evolucionaron de los peces hacia el Devónico Superior, y aunque todavía tienen
representantes, nunca han sido muy abundantes. Se caracterizan por tener una forma tetrápoda donde el cuerpo
queda suspendido de las extremidades y no por encima de ellas como en los tetrápodos más avanzados.

Los anfibios nunca han roto completamente con su pasado acuático, ya que deben retornar al agua para
reproducirse; viven normalmente en un medio húmedo para protegerse de la desecación.

Los anfibios se clasifican según la estructura de sus huesos, esencialmente del cráneo y de la columna vertebral.
Se extienden desde el Devónico Superior hasta nuestros días.

(3) Reptilia (reptiles). Los reptiles fueron el primer grupo de tetrápodos que se adaptaron con éxito a la tierra,
debido al desarrollo evolutivo de la cáscara del huevo (capaz de proteger contra la desecación) y a las escamas
como protección de la piel. Los reptiles derivan de los anfibios en el Carbonífero Superior, y dieron lugar a los
mamíferos al principio del Mesozoico y a las aves en el Jurásico. Se los suele considerar animales de sangre fría
(aunque algunos grupos pueden haber sido primitivamente de sangre caliente); por esta razón suelen estar
restringidos a las zonas más cálidas de la Tierra.

Los reptiles se dividen en una serie de grupos bien conocidos, de los cuales los dinosauros (Archosauros) son los
más corrientes. Estas formas evolucionaron en el Triásico, llegando a ser los animales terrestres dominantes en el
Jurásico y Cretácico; los dinosauros mayores alcanzaron 35 m. de longitud, y eran hervíboros; los carnívoros rara
vez sobrepasaban los 12 m. de longitud y 7 m. de altura.

Los reptiles se extienden desde el Carbonífero Superior hasta la actualidad, y se utilizan como índices zonales en
los sedimentos no marinos del Pérmico y Triásico.
(4) Aves. Las aves evolucionaron de los reptiles en el Jurásico Superior y conservan muchos de sus caracteres.
Algunos consideran que si las aves se hubieran extinguido, hoy se incluirían en la misma clase que tos reptiles.
Las plumas no son más que modificaciones de las escamas de los reptiles; además, éstas aún existen en las patas.
Las aves primitivas tenían dentadura, pero la perdieron en las formas más avanzadas. Las aves para perder peso
en el esqueleto, necesario para el vuelo, desarrollaron huesos huecos. Se extienden desde el Jurásico hasta
nuestros días, pero casi no existen fósiles.

(5) Mammalia (mamíferos). Los mamíferos evolucionaron de una rama de los reptiles durante el Triásico
Superior. Se caracterizan por tener pelo, dientes de diferente configuración (heterodonto) y sangre caliente
(homotérmica).

Los mamíferos pueden dividirse en un grupo primitivo, que abarca principalmente: (1) Marsupiales, cuyos
individuos jóvenes, incompletamente desarrollados en el parto, completan su desarrollo en la bolsa marsupial; (2)
Monotremas, mamíferos que ponen huevos, y (3) un grupo avanzado, los Placentarios. Los marsupiales
abundaron en todas las latitudes hasta el Mioceno (Sistema Terciario); después se han restringido casi totalmente
a Australia y América del Sur. Los mamíferos se extienden desde el Triásico Superior hasta nuestros días; los
placentarios, desde el Cretácico Superior hasta la actualidad. Se utilizan como índices zonales para los
sedimentos no marinos en el Terciario.

CHORLO. Tumalina negra, corrientemente en forma de racimos de agujasradiantes. (Neumatólisis,


turmalinización, Ciclosilicatos).

CHORLOMITA. Granate.

CIANITA. Silicatos alumínicos y Apéndice.

CICLO DE EROSIÓN. Concepción según la cual las diversas etapas en la erosión de una región se consideran
como partes de un proceso «cíclico». En teoría el ciclo comienza con el levantamiento de una superficie de tierra,
seguido por el comienzo y desarrollo del relieve, y finalmente por la degradación de éste, hasta alcanzar el
allanamiento. Los levantamientos posteriores inician de nuevo el ciclo «Rejuvenecimiento». Es muy posible que
nunca se alcance la degradación completa, existiendo levantamientos en casi todas las etapas del ciclo. En ciertas
circunstancias pueden preservarse restos de un ciclo anterior, incluso después de que hayan operado otros ciclos.

El ciclo normal de erosión se desarrolla en climas templados por la acción de los ríos. El estadio final de la
degradación se denomina penillanura (debido a W. M. Davis). En climas áridos y semiáridos, la etapa final es la
llanura de pie de ladera (según W. Penck y L. C. King) (Pedimento). Esta llanura de pie de ladera es producida
por la acción intermitente de inundaciones laminares de agua. En algunas zonas es posible reconocer los rasgos
de la penillanura y de la llanura de pie de ladera, lo que indica que han ocurrido cambios en el régimen climático.

Aunque los ciclos de erosión marina y de erosión glaciar han sido descritos y hasta cierto punto la idea es útil, no
son sin embargo comparables con los ciclos descritos anteriormente (Paisaje cárstico). Todos los procesos que
operan en los diversos ciclos de erosión tienden a reducir el relieve del continente y el resultado es un reajuste
isostático (rejuvenecimiento).

CICLOSILICATOS. Este grupo está constituido de aquellos silicatos en los que los tetraedros de SiO4 se unen
para formar anillos de tres, cuatro o seis eslabones. Cada unidad de SiO4 comparte dos oxígenos con los vecinos,
originando anillos de fórmulas Si3O9, Si4O12, Si6018, respectivamente.

Anillos de tres eslabones. No hay minerales corrientes pertenecientes a este grupo, siendo el mineral benitoita
(BaTiSi3O9), que es muy raro, el más conocido.

Anillos de cuatro eslabones. Aparte de algunas ceolitas, el ejemplo más conocido es la axinita,
Ca2(MnFe")Al2(BO3) Si4O12(OH), mineral triclínico, originado por un fenómeno de neumatólisis, especialmente
de rocas calcáreas, que contengan boro.
Anillos de seis eslabones. ( 1) Berilo. Es el anillo con seis eslabones más simple, de fórmula Be3Al2Si6O18. Es
hexagonal holohédrico (6/mmm). Tiene una dureza de 8 y se utiliza como gema bajo los nombres de aguamarina
(azul) y esmeralda (verde). El Berilo es el único mineral corriente que contiene berilio y por lo tanto muy
apreciado como fuente de este metal. Aparece principalmente en granitos y en pegmatitas graníticas. (Apéndice.)

(2) La cordierita está estrechamente relacionada al berilo, a pesar de ser ortorrómbica, siendo su composición
AI3(Mg,Fe")2(Si5Al)O18. Aparece como ternas seudohexagonales y es corriente en rocas arcillosas sometidas a un
metamorfismo de contacto. (Apéndice.)

(3) La turmalina. Hexagonal trigonal (3 m), es quizá el silicato de anillos con seis eslabones mejor conocido. Las
unidades estructurales básicas son los anillos de Si6O18 y tres unidades de BO3, junto con seis de AlO4 y cuatro de
(OH,F). Los cationes asociados a estas unidades pueden ser cualquier combinación de los cationes corrientes (K,
Na, Mn, Li, Fe", Fe"', Al). Como resultado de la tremenda variedad de combinaciones posibles, se establecen
muchos nombres de minerales. La lista siguiente, aunque incompleta, da una idea de la profusión de términos:

Negro Chorlo
Blanco Acroita (rica en K)
Rosa Rubelita (rica en Li)
Azul Indicolita (rica en Na)
Verde Elbaita
Marrón Dravita

Muchas turmalinas presentan una zonación de color y el mineral es piezoelétrico y piroeléctrico. Ello es debido
principalmente al resultado de la neumatólisis asociada con granitos; aparecen a menudo en pegmatitas
graníticas. Es un mineral detrítico corriente que también aparece frecuentemente en rocas metamórficas.
(Apéndice.)

CICLOTEMA. Término aplicado indiscriminadamente a la unidad «repetida», bien de una sedimentación cíclica
o de una sedimentación rítmica. En los ejemplos, el ciclotema para la sedimentación cíclica podría ser la sucesión
completa:

a
b
c
d
c
b
a
mientras que para la sedimentación rítmica, el ciclotema es el conjunto
d
c
b
a
de la secuencia
d
c
b
a

d
c
b
a
El ciclotema, para un sistema dado de sedimentos, es probablemente un concepto idealizado, ya que un examen
detallado de las unidades actuales nos mostraría lapsos o repeticiones de partes del ciclotema; p. ej. un ciclotema
puede ser:

a otra a óa
b c b
d d c
b
c
d

La unidad cíclica puede considerarse como un ciclotema simétrico, mientras que la unidad rítmica es un
ciclotema asimétrico. La significación de los términos «cíclico» y «rítmico» ha llegado desgraciadamente a
deformarse por su uso indebido, observándose que ritmos, como los aquí definidos, son meramente una clase de
ciclo, o viceversa. En vista del hecho de que los ritmos y ciclos se originan probablemente en medios tectónicos
diferentes, la utilización de dos términos diferentes parece justificada.

Un ciclo de ciclotemas se llama megaciclotema y una secuencia de magaciclotemas se denomina hiperciclotema.

Se ha hipotetizado que en cualquier serie de diversos sedimentos, que no sea una simple alternancia de las clases,
se puede establecer un ritmo o ciclo, suponiendo que uno trabaja a la escala apropiada.

CIENCIAS DE LA TIERRA. Denominación que ha adquirido uso corriente como un término total que abarca
la Geología, Geografía, Geofísica y Geoquímica (en sentido amplio), Geodesia, Climatología y Meteorología,
Oceanografía y los aspectos astronómicos del sistema Tierra – Luna.

CIERRE. En el estudio de las trampas del petróleo, el concepto de cierre de un anticlinal (Pliegue) ha llegado a
ser importante en la determinación del área máxima posible sobre la que el fluido puede estar contenido en la
estructura. Se define más simplemente, en términos de contornos de estructura, como la distancia vertical
existente entre la parte más alta del pliegue y la más baja isolínea estructural. Según esta definición, se dice que
las sinformas tienen un cierre negativo.

CINABRIO. HgS, el mineral más importante de mercurio, asociado a una actividad volcánica. (Apéndice.)

CINCINNATIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico Superior Norteamericano.

CIRCO. Forma del relieve de una región montañosa sometida a la acción de los glaciares. Un circo se origina a
partir de una cabeza de valle ordinario o de cualquier otra depresión que logre llenarse de nieve. Esta nieve se
compacta al expulsar el aire, y es suficiente un espesor aproximadamente de 33 m. para iniciar el movimiento de
la masa de hielo. Las paredes del circo se van degradando debido al arranque de materiales a lo largo de la
rimaya, y los derrubios resultantes son arrastrados por el movimiento del hielo. Parte del material se deposita
como morrena alrededor de los bordes del circo. En las laderas, con una capa más fina de nieve, la nivación - la
acción de congelación y deshielo de las rocas circundantes - combinada con la remoción del material
desmenuzado por soliflucción (transporte por gravedad) provoca el desarrollo de depresiones conocidas como
circos, paredes escarpadas, fondos excavados y morrenas asociadas a un fuerte movimiento del hielo. En general,
los circos presentan una planta circular y en algunos casos se pueden llegar a formar pequeños lagos
denominados «ibón». Cuando se encuentran dos o más circos se desarrolla una arista; cuando varios circos se
unen originan un circo compuesto.

CIRRUS, CIRRO (Echinoderlnata). Figura 44. Plural de cirrus, cirri.


CITRINA. Variedad amarilla del cuarzo. (Grupo de minerales silíceos).

CIZALLA. Esfuerzo.

CLARENDONIENSE. Nombre de piso estratigráfico Norteamericano, equivalente al Sarmatiense Europeo.


(Sistema Terciario).

CLARENO. Carbón.

CLARITA. Carbón.

CLARKE DE CONCENTRACIÓN. La proporción entre la cantidad de un elemento particular en una roca y el


promedio de ese elemento en la corteza terrestre. Es, por tanto, la medida de la cantidad de concentración que el
elemento ha experimentado en un medio particular. Casi siempre se aplica a yacimientos.

Concentración en la corteza % Metal Clarke de concentración


Sn 0.004 % 1% 250
Fe 5 % 30 % 6
Pb 0.0016 % 4% 2500

Se le denomina así en honor a F. W. Clarke, un geoquímico americano, y fue empleado por primera vez por los
rusos W. Fersman y K. Vernadsky.

CLARKE, REV. W. S. (1798-1878). Geólogo inglés que se estableció en New South Wales, considerado a
menudo como el fundador de la Geología australiana. Estudió principalmente las rocas silúricas, siendo además
el primero en descubrir oro in situ.

CLARKEFORKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Thanetiense Superior Norteamericano. (Sistema


Terciario).

CLASIFICACIÓN C I P W. Sistema de clasificación de rocas ígneas propuesto por Cross, Iddings, Pirsson y
Washington en 1903. El sistema está basado en la composición química de la roca y requiere el cálculo de la
norma como primer paso esencial. Una vez calculadas las proporciones relativas de los minerales arbitrarios, se
utilizan para establecer una serie de clases, órdenes y rangos (con subclases, subórdenes, subrangos). De esta
forma pueden crearse un gran número de «casillas» clasificatorias. Desgraciadamente muchas de las «casillas»
están vacías, mientras que otras contienen varias rocas que pueden diferenciarse por otros métodos. El proceso
para determinar una posición en la clasificación está hoy en día más o menos en decadencia. Sin embargo,
recientemente ha vuelto a despertar cierto interés, en especial el cálculo de la norma, ya que puede realizarse por
medio de computadoras.

CLÁSTICO, CA. Rocas clásticas.

CLEAT. Planos de crucero o exfoliación en el carbón. [Término de uso anglosajón.]

CLINOCLORO. Mineral del grupo clorita.

CLINOFUSIÓN. Movimiento lento o gradual, aplicado a: a) Suelos y acumulaciones superficiales que se


mueven bajo la acción de la gravedad (Transporte por gravedad); b) Deformación progresiva de una roca
mediante tensiones aplicadas continuamente un poco por debajo del límite de elasticidad. Cuando el esfuerzo
desaparece, parte de la deformación se pierde debido a la recuperación elástica.
CLINOZOISITA. Epidota.

CLINTONITA. Micas (Trioctaédrico).

CLINTS. Morfología cárstica.

CLON. Colonia de animales o plantas, todos descendientes del mismo individuo, formados por reproducción
vegetativa (reproducción asexual); p. ej., una colonia de coral.

CLORITOIDE. Grupo de minerales de fórmula (Fe"Mg)2(AIFe"')AI3O2(SiO4)(OH)4 que tiene muchos rasgos en


común con las cloritas, incluyendo la perfecta exfoliación basal, el color verde, cristalografía monoclínica
seudohexagonal y ciertas propiedades ópticas. Sin embargo, no son auténticos minerales laminares (s.I.) ya que
están constituidos de tetraedros de SiO4 aislados y de una capa tipo brucita, Mg6(OH)12. El grupo cloritoide se
encuentra frecuentemente en rocas de metamorfismo regional de bajo grado.

COBALTINA. Mena del cobalto, CoAsS, hallada en filones hidrotermales junto con otros minerales de cobalto
y níquel. (Apéndice.)

COBBLE. [Bolo.-Canto rodado de 64 a 256 m. de diámetro.] Fragmento de roca con un diámetro comprendido
entre 64 y 256 mm., i.e. más grande que un guijarro (pebble) (de 2 a 64 mm. de diámetro) y más pequeño que un
bloque (boulder): Generalmente redondeados o casi redondeados (Tamaño de las partículas). [Los ingleses
emplean tres sustantivos: pebble. cobble y boulder, según el diámetro de la partícula; habitualmente. en español.
el término «canto rodado» abarca a los dos primeros (otros términos equivalentes serían: guijarro, bolo, etcétera)
.]

COBLENCIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Emsiense + Siegeniense Europeo (Sistema Devónico).

COBRE. Mineral nativo, Cu. haIlado en depósitos hidrotermales y metasomáticos, en cavidades de las rocas
ígneas básicas y en zonas de oxidación de los filones cupríferos. (Apéndice)

COBRES GRISES. Término minero utilizado para menas de cobre gris, incluyendo la tetrahedrita.

COCOLITO. Placas calcáreas microscópicas segregadas por algunos organismos, probablemente algas tipo
Fitoplankton. Un importante constituyente de la creta (Caliza).

COELENTERATA, CELENTÉREOS. Grupo de animales acuáticos de simetría radial constituidos por dos
capas distintas de células, unidas por una capa no celular, de gelatina (la mesoglea). El nombre del fílum deriva
de la cavidad interna o celenteron (coelenteron), dentro de la cual la comida pasa a una boca central, en la que
tiene lugar la digestión. Un celentéreo típico presenta una alternancia, pasando de un estado planctónico, estado
reproductivo (medusoide), a uno sedentario, estado vegetativo (polipoide). En los diversos grupos de Celentéreos
una de las dos generaciones pueden ser dominantes. Los celentéreos se pueden dividir en tres clases principales:
los Escifozoa (Escifozoos) (medusa), los Hidrozoa (Hidrozoos) y los Antozoa (Antozoos). De estos tres grupos, a
los Antozoa pertenecen todas las formas fósiles importantes, especialmente los grupos Zoantharia(Zoantharios) y
los Tabulata (Tabulados).

Escifozoa (Eseifozoos). Son las medusas, animales marinos y en los que domina el estado medusoide. Están
caracterizados por el enorme aumento en espesor de la mesoglea, que constituye la masa del animal. Se extienden
desde el Precámbrico hasta nuestros días. Muy raramente se encuentran fosilizados, y en estos casos sólo como
impresiones.

Hidrozoa (Hidrozoos). Grupo de pequeñas formas, generalmente insignificantes, marinas y de agua dulce, que
pueden ser solitarias o coloniales. El esqueleto externo, en el caso de que exista, está compuesto de material
quitinoso, si bien muchos autores consideran que los Estromatopóridos (grupo de Hidrozoos) son Hidrozoos
coloniales calcáreos. Los Estromatopóridos son animnles constructores de arrecifes, especialmente en el Silúrico.
Los Hidrozoos se extienden desde el Cámbrico hasta la actualidad (Ios Estromatopóridos van del Cámbrico al
Cretácico).

Anthozoa (Antozoos). Celentéreos marinos bentónicos, en los que domina el estado polipoideo; se caracterizan
por poseer un celenteron dividido por mesenterios radiales verticales. Este grupo incluye anémonas de mar y
corales constructores de arrecifes. Sólo los corales tienen alguna importancia geológica y están divididos en
subclases:

a) Tabulata (Tabulados) (Fig. 17). Son simples corales coloniales, en los que la pared del coralito calcárea
(unidad individual del coral) es su rasgo estructural más importante; presentan generalmente placas transversales
de CaCO3 (tábulas) dentro de los coralitos individuales. En algunos de los Tabulados más avanzados, las láminas
verticales rudimentarias (septa) del material esquelético están dentro, ordenadas radialmente y adheridas a la
pared del coralito. Los coralitos individuales de la colonia pueden separarse unos de otros o pueden unirse de
varias formas para dar lugar al género característico. Se extienden normalmente desde el * Ordovícico hasta el
Carbonífero, aunque se sabe que el grupo proviene del Jurásico Medio. Los octocorallia modernos (Alcionarios)
pueden ser un grupo de Tabulados, o haber derivado de ellos. Los Tabulados no se utilizan como indices zonales,
si bien algunas formas son características de varios horizontes.

b) Zoantharia (Zoantarios). Esta subclase puede subdividirse aún en: i) Rugosa o Tetracoralarios e ii) Scleractinia
o Hexacoralarios.

i) Los Rugosa o Tetracoralarios (Figura 18) son un grupo de Corales confinados al Paleozoico en los que la pared
del coralito es maciza, y los septos se insertan durante el desarrollo en conjuntos de cuatro o múltiplos de cuatro.
Poseen gran variedad de formas, desde tipos solitarios simples hasta coloniales complejos, y presentan rasgos que
no se encuentran en los tabulados más simples. Estas formas tienen disepimentos - láminas de material
esquelético insertadas entre la septa y que son paralelas a la pared del coralito - y varias estructuras llamadas
columnillas en el centro de cada coralito. Estas últimas pueden formarse de varias formas, incluyendo el
arqueamiento de la tabula o la formación de una «tela de araña» de septa discontinua y disepimentos. Los corales
rugosos se extienden desde el Ordovícico Inferior hasta el Pérmico. Fueron utilizados por Vaughan como índices
zonales para parte del Carbonífero Inferior. Nunca alcanzaron la importancia de los grupos siguientes como
formas constructoras de arrecifes.

ii) La Scleractinia o Hexacoralarios (Fig. 19) son un grupo de corales que aparecen por primera vez en el Triásico
Medio y que continúan hasta nuestros días; son los típicos corales constructores de arrecifes en los mares cálidos.
En estos grupos los septos están insertados en conjuntos de seis o múltiplos de seis, las paredes del coralito están
formadas generalmente por carbonato calcáreo esponjosso, y las posiciones de los septos son generalmente
visibles en la superficie externa de la pared del coralito. Como en los corales Rugosos, hay una escala de
organización que va desde formas solitarias simples hasta formas coloniales marinas.

Los disepimentos, como tales, nunca están presentes y las estructuras de columnilla, si existen, están constituidas
por calcita esponjosa no diferenciada. El grupo se extiende desde el Triásico Medio hasta nuestros días. Los
Scleractinia no se utilizan como índices zonales, si bien algunas especies caracterizan ciertos horizontes
estratigráficos. No hay evidencias satisfactorias que muestren que los Sclaractinia provienen de los Rugosa, y
muchos autores consideran que pudieron haberse óriginado de un antepasado parecido a la anémona.

Los corales generalmente pueden: describirse como sigue (Fig. 22):

Astreidos. Corales coloniales en los que las paredes epitecales individuales han desaparecido, pero los septosde
los coralitos individuales permanecen separados.
Calceólidos. Sección tecal en forma de D como en el género Calceola.
Cerioides. Corales coloniales en los que los coralitos están en contacto, pero todavía retienen las paredes
epitecales individuales.
Cilíndricos. Aquellos corales que comienzan con una forma trocoide y se desarrollan hacia una forma algo
tabular, i.e. conservan el diámetro más o menos constante.

Discoidales. Término aplicado a los corales individuales en los que la pared tecal es un disco plano.
Fasciculados. Corales coloniales de ramificación simple, en los que las ramas vecinas no se tocan.
Patelado. Coralito de forma cónica deprimida, i.e. forma de lapa Mollusca (Gasterópodos).
Piramidal. Sección tecal cuadrada.
Escolecoides. Cono cilíndrico sinuoso.
Thamnasterioides. Corales compuestos sin ninguna traza de paredes epitecales individuales, en los que los septos
de los coralitos confluyen.
Tróquidos. Un cono alargado.

COLAPSO ESTRUCTURA. Desplome. Estructura de hundimiento.

COLOFANA. Aparentemente un depósito fosfatado criptocristalino o amorfo.

COLOIDE. Dispersión de partículas ultrafinas (la fase dispersa) suspendidas en un medio de dispersión. Se trata
de un estado que existe entre una verdadera solución y una suspensión, que se origina debido a que las partículas
son tan pequeñas (1-10 m) que las fuerzas eléctricas. y otras fuerzas, que tienden a mantenerlas en el medio de
dispersión son mayores que las fuerzas de gravedad que tienden a precipitarlas. La cola y la gelatina son típicos
coloides más o menos «sólidos» (gel). La disolución de clara de huevo y la de almidón son coloides «líquidos»
(sol). Los coloides coagulan o floculan mediante el calor o mediante el contacto con electrólitos (p. ej., agua de
mar). Los coloides transportados por los ríos son coagulados o fIoculados en la entrada al mar y llegan a formar
parte de la fracción arcillosa de la carga de sedimentación. El ópalo (grupo de minerales silíceos) es un mineral
coloidal.

COLORES DE POLARIZACIÓN. Cuándo una sección delgada o grano de un mineral se observa a través de
nicoles cruzados, o polarizadores cruzados, aparece generalmente coloreada (a menos que sea isotropa o que su
propio color sea tan fuerte que oculte los colores de polarización).

Los colores de polarización se producen de la siguiente manera: La luz blanca que sale del polarizador y que
atraviesa el mineral se descompone en una luz que vibra en dos direcciones perpendiculares, el rayo ordinario y
el rayo extraordinario (direcciones de vibración). Una vez que pasa a través del mineral un rayo sufrirá un retraso
relativo respecto al otro. Cuando estos dos rayos llegan al analizador se reúnen nuevamente a un plano único. Los
rayos combinados se interfieren entre sí, con la eliminación de ciertas frecuencias y con el refuerzo de otras, y
como resultado, la aparición de luz coloreada. El color producido es en función de la diferencia del índice de
refraccción (IR) de las dos direcciones de vibración de la lámina mineral (la birrefringencia) y del espesor de la
lámina, siendo el retardo, = (IRmax -IRmin) X espesor en micras. De aquí la importancia que tiene en un trabajo
óptico correcto el controlar el espesor de la lámina a 30 .
Si se examina una lámina de mineral en forma de cuña (p. ej.; cuarzo) bajo polarizadores cruzados, se ve una
distribución de colores de polarización, conocida como escala de Newton. Esta escala está dividida en órdenes, y
cada banda roja marca el final de un orden particular. Sobre el tercer orden los colores son claros e indefinidos; y
sobre el quinto son los descritos como blancos de orden alto. Cada color corresponde a un retardo total partiular,
y de aquí que pueda obtenerse por identificación del color visto en un mineral, y conociendo el espesor de la
lámina, un valor para la birrefringencia. Del mismo modo, a partir de un mineral conocido puede calcularse el
espesor de la sección. Los minerales isótropos no presentan colores de interferencia, i.e. son negros entre nicoles
cruzados. Esto ocurre porque no hay diferencia de velocidad entre cualquiera de las dos direcciones de vibración
en la sección; por tanto, no hay retardo y todas las frecuencias se anulan. Tampoco producen retardo relativo las
secciones perpendiculares a los ejes ópticos en minerales tetragonales, trigonales y hexagonales, presentando
también un comportamiento isótropo. Todas las demás secciones originan extinción cuando giran entre los
nicoles cruzados. La macla (cristal maclado) puede llegar a ser aparente en estas circunstancias, puesto que una
unidad de macla está en extinción cuando la otra unidad está en máxima iluminación.

COLUMNILLA. Coelenterata (Anthozoa) y Figura 18, Mollusca, Figura 99.

COMAGMÁTICO, CA. Término aplicado a una serie de rocas ígneas que se supone provienen de una fuente
común. (Magma.)

COMANCHIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cretácico Inferior Norteamericano.

COMPACTACIÓN. Diagénesis. En la formación diagenética de una roca coherente a partir de sedimentos


sueltos, el empaquetamiento de los granos individuales se produce principalmente por la eliminación de los
espacios porosos y por la expulsión del agua atrapada, normalmente debido al peso de los sedimentos
suprayacentes.

COMPENSADOR. Lámina auxiliar.

COMPLEJO AXIAL (Colenterata). Figura 18.

COMPLEJO BASAL. Suele ser sinónimo de Precámbrico, pero el termino puede aplicarse también a cualquier
asociación extensa de rocas ígneas y metamórficas discordantes, recubiertas por sedimentos no metamorfizados.

COMPLEJO DE INYECCIÓN O CRISTALFÍLICO. Asociación de rocas ígneas y muy corrientemente de


rocas de metamorfismo regional, donde las relaciones entre los distintos cuerpos petrológicos están muy
entremezcladas. Es fácil descubrir que en él están comprendidos más de un período de actividad ígnea, y pueden
detectarse algunos estadios de metamorfismo.

COMPUESTO. Término aplicado a cuerpos ígneos, especialmente diques, sills, lacolitos, etc., que presentan
evidencias de más de una fase de emplazamiento, constituido de materiales diferentes; p. ej.. un dique dolerítico
original, puede posteriormente ser inyectado por un magma más ácido; un sill básico puede sufrir la inyección de
una fase más ácida. (Cf. Múltiple.)

CONCHESTA, CONGESTA, CINARRA. Nevé.

CONCOIDAL (lit.: «en forma de concha» ). Término aplicado a la forma de fracturación de ciertas rocas y
minerales (p. ej., obsidiana, cuarzo), resultando superficies curvadas, concéntricamente ribeteadas, parecidas a los
caparazones de algunos lamelibranquios. (MoIlusca).

CONCORDANTE. ( 1) Serie de estratos que representan un período de sedimentación continuo. (Discordancia).

(2) Término aplicado a rocas ígneas intrusivas donde los márgenes de la intrusión no cortan a la estratificación o
a la foliación de la roca encajante.
(3) Término aplicado a las líneas de costa donde el rumbo del terreno es paralelo a la directriz general de la línea
de costa. Equivalente al tipo Dalmatiense o Pacífico.

CONCRECIONES. (1) Término que se aplica a agregados primarios desarrollados durante la sedimentación, los
cuales forman masas discretas encerradas en el cuerpo principal del sedimento. Las concreciones de óxido de
manganeso se forman, hoy día en regiones abisales, mientras que las del tipo chert, fosfato cálcico, y calcáreas
aparecen también en los antiguos y modernos sedimentos.

(2) Durante la diagénesis algunos componentes de los sedimentos tienden a concentrarse en ciertas partes de la
roca. acumulándose a menudo alrededor de un núcleo. Las masas así formadas; pueden ser redondeadas o
irregulares, y se conocen con el nombre de concreciones. Se han observado concreciones compuestas de arcilla
ferruginosa, caliza, doIomita, chert, yeso, baritas (baritinas) y limonita. ( Ballstone (caliza de «bolos»; Dogger;
Nódulo; Increción (concreción cilíndrica hueca); Arenisca fosilífera (Box-stone).)

CONCRECIONES LUMINÍTICAS. Boxwork.

CONDRITOS. Meteoritos pétreos que contienen cóndrulos. (Cf. Acondritos.)

CONDRODITA. Minerales de tipo humita.

CÓNDRULOS. Pequeñas masas globulares de piroxeno, olivino y algunas veces vidrio, que se encuentran en
ciertos meteoritos pétreos.

CONEWANGOANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Devónico Superior
Norteamericano.

CONFIGURACIÓN O RED FLUVIAL DE AVENAMIENTO. La ordenación y disposición que adopta un


sistema de corrientes fluviales en una zona de terreno determinada, que puede reflejar la suma total de factores
que han influido: número, tamaño y frecuencia de las corrientes, en un área particular. La morfología de las
corrientes está determinada por: (1) La pendiente inicial. (2) La litología y la variación litológica. (3) La
estructura - en el sentido más amplio - que incluye los movimientos y el vulcanismo terrestre. (4) La historia
geológica y geomorfológica de la zona. (5) El clima y régimen de lluvias del área.

(1) Dendrítica. Es con mucho la configuración más corriente y se caracteriza por la ramificación de las corrientes
tributarias en la misma forma que las ramas de un árbol (del griego dendros, «árbol» )
(2) Enrejada. Red de corrientes paralelas o subparalelas desarrolladas a lo largo de las direcciones del rumbo y
del buzamiento. Tales configuraciones generalmente reflejan un control marcadamente estructural del
avenamiento, mediante fallas, diaclasas, alternancia de niveles blandos y duros, etc.
(3) Radial. Esta configuración se desarrolla a partir de una zona central elevada, como un volcán o un domo.

Debe notarse que cualquier conclusión extraída de una configuración de avenamiento es sólo válida cuando el
avenamiento es consecuente con la superficie. Las configuraciones producidas por un * avenamiento
inconsecuente (p. ej., sobreimposición) no tienen relación con muchos de los factores antes mencionados. Por
añadidura, se han utilizado los términos siguientes, de forma variada, para indicar las direcciones relativas del
flujo de las corrientes que constituyen un sistema de avenamiento:

Consecuente. Aquella que surge como consecuencia del comienzo del desarrollo de una corriente.
Subsecuente. Aquella que se une al consecuente, surgiendo más tarde según actúe la erosión.
Insecuente. Aquella que su curso no tiene ninguna explicación, tal como la que se da sobre un terreno
homogéneo.
Obsecuente. Aquella que drena en dirección opuesta a la consecuente original.
Resecuente. Aquella que drena en la misma dirección que la consecuente original, pero a un nivel topográfico
más bajo.

El último de estos términos abarca interpretaciones que no son siempre válidas y su uso es, por tanto, mejor
evitarlo.

CONFLUENTE. Dos corrientes, aproximadamente del mismo tamaño, que se unen, se dice que son confluentes.
(Afluente).

CONFORMIDAD. Una sucesión de capas se dice que son conformes cuando representa un período
ininterrumpido de deposición. (Discordancia).

CONGLOMERADO DE BASE. Conglomerado formado al principio. i.e. la parte más antigua de una unidad
estratigráfica.

CONGLOMERADO IMBRICADO. Conglomerado constituido por cantos que se disponen más o menos
paralelos entre sí y formando un cierto ángulo con la estratificación. Se origina como resultado de una corriente
unidireccional.

CONGLOMERADOS. Ruditas compuestas de fragmentos redondeados o subredondeados, que implican un


transporte algo mayor que el de las brechas. Los principales tipos de conglomerados son los siguientes: a)
Aquellos que están constituidos principalmente de un tipo de canto rodado, generalmente cuarzo y/o chert
(monogénicos u oligomictos); b) Aquellos constituidos de una mezcla de distintos tipos de cantos rodados
(potigénicos o polimictos); c) Conglomerados glaciares. tillitas, constituidos de una mezcla de cantos pétreos y
polvo de roca (Glaciares y glaciación); d) Aquellos formados por la ruptura in situ de un lecho rocoso,
previamente depositado (conglomerados intraformacionales o autóctonos).

Las acumulaciones actuales de cantos rodados, tales como las playas, llanuras de inundación (llanuras aluviales)
y abanicos fluvio-glaciares pueden llegar a ser conglomerados cuando se cementan. (Banket; Caliza, Clástico).

CONIACIENSE. Nombre de piso estratigráfico para parte del Cretácico Superior Europeo.
CONJUGADO. Término utilizado para describir dos grupos de caracteres estructurales. p. ej., fracturas,
diaclasas, fallas, pliegues, formados al mismo tiempo, pero alineados en diferentes direcciones.

CONO ADVENTICIO. Un cono subsidiario en las laderas de un volcán.

CONO DE DEPRESIÓN. La forma cónica asumida por la zona que circunda a un pozo del que se bombea
agua, o a un pozo artesiano.

CONODONTOS. Estructuras microscópicas (0.05-2 mm. de longitud) fosfáticas en forma de dientes. que se
encuentran desde el Cámbrico hasta el Jurásico. Se utilizan para establecer la división estratigráfica del Devónico
y Carbonífero, si bien todavía se desconoce a qué grupo de animales pertenecen. La opinión actual es que, debido
a su naturaleza fosfática, son estructuras de vertebrados.

CONOS ENCAJADOS. Estructura de conos encajados.

CONSECUENTE. Red fluvial o Configuración de avenamiento.

CONSOLIDACIÓN. El proceso de conversión de un material suelto o blando en otro duro y compacto; p. ej.,
arena en arenisca (por cementación), barro en arcilla (por desecación). (Diagénesis).

CONSTANTES DE LA TIERRA

DIMENCIONES Km. Millas


Radio Ecuatorial 6379,3 3963,4
Radio Polar 6356,9 3956,9
Radio Medio 6371,0 3956,4
Millones de
AREA Km2 Millas2
Tierra (29,22%) 149 57,4
Océanos (70,78%) 361 139,4
Área Total de la Superficie 510 196,9
RELIEVE
Continentes Metros Pies
Altitud Máxima 8848 29028
Altitud Media 840 2757
Océanos
Profundidad Máxima 11035 36204
Profundidad Media 3808 12460
MASA, VOLUMEN, DENSIDAD
Masa 5,.976 x 1027 gramos
Volumen 1,08 x 1027 c.c.
Densidad 5,517 gr/c.c.
GRAVEDAD
Aceleración debida a la gravedad 981,183 cm/seg2
Calor perdido 1,25 x 16-6 calorías cm/seg
Momento de inercia 0, 334 mr2

Donde m = masa, r = radio de la Tierra

CONTAMINACIÓN. Término utilizado para significar la incorporación de una roca encajante en un magma.
(Asimilación).

CONTINENTAL. Término normalmente utilizado en Geología, con el sentido de «tierra»; p. ej., «condiciones
continentales» significa condiciones en la masa de tierra, frente a las «condiciones oceánicas».

CONTORNO ESTRUCTURAL. Línea que une puntos de igual altura, bien del techo o del muro de una
superficie, en una estructura planar. En el caso de una superficie plana inclinada, el contorno estructural estará
constituido por líneas rectas, paralelas y uniformemente espaciadas. Tienen amplia utilidad en el estudio de
rasgos estructurales, al eliminar el complicado efecto topográfico. (Problema de los tres puntos). (Isolíneas
estructurales).

CONVERGENCIA. (1) La convergencia metamórfica ocurre cuando dos rocas de características originales
diferentes llegan a ser muy parecidas después del metamorfismo; p. ej., una roca ígnea básica y una caliza
arcillosa pueden dar lugar en el metamorfismo a rocas ricas en anfiboles. En algunos casos se sugiere que los
cambios metasomáticos pueden producir convergencia. (2) La convergencia estratigráfica es la reducción del
intervalo vertical entre dos capas por el adelgazamiento de los estratos que intervienen, como resultado de la
morfología del área de deposición. (3) En Paleontología, se llama convergencia evolutiva al hecho de que dos
grupos de organismos desarrollen caracteres similares, aunque no tengan relación filogenética.

CONVOLUTE BEDDING. (Laminación convolucionada o contorsionada).

CONYBEARE, WILLIAM (1787-1857). Geólogo inglés, Decano de Llandaff, que realizó, junto al geólogo e
Impresor William Philips ( 1773.1828), el clásico tratado: Out-fines of theGeology of England and Wales
[Descripción (bosquejo) de la Geología de Inglaterra y Gales], en el que se resume todo el conocimiento que en
aquel tiempo se tenia de las rocas de la región, postulando una ordenación estratigráfica de las mismas basada cn
el contenido paleontológico.

COPE, EDWARD DRINKER (1840-1897). Avido paleontólogo americano que reunió unos diez mil
ejemplares fósiles de vertebrados, con más de cuatrocientas especies. Estuvo durante toda su vida en constante
competición con Marsh para dar nombre y clasificación a nuevos descubrimientos. Su colección es ahora
propiedad del Museo Americano de Historia Natural.
COPROLITOS. Concreciones fecales fosilizadas de peces, reptiles, pájaros o mamíferos. A veces tienen un
carácter fosfático.

CORAL. Coelenterata (Anthozoa); Arrecife.

CORALIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Jurásico medio Superior Europeo, sinónimo de
Lusitaniense. [En el Mapa Geológico Nacional, escala 1:50.000, Lusitaniense = Argoviense -Sequaniense].

CORALITO. Coelenterata (Anthozoa) y Figura 11.

CORDIER, PIERRE (1777-1861). Ingeniero de minas y profesor de nacionalidad francesa que trató de
determinar la composición de las rocas mediante ruptura, para hacer un estudio microscópico y examinar las
partículas por separado.

CORDIERITA. Ciclosilicatos y Apéndice.

CORDILLERA. Cadena de islas en un geosinclinal, una expresión superficial de un geanticlinal. Puede dividir
al geosinclinal en un número de cuencas separadas.

CORDILLERA CENTRALOCEANICA. Dorsal oceánica.

CORINDÓN. Al2O3, mineral estimado como abrasivo y como gema (rubí, zafiro, etcétera), que se encuentra
muy fácilmente en pizarras arcillosas metamorfizadas, en cierto tipo de filones de calizas metamórficas y en
algunas rocas ígneas infrasaturadas. (Apéndice.)

CORNEANAS. Roca granuda de grano fino o medio; producida por metamorfismo de contacto. No presenta
exfoliación, esquistosidad o alicnamiento paralelo de minerales debido a metamorfismo, si bien pueden persistir *
organizaciones residuales (bien deposicionales o compresivas). El material que se encuentra encerrado dentro de
una roca ígnea como * xenolito puede fundirse parcial o totalmente, y entonces la roca resultante se denomina
buchita (milonita). Las corneanas se describen posponiendo los nombres de los minerales o grupos de minerales
significantes; p. ej., corneana granatífera, corneana piroxénica, corneana calco-silíceo. El término se utiliza
ocasionalmente como adjetivo, pizarra corneánica. (Aureola metamórfica).

CORNSTONES. Término inglés aplicado a calizas concrecionadas, origínadas normalmente bajo un clima
árido; ejemplos típicos se encuentran en el Devónico y Permo- Trías de Gran Bretaña.

CORNUBIANITA. Hornfels.

CORNUBIANITA CALCOSILICATADA. Caliza o dolomita impura, termometamorfizada. La roca ha


recristalizado y su composición mineralógica la constituyen diferentes silicatos que contienen calcio y/o
magnesio. Como ejemplos están: la Wollastonita, Forsterita (Olivino), Grosularia (Granate), diópsido, idocrasa
(vesubíanita). (Mármol; Skarn).

CORNUTE. Sinónimo de Trocoide. (Coelenterata y Fig. 22.)


COROLOGÍA. El estudio de la distribución geográfica de los organismos.

CORONA DE REACCIÓN, AUREOLA DE REACCIÓN. Un cristal que está rodeado por una zona de
mineral secundario se dice que tiene una corona de reacción (Fig. 23). Se han desarrollado dos tipos principales
de coronas de reacción: primeramente mediante un estado tardío o por fluidos metasomáticos que atacan al
cristal; p. ej., una corona de serpentina que se desarrolla alrededor de un cristal de olivino secundariamente, por
reacción del cristal con su medio, o bien el líquido del que cristaliza, o los cristales sólidos con los que está en
contacto; p. ej., los cristales de olivino, formados en un principio, pueden desarrollar una corona de hiperstena
por reacción con una fase posterior fundida, más silícea; los granates pueden desarrollar un borde de * biotita
cuando están en contacto con ortoclasa, en una roca metamórfica. (Cf. Estructura de aureola, ver tambien
Epitaxia)

CORRASIÓN. Erosión vertical producida por un río.

CORRIENTE DE DENSIDAD. Corriente de turbiedad. (Turbidita).

CORRIENTE DE LODO (Mud flow). Transporte por gravedad (1).


CORRIENTE LITORAL. Proceso mediante el cual el material es transportado a lo largo de la costa. En
muchas costas la dirección dominante de la ola es oblicua a la línea de costa y el material es transportado, de esta
forma, oblicuamente a la playa, siendo entonces trasladado a la zona baja de la playa por la resaca.

La acción resultante es el transporte de material. Esta acción no está confinada sólo a la línea de costa inmediata,
sino que puede tener lugar por debajo del límite inferior de la acción de las olas. La resaca puede, en algunos
casos, amenazar con remover arena de las playas, pero esto puede evitarse mediante la colocación de rompeolas a
lo largo de la playa. (Cf. Saltación).

CORRIENTES DE CONVECCION. En Geología este término se utiliza en su sentido físico ordinario, con dos
aplicaciones especiales:

1. Corrientes de convección que aparecen en el núcleo y en el manto de la Tierra, dando lugar a fuerzas
que producen ciertos efectos estructurales en la superficie de la misma. Geosinclinales, orogenias y
deriva continental. (Fig. 24)

CORROSIÓN, MARCAS DE CORROSIÓN. Cuando se atacan las caras de los cristales con reactivos
apropiados. se originan pequeñas oquedades de forma regular, debido a que la reactividad del cristal al disolvente
varía según diferentes direcciones. Estas marcas de corrosión (que pueden ocurrir en un proceso natural)
concuerdan con la simetría del cristal y, por consiguiente, se usan para asignar a los cristales el sistema cristalino
al que pertenecen. En particular, cuando una forma es común a dos o más clases dentro de un sistema, las marcas
de corrosión servirán para distinguirlas. La Figura 25 muestra las marcas de corrosión desarrolladas en las caras
cúbicas de cristales del tipo galena {espinela), pirita y tetrahedrita (clases m3m, m3, 23 del sistema cúbico). El
término también se aplica a las superficies picoteadas de algunos granos arenosos.

CORSITA. Variedad de diorita orbicular, cuyos cristales presentan numerosas ordenaciones esféricas y
laminadas.

CORTEZA DE LA TIERRA. La parte de la Tierra situada por encima de Ia discontinuidad de Mohorovicic.


Está dividida en dos partes, una inferior, continua, el sima (acrónimo de silice y magnesio) y una superior,
discontinua, el sial (acrónimo de sílice y aluminio). El sial está aparentemente confinado a las masas
continentales. En general, la corteza es más gruesa bajo las montañas que bajo los océanos. Se sobre entiende que
la cobertera sedimentaria tiene un espesor insignificante. (Fig. 26).
CORTLANDITA (HUSONITA). Roca ultrabásica, peridotita hornbléndica.

CO-SISTEMA (COSET). Grupo de unidades de estratificación cruzada que presentan una dirección uniforme
de flujo de corriente.

COSMOGONIA. El estudio de la edad y origen del Universo y más concretamente la edad y origen del Sistema
Solar, incluyendo la Tierra.

COSTRA. Lecho de material fuertemente cementado que aparece en sedimentos no consolidados, encontrado
frecuentemente a poca profundidad. Tales costras se forman generalmente como resultado de la acción del agua
subterránea, y una consecuencia de su desarrollo es la de limitar la infiltración de agua de lluvia. El material
cementante puede ser calcáreo, silíceo o ferruginoso (iron pan). Alios es un sinónimo de hard-pan.

COSTRA FERRUGINOSA. Costra en la que el material cementado es ferruginoso.

COSTRÓN. Hardpan.

COTTEAU, GUSTAVE (1818-1894). Abogado francés que fue elegido dos veces presidente de la Sociedad
Geológica de Francia, considerado principalmente por su autorizada catalogación de los Equinoideos fósiles.

COUVINIENSE. Sinónimo de Eifeliense (Sistema Devónico).

COVELLINA. Mineral de cobre, CuS, que se encuentra en las zonas de enriquecimiento secundario de filones
de cobre (Apéndice)

CRANIDIUM (CRANIDIO) (Arthropoda). Figura 4.

CRATER. En general, depresión con una planta más o menos circular. Existen dos clases principales: a) Cráteres
de impacto, formados por cuerpos tales como meteoritos que chocan contra la superficie de la Tierra. b) Cráteres
de explosión, como los producidos por los volcanes. (Calderas).

CRATÓN. Unidad estructural mayor de la corteza de la Tierra, constituida de una gran masa estable de rocas,
generalmente ígneas y/o metamórficas. algunas veces con una pequeña cobertera de sedimentos. Un cratón típjco
es el Escudo Canadiense (Precámbrico). Los bloques a los que se les ha llamado cratones «oceánicos» o
«submarinos» no concuerdan probablemente con esta definición. «Cratón» es prácticamente sinónimo de escudo.

CRECIMIENTO PARALELO. Durante la formación de cristales sucede normalmente que, debido a


condiciones locales, todos los cristales de una sustancia particular desarrollan el mismo hábito y tienen en común
una dirección cristalográfica. El crecimiento paralelo debe distinguirse cuidadosamente de la macla (cristal
maclado).
Es una característica accidental en el crecimiento del cristal, y representa un hecho casual en comparación con las
estrictas leyes regulares que gobiernan la macla. Entre los tipos más corrientes de crecimiento paralelo se
encuentran tos cristales que tienen un hábito prismático, cuyos ejes son todos paralelos. (Fig. 27).

CRETA. En sentido estricto, caliza blanca pura, de grano fino; que se encuentra en el Cretácico Superior de
Europa occidental. Sin embargo, este término se aplica también a calizas similares, de grano fino, de otras
edades.

Los materiales del Cretácico Superior, sobre todo de Europa occidental, están, en gran parte, constituidos por
creta.

CRETÁCICO (del griego creta). El período Cretácico tuvo una duración de aproximadamente 72 millones de
años desde 136 hasta 64 m.a. El nombre fue adoptado por el belga d'HalIoy en 1822 e introducido en Inglaterra
por Fitton. La división del período en Inferior y Superior se establece aproximadamente en los 100 m.a.; cada una
de estas divisiones principales se subdivide además en seis pisos. El límite Inferior del período está definido
como la base de la zona de Craspedites; el límite Superior es el techo del Maestrichtiense, aunque algunos autores
incluyen al Daniense en su totalidad, o sólo en parte, como el piso más alto.

En los sedimentos del Cretácico Inferior perdura el modelo de sedimentación Jurásica con desarrollo local, como
sucede en Gran Bretaña, de facies lacustres, deltaicas y de estuario. En el comienzo del Cretácico superior se
desarrolla una amplia transgresión marina, la Cenomaniense, que en su clímax produjo la mayor extensión
marina, con respecto a las tierras emergidas, existente en la superficie terrestre; desde los tiempos del Paleozoico.

En Europa septentrional y en parte del oeste medio de Estados Unidos, el Cretácico superior está representado
por la singular caliza blanca conocida como creta. En Tetis (Tethys) aparecen las primeras etapas de la orogenia
Alpina y en las fosas producidas se depositaron grandes espesores de sedimentos marinos.

El final del Cretácico determina el final de la era Mesozoica.

La fauna del Cretácico está estrechamente relacionada con la del Jurásico. Eran abundantes los Ammonites
(Mollusca), especialmente en la parte inferior, llegando a ser menos frecuentes en los tramos superiores, llegando
a extinguirse al final del período. Se utilizan, siempre que sea posible, como fósiles zonales. Los Equinodermos
(Echinodermata) y los Lamelibranquios (Mollusca) tienen una importancia local y se utilizan como índices
zonales en ausencia de los Ammonites. Los Belemnites (Mollusca) también se extinguieron durante el período.
Los Braquiópodos florecieron, pero sufrieron una considerable reducción numérica al final del período. En
conjunto, los Corales (Coelenterata) fueron menos abundantes que en eras anteriores. Sobre la Tierra, los
Dinosauros continuaron siendo dominantes, pero se llegaron a extinguir al final del período; se conocen
Mamíferos cretácicos, pero son insignificantes en tamaño y número. Las plantas más avanzadas con floración
(Angiospermas) lIegaron a ser importantes.

CRIADERO. Yacimiento. Sinonimia española; se utiliza cada vez menos.


CRINANITA. Teschenita.

CRINOIDEA, CRINOIDEOS. Echinodermata.

CRIOLITA. Mineral poco corriente, Na3AIF6, encontrado en filones de pegmatita en Groenlandia y utilizado en
la fundición de minerales de aluminio. (Apéndice.)

CRIOSUELO. Suelo permanentemente congelado. Se extiende desde 2.000 a 3.500 kilómetros al sur del Polo
Norte. Puede dividirse en tres clases: (1) Criosuelo continuo, donde el subsuelo nunca se deshiela; desde 0,5 hasta
500 m. (máximo) por debajo de la superficie. (2) Criosuelo discontinuo, donde se encuentran partes no
congeladas dentro del permafrost. La congelación se da hasta 20 m. por debajo de la superficie y suele deshelarse
una parte en el verano. (3) Criosuelo esporádico, donde las zonas no congeladas son más extensas que las
congeladas.

Para que se forme el criosuelo, la pérdida calorifica del terreno debe compensar la insolación y el calor interior de
la Tierra. Esto lo fomenta la baja humedad y el cielo despejado, y se encuentra en aquellas regiones de la tundra
que tengan menos nieve y unas temperaturas medias anuales por debajo de 0ºC, con una pluviosidad por debajo
de 25 cm.

El criosuelo no era extenso en las regiones cubiertas por los casquetes de hielo durante el Pleistoceno, pero aun
así pueden observarse sus efectos en las zonas adyacentes a éste. Actualmente se cree que el criosuelo está en
recesión.

Son dos los procesos que se asocian al criosuelo: resquebrajamiento por heladas, que tiende a reducir los
fragmentos más grandes al tamaño de limo, mezclándose estos materiales con el suelo; y removilización por
heladas, que da lugar a redes poligonales (llamadas líneas de cantos) de materiales angulosos, particularmente en
las laderas. (Pliegue, alabeo).

CRIPTO- (prefijo). Oculto.

CRIPTOCRISTALINO. Término utilizado para definir un agregado cristalino muy fino, en el que los cristales
son tan pequeños que no se distinguen, excepto bajo muchos aumentos.

CRISOCOLA. Mena del cobre, CuSiO3.2H2O, que se encuentra en las zonas oxidadas de los dep6sitos de cobre.
(Apéndice.)

CRISOLITA. Olivinos.

CRISOLITO. Variedad corriente del asbestos.

CRISOPRASA. Variedad de color verde de la calcedonia. (Grupo de minerales siliceos).

CRISTAL. Cuerpo tridimensional, cuyas superficies límites se distribuyen en forma simétrica; para una
sustancia dada. Los ángulos y distancias Ion constantes y surgen de la regular estructura atómica inherente a la
sustancia. (Cristalinidad; Estructura atómica; Simetría).

CRISTAL DE ROCA. Variedad clara de cuarzo (grupo de minerales silíceos).

CRISTAL MACLADO. Cristal compuesto de dos partes, orientadas de manera diferente pero formadas, cada
una de ellas por cristales regulares. Se pueden reconocer las siguientes clases:
(1) Maclas de contacto o yuxtaposición (Fig. 28. A, B). Dan la imagen de ser dos cristales simples yuxtapuestos,
de tal manera que uno de ellos parece haber sido girado 180° alrededor de un eje de macla.

(2) Maclas de rotación (Fig. 28. C, D).

Derivan convencionalmente de las supuestas operaciones siguientes: Un cristal simpIe, no maclado, se divide a lo
largo de un plano –el plano de macla– que puede o no ser de simetría, pero que es invariablemente paralelo a una
posible cara del cristal. En ángulo recto con el plano de macla está el eje de macla. Alrededor del cual una mitad
del cristal gira 180° respecto a la otra; entonces las dos mitades del cristal se unen a lo largo del plano de
composición, que puede o no ser el mismo que el plano de macla. La «interpretación» mecánica del maclado es
puramente una artimaña geométrica; en realidad, el maclado surge como resultado de un cambio en la dirección
del crecimiento de una red cristalina (celdilla unidad), según condiciones locales. Es posible la repetición de
maclas, dando maclas de tres cristales (triplete), de cuatro, de seis, de ocho, etc. La repetición de una macla, a
pequeña escala, en una serie de planos paralelos, p. ej., en las plagioclasas, se denominan maclas polisintéticas.

Un rasgo característico de los cristales maclados es la existencia de ángulos reconcurrentes. La operación de


maclado es a menudo responsable de la existencia de elementos pseudosimétricos adicionales. Muchas maclas
mimetizan a cristales pertenecientes a clases de simetría superiores; p. ej., los tripletes de aragonito ortorrómbico
parecen ser hexagonales.

Las maclas deben distinguirse del crecimiento paralelo. Algunos tipos de macla han adquirido nombres vulgares;
p. ej., geniculada, mariposa, cruciforme.

CRISTAL NEGATIVO. Pseudomorfo constituido de un molde hueco, con forma cristalina, habiéndose extraído
el cristal original por disolución. También se aplica a cavidades que tienen la forma de cristales encerrados dentro
de un cristal.

CRISTAL ZONADO. Cristal que no presenta una composición uniforme en todo su volumen. Suele ser el
resultado de una distribución no uniforme de cationes en su estructura atómica. En la mayoría de los casos la
variación aparece en forma de capas concéntricas alrededor de un punto o eje.

Algunas veces el cambio se traduce en rasgos visuales (p. ej., bandeado de color en turmalina, ciclosilicatos),
mientras que en otras sólo se observa bajo un examen cuidadoso (p.ej., el zonado en feldespatos plagioclasa sólo
suele ser visible en sección delgada, bien como un cambio en el índice de refracción o en la posición de
extinción). El zonado surge en grupos minerales donde existen series continuas de soluciones sólidas entre una
gama de miembros extremos; suelen reflejar un cambio en las condiciones de cristalización. (Figura 29).

CRISTALINIDAD. La extensión hasta la cual la estructura atómica ha controlado la forma exterior de una
sustancia. Si tomamos la sílice (SiO2) como ejemplo, puede desarrollarse de cuatro manera: 1) Como cristales
perfecto de cuarzo; p. ej., mostrando caras cristalinas cristalizada; 2) como granos irregulares de cuarzo con una
disposición atómica completamente desarrollada, pero sin exhibir caras cristalinas = cristalina; 3) como un
agregado cristalino muy fino, calcedonia, en la que las unidades individuales son tan pequeñas que no se
distinguen, excepto bajo un aumento muy potente = criptocristalina; 4) como el ópalo, en el que no hay una
ordenación regular de átomos = amorfo. (Forma, Hábito).

CRISTALOBLÁSTICO. Término utilizado para describir la textura producida por la recristalización simultánea
de varios minerales, como resultado de procesos metamórficos. Un rasgo característico de la textura así
producida, es el de que cualquiera de los minerales involucrados en el proceso de recristalización pueden hallarse
como inclusiones en cualquiera de los otros minerales.

CRISTOBALITA. Grupo de minerales silíceos.

CRITERIO DE POLARIDAD. Cualquier fenómeno geológico que permita determinar la orientación original
de una masa rocosa. Otras definiciones, que se utilizan mucho en el mismo sentido, incluyen estructuras de
revestimiento, estructuras de rejuvenecimiento, estructuras de orientación y estructuras secuenciales.

El uso más importante de tales criterios es el de determinar secuencias en rocas estratificadas; p. ej., sedimentos y
lavas interestratificadas. Se debe suponer que se aplica el principio normal de superposición a no ser que se
sospeche la inversión de la secuencia por razones tectónicas o si los estratos son verticales. También los estratos
que contienen una cantidad razonable de fauna fósil pueden ser correlacionados con una sucesión conocida y por
tanto con una orientación determinada (Ley de los estratos identificados por fósiles). Pueden también utilizarse
los fósiles en la posición de crecimiento; p. e., corales, esponjas, raíces de plantas, etc. Ciertos tipos de conchas,
que aunque no crecen en una orientación fija, tienden a yacer en el fondo del mar en su orientación más estable;
p. ej., Braquiópodos prodúctidos están en planos estratificados con sus superficies convexas en la parte superior .

Los criterios más fidedignos son los de la estratificación cruzada y la estratificación gradada. En un contacto
discordante entre capas plegadas y/o metamorfizadas y capas no plegadas y/o no metamorfizadas, las últimas son
las más jóvenes. Los ripple marks simétricos tienen cúspides con el vértice hacia arriba. Las huellas de lluvia, las
pistas, y las huellas de pisadas de organismos y de cantos rodados forman depresiones en la superficie superior de
la capa. Las grietas de desecación, en punta hacia abajo, se rellenan con sedimentos de capas superiores
(estructuras sedimentarias). Las marcas de corrientes y los canales cortan las capas inferiores. La erosión a
pequeña escala también puede remover las partes superiores de otras formas: ripple marks, estructuras de
deslizamiento de ladera, etc.

En las rocas volcánicas, las lenguas de lava pueden penetrar en los sedimentos, subyacentes, pero se ha de tener
cuidado para distinguir este fenómeno de la deposición de sedimento en una superficie irregular de lava, en
particular cuando se observan en secciones verticales. Las vesículas, en los mantos de lava, suelen encontrarse en
la parte superior del flujo. A veces, puede observarse una superficie superior meteorizada o erosionada. Sin
embargo, las amígdalas tubulares abundan más en las partes más inferiores de los mantos y si están ramificadas
se bifurcan hacia abajo. Las lavas almohadilladas tienen techos bulbosos bastante redondeados y un extremo
inferior más puntiagudo y afilado. Si las rocas han sido muy deformadas es difícil establecer estos criterios.

Los rellenos de fósiles aparecen cuando una cavidad en una roca (una vesícula, braquiópodo o molusco fósil, o
una cavidad de disolución) llega a rellenarse parcialmente con un sedimento fino o material depositado de
disolución. El nivel de superficie de este relleno parcial define el plano horizontal original. (Figura 30.) (Huellas
fósiles)

CROCIDOLITA. Variedad corriente de asbesto.

CROIXIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cámbrico Superior Norteamericano.

CROMERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Pleistoceno Medio Británico y Europeo.
(Interglacial, entre el Weybourniense y el Till «Lowestoft») (Sistema Terciario)

CROMITA. Mineral de cromo, FeCr2O4, perteneciente al grupo de la espinela y que se encuentra


frecuentemente como granos pequeños en rocas ígneas ultrabásicas y en la serpentina. (Apéndice.)

CRURA (Brachiopoda). Figuras 9 y 11.

CRURALIUM (Brachiopoda). Figura 11.

CRUSTACEA (CRUSTACEOS). Arthopoda.


CRUZ AXIL. Vista en perspectiva de los ejes cristalinos dibujados de tal forma que son proporcionales a los
parámetros de un cristal en particular. Se utilizan las cruces axiles como una ayuda en los dibujos en perspectiva
de cristales. Por convención el punto de fuga de todo dibujo en perspectiva del cristal está en el infinito; así, pues,
todas las aristas paralelas en el cristal están representadas por líneas paralelas en el dibujo. (Proyección
clinográfica.) (Fig. 51).

CUARCITA. Para ortocuarcita, rocas arenosas. La metacuarcita es una roca arenosa metamorfizada. Los granos
constituyentes recristalizan y desarrollan una textura de mosaico, con poca o ninguna traza de cemento. Las
impurezas en la roca original pueden dar lugar a minerales metamódicos; p, ej., las impurezas arcillosas
producirán clorita o biotita; la calcita puede dar lugar a wollastonita. Las cuarcitas son generalmente consideradas
como rocas metamorfizadas térmicamente, pero el metamorfismo regional también puede producirlas,
generalmente con el desarrollo de una fábrica orientada, que las distingue de las formas termometamódicas
(metamorfismo). Bajo un intenso metamorfismo regional, se puede desarrollar un esquisto cuarcífero.

CUARZO. Grupo de minerales silíceos y Apéndice.

CUARZO AHUMADO. Variedad marrón del cuarzo (Grupo de minerales siliceos).

CUATERNARIO. Último período de tiempo en la columna estratigráfica, de 0 a 2 millones de años. Constituye


la continuación de la parte alta del Plioceno (Terciario), sin cambio de fauna y representado por acumulaciones
locales de depósitos glaciares (Pleistoceno) y posglaciares (Holoceno). El Cuatemario parece ser una división
artificial para separar, en el tiempo, las sedimentaciones pre-humanas de las post-humanas. Según esta definición,
el Cuatemario está en función de la existencia del hombre. Este periodo lo estudiamos aquí como una división del
Terciario.

CUBETA. Cuenca de deposición, cuyo origen no es tectónico; p. ej., normalmente se trata de una zona baja
situada entre cadenas montañosas. La Antigua Arenisca Roja de Escocia se depositó en una cuenca de este tipo.
(Devónico).

CUELLO VOLCÁNICO. Neck.

CUENCA. Depresión de gran tamaño, la cual puede ser de origen estructural o erosivo.

CUENCA CERRADA (ENDORREICA). Cuenca desconectada de un cuerpo mayor de agua.

CUENCA DE ALIMENTACIÓN. La zona en la que un río recoge escorrentías.

CUERPO MINERALIZADO. Yacimiento.

CUERPO PRISMÁTICO. Estructuras sedimentarias (1).

CUESTA. Unidad geomorfológica que consiste en una superficie inclinada suavemente, paralela al buzamiento
de los planos de estratificación, y en un acantilado o cara escarpada, que está inclinado en la dirección opuesta a
la ladera estructural, y que corta a los planos de estratificación. Ejemplos típicos de cuestas son las que se hallan
en los Cañones (Downs) del norte y sur de Inglaterra. Algunos autores han utilizado el término «escarpe» como
sinónimo de cuesta. ( ver también Hogback). [El término español «cuesta» se utiliza internacionalmente].

CUISIENSE. Nombre de piso estratigráfico equivalente al Ypresiense (Sistema Terciario). [En el mapa
Geológico Nacional, a escala 1: 50.000, Cuisiense es uno de los dos pisos en que se divide la subserie Ypresiense
(el otro piso es el Ilerdiense)].

CULM. Término minero para la pizarra arcillosa carbonosa y para las variedades quebradizas de la antracita
(Carbón). Estratigráficamente, se aplica a las rocas carboníferas en Devon y Cornwall.
CULMINACION. El resultado de la coincidencia de dos anticlinales pertenecientes a series diferentes de
pliegues, en un plegamiento transversal.

CUMMINGTONITA. Mineral del grupo anfibol (Monoclínico).

CUMULATES [en inglés, Acumulaciones, apilamientos] (del latín cumulus: montón, pila). Masas ígneas
laminares que comúnmente contienen rocas que parecen haberse fomtado por la «acumulación» de«precipitados
cristalinos primarios». Wager, Brown y Wadsworth (Journal of petrology. V-1 1, Pt 1,1960) sugirieron que el
término «precipitado cristalino primario» debería ser reemplazado por el témtino «cristal cúmulo» y que la roca
resultante debería ser llamada cumulate. Su definición puede ser remitida como sigue: «El término cristal cúmulo
significa una unidad del grupo de cristales que originalmente fueron precipitados del magma antes de cualquier
otra modificación por una cristalización posterior». El líquido en la intersección de los cúmulos puede
denominarse Iíquido intercúmulo, y el material cristalino que ocupa esta posición, material intercúmulos».

De acuerdo con la naturaleza del material intercúmulo y su relación con los cristales cúmulos, Wager, Brown y
Wadsworth han sugerido tres tipos principales de cúmulos ígneos: 1) Ortocumulates. El líquido intercumular ha
cristalizado en uno o más minerales que encierran los cristales del cumulate original. 2) Adcumulates. Los
cristales de cúmulos han alargado la cristalización hacia afuera del material de la misma composición y la
cantidad de líquido residual entrampado (material poroso) se ve gradualmente reducido. Los cristales adcumulus
no son raros, pues se encuentra frecuentemente fomtando un grupo poiquilítico, en grandes cristales de otro
mineral o minerales; este tipo se llama heteradcumulate. Si los cristales adcumulates forman ramificaciones
(arborescentes) o tienen crecimiento paralelo junto con el desarrollo de una textura hateradcumulates se ha
propuesto el término «cumulate harrisítico» o «crescumulates» 3) Mesocumulate. Intermedios en caracteres entre
ortocumulates, y adcumulates. Aparece algún recrecimiento de material en los cristales cumulus, pero algunos
poros del material cristalizan como un tipo ortocomulus. L. R. Wager y G. M. Brown. Layered Igneous Rocks,
1968.

CUMULOFÍDICO. Sinónimo de Glomeroporfídico.

CUÑA DE CUARZO. Lámina auxiliar.

CUPRITA. Importante mena del cobre. Cu2O, hallada en las zonas de meteorización de filones de cobre.
(Apéndice).

CÚPULA (ROCAS PLUTÓNICAS). Pequeña protuberancia en forma de domo que se proyecta desde el cuerpo
principal de una intrusión ígnea mayor. Es posible que algunos cuerpos de rocas ígneas descritos como stocks
puedan ser en realidad cúpulas. (Balolilo y Fig. 6).
CÚPULA VOLCÁNICA. Pequeños conos formados por lavas que son muy viscosas y por lo general ácidas.
(Volcanes).

CÚPULAS SALINAS. Domos salinos.

CURVATURA GRAVITACIONAL. Es frecuente encontrar en la pendiente de una colina que los «extremos»
de los estratos aparezcan doblados en el sentido de la pendiente. Esto es debido al deslizamiento del manto del
suelo y de los derrubios de ladera, y en condiciones favorables, puede producir una forma parecida a un
plegamiento tectónico. La disposición óptima es aquella en que las capas forman casi ángulo recto con la
superficie de la pendiente. Este efecto no se produce cuando el ángulo entre las capas y la superficie de la
pendiente sea menor de 45º.

CUVIER, GEORGES (1769-1832). Francés, algunas veces considerado el fundador de la Paleontología de los
vertebrados. Por un proceso de correlación confeccionó dibujos de vertebrados a partir de los fragmentos de los
huesos encontrados, y estableció que formas de restos fósiles, ahora extinguidas, están relacionados con los
individuos actuales, Sugirió que los fósiles podían ser utilizados para establecer la edad de los estratos, y
mantenían que la extinción de especies se debía a súbitos cambios catastróficos (Cf. Lamarck).

CYSTOIDEA, CISTOIDEOS. Echinodermata.


D

DACIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Plioceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

DACITA. Riolita.

DALRADIENSE. La división estratigráfica más moderna del Precámbrico en Escocia e Irlanda. La parte
superior contiene una fauna Cámbrica.

DANA, JAMES DWIGHT. (1813-1895).Distinguido e influyente geólogo americano, que creó la primera
descripción completa de la Geología de aquel país. Fue el primero en Postular, de forma clara, la idea de que la
compresión horizontal es una fuerza orogénica causada por el enfriamiento y la contracción de la corteza
terrestre. Es muy conocido por ser el autor del «Sistema de Mineralogía») («The System of Mineralogy»), que
persistió durante ochenta años como el trabajo de Mineralogía más amplio, constituyendo aún hoy un valioso
libro de referencia.

DANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Paleoceno Europeo (Sistema Terciario), o, según
algunos autores, la parte alta del Cretácico.

DARCY. Medida de la permeabilidad de una roca. Un darcy (D) equivale a una permeabilidad tal, que un
mililitro de fluido, que tiene una viscosidad de un centipoise, fluye en un segundo bajo una presión diferencial de
una atmósfera, a través de un material poroso que tiene un centímetro de longitud, de ancho y de altura. La
unidad empleada es el milidarcy (mD), una milésima de un Darcy. La ley de Darcy está referida al flujo de los
fluidos (especialmente, gas, petróleo y agua) en rocas subterráneas. (La palabra proviene de Henry Darcy,
ingeniero de canales y puertos francés del siglo XIX.)

DATACIÓN RADIOMÉTRlCA (DATACIÓN RADIACTIVA). El método más seguro para obtener la


«edad» de una roca; se basa en la observación de que el periodo de desintegración de un elemento radiactivo es
constante (Edad de la Tierra). Los primeros métodos utilizaban minerales de uranio y torio como materiales de
referencia, y evidenciaban que el tiempo geológico total era de por) o menos 2.000 millones de años. El
conocimiento de los procesos radiactivos, desarrollados a partir de 1939, ha dado como resultado la existencia de
refinadas técnicas de datación radiactiva, que hoy en día son procesos de rutina.

El principio básico que preside todos los métodos es que un elemento radiactivo «padre» pasa a ser un elemento
«hijo» estable en una proporción constante.

El período de desintegración (cte. radiactiva) es una fracción del número de atomos iniciales del elemento
padre que se desintegran en unidad de tiempo (en Geología la unidad de tiempo es el año). Una forma similar de
expresar el fenómeno es lo que se denomina período de vida media (T), que es el período de tiempo necesario
para que la mitad de tos átomos del elemento «padre» se desintegren: la relación entre T y es T=0,693/ .

Para poder utilizar un elemento radiactivo para datación es esencial conocer T o con exactitud. Si, conociendo
esta constante, se hace un análisis químico de los elementos «padre» e «hijo» se puede medir el período de
tiempo transcurrido. Para minimizar fuentes de error es necesario utilizar minerales que contengan sólo pequeñas
proporciones de elementos «padre» e «hijo», y, por lo tanto, ha sido necesario inventar técnicas analíticas de la
máxima sensibilidad y precisión.

Debe tenerse en cuenta que la desintegración de «padre» e «hijo» puede tener lugar en una o varias etapas. Se
pueden cometer graves errores si se introduce o quita un elemento «padre», intermedio, o «hijo» en cualquier
etapa, del sistema. La presencia inicial de elementos «hijos», de origen no radiactivo, puede dar lugar a resultados
erróneos.
En realidad, las dataciones más precisas son las que se obtienen a partir de rocas ígneas, principalmente porque el
momento de cristalización del mineral es un punto de partida muy definido. Sin embargo, es difícil relacionar
edades extraídas de rocas ígneas intrusivas a una escala estratigráfica.

Estos métodos también pueden aplicarse a rocas metamórficas que, en general, dan una edad del último suceso
metamórfico ocurrido. Los intentos de datar los minerales autígenos en sedimentos (p. ej., glauconita) han dado,
en alguna manera, resultados inconsistentes, excepto bajo condiciones muy favorables. Los sistemas radiactivos
más importantes que se utilizan actualmente con este fin son los siguientes:

Método uranio - plomo: Se pueden utilizar dos isótopos del uranio:

U238 dando Pb206+8He4

y U235 dando Pb207+7He4

La vida media de estos procesos es de 4.498 y 713 millones de años, respectivamente. Al principio se utilizó la
acumulación de helio para medir el tiempo, pero esto fracasó debido a la facilidad con la que el helio escapa de la
roca. Actualmente el zircón, que generalmente contiene pequeñas trazas de uranio, es el mineral preferido para
esta determinación, ya que la cantidad de plomo (i.e. la cantidad de plomo no radiactivo) original es muy baja y
el mineral es muy resistente, previniendo la lixiviación del uranio.

Torio - plomo: Th232 da Pb208 + 6He4, vida media 13.900 m.a. (m.a. = millones de años). Por una u otra razón,
este método da resultados dispares, por lo que nunca se consideran definitivos.

Plomo – plomo: Debido a que el Pb207se acumula aproximadamente seis veces más de prisa que el Pb206 se puede
obtener una edad, si nos basamos en que el material a datar, en principio, no tenía ninguno de estos dos isótopos
del plomo. El plomo (Pb204) no radiactivo se encuentra siempre asociado con el Pb206 y Pb207 en las menas de
plomo. En la suposición de que todo el Pb206 y Pb207 sea radiactivo, se puede obtener una estimación de la edad
de la tierra desde que la corteza cristalizó, por comparación de la proporción de isótopos en las menas de plomo
en las distintas eras geológicas.

Potasio - argón: 11% de K40 da A40, el 89% restante da Ca40: las vidas medias de estos dos procesos son 11.850
m.a. y 1.470 m.a. respectivamente. Desgraciadamente, el sistema K40 Õ Ca40 es difícil de utilizar, debido a la
abundancia, en condiciones normales, de Ca no radiactivo. Sorprendentemente, el sistema K40 Õ A40 da buenos
resultados (aunque el argón es un gas y pudiera pensarse que se escapa fácilmente) si se eligen cuidadosamente
los materiales a estudiar. Empleando técnicas muy refinadas, es posible utilizar minerales que sólo contengan
pequeñas cantidades de potasio.

Este método se ha utilizado en la datación de la glauconita.

Rubidio – estroncio: Rb87da Sr87: vjda media de aproximadamente 50.000 m.a. Debido a esta vida media tan
grande, se utiliza principalmente el método para rocas Precámbricas, aunque también se ha utilizado pata algunas
Paleozoicas. Es un método particularmente valioso para rocas metamórficas. Como el Rb y Sr son elementos
poco abundantes, la contaminación con Sr primario o con pérdida de Rb o Sr del sistema es bastante difícil que
ocurra y hace que el método sea bastante consistente.

Carbono 14: N14 (en la atmósfera) se convierte en C14 como resultado de reacciones de los rayos cósmicos. El
C14 es radiactivo y su vida media es de 5.570 años, degenerando de nuevo en N14. Esta vida media tan corta hace
el sistema especialmente útil para datar materiales relativamente recientes, hasta 70.000, años. Todos los
organismos toman C14, y se puede demostrar que se mantiene un nivel constante de este isótopo en todos los seres
vivos. Con la muerte, la toma de C14 concluye y su proporción desciende en una razón Constante. Conociendo la
concentración inicial, la proporción actual y la constante de desintegración se puede obtener una edad correcta, ±
5 %. La combustión de hidrocarburos fósiles que no contienen C14 ha diluido el contenido actual de C14 en la
atmósfera; por otro lado, las explosiones nucleares han aumentado ligeramente la concentración. El resultado es
que las plantas actuales contienen ligeramente menos C14 que las de hace un siglo.

Debería de tenerse en cuenta que las edades obtenidas, por diferentes métodos, de un mismo material presentan
generalmente alguna discrepancia. Se puede anticipar que las mejoras en las técnicas Ias irán eliminando.

Tal Como dijo el Comité de la Medida del Tiempo Geológico (Committe on the Measurement of Geological
Time) en 1950, «estos números (i.e. edades) son, al igual que los horarios de trenes, modificables sin previo
aviso».

DAUBREÉ, GABRIEL (1814-1896). Ingeniero de minas y profesor francés, que realizó un amplio estudio de
los orígenes, distribución y propiedades de las aguas superficiales y subterráneas. Fue pionero de la Geología
Experimental y estuvo particularmente interesado en los efectos del calor del agua a grandes profundidades, en el
origen de las rocas metamórficas y en la distinción entre los términos de metamorfismo regional, de contacto y
dinámico.

DECREPITACIÓN. Termometría geológica. Decrepitometría.

DEERPARKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte media del Devónico Inferior Norteamerícano.

DEFLACIÓN. Transporte por el viento de fragmentos superficiales de rocas.

DEFORMACIÓN. Término estructural utilizado para describir cualquier cambio de posición, forma o volumen
de un material geológico después de su formación. Actualmente el término se utiliza, con una acepción mucho
más amplia, para abarcar hechos tales como: plegamiento, formación de fallas, desarrollo de esquistosidad y casi
todas las características producidas por fuerzas tectónicas. (Esfuerzos, Presión).

La deformación homogénea (deformación afín) es aquella en que las partículas se mueven uniformemente unas
respecto de las otras. Da como resultado rectas y planos no deformados, pero los círculos se transforman. en
elipses. La deformación heterogénea (deformación no afín) es aquella en la que las partículas no se mueven
uniformemente unas respecto de las otras y por tanto, los planos y las líneas rectas están retorcidas y plegadas.
(Plegamiento, Fig. 126).

DEGLACIACIÓN (RETROCESO GLACIAR). El estadio de retroceso de una gran glaciación.

DEGRADACIÓN. Alteración general de la superficie terrestre debida a procesos de denudación.

DELTA. Depósito de sedimentos (en forma triangular) formado en la desembocadura de un río, que vierte sus
aguas a un lago o al mar. Normalmente sólo se desarrolla donde no existen mareas o corrientes capaces de
removilizar y transportar los sedimentos con mayor capacidad de la línea de costa. Este proceso de construcción
es complejo y trae como consecuencia a formación de numerosos canales distributarios, «Iagoons» aislados
(albuferas), elevaciones, zonas de marisma y una red de pequeños riachuelos. La mayoría de las deltas son
complicadas y múltiples, pero en un delta simple pueden distinguirse tres partes principales: (1) Prodelta, que se
forma sobre el fondo, en la parte del delta que da al mar. (2) Frente deltaico, formado por capas inclinadas
originalmente, que avanzan, por acumulación hacia el mar, sobre las capas del prodelta. (3) Llanura deltaica,
constituida por capas depositadas encima de la plataforma deltaica. Esta triple estructura puede observarse, a
pequeña escala, en una estratificación cruzada. Los sedimentos deltaicos pueden generalmente reconocerse
mediante elite tipo de caracteres sedimentarios. El material que constituye estos sedimentos es, en general, arenas
de diversa granulometría, arcillas y limos, junto con una cierta cantidad de restos orgánicos. Una buena parte de
la deposición se verifica por floculación del material coloidal en el agua del río, cuando éste entra en contacto con
el mar. Ocasionalmente, se depositan conglomerados durante las grandes inundaciones.

DELTHYRIUM. DELTIRIO (Braquiópodos). Figura 9.


DEMANTOIDE. Granate.

DENDRÍTICO, CA (lit., en forma de árbol). Término utilizado para cualquier forma que esté subdividida,
ramificada o dicotomizada, dando por tanto la apariencia de una silueta de árbol. Se puede aplicar al drenaje
(configuración de avenamiento), ciertas formas minerales, perforaciones orgánicas, etc. Los minerales dendríticos
comprenden agregados ramificados de cristales, como, por ejemplo, elementos metálicos, tales como plata, oro,
cobre, etc.; sin embargo, aparecen más frecuentemente en forma de depósitos peliculares en grietas, diaclasas,
fisuras, etc., depositadas por aguas infiltradas.

El término también se aplica a sistemas subdivididos de brazos, zarcillos, tentáculos, estipes, etc., en organismos;
p. ej., tallos de crinoideos (Echinodermata) y graptolites (Chordata).

DENDROCRONOLOGÍA. La medida de los intervalos de tiempo (Geocronología) mediante el recuento de los


anillos anulares de los árboles, aplicable sólo para los últimos 3.000-4.000 años.

DENDROIDEA. Chordata (Graptoloidea).

DENUDACIÓN. Conjunto de los procesos que determinan la degradación o rebaje general de la superficie del
terreno. Normalmente comprende los procesos de meteorización, transporte y erosión. Placeres.

DEPÓSITO MINERAL; YACIMIENTO MINERAL; CUERPO MINERALIZADO. Término utilizado para


identificar cualquier masa mineral que aparece de forma natural tiene un valor económico total o parcial. Se suele
reservar su utilización para casos donde el valor reside en los minerales individuales y no en el grupo como
conjunto (i.e. una unidad de roca) (mena). Los depósitos minerales se clasifican en: (1) Concentrados
magmáticos; p. ej., diamantes, cromita, magnetita. También se pueden incluir en este grupo los depósitos
pegmatíticos (p. ej., mica, corindón, casiterita). (Pegmatita). (2) Productos de metasomatismo de contacto; p. ej.,
algunos depósitos de pirita y minerales de hierro. (3) Depósitos hidrotermales: a) rellenos de cavidades (Vetas),
incluidos filones, arrecifes y red filoniana; b) Depósitos de reemplazamiento. La mayoría de los principales
depósitos de cobre, plomo y cinc están comprendidos en este apartado. (4) Productos de neumatólisis (depósitos
de estaño; tungsteno). (5) Depósitos sedimentarios: a) Sedimentos primarios; p. ej., minerales de hierro
sedimentario. b) Evaporitas; p. ej., yeso, sal y minerales de potasio. c) Depósitos residuales y mecánicos:
Placeres, p. ej., mineral de estaño (casiterita), oro y diamantes, y bauxita. (6) Depósitos metamórficos; p. ej.,
asbestos, grafito y talco. Muchos de estos depósitos pueden estar sometidos a los procesos de oxidación y
enriquecimiento secundario. (Para zonación de depósitos minerales. Procesos hidrotermales).

DEPÓSITO RESIDUAL. Materiales que permanecen in situ cuando parte de una roca es removida por procesos
químicos de meteorización, generalmente disolución o lixiviación. La laterita y la bauxita son típicos depósitos
residuales, de la misma manera que la terra rossa de las regiones calcáreas, que representa el residuo insoluble
después de que el carbonato ha sido disuelto y eliminado. (Cf. Arcilla con pedernal; ver también Suelo).

DEPÓSITOS ABISALES. Sedimentos formados a profundidades mayores de 2.000 metros, en lo más profundo
de la zona batial y en la misma zona abisal parecen dos tipos principales de materiales: los fangos biogénicos y
los sedimentos no biogénicos (arcilla roja). Los principales tipos reconocidos son : Fangos calcáreos: Formados
entre los 2.000 y 3.000 m., constituidos fundamentalmente por diminutos esqueletos calcáreos de animales
pelágicos, tales como Foraminíferos (Protozoa) y Pterópodos (Gasterópodos muy adaptados; Mollusca). El
Foraminífero más común es la Globigerina, y el fango o lodo de Globigerinas quizá cubra 130 X 106 km2 de
suelo oceánico. Los fangos de Pterópodos están mucho menos extendidos – ambos tipos contienen normalmente
un 60 %,de materia arcillosa procedente de sustancias coloidales.

Fangos silíceos: A profundidades mayores de los 3.900 m. el carbonato cálcico es más soluble que la sílice; por
lo tanto, sólo aparece esta última en los sedimentos depositados por debajo de esta profundidad. Los principales
constituyentes de los fangos silíceos son: Radiolaria (Protozoa), que se encuentran principalmente en regiones
tropicales. y diatomeas (plantas unicelulares que segregan un armazón silíceo), que son especialmente abundantes
en las regiones polares; Los fangos silíceos cubren 38 X 106 km2 del suelo oceánico.
Arcilla roja: A profundidades mayores de 5.000 m., la mayor parte de la sílice de los esqueletos de los
Radiolarios también se disuelve y el único depósito existente a grandes profundidades es el de arcilla roja. Está
formado, en casi toda su extensión, de partículas ultrafinas, las más finas cenizas volcánicas transportadas por el
viento, y de material meteorítico. El color rojo se debe principalmente al hierro férrico ya compuestos de
manganeso. En algunas áreas hay abundantes dientes de tiburón y otolitos (huesos del oído) de ballenas, incluso
de especies extinguidas. Esto tiende a confirmar la opinión de que la velocidad de deposición de la arcilla roja no
es superior a 1-2 mm. cada mil años. La arcilla roja cubre 100x 106 km2, principalmente en las áreas del océano
Pacífico e Indico. A veces aparecen en grandes cantidades nódulos de óxido de manganeso en asociación con los
oozes, fangos, que en un futuro pueden llegar a tener gran importancia económica.

DEPÓSITOS ALUVIALES (ALUVIONES). Material detrítico, transportado por un río y depositado, casi
siempre temporalmente, en puntos a lo largo de su llanura de inundación. Están normalmente compuestos por
arenas y gravas (terraza fluvial, rejuvenecimiento, depósitos coluviales, depósitos eluviales). Muchos yacimientos
de minerales importantes, p. ej., oro, platino, diamantes, casiterita (SnO2), se encuentran localmente concentrados
en depósitos aluviales (placeres aluviales).

DEPÓSITOS COLUVIALES (COLUVIONES). Materiales meteorizados y transportados por la acción de la


gravedad; p. ej., derrubios de ladera, etc. (Depósitos eluviales.)

DEPÓSITOS DE MAR PROFUNDO. Depósitos abisales.

DEPÓSITOS ELUVIALES (ELUVIONES). Materiales meteorizados que se encuentran todavía sobre o cerca
de su punto de formación. El término se aplica especialmente a los depósitos de sustancias de valor económico.
(Cf. * Depósitos de placer; Depósitos coluviales.)

DEPÓSITOS EÓLICOS. Materiales sedimentados por la acción del viento. (Dunas)

DEPÓSITOS FOSFATADOS. Bajo este nombre se incluyen aquellos depósitos fosfatados sedimentarios que
normalmente se encuadran bajo la denominación de fosforita y nódulos fosfatados. La mineralogía de los
depósitos de fosfato es generalmente compleja, ya que consiste en una mezcla de varios fosfatos cálcicos de
grano fino, entre los que destacan apalito hidroxilo, apatito carbonatado, flúor - apatito y las soluciones sólidas de
ambos. La colofana es un fosfato cálcico complejo, aparentemente criptocristolino o amorfo. Se pueden distinguir
tres tipos principales de depósitos fosfatados:

(1) Fosfatos marinos primarios. Todos los sedimentos marinos, especialmente las calizas, contienen una
proporción de fosfatos, y bajo determinadas condiciones ésta puede aumentar notablemente (caliza fosfática),
aunque raramente pueda alcanzar una concentración económicamente rentable. Los depósitos de fosfatos
comerciales se producen como resultado, bien de la lixiviación selectiva de CaCO3, o de la extracción de fosfato
de los niveles más altos, concentrándose seguidamente por la percolación de aguas subterráneas. También tiene
lugar la concentración mecánica en el caso de los nódulos fosfatados. La presencia de glauconita en muchos
fosfatos primarios sugiere que se formaron bajo condiciones anaeróbicas. La condición para la deposición
preferencial de fosfatos es obviamente poco común, ya que son sedimentos raros.
(2) Capas óseas. Las acumulaciones de huesos, dientes, escamas y coprolitos aparecen en varios horizontes. Se
trata frecuentemente de depósitos residuales condensados, y es raro que tengan gran espesor. Es posible que la
lixiviación de estos horizontes sea el resultado de la fosfatización de capas calcáreas de un nivel inferior.
(3) Guano. Acumulaciones de excrementos de pájaros marinos o murciélagos, que se encuentran generalmente
en islas oceánicas o, en el caso del guano del murciélago, en grandes sistemas de cuevas. Requiere para su
máximo desarrollo un clima seco. Pero incluso las calizas subyacentes ocasionalmente se fosfatizan, debido
probablemente a la naturaleza ligeramente ácida de los excrementos.

DEPRESIÓN. Pliegue; Cuenca.

DERIVA. Drift.
DERIVA CONTINENTAL. Hipótesis para explicar varias características importantes de la superficie terrestre -
p. ej., la distribución de los continentes y de las cuencas oceánicas -, según la cual los continentes, tal como se
observan en la actualidad, se han formado por la rotura de una gran masa continental y han «derivado» hacia sus
posiciones presentes. Entre las evidencias que se han propuesto en ayuda de la teoría destacan la distribución de
la glaciación Permo-Carbonífera en el hemisferio austral, el continuo cambio de situación de los polos -como ha
sido revelado por estudios paleomagnéticos, el «encaje» morfológico de Sudamérica y Africa y la distribución de
ciertas plantas y animales, bien fósiles o actuales. (Gondwana; Laurasia, Pangaea (Pangea); Paleomagnetismo;
Tectónica de placas).

DEROOFING [inglés] (Afloramiento de roca ígnea por denudación de la corteza).

(1) El afloramiento de una masa plutónica intrusiva, de una roca ígnea, por el proceso normal de denudación.
(2) El hundimiento de las rocas del techo sobre un cuerpo de magma intrusivo que permite a la roca fundida fluir
a la superficie terrestre. (Hundimiento en caldera).

DERRUBIOS DE LADERA. Talud. Depósitos Coluviales.

DESCAMACION ARCILLOSA EN LAJAS. Cuando un pedazo de arcilla o barro se seca, la superficie


superior se agrieta y se descascarilla. Estas delgadas lajas de arcilla endurecida pueden ser transportadas a corta
distancia y depositadas en arenas o en sedimentos similares en forma de cantos blandos de arcilla planares y
lentiformes, casi siempre orientados paralelamente a la estratificación.

DESCAMACIÓN ESFEROIDAL. Un proceso de meteorización en el que se desprenden delgadas capas de


roca debido a la expansión y contracción diferencial durante el calentamiento y enfriamiento producidos por la
variación diurna de la temperatura.

DESDOLOMITIZACIÓN. Proceso mediante el cual una roca constituida de dolomita se convierte en una roca
con calcita. Se han descrito dos tipos de orígenes:

1. Por metamorfismo. Los iones de magnesio en la dolomita tienden a reaccionar más fácilmente que los
de calcio con impurezas, tales como la sílice o los minerales de arcilla; p. ej.:

2CaMg(CO3)3 + SiO2 = 2CaCO3 + Mg2SiO4 + 2CO2


Dolomita Sílice Calcita Olivino

2. Por diagénesis. Recientemente se han dado casos de calizas que poseen mosaicos pseudomorfos
irregulares de calcita, además de los cristales de dolomita. La secuencia genética parece haber sido:
calizas originales Õ desarrollo de los cristales de dolomita Õ removilización del magnesio, quedando
calcitas pseudomorfas. El mecanismo preciso de este cambio no es totalmente conocido, pero se
presume que las aguas filtradas son de alguna manera las responsables. (Dolomitización).

DESIERTO. Término aplicado generalmente a cualquier región árida; más exactamente se refiere a cualquier
región que reciba menos de 25 cm. de lluvia al año. No tiene por qué tratarse de un área de clima cálido, puesto
que también existen desiertos fríos. Las regiones que tienen entre 25 y 50 cm. de lluvia por año se consideran
como semidesiertos. Hay fórmulas más precisas para determinar los climas desérticos, pero no representan mayor
interés para el geólogo.

DESLIZAMIENTO DE LADERA. El desplazamiento hacia abajo de materiales sueltos debido a la pendiente.

DESLIZAMIENTO DE TIERRAS. Movimiento rápido del suelo. coadyuvado por el agua, ladera abajo
(transporte por gravedad).

DESLIZAMIENTO GRAVITACIONAL. Más o menos sinónimo de deslizamiento de tierras.


DESMAREST, NICOLAS (1725-1815). Francés, considerado a menudo como el padre de la Geología
volcánica, fue el primero que promovió la teoría de que el basalto era un producto del vulcanismo, y creó una
clasificación de rocas volcánicas de acuerdo con su edad y grado de alteración.

DESMOINESIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pensilvaniense Medio Norteamericano (Sistema


Carbonífero).

DESPEGUE. El plano de dislocación originado por un conjunto superior de rocas que se pliegan y al hacerlo
deslizan sobre un conjunto de rocas Inferiores, que pueden no estar plegadas o sólo plegadas débilmente. Se ha
comparado este fenómeno con las arrugas de un mantel cuando se empuja sobre una mesa pulida. Para que se
produzca un buen y amplio despegue es esencial que una capa o capas actúen como lubricantes. Los tipos más
corrientes se presentan en la sal, la anhidrita y ciertos tipos de pizarra arcillosa. El ejemplo clásico de despegue
aparece en las montañas del Jura. (Fig 32)

DESPLAZAMIENTO MONOCLINAL. Una corriente fluvial que sigue el afloramiento de un estrato blando
puede ir descendiendo hasta alcanzar una capa más dura. Si siguiera verticalizando, sería desviada por la capa
más dura, y este desplazamiento se denomina monoclinal.

DESPLAZAMIENTO - SALTO HORIZONTAL. La medida de la traslación horizontal entre los labios


elevado y hundido de una falla. (Figura 70).

DESPLOME, DERRUMBAMIENTO.

1. Pliegue (colapso gravitacional, desplome por gravedad) y Figura 129.

2. En el caso de una estructura sedimentaría, es el resultado de que un sedimento suprayacente se abra paso
violentamente hacia abajo a través de una capa blanda subyacente, frecuentemente con un
desmenuzamiento más o menos completo de la capa superior. Esto puede considerarse mediante un
desarrollo al máximo de un molde de carga (Ioadcasting). En algunos casos un estrato de arenisca
suprayacente que se hunde en un barro blando puede desarrollar una clase de estructura almohadillada
que, a veces, se denomina pseudonódulo (Fig. 33).
3. Caldera.
4. Una caverna con techo hundido, como las halladas en regiones calizas, se denomina un «polje».

DESPRENDIMIENTO.

1. Transporte por gravedad.


2. Estructura sedimentaria; estructuras convolucionadas o dislocadas producidas, por el deslizamiento sobre
zonas de ladera de una masa no consolidada de sedimentos. El término «estratificación con rizaduras» se aplica
alguna vez de forma vaga para algún tipo de estratificación dislocada, ya sea o no producida por desprendimiento
en sentido estricto.

DESVITRIFICACIÓN. El desarrollo de cristales, inicialmente a una escala muy pequeña, en una roca ígnea
vítrea, tal como la obsidiana (riolita). Muchos de los crecimientos cristalinos iniciales tienen nombres especiales,
tales como globulitos, margaritos, belonitos. etc. La desvitrificación se manifiesta normalmente en la formación
de masas radiales de cristalitos en forma de esferulitos; p. ej., obsidiana esferulítica. La desvitrificación puede, en
los últimos estadios, extenderse a toda una roca vítrea, cristalizándola completamente. A estas rocas
completamente desvitrificadas se las llama algunas veces variolitas.

DETRÍTICO (CLÁSTICO). Término aplicado a cualquier partícula de mineral, o más raramente de roca, que
proviene de una roca preexistente por procesos de meteorización y/o erosión. Los minerales detríticos son
generalmente químicamente estables y resistentes a la abrasión mecánica, y sin exfoliación. Algunos minerales
detríticos presentan imporlancia económica. La mayor parte de las provisiones mundiales de estaño provienen de
la casiterita detrítica; de la misma forma se encuentra también el oro, diamante y titanio (en la forma de ilmenita
y rutilo). ( Rocas clásticas).

DEUTÉRICO. El término se aplica a las alteraciones de rocas ígneas producidas por la acción de vapores y
volátiles, que derivan del mismo magma, durante las últimas etapas de su consolidación. Entre los procesos que
pueden incluirse destacan la turmalinización, caolinización, serpentinización y greisenización. (Neumatólisis;
Procesos hidrotermales).

DEVÓNICO. Período cuyo nombre proviene del condado de Devon, en el sudoeste de Inglaterra. Abarca desde
los 395 hasta los 345 millones de años, teniendo una duración de 50 millones de años. (Para el límite inferior del
período, Silúrico). El límite superior del Devónico marino lo constituye el techo del Fameniense; eI límite
superior de las facies continentales es variable, ya que el Carbonífero Inferior suprayacente es diacrónico. Las
zonas más altas del Devónico continental que aparecen en Groenlandia no están representadas en Gran Bretaña.

El Devónico incluye los extensos depósitos continentales Fanerozoicos más antiguos. Estos se interdigitan con
los depósitos marinos en numerosas áreas, pero, aun así, no siempre puede determinarse su equivalencia exacta.
Los depósitos continentales están representados por la Arenisca Roja Antigua.

Aunque el Devónico marino fue definido por primera vez en el área tipo de Devon, ésta no constituye un buen
modelo, debido a la ausencia de fósiles bien conservados. Por esta razón, en la actualidad se tienden a considerar
frecuentemente como corte tipo los pisos establecidos en los depósitos fosilíferos marinos de las Ardenas
(Bélgica).

La zonación del Devónico marino se realiza mediante los Ammonites (Mollusca), mientras que la de la Arenisca
Roja Antigua está basada en peces de agua salobre o dulce. En el Devónico marino no se encuentran
representados nuevos grupos fósiles, pero sí escasean o se han extinguido algunos grupos que florecieron en los
sedimentos del Paleozoico Inferior. Los Graptolites (Chordata) desaparecieron al principio del período, y los
Trilobites (Arthropoda) escasearon en general. Los Corales (Coelenterata) fueron abundantes especialmente en el
Devónico Medio, donde existían arrecifes. Los Ammonites llegaron a ser bastante corrientes, mientras que los
Nautiloideos (Mollusca) no alcanzaron gran importancia. Los Crinoideos (Echinodermata), así como los
Braquiopoda, se desarrollaron al mismo tiempo que aparecía el primer pez auténticamente marino.
En la Arenisca Roja Antigua, los únicos fósiles encontrados son peces, plantas y moluscos de agua dulce
(Mollusca). Los peces tuvieron un desarrollo considerable, comenzando con formas primitivas acorazadas y sin
mandíbulas que evolucionaron a formas avanzadas mandibuladas, y que hacia el techo de la Arenisca Roja
Antigua desarrollaron pulmones, marcando el principio de la vida anfibia. Las plantas se desarrollaron
inicialmente como formas pantanosas, no especializadas, rara vez excedían de 60 cm. en altura, y evolucionaron
más tarde, dando lugar a los grandes helechos arbóreos que aparecieron al final del período. Los moluscos de
agua dulce más abundantes fueron los lamelibranquios, similares en forma a los actuales mejillones de agua
dulce.

El clímax de la orogenia Caledoniana ocurrió durante el Devónico (y fue acompañada por una amplia
vulcanicidad)

DEXTRAL (DEXTRA, DERECHA). Término aplicado a las fallas de desgarre o de desplazamiento horizontal,
para describir la dirección aparente del movimiento relatlvo de cada labio, en este caso hacia la derecha.

DIA- (prefijo). A través de.

DIABASA. Término utilizado de forma diferente en los distintos países, llegándose a crear un estado de
confusión; en Gran Bretaña fue utilizado formalmente para describir rocas ígneas básicas de grano medio
débilmente metamorfizadas, en las que el piroxeno se ha transformado en anfibol. Esta costumbre proviene de un
término continental anterior, utilizado para una roca ígnea básica pre-Terciaria de grano medio, siendo la dolerita
el nombre utilizado para rocas equivalentes del Terciario y actuales. En los Estados Unidos es sinónimo preciso
del uso británico del término dolerita, sin restricciones de edad. Quizá aún no sea demasiado tarde para sugerir el
abandono de este término en razón de su ambigüedad.

DIACLASA. Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento relativo de sus lados.
En general, las diaclasas interceptan superficies primarias, tales como estratificación, exfoliación, esquistosidad,
etc. Se desarrollan preferentemente en los miembros competentes de una serie, más que en incompetentes. Un
conjunto de diaclasas paralelas se denomina un «sistema de diaclasas»; dos o más conjuntos que se cortan,
producen un «sistema de diaclasas»; dos disposiciones de diaclasas muy juntas en ángulo recto con una tercera,
producidas por el mismo sistema de tensiones, se dice que son conjugadas. Una diaclasa principal (término de
hombre de cantera) es una diaclasa persistente o sistema que puede ser horizontal o vertical. Las diaclasas pueden
formarse de las siguientes maneras:

Diaclasas de retracción. éstas son causadas por un sistema de fuerzas tensionales que actúan sobre el cuerpo
rocoso, como resultado de un enfriamiento (en una roca ígnea. Estructura columnar) o de una desecación (de una
roca sedimentaria).

DiacIasas de descompresión. Un sistema de diaclasas puede desarrollarse más o menos paralelamente a la


superficie del terreno, especialmente en intrusiones ígneas plutónicas, tales como el granito.
Probablemente surgen como resultado de la descarga en la masa de roca cuando se erosiona la cobertera.

Diaclasas tectónicas. Se originan como resultado directo del plegamiento o empuje en las rocas, y en general
pueden admitirse tres sistemas, un sistema de rumbo (strike set) (diaclasas longitudinales), paralelo a los ejes del
pliegue; un sistema inclinado (dip set) (diaclasas cruzadas), perpendicular a las dlaclasas longitudinales; y un
sistema conjugado de diaclasas oblicuas, que aparecen a bastante menos de 45° en la dirección del transporte
tectónico. (Fig. 34). En algunos casos los dos conjuntos que forman el sistema conjugado se desarrollan
desigualmente. El término «diaclasa de cizalla» se ha utilizado para estos sistemas, al corresponder
aproximadamente con las direcciones teóricas del máximo cizallamiento. (Grietas de tensión).

Las diaclasas pueden ser abiertas o cerradas, denominándose a estas últimas diaclasas latentes, ciegas o
incipientes. Pueden negar a abrirse como resultado de la meteorización, observándose este hecho especialmente
en calizas diaclasadas, donde llegan a acentuarse para formar clints y grikes.

Las diaclasas son importantes, ya que controlan normalmente las configuraciones de drenaje y la morfología de
las líneas de costa, y además proporcionan un camino por donde el agua puede penetrar a grandes profundidades
en la masa de roca, favoreciendo así la meteorización. Las rocas diaclasadas son permeables a los fluidos; de aquí
que puedan actuar como acuíferos o como rocas - almacén de petróleo o gas natural. Canteros y mineros prestan
gran atención al diaclasamiento, ya que su presencia o ausencia en una dirección particular puede adelantar o
postergar su trabajo. En Inglaterra al diaclasado en el carbón se le da el nombre de cleat, pero probablemente éste
no es de origen tectónico.

DIACRÓNICO (lit., a través del tiempo). Término aplicado a unidades litológicas (p. ej., una capa de arenisca,
una caliza arrecifal) que parecen ser capas continuas, pero que en realidad representan el desarrollo de la misma.
facies en diferentes lugares y épocas; i.e. la unidad litológica que transgrede los planos del tiempo absoluto.
Algunas veces se describen los fósiles como diacrónicos, pero no parece apropiada esta acepción. (Fig. 35).

DIADOQUÍA. La sustitución en una red de un ion por otro. (Geoquímica).

DIAFTORESIS. Metamorfismo retrógrado. Retrometamorfismo.

DIAGÉNESIS. Procesos que afectan a un sedimento mientras está sobre o cerca de la superficie terrestre, i.e. a
baja temperatura y presión. Los cambios que tienen lugar como resultado de los movimientos de la Tierra y del
aumento de la presión, son de carácter metamórfico y quedan, por tanto, excluidos de la definición; sin embargo,
está claro que los cambios diagenéticos pasan gradualmente a ser metamórficos. La meteorización subaérea está
también específicamente excluida.
La litificación es el término que se utiliza para describir los cambios que resultan en la formación de una roca a
partir de un sedimento inmaduro. La compactación (consolidación, es aproximadamente sinónimo) y la
cementación son dos procesos importantes en la diagénesis que operan más o menos de forma continuada en el
proceso de la litificación. La compactación implica el empaquetamiento de los granos individuales,
principalmente, mediante la eliminación de los espacios porosos y la expulsión del agua atrapada; se realiza
normalmente por el peso de los sedimentos suprayacentes. La cementación es un proceso mediante el cual las
partículas individuales de un sedimento quedan retenidas mediante un material desarrollado secundariamente,
este puede ser, bien una sustancia Introducida por el agua subterránea infiltrada a través de los poros de la roca,
bien procede de una parte de la solución de la materia mineral de la roca seguida por una redeposición. (Rocas
arenosas)

Muchos cambios diagenéticos son controlados por el eH (potencial de oxidación) y pH (acidez/alcalinidad) del
agua. Se admite que la diagénesis tiene lugar en tres estadios: predeposicional, deposicional incipiente y
deposicional tardío, durante las que ocurren los siguientes cambios:

Modificaciones predeposicionales. (1) Desorganización de las estructuras sedimentarias y mezcla de estratos


por la acción de organismos perforantes. (2) Adaptación de parte del material sedimentario al eH y pH del agua
de la cuenca de deposición. (3) Readaptación de los minerales de la arcilla a los cambios de concentración de
cationes, principales presentes en las aguas circundantes. (4) Desarrollo de ciertos materiales autigenos; p. ej.,
glauconita, fosforita, pirita y, posiblemente, algún hidróxido de hierro.

Modificaciones deposicionales incipientes. (1) Continuación de los procesos 2 y 3 anteriores, pero en mayor
extensión. (2) Oxidación de material carbonoso; especialmente importante bajo condiciones normales. En esta
etapa, se verifica un desarrollo máximo de sulfuros, si las condiciones de oxidación - reducción son apropiadas.
(3) Continuación de la compactación. (4) Probable inicio del desarrollo de concreciones. (5) Comienzo de la
cementación primaria. (6) Posiblemente, alguna conversión de aragonito primario en calcita y desarroIlo de
dolomita.

Modificaciones deposicionales tardías. (1) El eH y pH dejan de tener gran importancia. (2) Finalización de la
desecación de las arcillas y aumento en el «grado» de los minerales arcillosos. Pueden desarroIlarse micas
antígenas y cloritas. (3) Terminación del desarrollo de concreciones y procesos de cementación. (4)
Reemplazamiento del aragonito por calcita; la dolomitización es un factor importante.

Para la diagénesis de sedimentos carbonosos, carbón; la carbonización es esencialmente un proceso diagenético.

J. H. Taylor, Advancement of Science, volumen 20, núm. 87, enero 1964.

DIAGRAFÍA (-AS). Registro de ciertas cualidades de las rocas que se atraviesa en un sondeo. (Testificación de
sondeos).

DIAGRAMA A.C.F. Diagrama triangular en el que los tres vértices son Al2O3, CaO y FeO más MgO. Se utiliza
para el estudio de las variaciones químicas en las rocas ígneas y metamórficas.

DIAGRAMA DE HARKER. Un tipo de diagrama de variación.

DIAGRAMA DE ORIENTACIÓN. Diagrama que relaciona los datos cristalográficos con los datos ópticos de
un mineral Figura 109. ( * Orientación óptica.)

DIAGRAMA DE VARIACIÓN. Gráfico o diagrama similar en el que se comparan las características químicas
de un conjunto de rocas con otro, o a veces con alguna otra propiedad: p. ej., índice de color, gravedad específica.
El tipo más común es el diagrama de Harker, en el que los porcentajes de los elementos (como óxidos) se
comparan con los de sílice. Los diagramas son diseñados para revelar relaciones genéticas o de otra índole entre
las rocas de una serie (Fig. 36). (Diagrama triangular)
DIAGRAMA EN CINTA. Bloque - diagrama.

DIAGRAMA TRIANGULAR. Procedimiento gráfico para expresar la composición de un material particular,


en función de los tres «componentes» de que está constituido. Estos tres componentes pueden representar todo el
sistema o parte de uno más complejo. Algunas veces, los componentes son compuestos; p. ej., un componente
puede ser designado corno «álcalis» y estar representado por K2O+Na2O+Li2O. Los «componentes» no necesitan
estar definidos químicamente: es posible, por ejemplo, expresar la composición de un sedimento en términos de
«componentes» como arena, arcilla y cantos. El método se basa en el hecho de que en cualquier punto expresado
en el interior del triángulo equilátero, la suma de las distancias perpendiculares desde el punto a los lados sea
constante. Si esta longitud constante es de 100 unidades, entonces las tres perpendiculares pueden escogerse de
tal manera que representen los porcentajes de cada constituyente. Los vértices representan el 100 % de un
componente: los lados, mezclas de parejas de constituyentes. En la Figura 37 las tres constituyentes son A, B. C;
el punto X representa 50% de A, 30% de B y el 20 % de C. Mediante la interpretación de una serle de análisis, en
estos diagramas, se deducen frecuentemente directrices, relaciones y agrupamientos. Al añadir una tercera
dimensión al triángulo, para conseguir un prisma triangular, se puede introducir una variable extra (generalmente
la temperatura, indicada por una flecha en la figura). Esto es importante cuando se trabaja con sistemas que lleven
silicatos fundidos. Es posible representar estas gráficas tridimensionales en dos dimensiones, utilizando
«contornos de temperatura».

DIALAGA. Sinónimo, en decadencia para el mineral augita, cuando exhibe Irisación.

DIALAGITA. Roca constituida esencialmente de dialaga.

DIALOGITA. Sinónimo obsoleto para el mineral rodocrosita.


DIAMANTE. Variedad mineral cúbica del carbono cristalino, que puede tener calidad de gema. Se encuentra en
rocas ultrabásicas (Kimberlitas) y en depósitos aluviales y se utiliza para cortar y como un abrasivo (Bort).
(Apéndice.)

DIAPIRO. Intrusión o penetración superficial de forma de hongo. Pueden desarrollar un cuello estrecho y
profundo, dando lugar a formas parecidas a un globo. Las rocas ígneas pueden formar diápiros. Los domos
salinos son otras estructuras diapíricas ya veces originan pliegues diapíricos, i.e. pliegues que se desarrollan
poderosamente hacia arriba y perforan los estratos superiores. De vez en cuando los cuerpos diapíricos afloran en
superficie.

DIASTEMA. Término utilizado a menudo para describir una discordancia producida en un período de no-
deposición que está localizado y/o de corta duración.

DIASTROFISMO. La deformación a gran escala de la corteza terrestre, que origina continentes, cuencas
oceánicas, cordilleras, etcétera.

DIATOMITA (TIERRA O BARRO DE DIATOMEAS). Sedimento constituido, casi en su totalidad, de restos


«esqueléticos» de plantas microscópicas denominadas Diatomeas. De grano extremadamente fino, incoherente y
muy absorbente. Se utiliza para filtros, como absorbente para la nitroglicerina y abrasivo ultrafino. Kieselguhr
[alemán] es un sinónimo.

DIATREMA. Chimenea o conducto volcánico que perfora la serie sedimentaria; generalmente es el resultado de
una erupción explosiva.

DICKITA. Mineral de arcilla del grupo de la caoliníta.

DICOTÓMICO. Ramificado ordenadamente en dos. (Cf. Anastomosado).

DICROÍSMO. Variedad de pleocroismo, en el que se encuentran expuestos dos colores o sombras. Un


dicroiscopio es un aparato simple para observar pleocroísmos.

DICROÍTA. Sinónimo obsoleto de cordierita.

DIENTES (Brachiopoda) Figura 9; (Mollusca) Mollusca (Lamellibranchiata) y Figuras 100 y 102.

DIENTES DE LA CHARNELA. Mollusca (Lamellibranchiata) y Figura 102.

DIFERENCIACIÓN. (1) La separación de un magma ígneo en dos o más partes, que pueden consolidarse
entonces originando diferentes tipos de rocas (Diferenciación magmática).

(2) La migración y concentración de elementos durante el metamorfismo, de tal manera que se forma una roca no
homogénea a partir de una originalmente homogénea (diferenciación metamórfica). El proceso puede dar lugar a
cuerpos bandeados (Gneis) con zonas más o menos esféricas, y ocasionalmente filoncillos de segregación.

DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA. Proceso que produce la separación de un magma en dos o más partes de
composición diferente, es una clase de diferenciación magmática. Lo que se expone, a continuación son algunos
de los mecanismos que se cree ocurren en el proceso:

(1) Desmezcla: El desarrollo de dos líquidos que no se mezclan, en la misma forma que lo hacen el petróleo y el
agua. Se considera improbable que ocurra en las variedades conocidas de rocas ígneas.
(2) Cristalización fraccionada: La separación de cristales procedentes originalmente de la mezcla fundida. Puede
ocurrir como resultado de una simple diferenciación por gravedad, por presión mecánica o por la acción de
corrientes de convección.
(3) Transporte de material en disolución por flujo gaseoso a través de la mezcla fundida. Este hecho se puede
demostrar que es potencialmente importante en la concentración de ciertos elementos en las partes superiores de
las cámaras magmáticas.
(4) Difusión térmica: Se ha sugerido que si se establece un gradiente de temperatura dentro de una masa
magmática, p. ej. hacia el interior, los iones viajarán a lo largo de este gradiente en diferentes relaciones,
produciendo así una clase de diferenciación. Los márgenes más básicos de algunas masas ígneas pueden ser el
resultado de algún proceso de este tipo.

DIMORFISMO. (1) Mineralogía Polimorfismo. (2) (Paleontología). La aparición de ciertas especies de fósiles
en dos formas diferentes; p. ej., las formas megaesféricas y microsféricas de algún Foraminífero. (Protozoa.)

DINANTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Carbonífero Inferior Europeo. (Mississipiense).

DIÓPSIDO. Mineral del grupo piroxeno, CaMgSi2O6, encontrado en rocas ígneas y en dolomías impuras
metamorfizadas. (Apéndice).

DIORITA. Roca plutónica intermedia de grano grueso, constituida esencialmente de feldespato plagioclasa
intermedio (oligoclasa, andesina) y de alguno de los minerales ferromagnesianos: biotita, hornblenda, augita; el
cuarzo puede estar presente en pequeñas cantidades, hasta el 10%, y el feldespato alcalino puede aparecer
también hasta un tercio del total de feldespatos. La esfena (titanita) es un accesorio común.

Ha sido discutido por muchos autores el problema de definir los límites del término diorita, que se ha complicado
por el uso variable de los términos tonalita (tomado aquí en el sentido de cualquier diorita, como la definida
anteriormente, que contiene cuarzo como accesorio), granodiorita y, en alguna medida, adamellita (monzonita
cuarcífera). Somos de la opinión de que el término diorita debería aplicarse a cualquier roca que satisfaga la
definición expuesta anteriormente.

Con el aumento de feldespato alcalino las dioritas se convierten en monzonitas y con un aumento de cuarzo en
granodioritas (los tipos cuarcíferos contienen generalmente oligoclasa en vez de andesina). Cuando la plagioclasa
es más básica que la andesina, p. ej. labrador, la roca se convierte en Gabro. De los equivalentes de grabo fino de
la diorita, algunos son microdioritas y otros Lamprófidos.

A las dioritas que contienen más del 70% de minerales ferromagnesianos se las denomina meladioritas (este
término se utiliza en parte para incluir las appinitas). Incrementando el contenido ferromagnesiano al 100% se
produce una perknita. Una disminución hasta un 20% o menos de los minerales ferromagnesianos da lugar a una
leucodiorita, y las formas que contienen sólo una cantidad muy pequeña de minerales ferromagnesianos - un 5%
o menos - son oligoclasitas o andesinitas.

Las dioritas tienden a ser equigranulares, i.e. los tipos porfídicos son raros. Las dioritas orbiculares (corsita o
napoleonita) contienen grandes disposiciones esféricas y laminadas (2-15 cm. de diámetro) de cristales. Las
dioritas piroxénicas contienen normalmente augita. Las dioritas hornbléndicas son probablemente los tipos más
corrientes. Las dioritas micáceas contienen generalmente algún cuarzo.

La diferencia más importante entre la composición de las dioritas y de las granodioritas se establece en el
contenido marcadamente bajo en SiO2 de las dioritas, mientras que éstas difieren de los gabros en que tienen un
contenido más elevado de SiO2 y más bajo en Mg y Ca. Son generalmente más básicas que los gabros normales.
Las dioritas no saturadas son excesivamente raras; la plumasita es una roca de este grupo con oligoclasa y
corindón, mientras que la dungannonita contiene andensina - corindón y como accesorio la nefelina. (Esta última
roca está asociada con las sienitas nefelínicas.)

Las microdioritas son rocas filonianas muy comunes. Las variedades porfídicas (a las que algunas veces se hace
referencia ambiguamente como pórfidos dioríticos) corresponden al viejo término «porfirita».
Se ha utilizado el nombre malquita para designar a las microdioritas no porfídicas, si bien se aplica algunas veces
a lamprófidos; la markfieldita se ha descrito como una microdiorita, pero el contenido de feldespato alcalino
sugiere afinidades monzoníticas o incluso sieníticas. Numerosas microdioritas muestran una textura niicrográfica
bien marcada. (Para microdioritas melanocráticas, Lamprófidos).

Las dioritas son los equivalentes plutónicos de las andesitas. Son rocas bastante poco comunes, que rara vez
forman masas independientes, y se encuentran generalmente; bien en apófisis o en protuberancias bastante
pequeñas (raramente grandes diques o sills), o como masas marginales o satélites de granodioritas, gabros, o, mas
raramente, de sienitas.

DIQUE. Masa de roca ígnea, con morfología laminar, discordante, i.e. que corta a la estratificación o a planos
estructurales de la roca encajante. (Cf. Sill). Los diques pueden ser compuestos o múltiples, y pueden aparecer en
asociación con cualquier cuerpo ígneo mayor. Ocasionalmente se presentan formando sistemas que tienden a una
disposición paralela o radial. (Figura 38). Los diques se extienden, algunas veces, a considerables distancias; p.
ej., un dique perteneciente al enjambre Mull se extiende hasta North Yorkshire, en una distancia de 260 millas.

Los diques anulares o circulares tienen un afloramiento circular y son verticales, o buzan acusadamente hacia
afuera. Están típicamente asociados a la Provincia ígnea Terciaria Británica – Islandíca - Groenlándica. (Cf.
Chimenea (s.I.); Estructura anular).

Las rocas filonianas son generalmente de grano medio, Pero los diques pequeños, que se han enfriado más de
prisa, son de grano fino, mientras que los diques muy grandes, particularmente alguno de los anulares, son de
grano lo suficientemente grueso como para ser descritos como plutónicos. Se ha calculado que alguno de los
sistemas de diques del Terciario han causado una dilatación local de la corteza de hasta 65 km.

Los diques básicos son, con mucho, los tipos más corrientes.

DIQUE DE ARENISCA. Estructuras de inyección; Dique Neptuniano.

DIQUE ESTRATIFORME. Sill.

DIQUE NEPTUNIANO. Material sedimentario con una disposición más o menos vertical, normalmente una
arenisca o brecha, contenido dentro de un tipo de roca muy diferente, que por lo general es ígnea o metamórfica.
Parece que están formadas por el relleno de grietas y fisuras por material sedimentario. (Fig. 40). En ciertas
circunstancias, los diques neptunianos preservan la única evidencia de que, en un área particular, yacen dep6sitos
de una edad concreta. Se utiliza también el término dique de arenisca, pero es mejor aplicarlo a la inyección de
arena en un estrato suprayacente. (Para diques sedimentarios causados por inyección basal, Diapiro, Estructuras
de inyección). [Término no usado en Europa que se refiere a una génesis muy discutible].

DIQUES CIRCULARES. (Diques anulares).

DIQUES CÓNICOS. Diques de naturaleza ígnea, cuyo conjunto presenta la forma de un cono invertido,
buzando hacia el foco. Habitualmente se agrupan alrededor de un centro (p. ej., Ardnamurchan, en Argyll) y
presentan una: planta arqueada. (Fig. 39).

El término se utilizó originalmente en la Provincia Volcánica Terciaria Británica. (Dique; Estructura circular o
anular).

DIRECCIÓN. Rumbo.

DIRECCIONES DE VIBRACIÓN. Cuando un rayo de luz atraviesa un medio anisótropo se divide en dos
rayos:

(1) El rayo ordinario ( ). Rayo que pasa a través de un mineral anisótropo como pasaría a través de una
sustancia isotropa (p. ej, una lámina de vidrio). De esta manera un rayo perpendicular al mineral pasa a su través
sin desviarse.

(2) El rayo extraordinario ( ). Este rayo se produce y refracta, casi con incidencia normal, cuando la luz pasa a
través de un mineral anisótropo. Cuando se gira el mineral, el rayo describe un círculo alrededor del rayo
ordinario.

Los dos rayos pueden verse claramente situando un cristal de espato de Islandia sobre una pequeña mancha y
observando la doble imagen que se produce; uno de los puntos se moverá en una trayectoria circular alrededor del
otro, según se vaya rotando el cristal. Los dos rayos son poralizados en direcciones perpendiculares entre sí, que
corresponden a las dos direcciones de vibración del mineral. Los rayos se originan debido a que, en un medio
anisótropo, el frente de onda no es perpendicular al rayo excepto en ciertas direcciones. En un medio isótropo, el
frente de onda es perpendicular al rayo en todas las direcciones. Como los rayos ordinario y extraordinario, y
respectivamente, corresponden a índices de refracción diferentes, también poseen velocidades diferentes, y
bien el rayo o el pueden ser el más rápido. Se ha utilizado la polarización de los rayos ordinario y
extraordinario como un medio de producir luz polarizada en el prisma de Nicol. Debido a la diferencia de
velocidad que hay entre los dos rayos existe un retardo entre la luz que pasa a lo largo de «cada» trayectoria. Este
retardo (R) es igual a la longitud de la trayectoria (d) multiplicada por la diferencia de los índices de refracción de
los dos rayos (n1-n2):

R = d(n1-n2). Si d = 1,

entonces R = la birrefringencia.

(Pleocroísmo; Colores de polarización; Ejes ópticos).

DIRT BEDS. Nombre de uso común en Inglaterra para suelo. Paleosuelo.

DISCO APICAL, SISTEMA APICAL. (Echinodermata). Figuras 47 y 48.

DISCONFORMIDAD. Término impreciso, frecuentemente utilizado como sinónimo de discordancia. [A


diferencia de la discordancia, en la disconformidad los materiales inferiores y superiores mantienen un
paralelismo; la superficie de erosión es siempre irregular].

DISCONTINUIDAD. Los sismólogos han localizado dentro de la Tierra dos niveles mayores que separan zonas
dentro de ésta, y que tienen propiedades marcadamente diferentes. La más exterior - la discontinuidad de
Mohorovicic -, el «Moho», separa la corteza del manto, siendo, su profundidad media de 35 km. Separando el
manto del núcleo se encuentra la discontinuidad de Gutenberg (llamada algunas veces discontinuidad de
Weichert-Gutenberg) a unos 2.900 km. La siguiente tabla representa las condiciones inmediatamente adyacentes
a las discontinuidades. (Para las ondas P y ondas S, Terremotos):

Velocidad de las ondas P 6,5 Corteza 16,6 Manto


Velocidad de las ondas S 3,74 7,4
Densidad 2,95 5,7
Arriba
Discontinuidad Mohorovicic Gutenberg
Abajo Manto Núcleo
Velocidad de las ondas P 3,76 8,1
Velocidad de las ondas S 4,36 No se transmiten
Densidad 3,3-3,5 9,5

Velocidad en km/seg

Estos cambios pueden deberse a: modificaciones en la composición, cambio de estado (la discontinuidad de
Gutenberg es casi con toda certeza un límite sólido/líquido) o a un cambio en el empaquetamiento de los átomos
constituyentes.
También se han descrito otras discontinuidades menores, tanto en el manto como en el núcleo, pero no tienen la
importancia de las dos anteriores.

DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG. Discontinuidad.

DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC. Discontinuidad.

DISCORDANCIA. Es muy difícil definir la discordancia en una simple frase. El concepto es complejo y
necesita ser tratado desde varios puntos de vista. Se han utilizado, en distintas épocas, numerosos términos, bien
como sinónimos de discordancia o bien para denominar dos diferentes tipos de discordancia. Hay tres aspectos
destacables:
(1) Tiempo. Una discordancia se desarrolla durante un período de tiempo en el que no se depositan sedimentos.
Este concepto equipara sedimentación y tiempo, y una discordancia representa tiempo no registrado.
(2) Deposición. Cualquier interrupción en la sedimentación, ya sea larga o corta, es una discordancia. Este
aspecto de la discordancia presupone una «escala» normalizada de deposición completa. Por lo general, pueden
determinarse las interrupciones sedimentarias más importantes; sin embargo, pueden pasar desapercibidas otras
menores, a no ser que se realice una investigación muy detallada.
(3) Estructura. Estructuralmente, la discordancia puede considerarse como la estructura planar que separa rocas
más antiguas debajo de rocas más jóvenes, siendo la interrupción como se definió en (1) y (2). Un plano de
discordancia puede ser: una superficie de meteorización, de erosión o de denudación, una superficie de no
deposición o posiblemente alguna combinación de estos factores; y puede ser paralelo al estrato superior, formar
un ángulo con éste o ser irregular. Subsiguientemente, los movimientos terrestres han podido plegarlo o fallarlo.

La discordancia indica un cambio de condiciones, bien temporales o permanentes. Puede tener que ver con un
periodo orogénico, con una transgresión o regresión marina, con un cambio de facies, con un cambio climático y
aun, algunas veces, con un cambio faunístico.

Se han utilizado las discordancias para establecer los límites entre sistemas estratigráficos o las subdivisiones de
éstos, pero actualmente no presenta gran interés, ya que es prácticamente imposible conocer el intervalo de
interrupción representado. En realidad, cuando se estudia una secuencia completa, lo que se puede definir con
mayor precisión es una línea divisoria.

Se admiten cuatro tipos de discordancia (Fig. 42):

(1) Discordancia angular. El conjunto de capas más antiguas o inferiores buzan con diferente ángulo que las más
jóvenes o superiores. Este hecho comprende también el caso donde estratos más jóvenes no plegados descansan
sobre estratos más viejos plegados.
(2) Discordancia paralela (disconformidad). La serie inferior y superior buzan con el mismo ángulo y la misma
dirección.
(3) Discordancia no deposicional (diastema). Tipo menor de discordancia, que representa un corto, a menudo
local, período de no deposición de sedimentos. Tales interrupciones sólo pueden detectarse cuando es posible
establecer una secuencia detallada de zonas fósiles o cuando puede reconocerse alguna característica física; p. ej.,
una superficie perforada o un conglomerado intraformacional. Se utiliza para este tipo de discordancia los
términos de no-secuencia y diastema.
(4) Discordancia heterolítica. Este tipo surge cuando el sedimento se deposita en la parte superior de rocas ígneas
intrusivas o rocas metamorfizadas que han sido expuestas a la meteorización y erosión. Es discutible si este
término debe extenderse al caso en el que los sedimentos se hayan depositados en la parte superior de los mantos
de lava. Un paleorrelieve es un tipo de discordancia heterolítica. En España el término más utilizado para este
tipo de discordancia es el de disconformidad.

Los siguientes términos se han utilizado para describir la relación existente entre las dos formaciones afectadas
por una discordancia:

Recubrimiento. Discordancia desarrollada de modo que las series más modernas se apoyan, progresivamente,
sobre los miembros más antiguos de la serie subyacente.
Solapamiento. Aparece cuando los miembros progresivamente más jóvenes de la serie superior descansan sobre
series más viejas.
Solapamiento retroactivo. Las capas inferiores de la serie superior se extienden más lejos que las más jóvenes
(hacia el centro de la cuenca).
Solapamiento expansivo. Parecido al caso anterior, pero hacia el borde de la cuenca.
Disconformidad. Término que se ha utilizado en muchos sentidos; como sinónimo de discordancia, en el sentido
de discordancia paralela, como se ha definido anteriormente, o como cualquier clase de discordancia a excepción
de la angular. Su uso es restringido.

S. I. Tomkieff, Unconformity - an hisorical study. Proceedings of the Geologists' Association, Vol. 73, pág. 4,
1962.

DISCORDANTE. Término utilizado para describir una roca eruptiva que aparece en corte transversal
seccionando la estratificación o foliación. (Cf. Dique; Concordante).

DISCRISTALINO. Término aplicado a las rocas ígneas que son poco cristalinas y están mal cristalizadas. (Cf.
Eucristálino; Textura).

DISEMINACIÓN. Término empleado frecuentemente para describir un yacimiento constituido de partículas


finas de mineral, dispersadas a través de la roca que lo contiene. (Cf. Impregnación).

DlSMICRITA. (Caliza).

DISPERSIÓN. La luz violeta se refracta más que la roja, y de ahí que el índice de refracción de un material
transparente sea diferente para ambos tipos de luces. La diferencia entre estos índices de refracción es lo que se
denomina dispersión. La dispersión se detecta normalmente durante el examen de la figura de interferencia. Debe
notarse que la dispersión no está en función de la simetría cristalina de los minerales; incluso sustancias no
cristalinas presentan este fenómeno.

DISSEPIMENTARIUM, DISEPIMENTARIO, DISEPIMENTO. (Chordata) Figura 15; (Coelenterata) Figura


18.

DISTENA. Cianita (Silicatos alumínicos).

DITROITA. Sienita alcalina.


DITTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Inferior Británico (Facies de Arenisca Roja
Antigua).

DIVISORIA DE AGUA. La zona de terreno más alta situada entre dos sistemas fluviales no comunicados.
Puede considerarse como el límite existente entre dos sistemas de drenaje adyacentes.

DJULFIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Pérmico Superior Europeo.

DO- (prefijo). Con un factor que domina al otro (Petrología).

DOGGER. (1) Una gran concreción calcárea, esférica o esférico - aplanada. El término se aplica generalmente a
masas grandes, en oposición a los nódulos, más pequeños. No se han propuesto límites formales para el tamaño;
aquí se sugiere que el término «dogger» debe aplicarse a masas concrecionadas de diámetro superior de 256 mm.
(cf. «bloques» en la escala de Wentworth Tamaño de las partículas).

(2) Nombre del Jurásico Medio Europeo.

DOLERITA. Roca ígnea básica hipoabisal de grano medio, con la misma composición química y mineralógica
que el gabro y el basalto. Se utiliza algunas veces la denominación sinónima de microgabro (cf. diabasa). Las
doleritas porfídicas son poco corrientes, pero frecuente la aparición de texturas ofíticas. A las doleritas cuarzosas
se las denomina tholeítas. Las doleritas hipersténicas (micronoritas) son poco frecuentes, si bien algunas doleritas
contienen dos o aun tres piroxenos, lo que hace difícil su denominación.

Para las doleritas que contienen feldespatos alcalinos y / o feldespatoides, gabros alcalinos. La dolerita - picrita o
picrodolerita es una variedad pobre de plagioclasa, una meladolerita.

Las doleritas se presentan principalmente como diques (casi siempre en sistemas), como sills y como pequeños
pitones, que suelen ser antiguos cuellos volcánicos. Debe tenerse en cuenta que cuando una roca básica, de grano
fino, se presente en forma de dique o sill, debe denominarse basalto, independientemente de su modo de
aparición.

DOLINA. Sinónimo de sima en zonas calcáreas, donde tiene lugar una circulación descendente de aguas
subterráneas. (Morfología cárstica).

DOLOMÍA. Término propuesto para una roca constituida fundamentalmente del mineral dolomita.

DOLOMIEU, GUY S. TANCRÉDE DE (1750-1801). Oficial del ejército francés, más tarde profesor de
Mineralogía, que estudió el origen y la composición de las rocas ígneas comparándolas con los productos
volcánicos. Creía que el azufre era el responsable, tanto de la erupción volcánica como de la viscosidad en las
rocas, y que afectaba a su estructura vítrea o cristalina. Realizó un análisis químico de las calizas en el sur del
Tirol, demostrando su alto contenido de magnesio. Desde entonces esta región y este tipo de caliza han llevado su
nombre: Dolomitas.

DOLOMITA. (1) (mineral) Carbonatos; Apéndice.

(2) (roca). Muchas calizas contienen pequeñas cantidades de dolomita (caliza magnesiana) y el término dolomita
se restringe generalmente a rocas con más de un 15% de carbonato magnésico. Las dolomitas pueden aparecer
como evaporitas. Las calizas calcáreas son fácilmente dolomitizadas, y en sedimentos modernos la dolomita
parece haberse formado como un resultado de la dolomitización penecontemporánea mediante agua hipersalina
(salmuera).

DOLOMITIZACIÓN. El proceso por el que una roca originariamente de carbonato cálcico se convierte total o
parcialmente en carbonato cálcico magnésico.
La dolomitización destruye frecuentemente los fósiles que contiene, la estructura sedimentaria original. etc., pero
ocasionalmente puede alterar sólo una parte de !a roca; p. ej., en algunas calizas. sólo los granos más pequeños se
convierten en dolomita, los cristales grandes y los fragmentos de conchas permanecen inalterados o simplemente
desarrollan una delgada costra superficial dolomítica. Por otro lado, en algunas rocas, todos los restos fósiles
están dolomitizados y sólo la matriz está inalterada. La dolomitización tiene lugar en cualquier momento, durante
o después de la deposición de los sedimentos calcáreos. En muchos casos parece ser el resultado de una reacción
entre salmueras marinas, hipersalinas y calcita; p.ej., en las partes más profundas de los arrecifes coralinos la
dolomitización ha actuado considerablemente. (ver también Desdolomitización).

DOMERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Charmutiense Superior Europeo (Sistema Jurásico).

DOMITA. Traquita biotítica, denominada así por su aparición en el Puy-de-Dôme. Francia.

DOMO. Pliegue y Figura 117.

DOMO VOLCÁNICO. Cúpula salina.

DOMOS SALINOS. Masas diapíricas de sal. A alta presión, la sal se deforma plásticamente y se comporta como
un magma intrusivo, que deforma y perfora los sedimentos suprayacentes (Fig. 43). A veces, los domos salinos
llegan a la superficie, dando lugar a los "glaciares» salinos. Los domos salinos tienen considerable importancia
económica, ya que pueden dar lugar a «trampas» petrolíferas, y también, como en Texas y Luisiana, el azufre
aparece asociado a ellos. Cúpula.

DORDONIENSE. Sinónimo de Maestrichtiense (Sistema Cretácico).

DORSAL OCEÁNICA. Estudios oceanográficos detallados han puesto de manifiesto la existencia de un


estrecho cinturón de montañas submarinas, situadas aproximadamente a medio camino entre Europa y
Norteamérica y entre Africa y Sudamérica. Esta cordillera central del Atlántico es una típica dorsal oceánica. Se
han descubierto dorsales en otros océanos; en ocasiones llegan a surgir en la superficie en forma de islas o de
arrecifes, como la isla de Jan Mayen, Saint Paul Rocks, isla Bouvet e isla Rodríguez. Estas cordilleras submarinas
son lugares de intensa actividad volcánica y sísmica, y parece ser que tienen formas parecidas a las fosas
tectónicas. Se cree que están en estrecha relación con la deriva continental. La teoría de tectónica de placas
sugiere que las dorsales oceánicas son límites de placas que se están separando, con creación simultánea de nueva
corteza oceánica. Lo descrito con anterioridad está de acuerdo con esta teoría.

DOWTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Silúrico Europeo. (Para algunos autores la
base del Devónico.)

DRAGONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del Montiense Medio
(Sistema Terciario).
DRAVITA. Variedad parda del mineral turmalina (ciclosilicatos).

DREIKANTER (Ventifacto).

DRENAJE. Configuración de avenamiento. [Es término muy difundido en la literatura geológica.]. Drenaje
subterráneo (Agua subterránea).

DRESBACHIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Cámbrico Superior Norteamericano.

DRIBLET CONES [inglés] Pequeños conos formados por lavas que son muy viscosas y normalmente ácidas.
(Volcanes). [En España se denominan hornitos].

DRIFT. (1) Aplicado a movimientos de contineptes, deriva continental.

(2) Cualquier movimiento lento de la superficie del agua, tierra, etc., o cualquier depósito que ha sido
transportado por el viento (p. ej., Loess).

(3) Específicamente, todos los depósitos glaciares y fluvio-glaciares abandonados después del retroceso de los
glaciares y mantos de hielo. Drift fluvio - glaciar, es agua en reposo, que se distingue de la condición no
estratificada de los depósitos glaciáricos directos, i.e. éstos o bien yacen debo del hielo o provienen de la
superficie, por fusión del hielo. Los términos «tillita» y «till» se aplican también a este material no calibrado, que
va desde polvo de roca hasta cantos y rocas de gran tamaño, que varían en composición de acuerdo con la
naturaleza de la roca firme. El espesor del drift varía considerablemente y puede tener más de cien metros. (ver
también Errático; Morrena; Drumlins; Eskers.)

(4) Término utilizado para describir una edición de un mapa geológico, sobre el cual se muestran drift (ver 3) y
otros depósitos superficiales (aluvial, terrazas fluviales). (Cf. Sólido.) [El término inglés drift se traduce,
habitualmente, en español por «deriva»].

DRUMLINS [irlandés]. Montículos alargados en forma de dorso de ballena formados por till que tienen, algunas
veces, 1 ó 2 km. de longitud y de 6 a 60 m. de altura. Aparecen normalmente agrupados en áreas de bajo relieve,
previamente sometidas a la acción de los glaciares; los ejemplos más notables son los de County Down, Irlanda
del Norte, en Wisconsin y en el estado central de Nueva York, USA. Característicamente son más altos y
escarpados en el extremo que hace frente al avance del hielo, estrechándose gradualmente (cf. Rocas
aborregadas).

Probablemente se formaron por una rítmica acción demoledora de las capas de hielo sobre morrenas de fondo
recientemente depositadas, aunque no se ha probado satisfactoriamente ninguna explicación acerca de su origen y
aparición.

DRUSAS. Cavidad en una roca en la que se implantan cristales enhedrales o idiomorfos de los minerales que la
forman. (Cf. Amígdala; Geoda; Rocas miarolíticas.)

DUCHESNIENSE. Nombre de piso estratigráfico Norteamericano, equivalente al Ludiense Europeo (Sistema


Terciario).

DUNAS. En áreas de depósitos superficiales sueltos, no consolidados, p. ej. desiertos arenosos, la existencia de
un viento dominante tenderá a apilar la arena en acumulaciones regulares que se conocen como dunas.

Existen cuatro tipos principales:

( 1) Barjanes o dunas en forma de media luna. En forma semilunar y moviéndose continuamente en la misma
dirección, las crestas de la media luna apuntan a sotavento.
Tienen algunas de las características de los rizos gigantes, y en corte seccional despliegan estratificación en duna
(estratificación cruzada).
(2) Seifs o dunas longitudinales. Alargadas en la dirección de sotavento, parece que originalmente proceden de
«barjanes» que se han anclado parcialmente. La observación muestra que formas, bastante insignificantes, tales
como una pequeña vegetación, pueden retener el extremo de un barján, permitiendo al otro extremo girar
libremente y convertirse en un seif.
(3) Dunas transversales. Dunas alargadas que forman ángulo recto con el viento dominante. Parecen tener su
origen en la fusión de un gran número de barjanes, y existen pruebas de que se desarrollan cuando hay más arena
que la que puede alojarse en un campo de barjanes.
(4) Médano en dorso de ballena. Dunas longitudinales muy grandes con lomos Ilanos en donde pueden aparecer
barjanes o seifs. Se han hecho dos sugerencias acerca de su origen. Que se formaron Por la fusión de algunos
seifs o porque existe normalmente un fondo rocoso expuesto entre médanos en dorso de ballena, que son rasgos
erosionales.

Las dunas de arenas fósiles son conocidas desde el Permo - Trías y otros horizontes; son indicadores que revelan
un medio árido continental.

DUNGANNONITA. Fundamentalmente una diorita que presenta andesina, corindón y; como accesorio,
nefelina.

DUNITA. Roca monomineral, ultrabásica, constituida de olivino más o menos puro.

DURENO. Carbón.

DUREZA. Propiedad de los minerales que se determina por referencia a una escala empírica de minerales
normalizados. La dureza mineral es una dureza de «raya» (escelerométrica), en oposición a la dureza metalúrgica.
La escala utilizada en general por los minerálogos es la debida a Mohs, y es como sigue:

Equivalentes comunes
Mineral
(se rayan con):
10. Diamante
9. Corindón
8. Topacio Acero duro
7. Cuarzo Navaja
6. Ortosa Vidrio de ventana
5. Apatito Moneda de cobre
4. Fluorita
3. Calcita
2. Yeso Uña
1. Talco

Los escalones que existen entre los distintos minerales no son equivalentes; p. ej., el diamante es unas diez veces
más duro que el corindón, mientras que el corindón es sólo aproximadamente un 10% más duro que el topacio.
También debe apreciarse que la dureza de los minerales no cúbicos varía con la dirección. Este hecho es difícil de
detectar con las pruebas groseras habituales, pero algunos minerales, p. ej. la cianita y el topacio, tienen durezas
espacialmente diferentes (la cianita tiene una dureza de 5 en una sección longitudinal y de 7 en sentido
transversal). Es dudoso afirmar si la medida de la dureza define una propiedad única; probablemente comprenda
una integración de varias propiedades, que es casi imposible cuantificarlas por separado. A pesar de esto, es una
de las pruebas más utilizadas por los mineralogistas.

DURITA. Carbón.

DUTTON, CLARENCE EDWARD (1841- 1912). Geólogo americano que desarrolló la teoría ge la Isostasia, a
la que dio nombre, para explicar el concepto de Hall acerca de la acumulación de sedimentos.

DWYKA [en original] Nombre de piso estratigráfico para el Karroo Inferior de África del Sur.

E (prefijo) Sin.

EBORONIENSE. Nombre del piso estratigráfico para el Pleistoceno medio Europeo (Sistema Terciario).

ECCA. Nombre de un piso estratigráfico de la base del Karroo medio de Sudáfrica.

ECHINODERMATA. (EQUINODERMOS). Grupo de animales completamente marinos, que tienen un


esqueleto o caparazón de placas calcáreas o espículas. El esqueleto se diferencia del de los otros invertebrados, en
que se segrega por la capa media del cuerpo, en vez de por la parte exterior, de tal forma que el caparazón está
envuelto en tejido blando. Cada placa es un cristal simple de calcita. Los equinodermos se dividen en las
siguientes clases:

1. Cystoidea/Cardpoidea
2. Blastoidea
Pelmatozoa o formas fijas
3. Crinoidea
4. Edrioasteroidea
5. Equinoidea (erizos de mar)
6. Holothuroidea (holoturios)
Eleutherozoa o formas móviles
7. Asteroidea (estrella de mar)
8. Ophiuroidea (ofiuros)

(1) Cystoidea (Cistoideos). (Fig. 44). Se supone que es el grupo más primitivo de los Equinodermos, el
caparazón está constituido por láminas colocadas irregularmente con pocos vestigios de la típica simetría
pentameral, a la vez que se observa una variación considerable en el carácter de su base y en el número de sus
brazos. Los Cistoideos se extienden desde el Cámbrico superior hasta el Carbonífero, y son formas raras, sin
importancia geológica. Algunos autores consideran que los Cistoideos que no muestran simetría radial,
constituyen la clase de los Carpoideos, cuya posición sistemática es incierta.
(2) Blastoidea(Blastoideos). (Fig. 45) Se piensa que han evolucionado de los Cistoideos, están constituidos
normalmente de un tallo coronado por un cáliz o copa, del que los brazos forman una parte integral. Es frecuente
la simetría pentameral. El número de placas del cáliz es de trece, dispuestas en tres filas o círculos. Se extiende
desde Ordovícico al Pérmico. No sirven como índices zonales. Se encuentran a veces en arrecifes del Carbonífero
inferior.
(3) Crinoidea (Crinoideos). (Fig. 46). Equinodermos marinos fijos o móviles constituidos de un tronco (sólo en
las formas fijas) y un cáliz o copa, que lleva cinco brazos en forma de pluma, estando construida la totalidad de la
estructura de placas y artejos separados. El tallo, que tiene raíces en la base, está constituido de artejos
individuales, que son generalmente redondos, ovaloides, pentagonales, o en forma de estrella, y forman la
mayoría de los crinoideos fósiles.
El cáliz está constituido de dos o tres filas de placas, la fila más alta lleva la articulación de los brazos. Los
brazos, que pueden o no ramificarse, llevan pequeñas pínulas que les da su aspecto de pluma. Son las que se
encargan de recoger pequeñas partículas de comida que son introducidas en la boca, situada en la parte superior
del cáliz. Coronando el cáliz y rodeado por los brazos hay una estructura, en cúpula o alargada, de pequeñas
placas irregulares que llevan el ano en el ápice. Los Crionideos se subdividen según la naturaleza del cáliz. Los
términos siguientes se utilizan para describir determinados rasgos del grupo:

Biseriado: Brazos constituidos por una doble hilera axial de artejos.


Uniseriado: Brazos constituidos de una sola fila axial de artejos.
Diciclico: Un cáliz constituido de tres círculos de placas.
Monociclico: Un cáliz constituido de dos círculos de placas.

Se extienden desde el Cámbrico (Ordovícico inferior) hasta nuestros días. Son constituyentes importantes de las
rocas y han sido utilizados como índices zonales en el Cretácico superior.

(4) Edrioasteroidea (Edrioasteroideos). Grupo enigmático de Equinodermos extinguidos, constituidos por un


caparazón esférico, sobre cuya superficie se ramifican cinco ranuras de ingestión de alimentos. En muchos
aspectos se parecen a los Cistoideos, de los que han podido derivarse. Se extienden desde el Cámbrico hasta el
Carbonífero.
(5) Echinoidea (Equinoideos). Grupo de Equinodermos que tienen un caparazón esférico y radialmente
simétrico con espinas, que en las formas más avanzadas puede llegar a ser alargado y con simetría bilateral. El
caparazón se compone normalmente de veinte filas verticales de placas dispuestas en parejas, alternándose cinco
hileras de placas con perforaciones (áreas ambulacrales), Con cinco hileras sin perforaciones (áreas
interambulacrales). Cada placa de área ambulacral contiene poros, de los que emerge un pie tubular, conectado a
un sistema interno de circulación de agua, que son responsables de la resptración y locomoción. En la superficie
superior (aboral) del caparazón se encuentra el aparato apical, que consiste en: a) las placas oculares, que
producen las placas ambulacrales. b) Las placas genitales, que contienen las aberturas genitales; el ano está
situado en el centro del aparato apical en los tipos radial mente simétricos, y fuera del aparato apical, y en una
posición posterior, en las formas bilateralmente simétricas. En la superficie inferior (oral) está situado el
peristoma, constituido normalmente por una membrana correosa y circular, en el centro de la cual se encuentra la
boca.
En los Equinodermos excavadores avanzados, el área del peristoma se reduce y la boca está protegida por un
labio. (Fig. 48d). Las espinas de los Equinoideos son generalmente grandes, en las formas radialmente simétricas,
y pequeñas en las bilaterales; su función normal es protectora, si bien en los Equinoideos excavadores pueden
aplanarse y utilizarse para la locomoción.

La clasificación moderna subdivide a los Equinoideos en dos grupos, según la naturaleza del área del peristoma y
de las placas ambulacrales. Una clasificación anterior, más sencilla, los divide en Regulares (formas radial mente
simétricas) e Irregulares (formas bilateralmente simétricas). Estas dos clasificaciones no coinciden. Los
Equinoideos «Petaloides» tienen áreas ambulacrales con forma de huevo, y alargadas (con aspecto de hojas) en la
superficie aboral. Los Equinoideos se extienden desde el Ordovócico hasta la actualidad, y se han utilizado como
índices zonales en el Cretácico.

(6) Holothuroidea (Holoturoideos). Grupo de Equinodermos en los que las placas se han reducido y sólo
aparecen como espículas «ornamentales» situadas en un tegumento correoso (capa exterior). Los espículas
pueden tener forma de ancla, aguja, estrella, o rueda. Se extienden desde el Cámbrico (Ordovícico) hasta nuestros
días. Las espículas de los Holoturios raramente aparecen en los levigados de microfósiles, y no tienen utilización
geológica.

(7) Asteroidea (Asteroideos). (Figura 49). Equinodermos en forma de estrella en los que los brazos se van
convirtiendo imperceptiblemente en la parte central del animal. El número de brazos suele ser cinco, pero puede
ser mayor, en múltiplos de cinco. La superficie inferior del brazo lleva los pies tubulares, que en los Asteroideos
se utilizan para abrir Moluscos, que es el alimento común de este grupo. El esqueleto consiste en artejos (placas)
que generalmente son granulares, calcáreas, de forma regular, y pueden asociarse en hileras. Se extienden desde
el Ordovícico hasta nuestros días; el grupo no tiene importancia geológica.

(8) Ophiuroidea (Ofiurideos). (Figura 50). Equinodermos en forma de estrella, con cinco o más (en múltiplos de
cinco) brazos flexibles que radian separándose de un disco central circular. El esqueleto está constituido de
artejos que tienen forma de placas en el disco central y redondos en los brazos, donde forman un nervio
articulado central. Los brazos no llevan pies tubulares. Se extienden desde el Ordovícico hasta la actualidad;
tienen poca importancia geológica, si bien cuando aparecen, lo hacen en gran abundancia.
ECLOGITA. Roca metamórfica que tiene una composición química parecida a la de una roca ígnea básica, pero
que ha cristalizado, o recristalizado, bajo condiciones de alta temperatura y presión. Los componentes normales
de una eclogita son granate (generalmente piropo), piroxeno, característicamente onfacita, y algunas veces un
anfibol. La esfena, la zoisita y la magnetita son accesorios comunes. La roca generalmente es granulosa, con
cristales relativamente gruesos. (Cf. Charnockita.ver también Facies metamórfica)

ECTINITA. Roca metamórfica que se ha desarrollado isoquímicamente, i.e. sin introducción o pérdida de
materia. (Cf. Migmatita; Metasomatismo.)

EDAD. Nomenclatura estratigráfica; Datación radiactiva.

EDAD ABSOLUTA. La edad expresada en número de años. (Datación radiactiva).

EDAD DE LA TIERRA. La primera estimación realizada con técnicas científicas, y por lo tanto no dependiente
de los textos bíblicos, dio una cifra de 100.000.000 de años y fue sugerida por Lord Kelvin en 1883, basándose
en: (1) El ritmo de disminución de la velocidad de rotación de la Tierra. (2) El tiempo durante el cual la
producción de energía solar ha podido mantenerse. (3) El tiempo que ha tardado la Tierra en enfriarse hasta
alcanzar su temperatura actual, a partir de su estado inicial de fusión.

En 1900, Soly presentó datos que apoyaban el cálculo de Kelvin, al considerar la proporción en que los ríos
transportaban sales al mar y el tiempo necesario para que un océano inicial de «agua dulce» adquiriera la actual
salinidad. El descubrimiento de la radiactividad en 1896, y el conocimiento posterior de que ésta se encuentra en
las rocas de la corteza, invalidaron los argumentos de Kelvin y proporcionaron un «reloj» que permitía fijar la
edad de las rocas. (Datación radiactiva). Las rocas más antiguas datadas (3.900 millones de años) se encontraron:
en Groenlandia Occidental; son unas anortositas originadas por intrusión en una serie de rocas antiguas. Estas
rocas receptoras de las anortositas deben ser más viejas que éstas, en un periodo de tiempo desconocido, que
puede ser de 100 o más millones de años. Por lo tanto, es seguro que existen rocas con una edad superior a los
4.000 millones de años. El origen de la Tierra, si es que puede establecerse una fecha concreta, debe ser anterior a
la de las rocas más antiguas, con una edad que no podemos determinar actualmente con precisión. Otro método,
basado en la abundancia relativa de varios isótopos del plomo en la galena (PbS), proporciona una edad de 5.000
millones de años a 5.400 milI. años. Los datos astronómicos sugieren que la edad del sistema solar es de 5.000 ±
1.000 millones de años, que concuerda bastante bien con los datos geoquímicos. Unas muestras de rocas lunares
se han datado en 4.700 millones de años, que también está de acuerdo con las anteriores estimaciones.

EDAFOLOGÍA. El estudio del suelo (sentido agronómico). Suelos agronómicos.

EDENIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Ordovícico Superior Norteamericano.
EDRIOASTEROIDEA. Echinodermata.

EEMIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Superior Europeo (Interglaciar Saale Weichsel)
(Sistema Terciario).

EFUSIVO, VA. Sinónimo de extrusivo.

EGIRINA. Mineral del grupo piroxeno, NaFe"Si2O6, que se encuentra en rocas ígneas ricas en sodio.
(Apéndice.)

EIFELIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Europeo.

EJES CRISTALOGRÁFICOS. Direcciones elegidas en el espacio a las que se refieren los cristales
pertenecientes a los diversos sistemas cristalográficos mediante unos puntos de intersección. En circunstancias
normales, los ejes cristalográficos se escogen entre los ejes de simetría de un cristal; cuando esto no es posible,
han de tomarse decisiones arbitrarias.

Los ejes pueden dividirse en dos grupos: El ortogonal, en el que las tres direcciones elegidas forman entre sí
ángulos rectos, y el no ortogonal, en el que una o más de las direcciones no forman ángulo recto con las restantes.

Los sistemas cúbicos tetragonal y ortorrómbico se refieren a ejes ortogonales y los sistemas monoclínico y
triclínico a ejes no ortogonales. Los sistemas hexagonal y trigonal se disponen en un sistema especial de ejes: tres
horizontales, a 120º uno de otro, y formando todos un ángulo recto con el eje vertical. Puesto que los ejes son
direcciones en el espacio, sus longitudes son infinitas, y de aquí que la frase «el sistema ortorrómbico está
referido a tres ejes, en ángulo recto entre si, pero de longitudes diferentes», sea estrictamente erronea (aunque se
utiliza corrientemente). La frase correcta debería ser: «El sistema ortorrómbico está referido a tres ejes, en ángulo
recto entre sí, y que tienen parámetros desiguales.»

Cuando se colocan los cristales en la posición «lectura», el eje que va de atrás hacia adelante se le designa con
una «a» al eje de Izquierda a derecha con una «b» y al eje vertical con una «c». Los extremos anterior, derecho y
superior, respectivamente, de estos ejes, son positivos, y los extremos opuestos negativos. (Fig. 51).

En el sistema cúbico, los parámetros son todos iguales, los tres ejes se hacen intercambiables y se designan a1, a2,
a3, respectivamente. En el sistema tetragonal, los dos ejes horizontales tienen parámetros iguales denominados a1,
a2, mientras que en el sistema hexagonal los tres ejes horizontales tienen parámetros iguales, y son denominados
correspondientemente a1, a2, a3. La convención especial que se utiliza en la notación de los ejes horizontales
hexagonales aparece en el diagrama. El sistema ortorrómbico se ha definido anteriormente.
Se reconocen dos casos para ejes no ortogonales,.

( 1) El sistema monoclínico. Dos ejes, b y c, están en ángulo recto, mientras que el tercero, a, está inclinado con
respecto al c; las partes positivas de a y c forman un ángulo obtuso, .
(2) El sistema triclínico. Los tres ejes están inclinados unos respecto a otros, con lo que no existe ningún ángulo
recto.
El ángulo entre c y a es siempre obtuso. . El ángulo entre a y b es mayor o menor de 90º , .
La elección de los elementos de simetría como ejes cristalográficos se realiza así :

Cúbico: Los ejes a1, a2, a3 tienen simetría cuaternaria y son perpendiculares entre sí.
Tetragonal: El eje c es vertical, de orden cuatro, y los ejes a2, a1, son binarios y forman ángulo recto entre sí.
Ortorrómbico: Los ejes a, b, c son tres ejes binarios, en ángulo recto entre sí.
Hexagonal y Trigonal: El eje c es de orden seis o ternario, respectivamente. Los ejes a1, a2, a3 son un sistema de
tres ejes binarios que forman 120º entre sí.
Monoclínico: El eje b es el único eje binario, el c es perpendicular al b. El a está definido arbitrariamente,
normalmente para que una cara destacable sea el pinacoide básico (001) o para que un par de Caras sean los
colinodomos (011 y 011).
Triclínico: Todos los ejes están arbitrariamente elegidos, de tal forma que sean paralelos a las aristas principales
de las caras prominentes.

EJES DE ROTACIÓN - INVERSIÓN. Simetría.

EJES DE SIMETRÍA. Simetría.

EJES ESTRUCTURALES O MICROTECTONICOS. Las formas tectónicas pueden referirse a un sistema de


ejes rectangulares tridimensionales. elegidos de manera que mantengan una relación conveniente entre las fuerzas
que están en juego, o que se suponen que están en juego. El eje «a» es la dirección del movimiento (= la dirección
del transporte tectónico) de cizalla o compresivo; «b» es la normal «a» en el plano S más prominente, y «c» es
perpendicular al plano ab. La importancia especial de estos ejes reside en la capacidad de relacionar los análisis
petrotexturales con las estructuras macroscópicas. Debe de notarse que el eje tectónico, b (o eje de la
organización), es paralelo al eje b del elipsoide de deformación. (Fig. 52).

EJES ÓPTICOS. lndicatriz, Elipsoide. La dirección perpendicular a una sección circular de una indicatriz. Para
un mineral uniaxial, la única sección circular tiene como perpendicular bien el eje X o el Z y, por lo tanto, tiene
un eje óptico único. Las secciones perpendiculares a este eje óptico son * lsótropas, pero dan figuras de
interferencia uniáxicas. En los cristales biáxicos existen dos secciones que están colocadas simétricamente con
respecto a los ejes de la indicatriz. Si se considera el plano Y-Z de la indicatriz, pueden encontrarse dos puntos en
las curvas entre el X y el Z, donde los índices de refracción son iguales al de la dirección Y. Estas posiciones
definirán secciones circulares y, por tanto, los ejes ópticos serán perpendiculares a las mismas (Fig. 53)
El ángulo agudo entre los dos posibles ejes ópticos es el ángulo axial óptico 2V, y el bisector de este ángulo es la
bisectriz aguda. Cuando 2V=O, un mineral biáxico evolucionó hacia un uniáxico. Si 2V = 90º , no hay bisectriz
aguda y el mineral es neutro. Debido a la refracción, cuando el mineral está en el aire, la salida de los ejes ópticos
forman un ángulo que parece mayor que el 2V. Este ángulo se denomina 2E:

Sen 2E = (sen V) X (índice de refracción en la dirección Y)

Una sección perpendicular a la bisectriz aguda da una figura de interferencia biáxica; una perpendicular aun eje
óptico da la figura de una isogira sencilla («aguja de compás»); UNa sección perpendicular a la bisectriz obtusa
da la llamada «figura repentina» (una figura biáxica débil, visible desde un ángulo de observación muy estrecho,
en comparación con la figura de bisectriz aguda normal).

Si Z es la bisectriz aguda en un mineral biáxico o la dirección del eje óptico en un mineral uniáxico, se dice que
el mineral es positivo. Si X es la bisectriz aguda en un mineral biáxico, o la dirección del eje óptico en un mineral
uniáxico, el mineral es negativo.

Los sistemas cristalinos se dividen entre uniáxicos y biáxicos, como sigue:

Uniáxicos Biáxicos

Hexagonal Monoclínico
Tetragonal Ortorrómbico
(Trigonal) Triclínico

ELATERITA. Un bitumen «gomoso» (Hidrocarburos minerales).

ELBAITA. Variedad de color verde de la turmalina. (Ciclosilicalos).

ELEMENTO FILIAL. Elemento producido por la desintegración radiactiva de un elemento preexistente.


(Datación radiactiva).

ELEMENTO NATIVO. Elemento que aparece en estado libre como un mineral; p. ej., cobre, plata, oro y
carbono (grafito y diamante).

ELEMENTOS TRAZAS. Geoquímica.


ELEOLITA. Sinónimo del mineral nefelina.

ELEUTHEROZOA. Echinodermata.

ELIPSOIDE. Fisura sólida en la que todas las secciones planas son elipses o círculos, utilizada para mostrar la
variación de una propieda .El eje mayor representa el valor máximo de una variable, y define un plano con el eje
menor, que representa el valor mínimo de la variable. El eje intermedio se elige de tal manera que sea
perpendicular a este plano. Hay tres casos (Fig. 54):

A) Tres ejes de valores diferentes, que dan lugar a secciones elípticas del plano axial. Esta clase tiene dos
secciones circulares, con el eje intermedio como diámetro común, y están situados simétricamente respecto a los
otros planos axiales.

B) Un elipsoide con una sección circular única, perpendicular a un eje que puede ser mayor o menor que el radio
de la sección circular. Puede considerarse como una derivación del caso 1, cuando el valor intermedio llega a ser
igual al valor máximo o al valor mínimo, con lo que las dos secciones del plano axial son circulares.

C) Todas las secciones del plano axial son circulares; i.e., el elipsoide ha degenerado en una esfera.

Este método de representación se utiliza preferentemente en dos hechos geológicos: (1) Las propiedades ópticas
de los cristales. Las direcciones en el elipsoide pueden representar el índice de refracción, la velocidad de las
ondas, la absorción del color, etc. El elipsoide se orienta convenientemente respecto a los ejes cristalogfáficos.
Los cristales cúbicos requieren el caso 3; los cristales tetragonales, hexagonales y trigonales, el caso 2; el resto de
los sistemas, el caso 1. (lndicatriz).

(2) En Geología estructural, las tres direcciones pueden utilizarse para representar valores de. esfuerzo o.
deformación, y en esta circunstancia (suponiendo el caso 1) las secciones circulares representan los planos de
máximo esfuerzo o deformación, y en general coinciden con las direcciones de máxima deformación o ruptura.
Debe tenerse en cuenta que para la mayoría de los efectos estructurales se utiliza el elipsoide de deformación; el
elipsoide de esfuerzos tiene mucha menos utilización.

ELTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Ludlowiense en Gran Bretaña (Sistema
Terciario). [En el Mapa Geológico Nacional, el Ludlowiense tiene categoría de serie o piso que se subdivide a su
vez en los pisos Leintwardiense, Bringewodiense y Eltoniense].
ELUTRIACIÓN. El proceso por el cual un material granular puede separarse en los diversos tamaños de
partículas que lo componen, mediante un fluido en movimiento (generalmente aire o agua), los elutriadores se
utilizan mucho en el estudio de sedimentos, para determinar la distribución del tamaño de la partícula. Bajo
ciertas circunstancias, el viento, los ríos y las corrientes pueden actuar como agentes naturales de elutriación.

ELUVIACIÓN. El proceso de lixivación en un suelo, en el que se elimina principalmente hierro y calcio.

ELVÁN (ELVANITA). Término minero procedente del Sudoeste de Inglaterra, que se aplica a cualquier dique
de granito, microgranito o pórfido cuarcífero, También se utiliza el término (en la forma de «elván azul» ) para
doleritas u otras rocas filonianas básicas (o intermedias oscuras).

EMANACIONES MAGMÁTICAS. Fluidos de origen magmático; el término es más o menos sinónimo de


volátiles.

EMPLAZAMIENTO. Término utilizado para describir el desarrollo de una masa de roca eruptiva dentro de otra
roca preexistente, sin existir ninguna relación genética entre ellas. Por ejemplo, uno puede referirse al
emplazamiento de un granito sin querer decir específicamente que fue introducido violentamente, por intrusión,
por stoping o por reemplazamiento. (Granitización).

EMSIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Devónico Superior Europeo.

ENANTIOMÓRFICO. Término cristalográfico aplicado a las formas que son similares pero no congruentes, i.e.
no pueden sobreponerse ni siquiera por rotación y/o inversión. Las formas enantiomórficas son imágenes
especulares una de otra, y se dice generalmente que son levógiras o dextrogiras. Los cristales de cu.arzo
constituyen un ejemplo.

ENCLAVE. De hecho, un sinónimo de xenolito, pero de menor tamaño; inclusión.

ENCLAVE DE BOVEDA. Una gran masa de roca encajante que forma el techo de una intrusión ígnea menor.
Donde mejor se encuentran es alrededor de los márgenes de batolitos. Son en efecto xenolitos gigantes.

ENCRINITAS. Crinoidales; utilizado principalmente como término descriptivo para calizas hechas de restos de
Crinoideos. (Echinodermata).

ENDO- (prefijo). Dentro de.

ENDOBIONTOS. Organismos que viven dentro de los sedimentos del fondo de los océanos.

ENDOGENÉTICO. Término utilizado para describir los procesos y materiales que se originan dentro de la
Tierra. (Cf. Exogenética)

ENDOGLACIAL. Literalmente, dentro de un glacial (p. ej., corrientes endoglaciáricas).

ENDOMETAMÓRFICO, ENDOMORFICO. Términos utilizados para describir los cambios sufridos por una
roca ígnea, como resultado de la asimilación de la roca encajante que está invadiendo.

ENRIQUECIMIENTO (CONCENTRACIÓN). Los procesos por los que se aumenta la cantidad proporcional
de un mineral constituyente o elemento contenido en una roca. Puede deberse, bien a la extracción selectiva de
otros componentes o bien al incremento de su cantidad por un aporte externo. El proceso puede ser: ( 1)
Mecánico; p. ej., el transporte de derrubios ligeros, tales como el cuarzo, los materiales más pesados, como el oro
o la casiterita. (2) Químico; p. ej., soluciones que percolan en profundidad y que contienen cobre, pueden
convertirse en calcopirita, CuFeS2 (34,5% de cobre), en covellita, CuS (66,4% de cobre), de tal forma que los
iones de cobre en solución puedan reemplazar al hierro original. Este proceso se Ilama frecuentemente un
enriquecimiento supergénico. (Enriquecimiento secundario)

ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO (CONCENTRACION SECUNDARIA). La expresión


enriquecimiento secundario (supergénico) se aplica principalmente a los yacimientos (criaderos), y más
concretamente a aquellas partes de éstos en las que el contenido en minerales metálicos (o, en el caso de una
sustancia no metálica su contenido mineral utilizable) se ha incrementado, como resultado de la infiltración de
aguas que transportan material en solución.

El material adicional puede: a) Depositarse como un nuevo mineral; b) depositarse como un sedimento posterior
al mineral ya preexistente, o e) reemplazar al yacimiento mineral original por uno más rico en el componente
explotable. Por ejemplo, una veta que contiene calcopirita, - CuFeS2 (34,5% Cu) - puede ser enriquecida tanto
por deposición de bornita -Cu5FeS4 (63,3% de Cu) o por la transformación de la calcopirita en calcosina -Cu2S
(79,8%de Cu) - (Fig. 55)

ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO (CONCENTRACIÓN SUPERGÉNICA). Enriquecimiento


secundario.

ENSAYOS DE COLORACIÓN, PRUEBAS DE COLORACIÓN. En varias ocasiones se han sugerido


numerosas técnicas para diferenciar minerales con aspecto parecido por medio de los llamados métodos de
coloración. Algunos ensayos dependen de la absorción del tinte procedente de la disolución, otros de la capacidad
de la formación de productos coloreados como resultado de una reacción química.

Estas técnicas de teñido se utilizan fundamentalmente para tres fines: (1) Diferenciación de minerales arcillosos
por su propiedad de absorber colorantes en disolución. (2) Diferenciación de minerales carbonatados, mediante
distintas reacciones (ver la tabla). (3) Distinción entre varios silicatos en base a la reacción de colorantes y
reactivos con el producto gelatinoso en el tratamiento con ácido.

Ensayo de teñido para los minerales carbonatados.

Rojo de Alizarina S Ferrocianuro potásico Ambos


Aragonito Rosa pálido - -
Witherita Rojo - -
Calcita De rosa a rosa pálido - De rosa a rosa pálido
Calcita ferrosa Rosa Azul turquesa Malva púrpura
Dolomita - - -
Dolomita ferrosa - Azul turquesa Azul turquesa
Siderita - - -

Los reactivos se aplican en una solución diluida de ácido clorhídrico, sobre la lámina delgada o superficie pulida
del mineral.

ENSTEATITA. Piroxenos.

ENTROPÍA. El concepto de entropía, tal como lo utilizan los físicos y los químicos, se ha aplicado a los
sedimentos como una medida de su grado de uniformidad. Se dice que un sedimento es uniforme cuando tiene
una entropía alta, mientras que los sedimentos mixtos tienen una entropía baja. Debe tenerse en cuenta que, hasta
cierto punto, la entropía de un sedimento depende de la elección de los miembros finales del sistema; p. ej., si se
define un conjunto de miembros finales tales como el grado de arcilla, grado de limo y grado de arena (tamaño de
las partículas), una arcosa (rocas arenosas) puede presentar una entropía alta, mientras que si los miembros
finales escogidos son granos de cuarzo, de feldespato y líticos, la misma arcosa puede perfectamente presentar
una entropía mucho menor.

El término se usa también para describir columnas estratigráficas; una secuencia de pizarras, cuarcitas y calizas
tendrán una entropía alta, mientras que una secuencia de areniscas arcillosas, calizas impuras, etc., tendrán una
entropía baja.

La entropía se puede expresar en términos matemáticos precisos, y pueden construirse mapas de entropía.

ENVOLVENTE. (1) Cuerpos pétreos que rodean una masa intrusiva de roca eruptiva; más o menos sinónimo de
roca encajante y de aureola metamórfica (la parte termometamorfizada).

(2) Estructuralmente, los estratos más exteriores de un pliegue, especialmente en un pliegue acostado. (En el caso
en que el pliegue acostado tenga un núcleo cristalino, la parte sedimentaria exterior constituye el envolvente.)

EÓN. Este término que antes se aplicaba a un período de tiempo largo o indefinido, se aplica ahora a un período
concreto de 109 años. Según esta definición, la edad de la Tierra es aproximadamente de 4,7 eones y el
Fanerozoico representa un poco más de medio eón.

EOCENO. La época del período Terciario comprendida entre el Paleoceno y Oligoceno.

EOZOICO. Sinónimo de Precámbrico.

EOZOON. Un pseudofósil, constituido por serpentina y calcita finamente bandeada. Antiguamente se pensaba
que era una clase de animal primitivo que vivía en colonias; ahora se cree que es inorgánico.

EPI- (prefijo). Sobre, encima de.

EPIBOLE (ZONA DE MÁXIMO). Estrato en el que unas especies llegan a su apogeo. (Nomenclatura
estratigráfica).

EPICENTRO. El punto en la superficie de la Tierra que está encima del foco de un terremoto.
EPICONTINENTAL. Situado entre los límites de una masa continental; p. ej.. un mar epicontinental es el que
cubre parte de un continente, es decir, la plataforma continental.

EPIDIORITA. Roca metamórfica granular derivada de una roca ígnea básica, pero que presenta la composición
mineralógica de una diorita; i.e., hornblenda y plagioclasa intermedia.

El siguiente diagrama muestra la secuencia de los cambios que tienen lugar:

Las epidioritas son normalmente rocas de metamorfismo de contacto. Para equivalentes metamorfizados
regionalmente, esquisto hornbléndico.

EPlDOSITA (EPlDOTITA). Roca constituida de epidota y cuarzo, que puede tener un origen metamórfico o
hidrotermal.

EPIDOTAS. Un grupo de minerales del tipo silicatos que forman parte de rocas que contienen unidades silíceo –
oxígeno, tanto del grupo SiO4 como del Si2O7. Las unidades SiO4 y Si2O7 unen cadenas de octaedros de AlO6
(algunas veces AIO4OH2). Tanto la variedad ortorrómbica como la monoclínica presentan maclas con retativa
frecuencia.

Puede escribirse como fórmula general

R2"R3"'O.Si2O7.SiO4(OH) ,

donde R" es generalmente Ca, pero puede ser sustituido por Mn" y Ce, y R"' puede ser A, Fe"' y Mn"'.

Los cinco minerales más importantes del grupo son:

Zoisita (ortorrómbico) Ca2Fe"'AI3O.Si2O7.SiO4(OH)


Clinozoisita
Epidota (s.s) Ca2AI3O.Si2O7.SiO4(OH) (OH)
Piemontita Ca2(Mn"'Fe"')AI3O.Si2O7.SiO4(OH)
Alanita (ortita) (Ca2Mn"Ce)2(Fe"Fe"' Al)3O.Si2O7.SiO4(OH)

Salvo indicación contraria, los minerales son monoclínicos. Se conocen numerosas variedades menores,
especialmente de la piemontita, donde el contenido de Mn es muy variable.

En general, los minerales del grupo epidota aparecen como cristales alargados paralelos al eje b, y con una
exfoliación basal. La zoisita y la clinozoisita tienden a ser de color gris, verde o pardo (incoloros en sección
delgada). La epidota (s.s.) puede tener diferentes matices de color verde, desde el verde amarillento claro hasta el
casi negro, y en sección delgada es verde. La piemontita es generalmente negro-rojizo, y rosa o violeta en sección
delgada. La alanita es entre marrón y negro (pardo amarillento en sección delgada). Su dureza es de 6. Todos los
minerales del grupo de la epidota son de baja temperatura; aparecen en rocas metamorfizadas regionalmente de
grado bajo y medio ya veces en rocas ígneas, donde se forman como un producto final. Algunas veces se
presentan en vetas de cuarzo - epidota, en pegmatitas y en lavas, como minerales amigdaloides. Algunas veces
los planos de diaclasas pueden encontrarse rellenos con epidota (s.l.), con desarrollo de epidotas metasomáticas
(s.l.) a cada lado de la diaclasa. Las epidotas en granos son relativamente frecuentes en las asociaciones de.
minerales pesados de algunas areniscas.

Las rocas constituidas enteramente de epidotas (s.l.) se denominan epidotitas o epidositas.

EPIFAUNA. Los organismos que viven acoplados a otro organismo mayor constituyen una epifauna. Un
ejemplo clásico sería el crecimiento de corales y briozoos en conchas de braquiópodos, que pueden desarrollarse
durante la vida del braquiópodo o después de la muerte del mismo. La vinculación es muy azarosa, y no se trata
necesariamente de una relación precisa tal como el parasitismo o la simbiosis.

EPIGÉNICO (EPIGENÉTICO). Término utilizado para describir un proceso que ocurre sobre o cerca de la
superficie de la Tierra (cf. Hipogénico).

EPIROGENIA, EPIROGÉNESIS. Levantamiento o hundimiento de masas de tierra continental o


subcontinental, como resultado de reajustes de nivel generalizados. Los movimientos epirogénicos presentan
generalmente un carácter nivelador y no suelen producir más que basculamientos, ligeros abombamientos o
pequeñas fallas en las rocas. (Cf. Orogenia).

EPITAXIA, EPITAXIAL. Ciertos minerales pueden aparecer en forma de un recrecimiento de un cristal sobre
otro. Si las estructuras cristalinas de los dos minerales se orientan con una relación concreta, el recrecimiento
puede llamarse epitaxial. No es necesario (si bien aparece frecuentemente) que los minerales presenten una
estructura exactamente similar; p. ej.. el rutilo (TiO2) crece sobre Hematites (Fe2O3) y tienen estructuras
marcadamente diferentes. En el caso del recrecimiento de la grosularia (granate) e Idocrasa, solamente parte de
las estructuras del granate y de la idocrasa son idénticas.

EPITECA (Coelenterata). Figura 18.

EPITERMAL. Término aplicado a procesos hidrotermales de baja temperatura (100-200°C.). (Cf. Mesotermal;
Hipotermal.)

ÉPOCA. Nomenclatura estratigráfica.

ÉPOCA GLACIAR. Período de tiempo durante el cual los glaciares presentan una gran extensión, cubriendo
amplias regiones. Se trata de una extensión regional a gran escala del hielo, y no simplemente de avances locales
debido a fluctuaciones climáticas menores. (Para ejemplos: Sistema Terciario (Pleistoceno): (Periodo lnterglaciar;
Glaciares y Glaciación).

EQUIGRANULAR. Término que designa la Textura de una roca en la que todos los granos constituyentes son
aproximadamente del mismo tamaño.

ERA. Nomenclatura estratigráfica.

ERATEMA. Nomenclatura estratigráfica.

ERIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Medio Norteamericano.

EROSIÓN. Fase del proceso de denudación que comprende el desgaste de la superficie terrestre mediante la
acción mecánica de los materiales detríticos transportados. Los agentes del. transporte, por sí mismos, sólo son
capaces de una pequeña acción de desgaste, pero cuando contienen partículas de material meteorizado se
convierten en poderosos agentes de destrucción. ( <> Ciclo de erosión; Glaciares; Erosión eólica; Corriente
litoral; Perfil del valle.) (Cf. Meteorización.)
EROSIÓN EÓLICA. El proceso de la destrucción por desgaste de las rocas mediante la acción abrasiva de
partículas transportadas por el viento. Para que tenga lugar tal erosión, las partículas deben de poseer un tamaño
relativamente grande (aproximadamente 1/2 mm., como mínimo) y deben chocar contra la superficie de la roca
con la mayor velocidad posible. La erosión del viento sólo aparece donde existe una ausencia de vegetación y/o
de humedad que permita la liberación del suelo. Es, por tanto, más eficiente en climas áridos (desiertos y
semidesiertos). Bajo condiciones climatológicas normales las partículas transportadas por el viento son
demasiado pequeñas y poseen una velocidad muy baja para producir una erosión importante, y es solamente al
producirse vientos, cuya fuerza en la escala de Beaufort sea superior a 6, cuando tienen lugar tormentas de arena
capaces de realizar una gran erosión. Debido al efecto de roce de la superficie del terreno sobre el viento, la
velocidad máxima, y por tanto el máximo poder de erosión, se verifica a poca distancia por encima del nivel del
terreno, variando desde unos pocos centímetros hasta varios metros, según las condiciones locales. Este efecto
produce formas erosivas espectaculares en algunas áreas desérticas. Los granos de arena transportados por el
viento son particularmente eficientes para producir una corrosión diferencial, según la dureza de las rocas. (Cf.
Ventifacto; Yardang; Zeugen).

EROSIÓN / METEORIZACIÓN DIFERENCIAL. Estos fenómenos se desarrollan sobre rocas que presentan
una resistencia variable a la erosión y la meteorización, por lo que una parte de las mismas es eliminada mejor
que otras. Un ejemplo típico es la degradación de capas blandas cuando se disponen, entre otras más duras, en
una serie de rocas sedimentarias. El término puede aplicarse a formas de cualquier tamaño, desde la «corrosión»
a pequeña escala hasta el desarrollo de colinas y valles en toda una región, controlado por la dureza de las rocas.

ERRÁTICO. Guijarro, canto o bloque que ha sido transportado a alguna distancia de su lugar de origen. El
término se aplica corrientemente a los bloques transportados por glaciares. La determinación del origen de estos
materiales erráticos puede proporcionar una importante información acerca de la dirección del movimiento del
glaciar. Se ha sugerido que ciertos bloques erráticos que se encuentran en sedimentos bajo circunstancias que
excluyen su transporte glaciar pueden haber sido transportados por icebergs, al adherirse a algas marinas
gigantes, o como los gastrolitos de ciertos reptiles.

ERUPCIÓN CENTRAL. Erupción volcánica que se produce a través de una chimenea más o menos circular, de
hecho, de origen puntual, en contraposición al origen lineal de una erupción fisural. (Volcán). Un volcán
ordinario en el sentido general de la palabra.

ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA. Volcán.

ERUPCIÓN FISURAL. Erupción de material volcánico, especialmente lava a través de una chimenea lineal o
fisural.

ERUPCIÓN FREÁTICA. Erupción volcánica causada por la conversión rápida y violenta de agua subterránea
en vapor, posiblemente como resultado del contacto entre el agua y una fuente de calor magmático; p. ej., lava.
Tales erupciones son generalmente de baja temperatura y no van acompañadas de los productos normales de una
erupción volcánica.

ESCAFÓPODO. Mollusca.

ESCALA DE FUSIBILIDAD. Lista de minerales ordenados según su grado de fusibilidad. La escala de


fusibilidad de Von Kobell es la siguiente:

1. Antimonita (525 °C.)


2. Natrolita (965 °C.) o calcopirita
3. Granate almandino (1.200 °C.)
4. Actinolita (actinota) ( 1.296 °C.)
5. Ortoclasa ( 1.200 °C.)
6. Broncita ( 1.380 °C.)
Fusibilidad no es lo mismo que punto de fusión. Un buen conductor de calor - p. ej. cobre nativo - funde con más
dificultad que un mal conductor con el mismo punto de fusión. La fusibilidad se determina generalmente
mediante la llama del soplete.

ESCALA DE MERCALLI, MODIFICADA. Terremoto.

ESCALA DE MOHS. Dureza.

ESCALA DE NEWTON. Colores de polarización.

ESCALA DE ROSSI-FORELL. Escala arbitraria de la intensidad sísmica, actualmente sustituida por la escala
de Mercalli modificada.

ESCALA DE WENTWORTH-UDDEN. Tamaño de partícula.

ESCARPE. La ladera más acentuada de una cuesta.

ESCIELITA. Peridotita de hornblenda - biotita (rocas ultrabásicas) en la que la biotita encierra poiquilíticamente
al olivino.

ESCIFOZOO. Coelenterata.

ESCITIENSE. Sinónimo de Buntsandstein (Triásico Inferior).

ESCLERACTINIA. Coelenterata (Anthozoa).

ESCOLECODONTO. Annelida (Anélidos).

ESCOLECOIDE. Coelenterata.

ESCORIACEO. Término utilizado para describir una lava o una roca piroclástica que contiene huecos o
amígdalas.

ESCUDO. Unidad estructural mayor de la corteza terrestre, consistente en una gran masa de rocas Precámbricas,
metamórficas e ígneas, que no han sufrido los efectos de orogenias posteriores (área positiva). Ejemplos
destacados son los Escudos Canadiense y Báltico. El término es prácticamente sinónimo de cratón.

ESFALERITA (BLENDA). La principal mena del cinc, ZnS. hallada en los depósitos metasomáticos con la
galena, en yacimientos filonianos hidrotermales y en yacimientos de reemplazamiento. (Apéndice.)

ESFENA (TITANITA). CaTiSiO5, hallada como mineral accesorio en rocas ígneas ácidas y en calizas
metamorfizadas. (Apéndice.)

ESFERICIDAD. Índice de medida de la forma de una partícula y también de la desviación de esta forma de una
esfera equivalente. (Cf. Redondez; Forma de la partícula.) En sentido estricto, este índice indica la relación entre
la superficie de una esfera, que tiene el mismo volumen que el fragmento, y la superficie real del mismo. Para un
sólido no esférico, esta relación es menor que la unidad. Sin embargo, puesto que es más fácil medir longitudes
que superficies, se suele definir la esfericidad como la relación entre el diámetro de una esfera que tiene el mismo
volumen que la partícula y el diámetro de una esfera que circunscribe la partícula. Esta nueva relación,
proporciona también un valor menor que la unidad para los fragmentos no esféricos; cuanto más se acerque esta
relación a la unidad, mayor será el índice de esfericidad.
ESFERULITA, TEXTURA ESFERULÍTICA. Masa de cristales, más o menos globular, generalmente con
hábito acicular, que presentan una disposición radial. Las esferulitas se forman como resultado de la
desvitrificación de vidrios volcánicos, y pueden aparecer en cantidad suficiente como para constituir el mayor
porcentaje de algunas rocas. La riolita, la retinita y la obsidiana presentan frecuentemente este tipo de textura. Las
esferulitas se distinguen relativamente bien de los agregados minerales que rellenan las vesículas o amígdalas. Se
encuentran a veces esferulitas huecas, que se han denominado «Litofisos». (Estructuras variolíticas).

ESFUERZO. Tensión.

ESKER [irlandés] Osar. Término aplicado a largas crestas arrosariadas de grava y arena, sin relación con la
topografía circundante, halladas en regiones que han sufrido glaciaciones. Se originan dentro o bajo el hielo, bien
a partir de la deposición continua en la desembocadura de una corriente subglacial a medida que el hielo
retrocede, bien por el relleno de los túneles de estas corrientes antes de la recesión. (Kame).

ESMERALDA. Berilo con calidad de gema (ciclosilicatos), de color verde brillante, debido a la presencia de
cromo.

ESMERIL. Roca constituida de Corindón granular muy fino, y magnetita, que resulta del termometamorfismo
de una bauxita ferruginosa. (Laterita y bauxita).

ESPARAGMITA. Término escandinavo para la arenisca arcósica Precámbrica (Rocas arenosas). Se utiliza
también para denominar una formación del Precámbrico tardío en Escandinavia, que aunque es esencialmerite
«esparagmática», en el sentido que acabamos de definir, contiene conglomerados, brechas, cuarcitas y calizas
arcillosas.

ESPARITA. Caliza.

ESPARNACIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Paleoceno superior Europeo (Sistema Terciario).

ESPATO. Término minero para designar cualquier mineral blanco o de color claro que presente una buena
exfoliación y un brillo más o menos vítreo. La palabra se conserva también para nombres tales como espato flúor
(fluorita), espato pesado (barita) y espato de Islandia o espato calizo (calcita).

ESPATO DE ISLANDIA. Variedad del mineral calcita, CaCO3; posee visible exfoliación rómbica.

ESPATO FLÚOR. Fluorita.

ESPATO PERLADO. Término que designa la forma romboédrica de los minerales dolomita o ankerita
(Ca,Mg,Fe")CO3.

ESPATO PESADO. Nombre común del mineral Barita, BaSO4. Baritina.

ESPATO YESÍFERO. Propiamente, un nombre dado a la calcita fibrosa, pero ahora también se aplica al yeso
fibroso. [Nombre antiguo de la selenita, que vulgarmente se ha denominado «espejo de asno»].

ESPECULARITA (HIERRO ESPECULAR). Nombre popular de hematites (Fe2O3), que tiene cristales
brillantes, negros y metálicos.

ESPEJO DE FALLA O FRACTURA. Cuando la superficie de una roca se mueve sobre otra superficie, en
estrecho contacto y bajo presión, ambas desarrollan una especie de pulido con surcos lineales y cuñas paralelas a
la dirección del movimiento. A esto se le llama «espejo», y pueden observarse con frecuencia en los planos de
falla. Debe hacerse notar que los espejos pueden producirse con un movimiento sorprendentemente pequeño si el
tipo de roca es apropiado. En muchos casos las superficies del espejo pueden encontrarse recubiertas por un
mineral laminar (s.l.), producido por el desmenuzamiento de la roca original. Las ranuras y cuñas tienden a cesar
bruscamente, en forma de pequeños escalones de cara a la dirección del movimiento. Así, si se desliza el dedo
por encima de la superficie en el sentido del movimiento, la encontrará lisa, mientras que en sentido contrario al
movimiento, el plano de resbalamiento resultaría quebrado e irregular.

ESPILITA. Tipo de roca basáltica, que contiene clorita en lugar de augita y olivino con albita como plagioclasa.
Los tipos traquíticos y riolíticos que contienen feldespatos sódico - potásicos, y algunas veces cuarzo, se han
llamado queratófidos. Las espilitas, y sus minerales asociados, se hallan generalmente en forma de lavas
almohadilladas interestratificadas con sedimentos de geosinclinales. Han surgido muchas y apasionadas
controversias relativas a su origen. Algunos autores las consideran tipos primarios; otros suponen que se ha
producido una reacción entre la lava y los iones de sodio del agua del mar, y por último, otros consideran que ha
tenido lugar un metasomatismo posterior. El problema sigue sin resolverse.

ESPINA: GENAL, PLEURAL y PIGIDIAL (Arthropoda). Figura 4.

ESPINELAS. Grupo de minerales de la espinela.

ESPIRA, ÁNGULO DE ESPIRA (Mollusca, Gastropoda). Figura 99.

ESPIRA, VUELTA DE ESPIRA (Mollusca). Figuras 99 y 104.

ESPlRACULO (Echinodermata). Figura 45.

ESPIRALIUM (Brachiopoda). Figura 11.

ESPODUMENA. Piroxenos.

ESPONDILO (Brachiopoda). Figura 11.

ESPUMA DE MANGANESO. Sinónimo de groroilita.

ESQUISTO. Roca originada por un metamorfismo de tipo regional, caracterizada por una disposición paralela de
la mayor parte de sus minerales constituyentes. Los esquistos se distinguen generalmente de las filitas por su
mayor tamaño de grano y por su tendencia a presentar una esquistosidad ondulada. Los minerales corrientes que
originan la esquistosidad son las Micas en el caso de los esquistos tableados (lepidoblásticos), mientras que los
anfiboles dan lugar a los esquistos lineales (nematoblásticos). Los esquistos se denominan según sus minerales
predominantes; p. ej., el esquisto micáceo y granatífero, esquisto andalucítico y estaurolítico. (Esquisto
hornbléndico; Gneiss; Foliación)

ESQUISTO HORNBLÉNDICO. Roca constituida por cristales orientados de hornblenda, originando una
esquistósidad lineal (Esquisto). Puede contener también otros minerales como plagioclasa, cuarzo, epidota,
granate cálcico, biotita, calcita y esfena. El término anfibolita es sinónimo de esquisto hornbléndico, y se ha
utilizado, en sentido lato, para incluir a rocas qúe se deberían llamar más bien epidioritas. Los esquistos
hornbléndicos parecen derivarse principalmente de rocas ígneas básicas (y posiblemente ultrabásicas), pero en
algunos casos es fácil que procedan de domitas arcillosas muy impuras.

Desde el punto de vista petrotextural existen dos tipos:

(1) Aquellos en los que los ejes c de la hornblenda son más o menos paralelos entre sí, pero la esquistosidad
puede estar orientada en cualquier sentido.
(2) Aquellos en los que tanto los ejes c de la hornblenda como la esquistosidad presentan una orientación más o
menos regular.
Debe tenerse particularmente en cuenta que los esquistos hornbléndicos están constituidos principalmente de
hornblenda, mientras que los gneis de hornblenda son generalmente gneis cuarzo - feldespáticos que contienen
capas ricas en hornblenda.

ESQUISTOSIDAD. Propiedad que presentan algunas rocas de romperse a lo largo de superficies


aproximadamente paralelas. Tiene un origen tectónico.

La esquistosidad puede ser de los siguientes tipos (Fig. 57):

Esquistosidad de fractura. Afecta a los lechos más incompetentes dentro de una serie de capas de grado
variable de competencia (capa competente). En general, el término implica que los planos de esquistosidad no
están controlados por partículas minerales con orientación paralela. Algunos autores utilizan la expresión «clivaje
de cizalla»

Esquistosidad pizarrosa. Se desarrolla en rocas de grano fino como resultado de una intensa deformación, que
produce una recristalización parcial de minerales laminares paralelos a los planos axiales de los pliegues, i.e.
perpendicular a las fuerzas compresivas. En general, esta recristalización no borra todas las trazas de la
estratificación.
Esquistosidad de flujo. Se trata de un desarrollo ulterior del tipo anterior , en el cual se produce una nueva
recristalización que reduce las trazas de la estratificación a meros vestigios. La foliación es un desarrollo más
avanzado del proceso, donde la recristalización ya es muy intensa. Roca foliada, con todas las trazas de
estratificación destruidas (esquisto)
Esquistosidad axial. El término se aplica a la esquistosidad de flujo que ocurre paralelamente al plano axial de
un pliegue.
Esquistosidad de deslizamiento. Se utiliza actualmente para definir una segunda esquistosidad. Originalmente
implicaba una segunda esquistosidad a lo largo de la cual tuvo lugar un movimiento deformando los planos de
esquistosidad originales. La falsa esquistosidad se utiliza en el mismo sentido.

Para afirmar de que tipo de esquistosidad se trata, es imprescindible tener en cuenta las relaciones de campo, así
como la estructura microscópica. Frecuentemente se encontrarán dificultades para determinar de que tipo se trata.
Estos términos mencionados (y a veces otros), con pequeñas diferencias en su significado o énfasis, son los que
se utilizan.
ESSEXITA. Nombre ampliamente utilizado para una variedad de gabros alcalinos. Se ha demostrado que una
roca original de Massachusetts era de tipo metamórfico, y ciertas essexitas noruegas («Oslo - essexitas») no
contienen feldespatoide, que generalmente se considera un elemento esencial. La terminología habitual aplica
este nombre a rocas como labrador, titanoaugita, olivino, nefelina y/o analcita. Puede estar presente algún
feldespato alcalino, (Gabro alcalino)

ESTALACTITA. Formación de carbonato cálcico que se encuentra pendiente del techo de cuevas de caliza.
(Tufa o toba calcárea).

ESTALAGMITA. Término general utilizado para los depósitos masivos de carbonato cálcico hallados en el
suelo de cuevas de caliza; viene a corresponder a una estalactita invertida, por su posición y porque crece hacia
arriba. (Tufa calcárea).

ESTAUROLITA. Silicatos de aluminio y Apéndice

ESTEATITA. Talco. Piedra jabonosa.

ESTEFANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Carbonífero Superior Europeo.

ESTEREOZONA. Nombre de piso estratigráfico para la mitad del Pleistoceno Medio en Europa (Sistema
Terciario)

ESTIBINA. Mema de antimonio, Sb2S3, hallado en filones hidrotermales de baja temperatura (Apéndice).

ESTILOLITO. Superficie limitante irregular, en forma de sutura, desarrollada en algunas calizas (también en
algunas evaporitas), genralmente independiente de los planos de estratificación. Las masas rocosas a cada lado
del estilolito parecen encajarse por medio de una serie de entrantes y salientes irregulares. Se estima que la
formación de estilolitos es producida por algún tipo de solución controlada por presión, seguida por una
inmediata redeposición local. Debido a que se observan, algunas veces, atravesando fósiles, caracteres
sedimentarios primarios y cementos diagenéticos tardíos, se supone que se desarrollan sobre un material
completamente consolidado.

ESTIPE. Chordata (Graptolithina) y Figuras15 y 16.

ESTOLOTECA. Chordata (Graptolithina) y Figura 15.

ESTRATIFICACIÓN, PLANO DE ESTRATIFICACIÓN. Plano de estratificación es una superficie paralela


a la superficie de deposición, que puede tener o no una expresión física clara. En las pizarras arcillosas, por
ejemplo, la roca rompe siguiendo los planos de estratificación, mientras que en algunas areniscas los planos de
estratificación están caracterizados por cambios de color, tamaño del grano, etc., pero no hay ningún plano
preferente de división. La posición original de un plano de estratificación no debe suponerse siempre horizontal.
(Estratificación cruzada; Estructuras sedimentarias; Nomenclatura estratigráfica).
ESTRATIFICACIÓN CONVOLUCIONADA O CONTORSIONADA. Laminación convolucionada.

ESTRATIFICACIÓN CRUZADA. Serie de planos de estratificación inclinados que guardan alguna relación
con la dirección del flujo de la corriente, con el ángulo de apoyo del sedimento y con la proporción de provisión
del mismo; de aquí el término frecuentemente utilizado de «laminación de corriente» (Fig. 60). Un co-sistema es
un grupo de unidades de estratificación cruzada que presentan una dirección uniforme de corriente. Los contornos
de los sistemas y de los co-sistemas pueden ser planos, cuvos o irregulares y pueden tener un origen erosivo o no
erosivo. Es interesante dividirlos en unidades de gran escala y de pequeña escala, fijándose el límite, entre ambos,
en 10 cm.

Aunque la estratificación cruzada se encuentra normalmente en sedimentos arenosos y en calizas oolíticas,


también se presenta en algunos tipos de calizas clásticas.

Unidades de gran escala. La formación de sistemas de estratificación planar se puede explicar con facilidad por
el crecimiento de bancos que emigran corriente abajo, como el caso de una gran ripple. Los grandes deltas son
estructuras mucho más complejas. Otro tipo corriente de estratificación planar, en gran escala, es el de la
estratificación en dunas; estos sistemas no presentan contactos erosivos. Un sistema aislado de estratificación
cruzada transversal se denomina canal, y puede, a veces, truncar una sucesión estratificada. Tales estructuras se
producen probablemente por el relleno de canales de corriente; la repetición de este proceso produce un co-
sistema de capas.

Unidades de pequeña escala. La estratificación cruzada en pequeña escala está producida por la migración de
varios tipos de ripple marks (Fig. 60, B-G). Tales migraciones se llevan a cabo mediante el desarrollo de láminas
de la parte abrupta (sotavento) del ripple, mientras, que en la parte con pendiente suave (barlovento) se verifica
una erosión. Así las crestas de los ripples migran corriente abajo (Fig. 60, B, sección paralela a la dirección de la
corriente). Si, a pesar de todo, existe erosión en el lado de menor pendiente, los sistemas de estratificación
cruzada producidos en los lados de mayor pendiente de los ripples en progresiva migración tendrán contactos
abruptos (Fig. 60, C). En este caso, los contornos de los sistemas de estratificación cruzada no coinciden con el
plano horizontal en el momento de la deposición. La aparición de secciones situadas en un plano perpendicular al
del flujo de la corriente, depende del tipo de ripple que ha migrado. Las migraciones de ripples con crestas
rectilíneas paralelas producirán una estratificación cruzada planar (Figura 60, D), Sin embargo, la migración de
ripples linguoides produce una serie de laminaciones cruzadas de tipo festoneado; estos sistemas, vistos en
sección plana, aparecen formando largas series de crestas en forma de media luna, cuyos lados cóncavos están
dirigidos corriente abajo (Fig. 60, G). La migración de ripples de este tipo está descrita alternativamente como
laminación de corriente, laminación festoneada. La falsa estratificación, es un término en decadencia, utilizado
para cualquier forma de estratificación cruzada.
La migración de ripples, en sentido contrario a la dirección de la corriente, se verifica mediante la erosión del
lado de mayor pendiente y la deposición en el lado de menor pendiente, y produce antidunas. La estratificación
cruzada es de gran importancia como criterio de polaridad, Pueden utilizarse dos criterios principales: a) El
truncamiento de las láminas cruzadas por láminas más jóvenes; b) El hecho de que las láminas son siempre
cóncavas hacia arriba. (Estructuras sedimentarias).

ESTRATIFICACIÓN EN DUNA. Tipo de estratificación cruzada a gran escala.

ESTRATIFICACIÓN GRADADA. Grado. Granoseleccionada.

ESTRATIFICACIÓN REGRESIVA. Solapamiento retractivo. Regresión.

ESTRATIGRAFÍA. El estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas); especialmente, su


sucesión en el tiempo, la naturaleza de las mismas y la correlación de los estratos en diferentes lugares. (Geología
histórica).

ESTRATO. Sinónimo de capa. Cuando las rocas se disponen en sucesivos estratos se dice que están
estratificadas. (Estructuras sedimentarias).

ESTRATO GUÍA. Estrato relativamente delgado de roca (frecuentemente un sedimento, pero, a vece, un nivel
piroclástico o de lava) que es fácilmente reconocible debido a alguna peculiaridad litológica, estructural o de
contenido faunístico. Se suele aceptar generalmente que un estrato delgado no es diacrónico y por tanto señala un
punto concreto en el tiempo. Los estratos guías o marcadores son de gran importancia para la correlación
estratigráfica y en la interpretación de estructuras particularmente cuando aparecen en potentes series azoicas o
de litología uniforme. El término horizonte guía se aplica, a veces, al contacto entre dos estratos relativamente
gruesos; es evidentemente, una utilización poco satisfactoria. El concepto de horizontes guías se ha extendido a
Estructuras ígneas estratificadas. (Nivel marino y Fig. 35).

ESTRÍAS, ESTRIACIONES. Pequeños surcos. El término se aplica normalmente a los surcos formados por la
acción de los glaciares.

ESTRONCIANITA. Mineral de estroncio, SrCO3, encontrado en vetas, como nódulos en calizas y como masas
concrecionadas. (Carbonatos y Apéndice).

ESTRUCTURA. (1) (Petrología). La relación existente entre las diferentes partes de una roca (cf. Textura;
Organización). Ejemplos de estructuras son las fuidales, amigdalar, la laminación, la diaclasación, la
esquistosidad.

(2) Término utilizado para describir la relación total en una masa de roca; p. ej., plegamiento, formación de
falIas, discordancias.

(3) (Nombre) Elemento estructural determinado; p. ej., un geólogo del petróleo puede hablar acerca de la
«perforación de una estructura», queriendo significar la perforación de un elemento estructural que puede ser una
trampa petrolífera. (Estructura atómica).

ESTRUCTURA ALMOHADILLADA. Estructura encontrada en algunas rocas sedimentarias, en las que una
capa particular se ha transformado en un conjunto de masas esféricas o casi esféricas (seudonódulos) como
consecuencia de la deformación local de la misma cuando aún estaba incoherente. Los procesos de desplome y de
desprendimiento se cree son los responsables de este tipo de estructuras. (Fig. 33).

ESTRUCTURA ANULAR. Intrusión ígnea compuesta, cuyos miembros aparecen formando afloramientos
circulares o semicirculares. Las dos componentes principales de estas estructuras son los dique anulares y los
cónicos. (Hundimiento en caldera). Las estructuras anulares suelen estar relacionadas con procesos volcánicos.
Pueden verse unos ejemplos de complejos anulares graníticos en Glencor y Ben Nevis, Escocia, y en Nigeria y
países limítrofes. En la región de Oslo, Noruega, se encuentran complejos de sienitas granito - alcalinas. Existen
sienitas alcalinas, con o sin carbonatitas, en gran parte del África Oriental y Meridional. Los mejores ejemplos de
los complejos anulares básicos son los de las Hébridas interiores y los de las partes adyacentes de Escocia
Occidental.

ESTRUCTURA ARTESIANA. Serie de rocas sedimentarlas, dispuestas de tal forma que un acuífero, limitado
por dos niveles impermeables, retiene el agua bajo una carga de presión hidrostática (Fig. 61). Cuando se perfora
el acufíero, para hacer un pozo, el agua emerge a la superficie, debido a la presión hidrostática, y puede ascender
formando una fuente. El término artesiano procede de la cuenca de Artois en Francia, y se conocen muchas
estructuras similares, como la cuenca de Londres. Como el caudal de agua extraída en la cuenca de Londres ha
superado al caudal de a agua que se regenera, ésta ya no asciende a nivel del suelo. Existen estructuras artesianas
no relacionadas con cuencas, pero son poco frecuentes.
ESTRUCTURA ATÓMICA. La posición relativa de los átomos que constituyen una sustancia. La estructura así
desarrollada se denomina red atómica, y está constituida de un número determinado de unidades estructurales
repetidas. (Celdilla unidad; Silicatos).

ESTRUCTURA BANDEADA. Término aplicado a una roca que presenta «franjas», i.e. Estructura lineal. Se
dice que una roca tiene estructura fajeada cuando en las capas han variado las propiedades físicas y/o su
composición química. Las franjas (bandas) individualmente deben tener un espesor medible; donde las bandas
son extremadamente delgadas es más apropiado emplear el término laminación o estructura laminar.

ESTRUCTURA COLUMNAR. Estructura que aparece principalmente en corrientes de lava y en sills, menos
frecuentemente en diques y a menudo en rocas básicas (basaltos y doleritas). El tipo clásico, tal como se observa
en el Giant's Causeway en Antrim (lslanda del Norte) y en la cueva de Fingal, Staffa (lnner Hébridas), está
constituido por una serie compacta de prismas hexagonales (algunas veces pentagonales o heptagonales),
perpendiculares a las superficies superior o inferior del dique (Fig. 62). Algunas veces la parte columnar de la
roca está separada de la pared o suelo por una zona masiva. La formación de las diaclasas se debe a una
contracción durante el enfriamiento de la lava, originando un sistema de fuerzas tensionales dentro de la capa que
actúa sobre numerosos centros. Estas fuerzas producen una serie de diaclasas que adoptan idealmente una forma
hexagonal y, a medida que el enfriamiento avanza hacia la parte central de la masa, las diaclasas se desarrollan en
profundidad. Una estructura bastante similar se ha observado durante la desecación de masas de arcilla, en donde
las fuerzas de contracción se originan como consecuencia de la pérdida de agua.

ESTRUCTURA CONTORSIONADA. Desprendimiento (2).

ESTRUCTURA CRISTALINA. Equivalente a estructura atómica.


ESTRUCTURA DE AUREOLA. Desarrollo en una zona o zonas concéntricas de uno o más minerales,
normalmente constituidas por cristales dispuestos radialmente, rodeando a otro mineral. El mineral secundario
puede ser debido a una corona de reacción (un resultado de la alteración o corrosión del mineral primario) o al
recrecimiento de un mineral posterior sobre el mineral primario (p. ej., El desarrollo de laminaciones de Idocrasas
en el granate grosulario). «Borde corona o Kelifítica» es, en parte, un sinónimo. (Epitaxia; Series de reacción de
Bowen).

ESTRUCTURA DE COLAPSO GRAVITACIONAL. Pliegue y Figura 142.

ESTRUCTURA DE CONOS ENCAJADOS. Estructura encontrada frecuentemente en estratos de calcita


(«vetas de calcita» o yeso) y de yeso fibroso en sedimentos, y más raramente en capas de arcilla ferruginosa y en
el carbón. Tiene la forma de una serie de conos encajados unos dentro de otros. En algunos casos esta estructura
puede ser el resultado de la concreción, pero generalmente se debe a la presión. Un examen minucioso muestra
que en muchos casos la estructura es en realidad una serie de espirales y no de conos «agrupados» (Figura 63).

ESTRUCTURA DECKEN (del alemán «cubrir). Un pliegue acostado o tumbado; equivalente a «estructura de
manto».

ESTRUCTURA EN MORTERO. En una etapa temprana en la formación de una milonita, los cristales más
grandes de una roca están rodeados por material granular muy fino formado por la trituración de cristales
intersticiales. Se observa frecuentemente en rocas cuarzo - feldespáticas.

ESTRUCTURA FLAMEADA. Estructura de inyección.

ESTRUCTURA FLASER. El desarrollo de una estructura listada de parches o manchas en una roca ígnea
granular producida por un proceso de dinamometamorfismo. Los gabros «flaser», con relativa frecuencia, suelen
presentar una estructura pseudofluidal alrededor de parches del material granular. (Cf. Augen).

ESTRUCTURA FLUIDAL, FLUJO. Estructura que se produce cuando el movimiento direccional de un


líquido (p. ej., lava), que contiene cristales, orienta a éstos paralelamente. Si este hecho produce un bandeado
mineralógico o textural, la estructura se llama bandeado fluidal, como se puede observar en muchas riolitas. La
estructura fluidal no se limita a rocas volcánicas. Algunas veces se observa una ordenación paralela de cristales
tabulares (laminación ígnea) en rocas intrusivas, como resultado del movimiento del magma a través de una
fisura o cavidad. El término estructura fluidal se aplica también a rocas metamórficas, especialmente cuando
existen láminas micáceas que contornean alrededor de porfidoblastos. (Eutaxítico; Traquita; Estructura ígnea
estratificada).

ESTRUCTURA IMBRICADA. (1) Falla (falla cabalgante). (2) Organización hallada en capas de
conglomerados y de cantos. Cuando los fragmentos constituyentes tienen un marcado alargamiento y se han
depositado bajo la influencia de una corriente unidireccional, los ejes mayores de los cantos tienden a disponerse
más o menos paralelos entre sí, y con una inclinación en el sentido del flujo de corriente. (Figura 64). Se ha
propuesto que, bajo ciertas circunstancias, los granos de arena podrían mostrar una estructura micro-imbricada.
ESTRUCTURA MONOCLINAL. Estratos que tienen un buzamiento regional regular. El término homoclinal
es un sinónimo. Ninguno de estos conceptos es sinónimo con uniclinal. (Plegamiento).

ESTRUCTURA PALIMPSÉSTICA. Relictos de una textura o estructura original que es visible a través de una
textura o estructura sobreimpuesta y que puede llegar incluso a ejercer una influencia modificante sobre ésta. La
estructura sobreimpuesta debe ser necesariamente metamórfica. Este término es casi sinónimo de estructura
residual.

ESTRUCTURA PERICLINAL. Término aplicado colectivamente a domos y cuencas (Pliegues), o según


algunos autores, sólo a los domos.

ESTRUCTURA RESIDUAL. Casi sinónimo de estructura palimpséstica.

ESTRUCTURA SLUMP. Desprendimiento (2).

ESTRUCTURA VARIOLÍTICA. Tipo de estructura esferulítica que aparece a menudo en rocas básicas vítreas
(taquilitas) existentes en los bordes de algunos diques o sills. Los filamentos, en forma radial, que constituyen la
esferulita son, generalmente, de plagioclasa.

ESTRUCTURA VESICULAR, VESÍCULAS. Pequeñas cavidades esféricas o elipsoidales encontradas en


lavas volcánicas, producidas por burbujas de gas retenidas durante la solidificación de la roca. Cuando se produce
un relleno por mineral secundario se las llama amígdalas. La pumita (lava ácida) y la escoria (lava básica)
contienen abundantes vesículas. Este material espumoso lo expulsan frecuentemente los volcanes como material
piroclástico.

ESTRUCTURAS DE ACOMODACIÓN. Pequeñas estructuras, tales como los pliegues y las fallas, que
permiten que los estratos ocupen enteramente el espacio disponible en el transcurso de una importante actividad
tectónica. Durante un proceso de formación de pliegues y fallas es imposible que se desarrollen «huecos» en la
estructura, ya que el desarrollo de las estructuras de acomodación lo impide. De la misma forma, en los núcleos
de pliegues apretados se desarrollan estructuras que permiten la acomodación del material sobrante dentro del
núcleo.

ESTRUCTURAS DE INYECCIÓN. Bajo determinadas circunstancias especiales, tamaño de partícula,


contenido en agua, etcétera, es posible que un estrato inicie una ascensión a través de un estrato suprayacente, e
incluso llegue a atravesarle y aflorar a la superficie. Se han propuesto varios términos para tales estructuras. Las
estructuras que llegan a la superficie se han denominado volcanes de arena o de barro. Se han producido enormes
volcanes de barro por efectos sísmicos. Las estructuras que no llegan a la superficie se han llamado estructuras
flameadas y diques de arenas. (Cf. dique Neptuniano.) (Figura 65).
ESTRUCTURAS ÍGNEAS LAMINARES. Ciertas masas de rocas ígneas presentan diversas estructuras con
una morfología laminada o bandeada que, en algunos casos, constituyen una especie de pseudoestratificación.
Ejemplos característicos son el de Bushveld en Africa del Sur, el Shaergaard Complex al este de Groenlancia y el
Stillwater Complex de Montana, USA. Se conocen los siguientes tipos:

Bandeado o laminación. El desarrollo de láminas dentro de la roca ígnea con características diferentes, con un
espesor que varía desde unos pocos centímetros hasta 1-2 m. Los contactos de las bandas son generalmente netos,
pero pueden ser graduales.
Bandeado rítmico. La aparición a intervalos regulares de una lámina de un tipo de roca característico; otras
veces, una repetición regular de una secuencia de tipos de; rocas. La composición de los minerales presentes en
una lámina simple es efectivamente constante (Cf. Criptobandeamiento, ver más abajo).
Criptobandeamiento. El cambio gradual en la composición de los minerales individuales desde la parte inferior
hasta la parte superior de una intrusión. No suele ser posible observar esta gradación, a simple vista, en el terreno
o en las pequeñas muestras de rocas; es necesario realizar una lámina delgada, un análisis químico o ambos. En
algunas intrusiones grandes se han observado más de un conjunto de criptobandeamientos. Las gradaciones se
caracterizan por un aumento de la proporción de Fe/Mg en los minerales máficos y un aumento de Na/Ca en los
feldespatos.
Bandeado mineral. La aparición o desaparición repentina de un mineral particular de una lámina a otra. Es
particularmente notable cuando supone un marcado cambio en el aspecto de la roca. Algunos bandeamientos
minerales son extremadamente delgados, llegando a tener incluso menos de 1 cm.
Laminación ígnea. Una clase de pseudo-esquistosidad desarrollada en complejos laminados como resultado de
la cristalización y deposición de unos cristales tabulares, con sus ejes mayores paralelos al plano de laminación.
La actual distribución de estos ejes es generalmente casual, aunque se han observado algunos casos de
lineaciones.
Microbandeado. Un bandeamiento mineral a muy pequeña escala, que da bandas alternantes de dos o tres
centímetros de espesor, de plagioclasa y piroxeno. ( <> Cumulates.)

ESTRUCTURAS MULLIONS [inglés] (Estructuras de enrollamiento), Estructuras lineales desarrolladas por


compresión de capas competentes, constituidas por columnas rizadas y alargadas de roca, con un diámetro que
varía desde 5-6 cm. hasta 50 cm. o más. Pueden producirse: (1) por el desarrollo de un conjunto de pliegues
apretados que quedan aislados en unidades separadas (pliegues mullions); (2) como resultado de la intersección
de la. estratificación y con la esquistosidad; (3) por la combinación los dos procesos anteriores dando lugar a
«mullions» irregulares. Los «mullions» se desarrollan paralelamente al buzamiento del eje de pliegue. Un tipo de
estructura muy similar es la denominada «varilla» , que consiste en una serie de masas de cuarzo en forma de
varilla alargada, con sección transversal más o menos circular. Derivan de filones de cuarzo existentes en la roca
original que se dislocan y enrollan durante el proceso de plegamiento. Wilson (ver referencia abajo) ha
demostrado que vetas originales de cuarzo pueden ocupar planos de esquistosidad, planos de estratificación o
fisuras (p. ej., grietas de tensión) oblicuos tanto a la estratificación como a la esquistosidad. Durante el
plegamiento existe una tendencia de las vetas de cuarzo a romperse y segregarse hacia las charnelas de los
pliegues, y ulteriores deformaciones tienden a enrollarlas en forma de varillas. Así, las varillas de cuarzo son
paralelas al buzamiento del pliegue igual que ocurría con los mullions. (Figura 66).

G. Wilson, «Mullions and Rodding Structures in the Moine Series of Scotland», Proceedings of the Geologists'
Association, volumen 64, 1953.

ESTRUCTURAS SEDIMENTARlAS. En los últimos años ha aparecido un amplio vocabulario de términos


relativos a las características estructurales de las rocas sedimentarias. En general, los términos usados se refieren
a los procesos que tienen lugar durante o inmediatamente después de la deposición de un sedimento y antes de la
diagénesis. La siguiente clasificación esquemática de las estructuras sedimentarias es una adaptación de la que se
presenta en la obra citada al final del artículo.

(1) Forma externa de la estratificación, I.e., la forma, espesor y continuidad de las unidades sedimentarias. La
estratificación abarca conceptos tales como el espesor de los estratos, la variación del mismo, tanto en sentido
absoluto como en relación con el cambio de potencia de otros estratos. La morfología de un cuerpo sedimentario,
p. ej. las areniscas, puede ser delgado y extenso en una dimensión horizontal - los llamados lentejones arenosos -
o puede ser delgado y horizontalmente extenso en dos dimensiones – una arena aluvial -. Los cuerpos en los que
la relación entre el espesor y la extensión superficial se sitúa entre estos dos extremos se llaman prismáticos. La
continuidad sedimentaria es también importante.

(2) Estructura interna de la estratificación, i.e., los diversos tipos de estratificación comprenden la
estratificación cruzada, la estratificación gradada y las organizaciones sedimentarias, tales como las capas
imbricadas de cantos.

(3) Marcas e irregularidades en los planos de estratificación. Abarcan una gran variedad de impresiones e
irregularidades superficiales en las partes superior e inferior de los estratos. (Ripple mark). Las impresiones más
corrientes en el techo del estrato son las huellas orgánicas (huellas, pistas, pisadas, etc.), marcas originadas por
las gotas de lluvia (huellas de lluvia) , grietas de desecación y de insolación (aunque la desecación no está
necesariamente asociada al calor). El término «estructura de muro» se utiliza para una estructura que se conserva
en la base de un estrato que presenta una diferenciación litológica neta con el estrato inmediatamente inferior; p.
ej., una arenisca superpuesta a una pizarra. Algunas de las características mencionadas anteriormente pueden
presentarse como «estructuras de muro» (Fig. 67). Existen dos estructuras asociadas particularmente con las
turbiditas: a) Los «flute casts», surcos de erosión producidos por corrientes turbulentas y después rellenos de
sedimentos más gruesos; suelen aparecer en forma de moldes bulbosos o ramificados, y b) Los «toll marks», que
incluyen surcos (grooves). marcas de saltación o rebote (bounce marks), marcas de empuje (prod marks), etc.,
producidas por un objeto, como un canto rodado, una concha, un hueso o incluso masas de algas, que son
arrastradas o van saltando por el fondo marino. Se originan muchas formas complejas de esta manera, y
normalmente se encuentran conservadas como moldes. Muchas de las marcas citadas anteriormente pueden ser
deformadas por el peso de los sedimentos superiores, pudiendo producirse, a su vez, formas características
(moldes de carga).

(4) Deformación y perturbación de la estratificación que abarca todo tipo de deformaciones, desde una ligera
distorsión en el techo del estrato, debida al peso del sedimento suprayacente, hasta la destrucción total de la
organización original para dar lugar a la estratificación dislocada. Se pueden definir cuatro tipos fundamentales:
a) deslizamientos; b) Colapso estructuras; c) estructura de inyección; d) estratificación convoluta.

P. E. Potter and F. J. Pettijohn, Atlas and Glossary of Primary Sedimentary Structures, 1964.

ESTUDIO GEOLÓGICO DE CAMPO. Estudio de la geología de una región. El estudio consta generalmente
de un mapa geológico, una serie de cortes y de una memoria.

EU- (prefijo). Bien, bien desarrollado.

EUCRISTALINA. Término aplicado a aquellas rocas ígneas que son holocristalinas y están bien cristalizadas.
(Cf. Discristalino, Textura).

EUCRITA. Gabro.

EUHEDRAL. Término aplicado a granos que muestran una forma cristalina completamente desarrollada.
(Textura). [Sinónimo de «idiomorfo»].

EULISITA. Roca metamórfica rica en hierro y manganeso. Los minerales constituyentes típicos son la
hedembergita y la hiperstena ferrífera (Piroxenos), la fayalita y la fayalita manganesífera (grupo de minerales del
olivino), granate de Fe y Mn, etc.

EURI- (prefijo). Tolerante.

EURYPTERIDA. Arthropoda.
EUSTATICO. Perteneciente a cambios absolutos en el nivel del mar; i.e., cambios a escala mundial, no locales,
producidos por movimientos locales de la Tierra o del fondo del mar.

EUTAXÍTICO. Término aplicado a la estructura de ciertas tobas consolidadas y otras rocas piroclásticas. Se
refiere al aspecto flameado o fajeado que presentan este tipo de rocas, siendo las franjas marcadamente
discontinuas, frente a las capas, más o menos continuas, de los mantos flameados de lava (estructura fluidal).
«Parataxítico», se ha propuesto para describir la elongación extrema de las fajas que recuerdan al verdadero
zonado fluidal.

EUXÍNICO (lit., «que pertenece al Mar Negro» ). Trérmino que se aplica para describir un medio caracterizado
por la presencio de grandes volúmenes de agua estancada, desoxigenada y en condiciones reductoras. Los
sedimentos característicos son fangos piríticos, carbonosos, de color negro. Tales condiciones son típicas de las
partes más profundas del Mar Negro; posiblemente parte de los depósitos réticos británicos podrían constituir un
ejemplo fósil.

EVAPORITA. Sedimento que resulta de la evaporación del agua salina. La mayoría de las evaporitas tienen un
origen marino, pero, bajo condiciones especiales, los lagos pueden dar lugar a masas de boratos, minerales de
carbonato sódico y otros tipos similares. Existen dos puntos de vista respecto al origen de las potentes series
evaporíticas. El primero sugiere su formación en un medio sabkha; el segundo propone que derivan de la
evaporación de un cuerpo cerrado de agua salina. Las evaporitas del segundo tipo empiezan a formarse cuando el
agua de mar está concentrada alrededor de un 50% de su volumen original. Los minerales se forman en orden
inverso al de sus soluibilidades; i.e., siendo los primeros los menos solubles. Es probable que el carácter genético
original de la mayor parte de los depósitos de evaporitas ha sido destruido por reemplazamiento, mediante la
acción de fluidos en circulación; p. ej., la polihalita (K2SO4MgSO4.2CaSO4.H2O), no es una evaporita primaria,
ya que está formada por la reacción de soluciones apropiadas con minerales de CaSO4. Los trabajos
experimentales muestran que la temperatura a la que tiene lugar la cristalización y las concentraciones de los
diversos iones presentes controlan la naturaleza de las sustancias depositadas en la actualidad; p. ej., las
soluciones puras que contienen iones de calcio y de sulfato depositarán yeso (CaSO4.2H2O) por debajo de 42°C.
y anhidrita (CaSO4) por encima de esta temperatura. La presencia de una proporción muy pequeña de cloruro
sódico (NaCI) reduce esta temperatura considerablemente.

Una serie evaporita típica es la siguiente:

4. Sales potásicas y magnésicas (Kainita, Carnalita, Silvina, Kieserita)


3. Sal de roca (Halita)
2. Yeso o anhidríta
1. Calcita y Dolomita

A causa de la alta solubilidad de los escalones 4 y 3, sucede corrientemente que estas sales se suelen disolver
durante la siguiente invasión del mar. Sin embargo, si se deposita una capa impermeable sobre la serie evaporita,
los estratos más solubles pueden preservarse. De esta forma, varias series pueden depositarse de forma rítmica.

El agua del mar contiene alrededor de 31 partes por mil de materia disuelta; de aquí que la evaporación de masas
aisladas de agua marina, incluso las grandes, produzcan sólo capas de evaporitas muy delgadas.
Para producir las varias decenas de metros que alcanzan algunas unidades rítmicas ha de actuar algún tipo de
sistema continuo de evaporación y reaprovisionamiento. Existe una hipótesis que ofrece una explicación
satisfactoria. La figura 68 muestra cómo el agua del mar entra en la cuenca donde se está verificando la
evaporación; el resultado es la concentración de sales en disolución hasta que tiene lugar la cristalización y la
deposición. Debido a variaciones locales en la concentración pueden depositarse sales diferentes en diferentes
sitios de la cuenca. Se ha demostrado que el Golfo de Kara Goghaz, en el mar Caspio, cumple, en gran medida,
los requisitos teóricos de esta hipótesis.

Los principales campos de evaporitas de importancia económica aparecen en Stassfurt, Alemania; Cheshire,
North Yorkshire, y South Durham, Inglaterra; Arizona y Nuevo Méjico, USA; California, USA (boratos), y Chile
(nitratos), etc. (Capas rojas; Domo salino)

EX- (prefijo). Sin. [Más bien «hacia afuera». Prefijo utilizado con raíces de origen latino].

EXFOLIACIÓN AXIAL. Esquistosidad.

EXFOLIACIÓN CIZALLANTE. Esquistosidad.

EXFOLIACIÓN DE FLUJO. Esquistosidad de flujo o verdadera. Esquistosidad.

EXFOLIACIÓN MINERAL. Muchos minerales si se rompieran, mostrarían un plano de rotura paralelo a una
posible cara cristalina. Se dice entonces que el mineral presenta una expoliación paralela a «hkl» (Forma). Los
planos de expoliación se desarrollan a lo largo de los planos de debilidad en la red atómica o de otro modo. La
perfección de la exfoliación depende de la intensidad relativa de los enlaces en estos planos; p. ej., las micas
tienen una expoliación perfecta paralela a 001. Los piroxenos y anfiboles tienen una exfoliación paralela al 110 y
110, mientras que la galena tiene tres, paralelas a las caras del cubo (100, 010, 001).

EXHALACIÓN (EMANACIÓN DE GASES). La evolución de gases y vapores volcánicos en la superficie de


la Tierra.

EXINITA. Carbón.

EXO- (prefijo). Fuera de, afuera.

EXÓGENO. Término utilizado para describir procesos o sucesos que tienen lugar sobre o muy cerca de la
superficie de la Tierra; p. ej., meteorización, erosión, etcétera. (Cf. Endógeno).

EXÓTICO [Alóctono]. Autóctono.

EXTINCIÓN. Cuando las direcciones de vibración de los rayos ordinario y extraordinario de un mineral
anisótropo son paralelas a las direcciones de vibración de las polares en un microscopio petrográfico, la luz no
llega al ocular y se dice que el mineral está en extinción. Este hecho es debido a que la luz que procede del
polarizador (vibrando E.-W .) atraviesa el mineral (siguiendo una de sus direcciones de vibración), pero es
interceptada por el analizador, que tiene una dirección de vibración N.-S. Este fenómeno se produce cada 90º de
rotación del mineral. (Luz polarizada).

Extinción recta: Ocurre cuando un mineral está en extinción y tiene su exfoliación o elongación paralela al
retículo del ocular.

Extinción oblicua: Ocurre cuando un mineral está en extinción y su exfoliación o elongación forma un ángulo
con la cruz filar. El ángulo se conoce como ángulo de extinción.
Extinción simétrica: Cuando un mineral, que presenta una sección cuadrada o rómbica, o dos direcciones de
exfoliación, se extingue de forma tal que la cruz filar forma las diagonales del cuadrado o del rombo, o bisectriz
al ángulo entre las dos direcciones de exfoliación, se dice entonces que tienen una extinción simétrica.

La determinación de los tres tipos anteriores de extinción depende de la aparición de la exfoliación o de trazas de
la forma cristalina.
Extinción ondulante: Ocurre cuaado un cristal ha estado sometido a esfuerzos. Aparece como una banda o serie
de bandas oscuras que cruzan el cristal al girar la platina. Debe de distingirse de la variación en ángulo de
extinción debido a una zonación en la composición. (Cristal zonado).
Extinción entrecruzada: Que permanecen estacionarios cuando se gira la platina del microscopio; aparecen en
los esferulitos constituidos por fibras radiales. Los brazos de la cruz corresponden a las direcciones de vibración
del sistema polarizante. Las fibras se alinean momentáneamente con estas direcciones durante la rotación; de esta
manera siempre existen algunas en extinción y se forma la cruz.

EXTRUSIVO. Término aplicado a rocas eruptivas que han alcanzado la superficie de la Tierra; como oposición
a intrusivo (intrusión). De aquí que el término sea sinónimo con volcánico y efusivo.
F

FÁBRICA. Organización.

FACELOIDE. Sinónimo de fasciculado. (Coelenterata y Fig. 22.)

FACETA. (1) Cara existente en un cristal, pequeña en proporción al tamaño del mismo, truncando
frecuentemente una arista o vértice.

(2) Cualquier superficie plana que trunca un objeto; p. Ej, un canto facetado es el que tiene superficies planas
cortando la forma redondeada. (Cf. Ventifacto).

(3) Una superficie plana pulimentada en una gema.

FACIES. Suma total de caracteres, tales como, tipo de roca, contenido mineral. estructuras sedimentarias, rasgos
de estratificación, contenido fósil, etc., que caracterizan al sedimento como depositado en un medio determinado.
Las facies que se caracterizan por el tipo de roca se denominan litofacies, mientras que las caracterizadas
especialmente por su fauna se denominan biofacies. Debe notarse que una litofacies particular puede ser
diacrónica y sólo puede detectarse si la evidencia fósil es adecuada. El estudio de la distribución de las facies
conduce a la reconstrucción del pasado. (Paleogeografía; Provincia faunística.) [Facies metamórfica].

FACIES DE CUENCA. Los sedimentos con su fauna asociada, que se encuentran en las partes más profundas
de una cuenca. (Cf. Facies de plataforma continental).

FACIES DE PLATAFORMA CONTINENTAL. Término aplicado a aquellos sedimentos con su fauna


asociada, hallados en las zonas marginales de una cuenca o geosinclinal.

FACIES METAMÓRFICA. Conjunto de rocas metamórficas que se consideran formadas bajo condiciones
similares de presión y temperatura. Se supone que las variaciones mineralógicas en una facies son debidas a los
cambios en la composición de la roca madre. Se considera también que el metamorfismo se ha realizado
Isoquímicamente. Las definiciones debidas a Eskola, sobre la existencia de siete facies mayores, se establecieron
mediante estudios sobre rocas ígneas básicas metamorfizadas y, por lo tanto, las denominaciones asignadas
provienen de este tipo de rocas. Trabajos posteriores consideran la división en subfacies, que, con frecuencia,
sólo poseen una aplicación local.

FACOLITO. Cuerpo cóncavo - convexo de roca eruptiva que presenta una forma anticlinal; i.e., la superficie es
cóncava hacia la parte inferior. (Fig. 69). En general, se supone que las rocas ígneas fueron introducidas a esta
posición durante el plegamiento y deformadas al mismo tiempo que las rocas sedimentarias encajantes. Algunas
veces los facolitos aparecen formando sistemas verticales que ocupan la zona crestal de pliegues anticlinales.
Varían de tamaño, desde unos pocos metros hasta unos pocos kilómetros de extensión. Ocasionalmente, aparecen
yacimientos (p. ej., vetas de cuarzo auríferas) en esta forma, y se denominan metalizaciones en albarda (p. ej., en
Bendigo, Australia) (Cf. Lacolito).

FALLA. Rotura a lo largo de la cual se puede observar un desplazamiento. Las fallas raramente son unidades
planas sencillas; normalmente se presentan formando un sistema de planos paralelos o subparalelos, a lo largo de
los cuales se ha producido en mayor o menor escala un movimiento. Tales sistemas se denominan zonas de
fractura o de falla.

Se utilizan varios términos para describir la posición del plano de falla y la naturaleza del movimiento (Fig. 70).
Un plano de ralla puede ser vertical o puede tener un buzamiento. El ángulo que forma el plano de falla con la
vertical; es, por tanto, el complementario del ángulo de buzamiento (ángulo vertical del plano de falla).

Se aplica el término rumbo o dirección de un plano de falla con el mismo sentido que para un plano de
estratificación. Sin embargo, se acostumbra a describir una falla teniendo en cuenta la relación existente entre el
rumbo de la falla y el de la estratificación: a) Rumbo de la falla paralelo o subparalelo al rumbo de la
estratificación = falla direccional. b) Rumbo de la falla formando aproximadamente un ángulo recto con la
dirección de los estratos (i.e., casi paralelo al buzamiento) = falla transversal. c) Rumbo de la falla formando un
ángulo bien definido con la dirección de los estratos = falla oblicua.

Si la dirección del movimiento en el pIano de falla es paralela al buzamiento de la falla (i.e., hacia arriba o hacia
abajo); se dice entonces que la falla tiene un desplazamiento de inclinación (dip-slip). Si la dirección del
movimiento en el plano de falla es paralelo al rumbo de la falla (i.e., lateralmente), se dice que la falla tiene un
desplazamiento de rumbo (strike-slip). Si la

dirección del movimiento a lo largo del plano de falla es en cualquier otra dirección, se dice que la falla tiene un
desplazamiento oblicuo (oblique-slip). Un desplazamiento oblicuo se puede descomponer según las componentes
de desplazamiento de inclinación y de rumbo.

Los bloques a cada lado de una falla, presentan un movimiento relativo entre sí. Se denominan bloque levantado
y hundido, siendo el salto de falla la medida de la componente vertical del desplazamiento de los bloques
levantados y hundidos. Es de notar que, en general, es muy difícil determinar que bloque de una falla se ha
desplazado o si en realidad lo han hecho ambos. También se suele considerar la componente horizontal del
desplazamiento. En una falla que buza, la superficie a lo largo del plano de falla que tiene materiales rocosos
encima se denomina labio elevado. Similarmente, el labio hundido es la superficie a lo largo de falla que tiene
roca debajo.

Los principales tipos de falla son los siguientes:

Falla normal. ( Fig. 71). Falla cuya componente principal es la de desplazamiento de inclinación, en la que el
labio elevado está en el bloque hundido. Algunas veces las fallas normales se refieren tanto a fallas de tensión
como de gravedad, pero no es aconsejable utilizar estos términos, puesto que implican un origen no siempre
justificable.
Falla inversa (Fig. 71). Falla cuya componente principal es la de desplazamiento de inclinación, en In que el
labio elevado está en el bloque levantado. Si el buzamiento de la falla es pequeño, se utiliza el término falla
cabalgante o de cabalgamiento (ver abajo). AIgunas veces las fallas inversas se denominan fallas de compresión,
pero la utilización de este término tampoco es aconsejable (ver «falla normal», arriba).

Falla horizontal (Fig. 72). Falla en la que el movimiento dominante es el de un rumbo (i.e., horizontal). Los
términos diestra y siniestra se aplican a este tipo de fallas para describir la dirección aparente del movimiento.
Colocado un observador sobre el afloramiento de una roca particular, de cara al plano de falla, si el
desplazamiento es diestral, un punto de referencia cualquiera quedará desplazado hacia la derecha, y si el
movimiento es siniestro, desplazado hacia la izquierda.

El movimiento rotacional entre los dos bloques queda registrado por un cambio paulatino del salto de falla a lo
largo de su dirección. Se admiten dos tipos principales:

Falla de inflexión. (Fig. 73). Donde el desplazamiento aumenta desde cero a un valor máximo a lo largo del
rumbo (este tipo frecuentemente pasa a ser algún tipo de flexión).

Falla rotacional (Falla en tijera) (Figura 73), donde uno de los bloques parece haber girado alrededor de un
punto sobre el plano de falla, de forma que, en parte del trazado, la falla es normal, con un salto de falla
decreciente, y en el resto es una falla inversa, con un salto de falla creciente, siendo la posición de no
desplazamiento el punto sobre el que parece haber tenido lugar la rotación.

Fallas cabalgantes (Fig. 74). Quizá deberían llamarse de deslizamiento –que es un término más general, tanto
para el corrimiento como para los desplazamientos. Esta clasificación de dislocaciones casi horizontales está
basada en el concepto de haberse derivado de pliegues inclinados o tumbados, la superficie de deslizamiento que
reemplaza uno de los flancos del pliegue. Si se elimina el flanco normal del pliegue, se llama
«retrodeslizamiento», y si por el contrario afecta al flanco invertido se le denomina un «cabalgamiento», que es el
caso más forriente. Cuando las superficies de cabalgamiento se desarrollan constituyendo grupos paralelos
pueden crearse una serie de fallas inversas de gran ángulo ubicadas entre dos planos de cabalgamiento, dando
origen a lo que se conoce como estructura imbricada. (Fig. 75.) Al cabalgamiento que no procede de un pliegue
acostado se le llama «cabalgamiento plano», mientras que la existencia, bastante rara, de un plano de
cabalgamiento que alcanza la superficie, de forma tal que las rocas se deslizan avanzando sobre él, se denomina
manto de deslizamiento.

De acuerdo con el sistema de esfuerzos responsables del desarrollo de fallas, éstas pueden ser: paralelas,
escalonadas, radiales, concéntricas o en dos direcciones, paro dar un modelo de enrejado.

Un área hundida entre dos fallas paralelas se denomina fosa tectónica o «graben». Un área levantada entre dos
fallas paralelas se llama horst o pilar tectónico. A una serie de fallas paralelas con un hundimiento repetido en la
misma dirección se la denomina fallas escalonadas. (Fig. 76).

Las fallas que están íntimamente asociadas con el desarrollo de pliegues se denominan fallas de charnelo o
longitudinales, fallas transversales, fallas marginales y fallas oblicuas.

Los términos antitético y sintético se aplican, algunas veces, a planos de fallas que buzan en dirección opuesta o
en la misma dirección que la estratificación. Sin embargo, estos términos se suelen sustituir por una simple
expresión relacionada con la dirección y el valor del buzamiento del plano de falla.

FALLA DE INFLEXIÓN. Falla y Figura 73.

FALSA ESTRATIFICACIÓN. Estratificación cruzada.

FAMENIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte superior del Devónico Superior Europeo.

FANERO- (prefijo). Visible.

FANEROCRISTALINO; FANERÍTICO, CA. Término textural aplicado a rocas ígneas en las que los cristales
constituyentes pueden distinguirse a simple vista. (Cf. Afanítico).
FANEROZOICO (lit., «vida obvia»). Período de tiempo durante el cual los sedimentos que se han acumulado
contienen restos evidentes y abundantes de animales y plantas. Es un término que se aplica a los sistemas
estratigráficos que van desde el Cámbrico al Cuaternario (Cf Precámbrico.)

FANGLOMERADO. Conglomerado formado por la litificación de los materiales de un abanico aluvial.

FANGO. Barro.

FANGOLITA. Rocas arcillosas.

-FANO (sufijo). Que se muestra, visible.

FARALLÓN. Una cadena nontañosa moderna, resultadado de la glaciación y que consiste en un nucleo de roca
resistente (el risco) y un cuerpo elongado de roca erosionable (el rabo), sobre su lado de sotavento [en Inglés crag
and tail].

FARLOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Devónico Superior Europeo (Facies de Arenisca Roja
Antigua).

FASCICULADOS. Coefenterada y Figura 22 (Faceloideo es un sinónimo)

FASCIOLA (Echinodermata) Figura 48.

FAUNIZONA. Zona cuyos estratos están caracterizados por una asociación faunística. (Nomenclatura
estratigráfica).

FAYALITA. Olivinos.

FELDESPATOIDES. Grupo de silicatos característicos de ciertas rocas, caracterizados por poseer una red
tridimensional (tectosilicatos). Químicamente contienen Na o/y K, con la peculiaridad de que están no saturados;
i.e., nunca aparecen asociados con cuarzo libre en la roca. Generalmente son cúbicos o hexagonales. Se pueden
establecer dos grupos principales: los feldespatoides simples, con silicato como único grupo aniónico, y los
feldespatoides complejos, en los que están presentes uno o más aniónicos diferentes junto al silicato.

Feldespatoides simples. Existen dos grupos con diferentes grados de infrasaturación: la serie kalsilita-nefelina,
basada en (AISiO4), y la serie analcita - leucita, basada en (AISi2O6).

La nefelina es idealmente NaAISiO4, pero el mineral natural siempre contiene algo de potasio. Es hexagonal
(Carnegieita es una forma cúbica, artificial, de alta temperatura), y abunda en rocas infrasaturadas y también en
ciertos medios metasomáticos (Fenitas); la kalsilita (KAISiO4), también con potasio, es extremadamente rara,
como lo es la kaliofilita, que es un polimorfo.

La leucita, KAISi2O6, contiene generalmente algo de Na. Es cúbica (pseudocúbica) y aparece en lavas
infrasaturadas, pero nunca en rocas plutónicas. La leucita es cúbica a unos 625° C., pero por debajo de esta
temperatura es tetragonal.

La analcita (NaAISi2O6.H2O) es cúbica y se suele considerar como una zeolita (ceolita), pero su estrecha relación
con la leucita sugiere que es más apropiado clasificarla como un feldespatoide. Se ha verificado la conversión de
analcita en leucita por metasomatismo potásico. La analcita aparece principalmente con otras zeolitas, pero
también como un constituyente primario de ciertas rocas ígneas. (Para nefelina, leucita y analcita, Apéndice.)

Feldespatoides complejos.
(1) Grupo sodalita
Sodalita (Na8(AI6Si6O24) CI2 (Apéndice)
Noseana (Na8(AI6Si6O24)SO4
Haüyna (Na,Ca)4-8(AI6Si6O24)(SO4S)1-2

Todos son cúbicos. La sodalita y la haüyna son normalmente azules; la lazurita, constituyente principal del
lapislázurita es una haüyna rica en azufre. El ultramar es una lazurita sintética. Estos minerales están asociados
generalmente con nefelina y/o leucita, pero el lapislázuli es una caliza metamorfizada.

(2) Grupo cancrinita

La cancrinita es hexagonal, con una composición de: (Na,Ca)7-8(AI6Si6O24) (CO3SO4)1,5-2.5H2O.

La «vishnevita» es parecida a la cancrita, pero el radical sulfato excede al del carbonato. La cancrinita suele ser
amarilla y aparece asociada con la nefelina en rocas plutónicas, y, en ocasiones, como un producto de alteración
de la nefelina. Algunas veces se encuentran rocas con nefelina casi pura (que no deben denominarse nefelinitas,
Basaltos alcalinos) y se utilizan como material bruto en la industria del vidrio. La leucita se ha explotado como
fuente de sales potásicas.

FELDESPATO ALCALINO. Feldespatos.

FELDESPATOS. Es el grupo más importante de minerales silicatados que entran en la constitución de las rocas.
Básicamente presentan una estructura tridimensional (tectosilicatos) en la que los cuatro átomos de oxígeno de
cualquier SiO4 tetraédrico son compartidos con tetraedros adyacentes. Esta estructura origina una red
completamente «equilibrada» y, para que permita la introducción de cationes, es fundamentar la sustitución de
silicio por aluminio (por lo menos son reemplazados uno de cada cuatro silicios, hasta un máximo de uno por
cada dos).

Los feldespatos son monoclínicos o triclínicos, y existen cuatro grupos químicamente diferentes: Feldespatos
potásicos (KAISi3O8); feldespatos sódicos (NaAISi3O8); feldespatos cálcicos (CaAI2Si2O8) y feldespatos báricos
(BaAI2Si2O8). Los báricos son extremadamente raros y tienen poca importancia.

Grupo plagioclasa. Los feldespatos sódicos y cálcicos forman una serie continua de soluciones sólidas que se
denominan plagioclasas. Son triclínicos. El escalafón va desde pura plagioclasa sódica (albita, en forma
abreviada Ab) hasta plagiocIasa cálcica pura (anortita, en forma abreviada An) y está dividido en secciones,
tradicionalmente denominadas como sigue:

% Ab % An
100 0
Albita
90 10
Oligoclasa
70 30
Andesina
50 50
Labrador
30 70
Bitownita
10 90
Anortira
0% Ab 100% An

Las plagioclasas casi siempre presentan un maclado multilaminar. Sus propiedades ópticas y físicas varían de
acuerdo con su composición, de tal manera que éstas pueden utilizarse para su identificación. Las plagioclasas
sódicas se hallan principalmente en rocas ricas en álcalis (granitos, sienitas, etc.), la andesina y la oligoclasa se
encuentran en rocas intermedias (dioritas), mientras qué el labrador, bitownita y anortita son características de
rocas básicas (gabros) y anortositas; (Apéndice.)

Grupo de feldespatos alcalinos. A altas temperaturas existe una serie continua de soluciones sólidas entre el
feldespato potásico y el feldespato sódico, pero a bajas temperaturas sólo es posible una solución sólida limitada.
(Para fenómenos de desmezclas, Pertita)

(2) Ortoclasa u ortosa es el nombre general para el feldespato potásico monoclínico. (Apéndice)
(3) Microclina es el nombre general para el feldespato potásico triclínico (Apéndice)
(4) La adularia es un feldespato potásico monoclínico de muy baja temperatura

La sanidina y la ortoclasa muestran maclas simples, mientras que la microclina presenta una macla compleja en
dos direcciones que forman entre sí ángulo recto. La adularia raramente está maclada.

Los feldespatos alcalinos se hallan principalmente en rocas ígneas alcalinas (granitos, sienitas, etc.).

Todos los feldespatos muestran una exfoliación paralela al plano basal muy buena, y una segunda exfoliación
paralela al lado pinacoide. Además de aparecer en rocas ígneas, como se ha señalado anteriormente, los
feldespatos también se encuentran abundantemente en rocas metamórficas. En sedimentos, se hallan
normalmente en aquellos formados en medios áridos (Rocas arenosas).

Se han observado algunos casos de crecimiento autígeno de feldespatos en sedimentos. Los feldespatos potásicos
obtenidos de pegmatitas se utilizan en las industrias del vidrio y cerámica. Las plagioclasas obtenidas de
anortositas se utilizan como abrasivos domésticos.

FÉLSICO. Palabra derivada de feldespato y sílice, y usada para describir minerales silicatados de colores claros,
como el cuarzo, feldespato y feldespatoides. (Cf. Máfico).

FELSITA. Roca ígnea ácida o intermedia, de grano fino y uniforme, que forma diques y filones, tanto en las
rocas encajantes como en la masa plutónica. (Cf. Microgranito;ver también Aplita).

FELSÍTICO. Término textural aplicado a agregados criptocristalinos granulares formados por la desvitrificación
de material vitreo; también se suele utilizar frecuentemente para la matriz de tipos porfídicos.

FÉMICO. Palabra acróstica, compuesta por las iniciales de hierro (ferro) y magnesio, utilizado para designar un
grupo particular de minerales, calculados arbitrariamente en la Clasificación CIPW. No es sinónima de Máfico,
pero corresponde aproximadamente a ferromagnesiano. (Cf. Siálico.)

FENITA. Rocas que rodean un pitón de carbonatita y que presentan normalmente una alteración metasomática,
sobre todo el desarrollo de nefelina. Esta descripción fue utilizada por primera vez en el distrito de Fen en
Noruega, de donde procede su nombre. Las finitas generalmente contienen nefelina (Feldespatoides), pertita y
egirina, ya menudo presentan una textura gneisítica.

FENOCLASTO. Término general para un fragmento grande (mayor de 4 mm.) en una roca sedimentaria, i.e. un
canto rodado, bloque o guijarro. El término debe utilizarse con cuidado, ya que se puede confundir fácilmente
con el ígneo de fenocristal.

FENOCRISTALES. Los cristales relativamente grandes que se encuentran en una pasta de grano más fino,
constituyendo la denominada textura Porfídica. Los fenocristales son generalmente idiomórficos (euhedrales).
(Textura).

FERGUSITA. Sienita alcalina.

FERRO, FERRU. Que lleva hierro.

FERROHORTONOLITA. Olivinos.

FERROSILITA. Piroxenos.

FESTOON [inglés] Arco insular.

FIBROLITA. Sillimanita (Silicatos alumínicos).

-FICO (sufijo). Aproximándose, llegando a ser.

FIGURA DE INTERFERENCIA. Si se observa en un microscopio con nicoles cruzados y utilizando luz


convergente una sección delgada de un cristal, tallada perpendicularmente al eje óptico (caso uniáxico) o a la
bisectriz aguda (casi biáxico), la llamada figura de interferencia consiste en el conjunto de curvas o anillos
coloreados y áreas negras que pueden verse, si la técnica empleada es correcta. Para el caso uniáxico, el modelo
toma la forma de anillos concéntricamente coloreados y una cruz negra, la isogira (Fig. 77). En el caso biáxico, el
modelo de zonas coloreadas adquiere una forma más complicada con dos conjuntos separados de curvas
centradas sobre dos «ojos» y dos isogiras hiperbólicas; la disposición cambia totalmente cuando se gira la sección
delgada. Las líneas coloreadas representan zonas de igual retardo (colores de polarización) y son motivadas por
las variaciones de dirección que sufre la luz convergente al pasar a través de la placa mineral. Este hecho ilustra
la variación de las propiedades ópticas del mineral con la dirección y, en particular, es posible determinar las
direcciones rápida y lenta. (Direcciones de vibración).

En un mineral biáxico, una sección perpendicular a un eje óptico produce una disposición circular de los anillos
coloreados, pero la presencia de una isogira única, que gira en dirección opuesta a la rotación del porta objetos,
diferencia este caso del uniáxico verdadero. Las secciones que no son exactamente perpendiculares a los ejes o a
la bisectriz dan figuras no centradas que sólo son capaces de proporcionar, en algunos casos, datos parciales.
Para ver una figura de interferencia, con buenos resultados, se utiliza una lente auxiliar: una lente de Becke sobre
el ocular (se pueden utilizar, como recurso temporal, lentes ordinarias de bajo poder) o una lente de Bertrand, que
se sitúa entre el ocular y el objetivo. Puede observarse una imagen no aumentada de la figura de interferencia,
suprimiendo el ocular, o reemplazando el ocular por una rendija. (lndicatriz).

FIGURA DE PERCUSIÓN. Figura producida cuando se golpea fuertemente un mineral laminar (s.I.) con un
instrumento puntiagudo. Se trata de líneas que radian desde el punto de impacto y tienen una relación constante
con los elementos simétricos del cristal.

FIGURAS DE ESTRATIFICACIÓN EN AMBITO INTERTIDAL. Estratificación cruzada.

FIGURAS DE ONDULACIÓN (RIPPLE MARKS). Ondulaciones producidas por el movimiento de un fluido


sobre sedimentos. La nomenclatura de las partes de las ondulaciones se muestra en la figura 142. Las corrientes
oscilatorias producen ondulaciones simétricas, mientras que las corrientes direccionales, bien definidas, producen
ondulaciones asimétricas. Las líneas de las crestas de las ondulaciones pueden ser rectas o sinuosas. La forma
característica de las ondulaciones depende de la velocidad de la corriente, tamaño de las partículas, persistencia
de la dirección de la corriente y de que el fluido sea agua o aire. Las dunas de arena pueden considerarse como
una clase especial de «super-ondulación». El término «megaondulación» se utiliza para ondulaciones con una
longitud de onda mayor de 50 cm. Las figuras de ondulación lobuladas se denominan linguoides o lunadas, según
apunten hacia la corriente o contra la corriente, respectivamente. Durante la sedimentación las ondulaciones
emigran «unas encima de otras», produciendo un tipo de estratificación cruzada muy característica.

FILITA. Roca metamórfica exfoliada que tiene afinidades con las pizarras y los esquistos micáceos. El término
se utiliza sin rigor para rocas que son de grano grueso y exfoliación menos perfecta que la de las pizarras, pero
que presenten grano más fino y mejor exfoliación que los micaesquistos. Se forman por metamorfismo regional
de baja temperatura.

FILÓN. Veta.

FILONITA. Milonita en la que ha tenido lugar una recristalización o crecimiento de nuevos minerales.

FILOSILICATOS. Los mineral laminares (s.I.)

FINGERLAKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico - Superior Norteamericano.
FIORDO [del escandinavo]. Entrantes costeros, largos y escarpados, que se han originado como resultado de la
intensa glaciación de un sistema fluvial que existió anteriormente en un área montañosa, cercana al mar.

Primero fueron trazados los valles y más tarde hundidos por el hielo hasta que en muchos casos el suelo quedó
por debajo del nivel del mar.

Los fiordos presentan típicamente un umbral en el extremo que da al mar, que corresponde probablemente a Ia
zona de la morrena terminal, o el lugar donde disminuye el poder erosivo del hielo al alcanzar el mar.

FIRN [alemán]. Nieve tan compactada que no tiene residuos de aire. Representa una etapa en la formación del
hielo del glaciar. (Glaciares y glaciación).

-FIRO, -FÍDICO. Sufijo que denota una roca porfídica.

FISIOGRAFÍA. Sinónimo de Geomorfología o geomorfología más climatología y oceanografía; actualmente


este término está en desuso.

FLADRIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno post - glacial (Holoceno) Británico y Europeo
(Sistema Terciario).

FLAGSTONE [inglés]. Arenisca micácea exfoliable. (Rocas arenosas.)

FLANCO. La parte de un pliegue que se encuentra entre una charnela y la siguiente. (Fig. 113).

FLECHA, ESPOLÓN (LITORAL). Los espolones se forman a lo largo de la costa donde el material
transportado (a lo largo de la costa) va en aumento. Donde la costa está dentada por bahías, o donde la costa
cambia de dirección, los sedimentos transportados por la corriente litoral son llevados sobre una línea más o
menos recta y depositados en la boca de la bahía, formando una cresta sobre la superficie del agua, que termina
en mar abierto. Una barra es un espolón que conecta los dos lados de una bahía. Ocasionalmente una «corriente
cruzada» puede hacer al espolón cambiar de dirección, dando lugar a un espolón recurrente.

FLINT [inglés]. Variedad del chert que aparece originariamente en el Cretácico Superior y formando cantos
rodados detríticos en el Terciario. Tiene fractura concoidea.

FLOAT STONE [inglés]. (1) Variedad de pumita. (Rocas piroclásticas).

(2) (Chordata). Figura 15

FLOCULACIÓN. El cambio que tiene lugar cuando las partículas que constituyen la fase dispersa de un coloide
se agrupan y se separan del líquido como precipitado. En los procesos geológicos la floculación es casi
inevitablemente un resultado de la mezcla entre una solución coloidal y una solución que contiene electrólitos; p.
ej., agua marina. Las partículas floculadas son generalmente subcristalinas y sólo adquieren un carácter cristalino
bajo la diagénesis.

FLOGOPITA. Micas (Trioctraédricas) y Apéndice.

FLOR DE HIERRO. Aragonito estalactítico, CaCO3 (ortorrómbico).

FLUENCIA. La deformación que resulta de someter un material a esfuerzos más allá de su límite elástico; i.e.
deformación irreversible. Un ejemplo típico es el adelgazamiento de capas incompetentes en las crestas de los
anticlinales.
FLUIDIFICACIÓN. Mecanismo por el que se trata de explicar ciertas intrusiones ígneas peculiares, incluyendo
diques de tobas volcánicas e intrusiones filonianas de una roca ígnea por otra, generalmente una ácida en una
básica. El proceso implica el arrastre de material pulverizado por una masa ascendente de gas muy caliente. Las
observaciones industriales demuestran que las mezclas de esta clase se comportan esencialmente como un
líquido. La corriente de gas y las partículas activamente erosionadas, procedentes de las rocas preexistentes,
pueden brechificarse rápidamente.

Cuando el gas escapa, las partículas se «congelan» y se funden conjuntamente para formar una masa sólida. En
muchos casos este proceso destruye la naturaleza particular de la roca.

D. L. Reynolds, American Journal of Science, Vol. 252, 1954.

FLUJO CALORÍFICO. Cantidad de calor que pasa de las zonas internas de la Tierra a la atmósfera. El valor
medio es de 1,25 X 10-6 calorías por cm2 por segundo, pero en ciertas localidades se han registrado valores más
altos (especialmente en algunas áreas de las cuencas oceánicas). Este hecho se cree que es debido a la existencia
de corrientes de convección en el manto.

FLUJO GASEOSO. Una de las causas posibles de la diferenciación en la que un flujo ascendente de gases
transfiere iones o cristales tempranos y conduce a una separación del magma ígneo en dos o más fracciones.

FLUJO LAMINAR. Corriente de fluido sin turbulencia, i.e. «partículas de fluido» que fluyen y corren en líneas
casi rectas, paralelamente a las paredes del canal. El flujo laminar es característico de velocidades bajas, y las
partículas de sedimentos son transportadas por rodamiento o saltación. El término flujo lamelar es efectivamente
un sinónimo. («Fluido» incluye gases y líquidos; de aquí que las corríentes de viento yagua puedan desarrollar
flujo laminar.)

FLUJO TURBULENTO. Cualquier flujo que no es laminar, i.e. Las líneas de corriente de un fluido en vez de
permanecer paralelas se vuelven confusas y entremezcladas.

FLÚOR, MÉTODO DEL. Método que determina si los restos de Vertebrados, del mismo horizonte Cuaternario,
son contemporáneos. Se basa en la suposición de que el flúor es absorbido del agua subterránea por huesos y
dientes en una proporción constante (la absorción es debida a la conversión de hidróxido - apatito en flúor -
apatito); de esta manera. los huesos de la misma edad provenientes de los mismos depósitos, deben tener el
mismo porcentaje de flúor en su composición. De este hecho no se deduce que sea posible la datación absoluta o
la correlación entre depósitos diferentes, dado que la cantidad de flúor presente en el agua subterránea varía
considerablemente en cortas distancias. El método sólo sirve para establecer la contemporaneidad del material
vertebrado de un horizonte.

FLUORESCENCIA DE MINERALES. Ciertos minerales (más concretamente ciertas variedades de ellos)


presentan una marcada luminiscencia cuando son iluminados por una luz ultravioleta de longitud de onda
apropiada. Este fenómeno puede observarse a veces, de manera limitada, en algunas variedades de fluorita a la
luz del día (debido a una pequeña cantidad de luz ultravioleta que penetra en el terreno). El nombre de
fluorescencia deriva de este fenómeno. Se utiliza esta propiedad para la prospección de la scheelita, CaWO4.
[También para análisis por fluorescencia de rayos X.]

FLUORITA (ESPATO FLÚOR). Mineral filoniano, CaF2, encontrado también en depósitos neumatolíticos y
en pegmatitas. Blue John es una variedad ornamental de color azul. (Apéndice.)

FLUTE CAST [inglés]. Surco erosionado por un flujo turbulento y posteriormente rellenado con sedimentos
gruesos. (Estructuras sedimentarias)

FLYSCH. Término de origen suizo, aplicado de manera estricta a sedimentos relacionados con la orogenia
Alpina. Se utiliza para describir los sedimentos procedentes del desmantelamiento de estructuras de plegamiento,
que son posteriormente deformadas en los estadios tardíos del desarrollo de estas mismas estructuras. En Suiza,
este tipo de series son marinas y están constituidas por rocas arcillosas, areniscas impuras, brechas y
conglomerados. La asociación total es sintectónica (cf. .molasa). Algunos geólogos suizos son de la opinión de
que flysh es un término que no puede exportarse.

FOCO. El punto de origen de un terremoto en la corteza terrestre. Foco sísmico.

FOIDES. Contracción de feldespatoides.

FOLIACIÓN. Orientación paralela de minerales los laminares, o laminación mineral en las rocas. (Cf. Esquisto;
Estructura fluidal).

FONOLITA. Traquitas infrasaturadas que contienen nefelina dominante. [Los ingleses emplean dos términos:
Undersaturated y unsaturated, «infrasaturado» y «no saturado» respectivamente].

FORAMEN. Brachiopoda y Figuras 9 y 10. (Chordata) Figura 16.

FORAMEN PEDUNCULAR (Brachiopoda). Figuras 9 y 10.

FORAMINÍFERA. Protozoa.

FORESET BEDS. Delta.

FORMA. (1) En Cristalografía, grupo de caras derivadas de una cara inicial por la operación de los elementos de
simetría de una clase cristalina particular. Todas las caras que constituyen una forma aparecen siempre que el
desarrollo haya sido perfecto.

Una forma general es aquella en la que los índices (h k I) tienen magnitudes libres. Una forma especial es aquella
en la que los índices tienen solamente un conjunto posible de valores; p. e]., en el sistema cúbico sólo es posible
un octaedro (III). Ciertas formas no son ni especiales ni generales, parte de su índice es variable y parte fijo; p.
ej., en un prisma (h k l), I debe ser siempre cero y en un triaquisoctaedro del sistema cúbico, h debe ser siempre
igual a k. Esta clase de forma puede considerarse como restringida.

Una forma abierta es un conjunto de caras que no pueden encerrar un volumen de espacio, y de aquí que no
pueda existir si no hay una segunda forma. Una forma cerrada es un conjunto de caras que pueden contener un
volumen de espacio.

(2) Término utilizado de manera bastante imprecisa en Paleontología con el sentido de «una variedad menor».

FORMA DE LAS PARTÍCULAS. La forma de fragmentos clásicos se define en función de las relaciones
dimensionales del fragmento. Las tres medidas utilizadas son: la longitud, la anchura y el espesor. Zinggs ha
establecido cuatro clases: a) tabula, achatada o discoidal; b) equidimensional, equiaxial o esférica; c) elipsoidal o
triaxial; d) cilíndrica o de forma alargada. (Figura 78) No es infrecuente que los cantos no encajen perfectamente
con estas formas características; p. ej., Dreikanter, formas afacetadas o tetraédricas (ventifacto). (Redondez;
Esfericidad.)
FORMACIÓN. Nomenclatura estratigráfica.

FORSTERITA. Mineral del grupo del olivino.

FOSA GEOTECTÓNICA (FOSA TECTÓNICA). Rift Valley. Graben.

FOSA TECTÓNICA (RIFT VALLEY). Fosa alargada limitada por fallas; en todos los casos coincide una
depresión tectónica y un valle geomorfológico; el término «graben» (fosa) es, en este caso, un sinónimo, lo
mismo que tafrogeosinclinal. Se han establecido diversas teorías concernientes a los rift valley ya la actividad
volcánica característicamente asociada a ellos.

Cloos, sugirió que eran el resultado del lento levantamiento en cúpula de las áreas cratónicas, mientras que otros
los han explicado como debidos a la tensión de rotura de las masas continentales (p. ej., Gondwana), a una
compresión lateral profunda o al desplazamiento del sima en el substrato. Todavía no se ha dado una explicación
completa de sus orígenes y naturaleza y de su conexión con el vulcanismo (Figura 142). Ejemplos característicos
son los del Sistema de Árica del Este, que abarca una distancia de 4.000 km. (3.000 millas) desde Siria a
Zambesi, aunque las altitudes del suelo y los muros opuestos varían considerablemente (Kilimanjaro y el Monte
Kenia son ejemplos notables del vulcanismo asociado); y la fosa del Rhin, con un área principal de 280 km. (180
millas) de largo y 30-40 km. (20-25 millas) de ancho, parte de un sistema mucho más grande. El Valle de
Midland (Tierras Medias) de Escocia es el mejor ejemplo en Gran Bretaña, aunque difiere de los sistemas
anteriores en que está más bien asociado a cinturones orogénicos que dentro de un área de escudo y sus fallas
limítrofes coinciden con los márgenes de una cuenca de deposición principal.

FOSFORITA. Depósitos fosfatados.

FÓSIL. (1) (Nombre). Traza orgánica enterrada por procesos naturales y subsecuentemente preservada
permanentemente. El término «traza orgánica» se utiliza aquí para inclujr material esquelético, impresiones de
organismos, material fecal, pistas, rastros y excavaciones. No se consideran fósiles los utensilios del hombre
prehistórico. Los fósiles pueden preservarse de las siguientes formas:

a) Con partes puras inalteradas. Los animales que tienen material esquelético estable en un período considerable
de tiempo se encuentran, por lo general, inalterados; p. ej., conchas calcáreas, dientes y conchas aragoníticas sólo
en el Terciario y Mesozoico.

b) Con partes blandas inalteradas. Es difícil que esto ocurra. Han sido encontrados mamuts en el Permafrost
Siberiano, pero su conservación es temporal y accidental. Otros ejemplos los constituyen los insectos fosilizados
en ámbar (sólo deshidratados) y algunos Belemnites (Mollusca, Cephalopoda).

c) Con partes duras alteradas por petrificación (s.s.) mediante el relleno de espacios porosos en conchas, en
material celular de plantas, o en huesos, por alguna sustancia, p. ej. sílice, calcita. Limonita, pirita, etc.; o por el
reemplazamiento. total o molecular del material esquelético original por sustancias similares o diferentes. p. ej.
las conchas calcáreas pueden ser sustituidas por calcita cristalina o por sílice. Si la sustitución es total se
destruyen los detalles del animal, mientras que si es molecular quedan preservados.

d) Con partes blandas alteradas. Mediante una supresión completa. pero dejando una impresión de la forma. p. ej.
medusa Precámbrica; o por carbonización – tejidos orgánicos transformados en una delgada película de carbón -
p. ej. graptolites (Chordata); también se preservan de esta manera las membranas de las aletas de algunos peces.
La carbonización de restos de plantas se considera como una alteración de las partes duras. (Molde interno y
moldes).

(2) (Adjetivo). El término «fósil» se utiliza ampliamente para indicar edad avanzada, extinción o «haber sido
desenterrado». Así, «caballo fósil» indica una variedad de caballo antigua y extinguida; «huella de lluvia fósil».
una huella de lluvia antigua, y «penillanura fósil» es una antigua llanura que ha sido cubierta y descubierta por
sucesivas erosiones. (Fósil de facies; Fósil característico; Huellas fósiles; Fósil zonal).

FÓSIL CARACTERÍSTICO. Especie fósil que caracteriza un horizonte específico por su abundancia, aunque
no restringida en el tiempo.

FÓSIL DE FACIES. Especies fósiles o fauna restringida a ciertos medios sedimentarios. (Huellas fósiles).

FÓSIL ÍNDICE. Fósil característico.

FÓSIL PRECEDENTE. Cualquier traza orgánica encontrada en un estrato sedimentario, que perteneció
originalmente a una formación anterior, desde la cual y desde entonces ha sido removida y resedimentada por los
procesos naturales de denudación y sedimentación.

FÓSIL ZONAL O DE ZONA. Especies fósiles que caracterizan un horizonte particular, y están restringidas a
un período determinado de tiempo.

FÓSILES RETOCADOS O CLASTIFICADOS. Material esquelético orgánico, acumulado durante un


considerable período de tiempo, que ha sido rodado y desgastado, más o menos in situ, antes de su enterramiento.
La alta concentración de fósiles es debida, bien a una escasez de sedimentos, o a la acción de corrientes que
evitan la deposición del sedimento. Muchas de las capas de huesos se originan de esta manera.

FÓTICO, CA. Término ambiental que significa «luz» (luz solar). La zona marina hasta los 200 m. de
profundidad. (Figura 94).

FOTOGEOLOGÍA. Hablando estrictamente, el término puede utilizarse para la interpretación geológica de


cualquier fotografía. En la práctica, se utiliza casi exclusivamente para la interpretación geológica de fotografías
aéreas, generalmente fotografías verticales, aunque también se pueden, utilizar las oblicuas. El estudio de las
fotografías aéreas verticales se lleva a cabo utilizando simultáneamente un par estereoscópico y observando bajo
un estereoscopio, con lo que se consigue apreciar el relieve.

En muchos casos, un estudio detallado con el estereoscopio proporciona los suficientes datos como para
confeccionar un mapa geológico, especialmente cuando se quieren destacar los rasgos estructurales. Sin embargo,
no suele ser posible identificar tipos de rocas con las fotografías aéreas; la caliza es una excepción, pudiendo
reconocerse gracias a la topografía cárstica que desarrolla. Las fotografías aéreas revelan en ocasiones detalles
geológicos que no son fácilmente detectables sobre el terreno. Aun en regiones densamente arboladas, pueden
apreciarse ligeros cambios de inclinación, suelo, tipo de vegetación. etc., y proporcionan valiosas evidencias
geológicas. En regiones donde existe un suelo fino y/o una cubierta vegetal se pueden reconocer considerables
detalles; p. ej., pequeñas fallas, estratigrafía a pequeña escala, plegamientos menores, etc.
El uso de la fotografía para la cartografía rápida de grandes áreas de terreno no promocionado e inaccesible ha
revolucionado el trabajo de investigación geológico en los países subdesarrollados, ya que con un conjunto de
observaciones fotogeológicas unidas a algunos reconocimientos sobre el terreno, se puede obtener un mapa con
gran cantidad de detalles y con la suficiente precisión que exigen determinadas circunstancias. Ejemplos
excelentes los constituyen los mapas elaborados por los Institutos Geológicos de muchos estados africanos, en
particular Kenia, Uganda, Tanzania, Rhodesia, Zambia, Ghana, Sierra Leona y Malawi.

El desarrollo futuro de la fotogeología podría basarse en el estudio de fotografías hechas por los satélites,
singularmente en la interpretación de fenómenos geológicos a gran escala.

FOYAITA. Sienita alcalina.

FRACTURA. En el sentido más amplio, la palabra fractura puede aplicarse a cualquier rotura producida en un
material. Sin embargo, en Geología el término implica generalmente tina rotura a lo largo de una dirección o
direcciones que no son direcciones de esquistosidad, exfoliación o de fisibilidad. Se aplica tanto a rocas como a
minerales.

FRACTURA DE RIEDEL. Falla ramificada que, se desarrolla en la cobertera por movimiento en el basamento.

FRACTURA PIZARROSA. Esquistosidad.

FRANCONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte media de Cámbrico Superior Norteamericano.

FRANJA DE BECKE. Cuando se reduce la iluminación de una sección delgada de roca que se observa al
microscopio mediante el diagrama iris, puede observarse una línea brillante en los contornos de los granos que
difieren en su índice de refracción del material adjunto (o bien de otro grano o del medio ascendente). Si se
desenfoca ligeramente el microscopio elevando el tubo, la línea brillante (línea de Becke) se desplaza hacia el
material de índice de refracción más alto; inversamente, si se desenfoca bajando. el tubo, la línea se introduce en
el material con menor índice de refracción. Este método se utiliza mucho para identificar minerales en sección
delgada junto con la inmersión de los granos en líquidos de índice de refracción variable.

FRANKLINITA. Grupo de minerales de la espinela.

FRASNIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Superior Europeo.

FRENTE. Nombre para el acceso hipotético de una actividad química que se supone tiene lugar durante el
proceso ígneo. Este concepto admite que los fluidos que transportan una concentración de uno o más elementos
asciendan a través de las rocas que forman la corteza de la Tierra, reaccionando con los elementos que encuentra
en su camino, transportándolos consigo.

Así en la granitización se considera que una concentración de iones de sodio y potasio son los responsables de la
expuIsión de iones de calcio, magnesio y hierro formando un «frente básico», (Metasomatismo).

FRENTE BÁSICO. Granitización.

FÜCHESEL, G. CHRISTIAN (1722-1773). Doctor alemán, que introdujo el término estratigráfico de


«formación» y cuyo estudio detallado del Triásico tuvo una gran influencia en la metodología estratigráfica de
sus colegas.

FUCHSITA. Mineral del grupo de la mica que contiene cromo. Una variedad de moscovita.
FUENTE DE FUEGO. Fenómeno que aparece algunas veces durante el transcurso de una erupción volcánica.
Consiste en un chorro de gas incandescente, que transporta lava líquida, expulsado violentamente bajo presión a
través de un orificio estrecho. Se sabe que dichos chorros han llegado a alcanzar alturas de 400 m.

De vez en cuando se juntan algunas fuentes de fuego formando una cortina de fuego. Las fuentes de fuego
solamente se han observado asociadas con volcanes que producen rocas basálticas y son, sin lugar a duda, una
consecuencia del alto contenido de gas y de la baja viscosidad de este tipo de lava.

FUERA DE COSTA. La zona que se extiende desde el límite más bajo de las mareas mayores hasta el borde de
la Plataforma Continental.

FULGURITA. Tubo ramificado constituido de sílice fundida o silicatos, formado por la acción de descargas
eléctricas atmosféricas sobre un suelo arenoso; p ej., dunas, playas, etc. Las fulguritas no deben confundirse con
silicificaciones u otras concreciones que se forman ocasionalmente alrededor de las raíces de plantas y que son en
cierto sentido parecidas.

FUMAROLA. Manantial caliente que emite volátiles.

FUSENO. Carbón.

FUSIFORME. En forma de huso.


G

GABRO. Roca ígnea básica (plutónica) de grano grueso formada por plagioclasas básicas (de labrador a anortita;
feldespato), un piroxeno (augita y/o hiperstena) y, muy corrientemente, olivino, en proporciones considerables.
La hornblenda, la biotita y el cuarzo pueden aparecer como accesorios. La magnetita, la ilmenita, son accesorios
comunes. Con el aumento de minerales ferromagnesianos los gabros pasan a picritas y otros tipos ultrabásicos;
pueden convertirse en anortositas con el aumento de feldespato; y con la introducclón de feldespatos alcalinos y/o
feldespatoides, los gabros pueden derivar a monzonitas olivínicas y en gabros alcalinos. (Para el límite diorita -
gabro, Diorita).

Los gabros son los equivalentes de grano grueso de los basaltos volcánicos y de los doleritas.

Desde el punto de vista químico, los gabros tienen poca sílice y mucho Mg y Ca. Tienen muy poco Na y K. El Fe
varía desde valores bajos, en los tipos feldespáticos, a valores extremadamente altos, en los ferrogabros ricos en
Fe.

La tabla adjunta fija la composición de los tipos más importantes de roca que se pueden denominar gabro:

Plagioclasa
Piroxeno Labrador Bitownita - Anortita
Sin Olivino Con Olivino Sin Olivino Con Olivino
Augita Ortogabro Gabro olivínico Eucrita Eucrita Olivínica
Augita y Gabro Gabro hiperténico y
ortopiroxeno hipersténico olivínico

Ortopiroxeno Norita Norita Olivíniva Eucrita Eucrita hipersténica


hipersténica olivíniva
Sin Piroxeno (Anortosita) Troctolita (Anortosita) Allivanita

Los gabros son texturalmente equigranulares, siendo raros los tipos porfídicos. Se conocen variedades de textura
ofítica de tipo grueso. (Para micrograbo, Dolerita). Además de los nombres del cuadro también pueden utilizarse
los siguientes términos: bojita – gabro que contiene principalmente anfibol – barkevicita u hornblenda -, en
oposición a muchos llamados gabros hornbléndicos en los que el anfibol es secundario. Hiperita es un término en
decadencia para un gabro con hiperstena y augita; leucogabro y leuconorita son variedades ricas en feldespato;
melagabro y melanorita son variedades ricas en piroxeno y/o olivíno. La beerhachita (berbaquita) es una aplita
gabroide.

Los gabros se encuentran, bien en forma de grandes lopolitos, como el de Bushveld, África del Sur; Stlllwater,
Montana; y Duluth, Minnesota, como complejos anulares o circulares; p. ej., Ardnamurchan, Escocia; o como
complejos estratigráficos, p. ej., en Skaergaard, Groenlandia.

GABRO ALCALINO y DOLERITA ALCALINA [Sienogabro y sienodolerita – o gabro y dolerita sienítica -


son casi sinónimos]. Rocas ígneas que, si bien son, en general, de carácter gabroide y dolerítico, contienen
feldespato alcalino y/o feldespatoides junto a los minerales normales. Los nombres de las rocas encontradas en
este grupo se utilizan indistintamente para los tipos doleríticos y gabroides, aunque en muchos casos el tamaño de
grano más fino puede ser distinguido mediante la utilización del prefijo «micro». Los minerales típicos
encontrados son: augita titanífera y labrador, junto con analcima y/o nefelina, con o sin un feldespato alcalino, y
algunas veces con olivino. Los minerales accesorios corrientes son: la ilmenita y el apatito.
La egirina o egirina - augita puede algunas veces presentarse en vez de la augita titanífera. Químicamente, estas
rocas son parecidas a los gabros, excepto en su contenido superior de sodio y potasio. Están estrechamente
relacionadas con ciertos tipos de sienitas alcalinas melanocráticas, y la distinción entre los dos grupos se basa
normalmennte en la presencia de labrador (y olivino) en el gabro alcalino.

Son corrientes las variedades que presentan una textura ofítica o porfícica. La Kentallenita se incluye a veces en
este grupo, pero aquí se considera como una monzonita olivínica. La essexita es una variedad con labrador, titano
- augita, olivino, nefelina y/o analcita y, eventualmente, feldespato alcalino. La teralita es una variedad similar a
la essexita, pero sin olivino y conteniendo nefelina en lugar de analcita. La Teschenita es una variedad similar a
la essexita pero conteniendo analcita en sustitución de la nefelina. La Minverita es un gabro albítico o una
dolerita que contiene barkevicita pero no feldespatoides.

Los equivalentes volcánicos de los gabros y doleritas alcalinas son las Basanitas y las tefritas (Basalto alcalino).
Estos gabros y doleritas alcalinas se encuentran más corrientemente como diferenciados en sills básicos y en
pequeños diques, asociados con rocas básicas y ultrabásicas.

GAHNITA. Grupos de minerales de la espinela.

GALENA. PbS es el mineral más importante del plomo. Se encuentra en filones hidrotermales y también como
un mineral de reemplazamiento. (Apéndice.)

GAMACHIENSE («GAMACHE»). Nombre de piso estratigráfico para la parte más alta del Ordovícico
Superior en Nortemérica. (Subpiso superior del Cincinatiense.)

GANGA. Es la parte de un yacimiento de la que no se extrae ningún metal (o meetales), p. ej. No es el material
que motiva la explotación de un depósito mineral. El término también se viene a utilizar como material de
desecho en el proceso de separación y concentración de menas. Los minerales de ganga incluyen: cuarzo, calcita,
fluorita, siderita y pirita. Es importante saber que el mineral ganga de un yacimiento puede ser el mineral mena
de otro; p. ej., la pirita se puede considerar como ganga cuando se encuentra con plomo y cinc, mientras que en
otros casos la pirita se puede beneficiar. Algunos minerales ganga no metálicos son valiosos. p. ej. barita y
fluorita.

GANNISTER [inglés] .Muro arenoso que se encuentra debajo de capas de carbón. Arena silícea pura (o sílice),
con bajo contenido en álcalis, hierro y aluminio, que lleva a menudo trazas de raíces vegetales carbonizadas
(Estigmaria). La Arcilla refractaria es el equivalente arcilloso. Los gannisters tienen algún significado económico
como fuente de sílice pura.

GARGANTA. Cualquier valle profundo y estrecho con paredes muy verticales. Un cañón.

GARGASIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Aptiense Superior Europeo (Sistema Cretácico).

GARNIERITA. Serpentina que contiene níquel.

GAS NATURAL. El uso de este término se restringe generalmente a los hidrocarburos gaseosos que suelen
aparecer asociados con las acumulaciones de petróleo. En Ios últimos años el gas natural ha adquirido una gran
importancia por su valor económico. (Petróleo).

GASTROLITO (PIEDRA ESTOMACAL). Ciertos grupos de reptiles, p. ej. pIesiosaurus, parece que se
comportaron de forma parecida a los pollos, pero en vez de tragar pequeñas piedras y retenerlas en la molleja,
utilizaron piedras mayores, presumiblemente como ayuda para hacer su digestión. Se han encontrado gastrolitos
con restos de esqueletos, y a veces se encuentran aislados.

GASTROPODA, GASTEROPODA. Mollusca.


GEANTICLINAL. (1) Zona ancha y elevada que rodea a un geosinclinal, al que suministra sedimentos para su
relleno.

(2) Elevación anticlinal que se desarrolla dentro de un geosinclinal en una de las primeras etapas de la fase
orogénica. Está asociado corrientemente con volcanismo. Y existe algún indicio de que los arcos insulares
pueden ser de carácter geanticlinal.

GEDINIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Inferior Europeo.

GEDRITA. Anfibol ortorrómbico.

GEIKIE, ARCHIBALD (1835-1924). Geólogo escocés, más tarde director del Instituto Geológico; escribió
algunos de los primeros libros de texto de Geología. Durante su vida fue bastante conocido por su conocimiento
de las zonas volcánicas de Gran Bretaña y por su defensa de la predominancia de la erosión glacial y fluvial en el
modelado del paisaje escocés. Su hermano James también era geólogo.

GEISERITA. Sílice depositada por aguas termales. (Grupo de minerales siliceos; Volátiles).

GEL. Coloide coagulado de naturaleza gelatinosa.

GEMA. Fragmentos pulidos artificialmente (generalmente facetados o, algunas veces, con un acabado liso y
curvado) de ciertos minerales, utilizados como elementos decorativos, principalmente en joyería. Las gemas más
conocidas son las denominadas «piedras preciosas» diamantes (carbón cristalino), rubíes y zafiros (óxido de
aluminio cristalino = Corindón) y esmeraldas (silicato de berilio y aluminio con cromo = berilo). Se consideran
piedras semipreciosas: topacio, aguamarina, peridoto (olivino), rubelita (Turmalina), zircón, granate, espinela,
etc.

Los minerales del tipo gema son duros, con ausencia casi total de exfoliación, y aparecen como cristales
transparentes. Se han utilizado otros muchos minerales como gemas, si bien no están en concordancia con esta
definición; p. ej., ópalo, fluorita, jade, ágata.

GENERACION ALTERNANTE. La alternancia entre la etapa reproductiva planctónica (medusoide) y la etapa


vegetativa sedimentaria típica de los Coelenterata.

GENOTIPO. Las especies tipo de un género.

GEO- (prefijo). Tierra.

GEOCRONOLOGÍA. La medida de intervalos de tiempo a escala geológica, bien sea la duración en años (o 106
años) de algún intervalo o la datación de un suceso en años (o 106 años). Además de la datación radiactiva se ha
utilizado, con cierto éxito, el con taje del número de unidades varva en sedimentos glaciares. el número de líneas
anulares en los árboles (dendrocronología) y la posible correlación de ciertas unidades rítmicas con la precesión
de los equinocios (un ciclo de 26.000 anos). Los métodos basados en la velocidad de sedimentación y en la
proporción del aumento de la salinidad en el agua del mar no han dado resultados satisfactorios.

GEODA. Cavidad en una roca tapizada por cristales proyectados hacia el centro. (Cf. Drusa; Amígdala)

GEOFÍSICA. La parte de las ciencias de la Tierra que estudia todos los fenómenos físicos relevantes
relacionados con la estructura, condiciones físicas y la historia evolutiva de la Tierra. Comprende, a su vez, el
estudio de la sismología (el comportamiento de los terremotos y las ondas de choque que producen; el campo
gravitatorio y la rotación de la Tierra; el campo magnético de la Tierra; gradientes de temperatura y la proporción
del flujo calorífico; la vulcanología (el comportamiento de los volcanes y sus productos; radiactividad natural;
ocanografía; meterología y climatología).
Muchas de las técnicas empleadas son las mismas o tienen relación con las utilizadas en prospección geofísica;
los avances en la instrumentación e interpretación se logran mediante la investigación en ambos campos. Las
teorías actuales concernientes a la estructura, composición, propiedades físicas y evolución de la Tierra han
surgido de una síntesis de los resultados de la investigación geofísica, geoquímica, petrológica, astronómica y
cosmogónica.

GEOFLUIDOS. Fluidos derivados de la acción geológica terrestre. Petróleo, Gas natural, Agua subterránea.

GEOLOGÍA. El estudio de la Tierra en su totalidad; su origen, estructura, composición e historia (incluyendo el


desarrollo de la vida) y la naturaleza de los procesos que dieron lugar a su estado actual. La palabra Geología se
utilizó por primera vez en un estudio llevado a cabo por Jean André de Luc (un científico suizo que vivió en
Windsor gran parte de su vida como consejero de la reina Carlota) en 1778, apareciendo también, por aquel
tiempo, en un trabajo del químico suizo S. B. de Saussure.

La Geología comprende las siguientes ramas:

(1) Cristalografía, mineralogía, petrología y geoquímica, que estudian los materiales y la composición de la
Tierra.
(2) Geología estructural y geofísica, que estudian la forma y disposición de las diversas unidades que constituyen
la Tierra.
(3) Estratigrafía y geología histórica.
(4) Paleontología.
(5) Geología física (que incluye la geomorfología), que tratan del estudio de los procesos que afectan a la
Tierra.

GEOLOGÍA HISTÓRICA. Término aproximadamente sinónimo de estratigráfia, aunque sus implicaciones son
más amplias, puesto que trata de la secuencia total de sucesos que constituyen la historia de la Tierra.

GEOLOGÍA INGENIERIL O APLICADA A LA INGENIERÍA. GEOTECNIA. La aplicación de los


principios y métodos de la Geología a las necesidades de la ingeniería civil. A grosso modo, se establecen dos
divisiones principales: (1) El estudio de materiales brutos; p. ej., agregados, ácidos, etc. (2) El estudio de las
características geológicas de un área donde se van a lIevar a cabo las operaciones de ingeniería; p.ej. las
características del agua subterránea, la capacidad de soporte de las rocas, la estabilidad de los taludes, la facilidad
o dificultad de la excavación, etc. (Mecánica de rocas).

GEOMORFOLOGÍA. La descripción e interpretación de las formas del relieve terrestre.

GEOQUÍMICA. «La finalidad principal de la Geoquímica es, por un lado, determinar la composición de la
Tierra y sus partes, y por otro, descubrir las leyes que controlan la distribución de los elementos individuales» (V.
M. Goldschmidt, 1933). El término fue introducido por el químico suizo Shonbein en 1838.

Con las técnicas más refinadas de la química analítica moderna pueden llevarse a cabo estudios detallados de la
distribución de muchos elementos, presentes, a menudo, en cantidades de sólo unas pocas partes por millón, de
este modo se obtiene la información necesaria concerniente, no sólo a la distribución de los elementos en los
diferentes tipos de rocas, sino también a su distribución entre las unidades corticales principales, por un lado, y
los distintos tipos de mallas (silicatos), por el otro. Se han puesto a punto técnicas para establecer la abundancia
relativa de los isótopos individuales de los elementos.

El geoquímico estudiaba en un principio sólo las rocas corticales, pero hoy día el campo se ha extendido a la
totalidad de la Tierra, a los planetas y lunas del sistema solar, a las estrellas y espacios interestelatres
(cosmoquímica).

Para una mejor comprensión, pueden hacerse tres generalizaciones:


(1) Los elementos pesados. i.e. los que tienen pesos atómicos mayores que el níquel (58,71), son menos
abundantes que los ligeros. Puede demostrarse que los once elementos más comunes (sobre una base cósmica)
tienen pesos atómicos inferiores al del níquel.
(2) Los elementos de número atómico par son, en general, más abundantes que los de número atómico impar. En
particular, los elementos de número atómico par son más abundantes que los elementos de número atómico impar
que están a su lado (Regla de Oddo y Harkins); p. ej., Fe26 es mucho más abundante que Mn25 o Co27.
(3) El hidrógeno es de cien a mil veces más abundante que cualquier otro elemento en el universo.

Elementos traza. El descubrimiento de los rayos X ha demostrado a los geoquímicos que el radio iónico de un
elemento es de suma importancia cuando se consideran sus características geoquímicas. El problema de que
manera aparecen los elementos traza (cantidades muy pequeñas de elementos no esenciales que aparecen además
o en lugar de los elementos esenciales en un cristal) en los cristales se explica satisfactoriamente en función del
radio iónico. Si aparece un espacio en una red, cualquier átomo disponible, con tal de que posea el radio iónico
correcto, puede ocupar el espacio, independientemente de sus afinidades químicas, con tal de que su carga no
difiera en más de 1 de la del elemento que normalmente ocupa este espacio. Este tipo de sustitución de un ión por
otro se denomina diadoquia. (Relación de radios iónicos).

Pueden postularse tres tipos de aparición de los elementos traza:

a) Camuflaje, cuando los elementos traza y el elemento común tienen la misma carga; p.ej., Ga3+ Al3+.
b) Captura, cuando el elemento traza que sustituye a un elemento común tiene una carga mayor; p. ej
Ba2+ K1+
Pb2+ K1+
c) Admisión. cuando el elemento traza presenta menor carga que la del elemento común al que reemplaza; p. ej.,
Li1+ Mg2+.

Clasificación geoquímica. A partir de un estudio sobre la composición de minerales y rocas, del mar y otras
aguas y de la atmósfera, los elementos pueden dividirse en varios grupos, basados en su tipo de asociación; p. ej.,
los elementos se concentran en un medio preferido. Existen las siguientes divisiones:

Calcófilo. Elementos que tienen una fuerte afinidad por el azufre; caracterizados por los yacimientos sulfurosos.
Litófilo. Elementos que tienen una fuerte afinidad por el oxígeno; concentrados en los minerales silicatados.
Siderófilo. Elementos de poca afinidad por el oxígeno y el azufre, pero solubles en hierro fundido. Se cree que
están concentrados en el núcleo de la Tierra y se encuentran en las fases metálicas de los meteoritos.
Atmófilo. Los elementos de la atmósfera (nitrógeno y gases nobles).
Biófilo. Los elementos concentrados en la materia viva (carbono, fósforo).

Un elemento puede aparecer en más de un grupo. Se utilizan los términos litosfera, atmósfera, biosfera e
hidrosfera para definir los medios geoquímicos. (Para ejemplos de diferenciación geoquímica Rocas
sedimentarias). Ciertos elementos (p. ej., cloro, bromo. iodo) llegan a concentrarse en el agua del mar, mientras
que otros (flúor, hierro) son eliminados rápidamente.
Ciclo geoquímico. Uno de los conceptos más fructíferos de la Geoquímica es el del ciclo geoquímico: camino
que recorre un elemento, comenzando en un magma primario y circulando después a través de una serie de
medios geoquímicos. (Fig. 79). En ella se muestra un ciclo general; debe tenerse en cuenta que el recorrido de un
elemento en particular puede ser mucho más complicado. Todavía no se conocen en detalle los ciclos de la
mayoría de los elementos.

GEORGIENSE. Nombre de piso estratigráfico en decadencia para el Cámbrico Inferior Norteamericano.


(Waucobense). [Georgiense es nombre utilizado en España para el Cámbrico Inferior (MAGNA)].

GEOSINCLINALES. Unidades estructurales y sedimentarias mayores de la corteza terrestre. Se trata de


cuencas alargadas que se rellenan de un gran espesor de sedimento y, por tanto, el suelo de la cuenca ha tenido
que sufrir un hundimiento progresivo. Existen rocas volcánicas intercaladas con los sedimentos. A continuación,
la columna sedimentaría es deformada por fuerzas orogénicas, originando una cadena de plegamiento. Durante
este proceso las zonas inferiores de la serie sedimentaria pueden metamorfizarse, e incluso transformarse en
granito. Se ha sugerido, como un ejemplo actual, el Golfo de México.

Dentro de la clasificación de geosinclinales, el tipo descrito anteriormente corresponde a un ortogeosinclinal; a


continuación se describen otros tipos de geosinclinales, que reciben las siguientes denominaciones:

Eugeosinclinal. Aquel que tiene potentes sedimentos, con abundancia de rocas volcánicas, y que se forma a
alguna distancia del cratón.
Miogeosinclinal. Desarrollo de escasos sedimentos, sin rocas volcánicas, y formando adyacente al cratón.
Tafrogeosinclinal. Sinónimo de Fosa geotectónica (Rift Valley).
Parageosinclinal. Geosinclinal situado dentro del cratón.
Zeugogeosinclinal. Un parageosinclinal con levantamientos marginales.
Autogeosinclinal. Un parageosinclinal sin levantamientos marginales.

El término geosinclinal también se utiliza para otros tipos de cuencas no abarcadas en la definición anterior.

GEOTÚMOR. Elevación regional debida a un hinchazón de parte de la corteza terrestre provocado por un
calentamiento local. En un principio se pensó que los geotumores eran los responsables del origen de las
montañas de plegamiento. Un microgeotumor es un geotumor pequeño. Se ha sugerido también que el
plegamiento se produce por deslizamiento por gravedad de la cobertera a ambos lados de un geotumor.
GILBERT, GROVE KARL (1843-1918). Geólogo americano cuyas teorías acerca del desarrollo de los ríos y
erosión de los valles, basadas en sus trabajos en las Montañas Henry, fueron el punto de partida de las teorías
modernas. Fue el primero en dar importancia a las intrusiones volcánicas, que él denominó «Iacolitos», y en
considerar la deformación de la roca encajante. También introdujo el término «valle colgado».

GILBERTITA. Moscovita rica en flúor (Micas, Dioctahédricas; Neumatólisis; Greisenización.)

GIPPING [inglés]. Nombre de piso estratigráfico para la base del Pleistoceno Superior Británico. (Sistema
Terciario).

GIVETIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Devónico Medio Europeo.

GLABELA (Arthropoda). Figura 4.

GLACIARES y GLACIACIÓN. El término «glaciación» abarca tanto a los procesos de erosión y deposición
debidos a la acción de masas de hielo como a los resultados de éstos; este fenómeno se aplica a todas las escalas,
desde la continental hasta la local de un valle. Las masas de hielo se originan por nieve compactada en pequeñas
depresiones por encima de la cota de fusión de la nieve en verano - límite de las nieves perpetuas -, de tal manera
que la masa de hielo va creciendo con las nevadas anuales. Luego la nieve es compactada en nevé y finalmente,
cuando se ha removido todo el aire, se convierte en firn. Una vez que el hielo alcanza el espesor y presión
suficientes, empezará a moverse de su punto de origen.

Se pueden distinguir tres tipos principales de glaciares:

(1) Glaciar alpino o de valle. Cuya fuente es la nieve que yace por encima del límite de las nieves perpetuas de
la cordillera. Generalmente empiezan a formarse a partir de la nieve acumulada en los circos existentes en las
cabeceras de los valles que gradualmente se van uniendo hasta formar el glaciar.

(2) Glaciares de pie de monte. Surgen cuando un glaciar alpino, confinado a un valle, se encuentra con una
lIanura y se extiende por ella.

(3) Mantos de hielo y casquetes glaciares. Se extienden sobre sus áreas de abastecimiento. Solamente
Groenlandia y la Antártida poseen mantos de hielo continentales, pero hay extensiones considerablemente
grandes en Islandia y en Spitzbergen cubiertas por casquetes glaciares.

Los glaciares se mueven a una velocidad que varía desde algunos centímetros a varias decenas de metros al día.
La velocidad se ve afectada, tanto por la naturaleza del hielo como por los efectos retardantes de la fricción
producida en el contacto hielo - roca a los lados y en la base del glaciar. Estos hechos determinan el poder erosivo
del glaciar; por tanto, un manto de hielo continental afectará poco al paisaje, si se compara con un glaciar en
movimiento a lo largo de la pendiente de un valle. Un estrechamiento del valle producido por la existencia de
rocas resistentes en sus mágenes puede originar cuñas de presión, mientras que si el valle se abre o se empina, se
producen grietas (crevasse). (En el circo se da un tipo particular de grieta: la rimaya.) Los glaciares terminan en
el punto donde la relación entre la pérdida de hielo por deshielo y la ablación es igual al movimiento de avance
del glaciar.

El hielo erosiona principalmente mediante la abrasión de las superficies rocosas y por arranque y transporte de
los bloques de roca donde ésta se encuentre diaclasada; ambos procesos se ven reforzados por la carga de
derrubios que transporta. Los resultados de la erosión glaciar se pueden observar en las superficies estriadas de
las rocas; la forma característica en U de las tierras altas que han sufrido glaciación, con sus circos, valles
colgados, espolones truncados, fiordos y barras rocosas que separan cuencas profundas, posteriormente
rellenadas de agua o de material aluvial; y las figuras que deja el glaciar en las tierras bajas, el «farallón» (risco y
cola) y las rocas aborregadas.
La sedimentación de un glaciar o un manto de hielo consiste en la descarga (derivación de erosión) del material
rocoso que transporta. Existen dos tipos: a) deposición directa de los derrubios debajo del hielo o en el frente
situado en el límite inferior de avance de éste, que puede dar como resultado formas drumlins o bloques erráticos;
b) deposición fIuvioglaciar, originada por corrientes existentes dentro del glaciar y por aguas de fusión del hielo
durante el proceso de avance y retroceso. Las corrientes de superficie (supraglaciares) y aquellas que fluyen
dentro del glaciar (endoglaciares) dejan pocos vestigios una vez que se ha fundido el hielo, pero las corrientes
subglaciares son más activas y dejan detrás de sí lechos sedimentarios, a veces sobre canales formadas en la roca
firme. Las llanuras fIuvioglaciares de acarreos se extienden más allá de la zona terminal o morrenas terminales,
lavadas por las corrientes que fluyen a través de la morrena. Como consecuencia se produce una gradación en el
tamaño de las partículas, decreciendo con la distancia a la morrena. Si en un nivel elevado de un glaciar surge una
corriente, se formará un cono aluvial o de deyección (kame). Una terraza de acarreos glaciares se puede originar
de esta misma manera a cualquiera de los lados del glaciar.(Esker). Las kettleholes, marmitas o depresiones
glaciares existen donde ha permanecido hielo estancado, individualizándose a medida que el hielo ha ido
retrocediendo. Eventualmente este hielo funde, dejando depresiones en los materiales de acarreo que los cubría.
Si estos bloques desprendidos tuvieran grietas se llenarían de materiales detríticos originando, cuando tenga lugar
la fusión del hielo, pequeñas lomas o «Kames» alargadas.

Con la recesión de los mantos de hielo continentales es frecuente que se formen lagos. En estos lagos se
depositan materiales procedentes del agua del deshielo estacional, produciéndose una sedimentación
característica conocida como varvas (cada varva equivale a una estación de deshielo).

El término periglaciar se usa para denominar a las áreas existentes en los márgenes de un glaciar, ya sea antiguo o
actual. En estas zonas se suelen encontrar ciertos procesos particulares; p. ej., nivación, soliflucción, loess,
ventifactos. [Nevé es voz suiza. Sinónimos: conchesta, congesta, cinarra. Firn es voz onomatopéyica de origen
alemán Kame, término escocés, variante dialectal del inglés comb, cumbre, Esker, voz irlandesa, lomos
fIuvioglaciáricos arrosariados. Kettleholes, inglés, «agujeros de calderas»].

GLAUCOFANA. Mineral del gruzo de los anfiboles, (Na2(MgFe")3(AI,Fe")2Si8O22. (OH,F)2, que se encuentra
en rocas metamórficas (p. ej., esquistos de glaucofana) y en rocas ígneas, particularmente en granitos ricos en
sodio. (Apéndice).

GLAUCONITA. Micas (Dioctaédricos) y Apéndice.

GLEI, GLEY. Suelo, u horizonte - suelo encharcado en el que puede haber reducción.

GLENMUIRITA. Teschenita.

GLIMMERITA (MICAITA). Roca ultrabásica constituida casi enteramente de micas, flogopitas y/o biotitas.

GLOBULITOS. Desvitrificación.

GLOMEROPORFÍDICO. Textura porfídica en la que grupos de cristales (todos del mismo mineral o de
minerales distintos) se esparcen sobre una pasta de grano más fino. Un sinónimo es cumulofídico.

GNEIS (NEIS). Término aplicado a rocas bandeadas formadas durante un metamorfismo regional de alto grado.
Bajo esta denominación se engloban bastantes tipos de rocas, cuyos orígenes son diferentes. El bandeado del
gneis consiste en una alternancia, más o menos regular, de bandas esquistosas (esquisto) y granulosas (Granulita).
Las esquistosas están constituidas de micas y/o anfiboles; los piroxenos aparecen raramente. Las bandas
granulosas son esencialmente cuarzo – feldespáticas y pueden o no presentar una orientación preferida. Los
gneises son, por lo general, rocas de grano grueso. El espesor de las bandas puede variar desde un milímetro hasta
varios centímetros, y puede ser o no constante. En algunos gneises las bandas cuarzo - feldespáticas desarrollan
localmente grandes grumos u «ojos» de cristales muy gruesos; estas estructuras se llaman «augen» (alemán
«ojos»), y las rocas, gneises glandulares o amigdaloides. Los gneises se caracterizan atendiendo al tipo de roca de
la que proceden o su modo de formación; p. ej., paragneis (cuando procede de una roca sedimentaria), ortogneis
(de una ígnea), gneis laminado, gneis de inyección, de segregación y gneis migmatítico. El término «gneísico» se
aplica ocasionalmente a granitos en los que los cristales de biotita, aunque dispersos, se encuentran alineados. Se
pueden observar toda una serie de grados entre este tipo y un normal gneis bandeado (granitización).

Algunos granitos gneísicos deberían ser denominados con más precisión como granitos fluidales - bandeados
(estructura fluidal).

(Para rocas constituidas principalmente de hornblenda y con carácter gneísico, esquisto hornbléndico).

A veces se utiliza el término gneiss con sentido estratigráfico; p. ej., específicamente, como «gneiss Lewisiense»,
o, de una manera general, en el término «gneiss basales».

GNEIS DE INYECCIÓN O FILONIANO. Migmatita.

GOETHITA. Limonita.

GONDWANA. Nombre dado a un «super continente» hipotético, del hemisferio sur, que abarcaría a América del
Sur, Madagascar, India. Arabia, Malasia, Indias Orientales, Nueva Guinea, Australia y la Antártida, anterior a su
separación, motivada por las fuerzas causantes de la deriva continental. Se corresponde con Laurasia en el
hemisferio Norte (ver también Pangea).

GONIATITES. Mollusca (Cephalopoda).

GONIÓMETRO. Aparato para medir los ángulos interfaciales de los cristales. Se utilizan dos tipos
principalmente: (1) El goniómetro de contacto, para cristales grandes. Consiste de un transportador de ángulos,
con un brazo oscilante que se coloca en contacto con las caras del cristal. En general, los resultados son poco
exactos. (2) El goniómetro óptico, apto para pequeños cristales con caras reflectantes y brillantes. Existen varias
versiones de este tipo, dependiendo de la capacidad que tenga el cristal para reflejar un haz de luz dirigido hacia
él desde un colimador. La reflexión se detecta mediante un telescopio observador. El cristal se gira desde una
posición de reflexión a la siguiente, y se mide el ángulo de rotación. Los goniómetros ópticos son de gran
utilidad, debido a su alto grado de precisión y exactitud.

GOSSAN. montera.

GOTLANDIENSE. Denominación estratigráfica (de la isla de Gothland, Suecia), sinónico de Silúrico, que antes
utilizaban los autores europeos no británicos. Actualmente está en desuso. [En España se sigue empleando.]

GOUGE. (Relleno de falla.) Polvo de roca. [Gouge a veces, también se traduce por salbanda, o harina
milonítica.]

GRABEN (FOSA). Bloque hundido entre dos fallas paralelas. (Fosa geotectónica, Rift Valley).

GRADADA. Grado.

GRADIENTE GEOTÉRMICO. El aumento de temperatura que se observa según se desciende a niveles más
profundos de la corteza terrestre. El gradiente medio es de 1°C. por cada 30-35 m. de profundidad, pero en áreas
volcánicas llega a ser hasta de 1 °C. cada 10 m.; sin embargo, en otras áreas como la de la zona aurífera de
Witwatersran, en Sudáfrica, el gradiente es de 1°C. por cada 100 m.

GRADO, GRADACION, ESTRATIFICACIÓN GRADADA O GRANOCLASIFICADA. (1) De un río. Un


río o corriente se puede decir que está «gradado» o «en grado» cuando transporta toda su carga. Grado implica la
idea de balance (en términos de media) entre erosión y deposición o entre poder de transporte y cantidad de
carga. Por tanto, una corriente gradada sólo se puede considerar erosiva en una proporción infinitesimalmente
pequeña; si se considera un período de tiempo pequeño (decenas de años), ni erosiona ni rellena su cauce. El
término «grado» también se aplica al perfil longitudinal de un río, cuando éste es suave y sin irregularidades
importantes; p. ej., cascadas, rápidos y cuencas lacustres. Evidentemente un río no puede considerarse gradado si
tiene estas irregularidades, ya que éstas dan lugar a una rápida erosión o deposición. Sin embargo, es posible que
un río esté gradado sin que su perfil sea una curva constantemente suave.

(2) De mena. La calidad de una mena; es decir, el contenido metalífero.

(3) Sedimento gradado o granoclasificado. Unidad sedimentaria que muestra una separación granulométrica de su
material, quedando el más «grueso» en la base y el más «fino» en la parte superior. En este sentido, «grueso» y
«fino» pueden ser arena fina que gradualmente ya medida que se asciende pasa a arcilla, o igualmente cantos
grandes y arena gruesa. (Los geólogos utilizan el término «sedimento gradado» para significar un sedimento bien
ordenado); i.e., todas las partículas más o menos del mismo tamaño. Los ingenieros civiles utilizan el término
«agregado gradado» para designar una masa de fragmentos que muestra una gran variación de tamaño, mientras
que el geólogo lo describirla como no gradado o pobremente gradado.) Este fenómeno puede utilizarse para la
determinación del techo y muro en un estrato. (Criterio de polaridad). (Turbidita).

(4) Grado metamórfico. El nivel alcanzado por un proceso metamórfico. (Metamorfísmo; Facies metamórfica;
Zona metamórfica).

(5) Tamaño de partícula.

GRAFITO. Forma de carbono nativo, C (hexagonal), suave y negra, que se encuentra en rocas metamórficas,
calizas cristalinas, rocas ígneas, vetas y pegmatitas. (Apéndice).

GRANATES. Minerales cuya estructura está formada por tetraedros de SiO4 y octaedros de AlO6
independientes, unidos por cationes en coordinación. Los granates presentan una morfología externa cúbica,
aunque los granates cálcicos probablemente sólo son cúbicos a altas temperaturas, ya que a temperatura normal
sufren un proceso de inversión y adoptan una forma tetragonal maclada.

La fórmula general de los granates es:

R"3R"'2Si3O12, donde R" puede ser Fe", Mg, Mn" o Ca, y R"', Fe"', Al o Cr.

Los granates normalmente se dividen en dos grupos, piralspita y ugrandita. La Piralspita es un acróstico de los
nombres de las tres variedades más importantes: piropo (granate de Mg Al, generalmente con Fe), almandino
(Fe" Al) y spessartita (Mn" Al). Igualmente el nombre de ugrandita deriva de uvarovita (Ca Cr). grosularia (Ca
Al) y andradita (Ca Fe"'). En cada uno de estos grupos hay una serie de soluciones sólidas entre los
representantes extremos, pero en la naturaleza parece haber existido un lapso entre los dos grupos. La Melanita es
una andradita negra con Ti. La Chorlomita es parecida, pero con más Ti. El Demantoide es andradita verde clara.
La Hessonita es una variedad amarilla o pardo - rojiza de la grosularia.

Característicamente, los granates forman cristales de hábito trapezoidal o rombododecaédrico. Tienen un índice
de refracción alto, sin exfoliación y una amplia variedad de colores. Ocasionalmente se encuentran cristales muy
grandes de almandino (hasta de 30 m. de diámetro).

El medio más común para la formación del granate es el de las rocas metamórficas. El almandino es
característico de rocas pelíticas regionalmente metamorfizadas (más raramente termometamorfizadas) de grado
alto a medio, mientras que la grosularia y la andradita son características de calizas impuras metamorfizadas
(Skarn). El piropo es un constituyente esencial de las eclogitas y también aparece en algunas rocas ultrabásicas.
presumiblemente cristalizadas bajo grandes presiones. Los granates se encuentran a veces en granitos y
pegmatitas, posiblemente como resultado de la asimilación de la roca encajante. También aparecen en una gran
variedad de lavas y rocas piroclásticas. La melanita primaria aparece en rocas ígneas infrasaturadas. Los granates
de cromo se encuentran en rocas ultrabásicas, Skarns, y en rocas ricas en cromita. El granate es un mineral
resistente, y se encuentra fácilmente formando parte de la fracción detrítica de muchos sedimentos.

La grosularia que contiene grupos hidroxilos (en sustitución parcial de unidades de SiO4) se la conoce como
hidrogrosularia. Se encuentra en skarns y en masas de reemplazamiento hidrotermal y es probablemente más
corriente de lo que parece. Los cristales de granate, claros e íntactos, se cortan y pulen como gemas
semipreciosas; el granate también es útil como abrasivo.

GRANITIZACIÓN. Denominación conceptual que agrupa el conjunto de teorías que se basan en la idea de que
el granito o el magma granítico se forma a partir de rocas preexistentes mediante una transformación producida
por fluidos energéticos de composición apropiada procedentes del interior (Metasomatismo). La disputa surge al
intentar dilucidar la fuente precisa de estos fluidos y su modo exacto de actuación. Algunos geólogos creen que
surgen del sial; otros creen que son una efusión volátil rica en álcasis del sima. Las hipótesis sobre la manera de
operar estos fluidos (ichors, emanaciones) son muy diversas, yendo desde la difusión «sóIida» de los iones
apropiados a través de la red at6óica de los minerales existentes hasta algún tipo de reacción «húmeda» en la que
se introducen Na y K en el sistema, forzando la salida de Ca y Mg, originando así el llamado «frente básico». (Cf.
Anatexia. Síntesis magmática; ver también Series graníticas).

GRANITO. Roca ígnea de grano grueso, constituida esencialmente por cuarzo (20 - 40 %), feldespato alcalino y,
muy frecuentemente, una mica, biotita y/o moscovita. Pueden aparecer algunos minerales accesorios, como
apatito, zircón y magnetita. Los granitos que se han alterado por acción hidrotermal o neumatolítica pueden
contener otras variedades minerales; p. ej., turmalina, topacio, caolín, etc. (Procesos hidrotermales;
Neumatólisis).

Los granitos también pueden contener minerales que se consideran como «contaminantes», derivados de la
asimilación de la roca encajante termometamorfizada; p. ej., granate, cordierita, andulacíta. Pueden aparecer
pequeñas cantidades de plagioclasa cálcica (Feldespatos) en tipos de transición a granodiorita y adamellita. Los
granitos ricos en sodio pueden contener egirina (rockallita) y/o riebeckita. Los granitos contienen
característicamente una alta proporción de sílice, frecuentemente más del 70 %, y una relativamente alta de sodio
y potasio. (Na2O+K2O va del 5 al 12 %.) El MgO es generalmente menor del 1 %; lo mismo ocurre con el calcio,
excepto en variedades que tienden a adamellita y granodiorita. La razón entre el potasio y el sodio se utiliza para
la clasificación (alcalino). Los granitos que contienen un feldespato se denominan «hipersolvus», y los que dos,
«subsolvus». El índice de color de los granitos es invariablemente bajo. Los granitos que contienen
exclusivamente cuarzo y feldespato alcalino se denominan alaskitas.

Al decrecer el contenido de cuarzo libre, los granitos pasan a sienitas cuarciferas y posteriormente a sienitas.

La adamellita es una variedad de granito que contiene aproximadamente en la misma proporción una plagioclasa
cálcica, generalmente oligoclasa, y un feldespato potásico. Otros minerales que suelen estar presentes son la
biotita y la hornblenda, con esfena, un accesorio común. Disminuyendo el contenido en cuarzo, las adamellitas
pasan a monzonitas cuarcíferas y luego a monzonitas.

Los granitos aparecen exclusivamente como masas intrusivas y pueden presentar cualquier forma; p. ej., diques,
sills, pitones, complejos circulares, hundimientos en caldera, etc.

Las mayores masas graníticas son los batolitos. Parece ser cierto que los granitos que aparecen de distinta forma
tienen otro origen (Series graníticas). El granito es el equivalente plutónico de la riolita volcánica, mientras que la
adamellita es el equivalente plutónico de la riodacita (toscanita) volcánica.

(Microgranito; Granitización; Granodiorita). [Hipersolvus y subsolvus son terminologías inglesas no empleadas


en castellano.]

GRANITO MONOFELDESPÁTICO. Granito que contiene sólo un feldespato (Cf. subsolvus).


GRANOBLÁSTICO, -CA. En un principio el término se aplicó a las rocas metamórficas equigranulares,
aunque también se utiliza a los procesos diagenéticos que dan lugar a una textura equigranular por
recristalización. Esta última acepción no parece adecuada.

GRANODIORITA. Roca ígnea ácida de grano grueso constituida por cuarzo (20 - 40 %), feldespato calco -
alcalino y diferentes minerales ferromagnesianos, principalmente hornblenda y biotita. Puede contener también
pequeñas cantidades de feldespato alcalino; los minerales accesorios más importantes son la esfena, el apatito y la
magnetita. Las granodioritas difieren de los granitos en que tienen un menor porcentaje de sílice y un contenido
superior de calcio y magnesio. Las texturas son esencialmente las mismas que las de los granitos, a excepción de
la textura gráfica que no parece existir.

Disminuyendo la cantidad de cuarzo, las granodioritas pasan a dioritas cuarcíferas (tonalita) y posteriormente a
dioritas. Debe tenerse en cuenta que muchos de los nombres del grupo de rocas ígneas ácidas carecen de rigor;
así, gran parte de las llamadas tonalitas son granodioritas, y casi todos los «granitos – biotíticos - hombléndicos»
son granodioritas. La trondhjemita se puede definir como una granodiorita sin feldespato potásico, y
generalmente con un contenido de ferromagnesianos muy bajo.

Muchos de los grandes batolitos descritos como graníticos son en realidad granodioríticos, y una gran proporción
de las masas de granito poseen granodiorita. Las granodioritas son los equivalentes plutónicos de las dacitas
volcánicas (Riolitas). (Para microgranodiorita, Microgranito).

GRANÓFlDO, GRANÓFIRO. Microgranito que tiene una textura granofídica. (Textura gráfica).

GRANULITA. Roca de metamorfismo regional, con una textura granular. Generalmente está constituida por
feldespatos, piroxenos y granates; las leptinitas (Leptitas) (Cf. Hornfels) son variedades bandeadas o fajeadas.
Las granulitas no siempre presentan evidencia de su fábrica como un esquisto o un gneis, pero si se examinan en
detalle se puede observar la existencia de una orientación preferente en los minerales constituyentes.

GRANULO. Gravilla.

GRAPTOLITE, GRAPTOLOIDEA. Chordata.

GRAUVACA. Rocas arenosas.

GRAVA. En Geología este término se utiliza refiriéndose a un tamaño de grano determinado y no implica una
escasa compactación de un sedimento grueso. En ganeral, el término se aplica a granos mayores que la arena
gruesa y más pequeños que los cantos; i.e.; 2 mm. a 4 mm. Los ingenieros civiles y los estratígrafos, sin embargo,
utilizan el término en un sentido mucho menos estricto; p. ej., grava de río y grava glaciar, las cuales pueden
variar desde arena media a grandes bloques. (Tamaño de partícula).

GRAVILLA. Fragmento de roca que tiene un diámetro de 2 mm. a 4 mm., i.e. mayor que el grano de arena y
más pequeño que un guijarro. (Tamaño de partícula).

GRAVITACIÓN ESTRUCTURAL. Pliegue. Figura 129.

GREDA. Creta.

GREENOUGH, GEORGE BELLAS (1798-1855). Geólogo inglés; alumno de Werner, que fundó la Sociedad
Geológica de Londres. También confeccionó un mapa geológico de Inglaterra y Gales, pero después de William
Smith.

GREENSAND. (1) Término inglés que, a veces, se emplea en español para designar una arena verde. (2) Unidad
litoestratigráfica del Cretácico en Gran Bretaña y el noroeste de Europa.
GREISEN, GREISENIZACIÓN. Neumatólisis.

GRENVILLE. División estratigráfica del Ontariense inferior, Precámbrico Canadiense. [Greenville de la ciudad
del mismo nombre, Carolina del Sur, USA].

GRIETA DE TENSIÓN, FRACTURA DE TENSIÓN. Grieta que se forma debido a las fuerzas tensionales
que actúan durante la deformación. Normalmente se rellena de cuarzo y rara vez de otros minerales. Las grietas
de tensión aparecen: a) en las terminaciones periclinales de los pliegues, y b) formando un ángulo oblicuo entre
dos planos de cizalla (Cf. Boudinage).

GRIETA GLACIAR. Glaciares y glaciación.

GRIETAS DE DESECACIÓN. Grietas, generalmente en el barro o arcillas, producidas por la rápida desecación
de la superficie. (Estructuras sedimentarias).

«GRIKE» (GRYKE) [inglés]. Fisura en los pavimentos calcáreos de un paisaje cárstico.

GROOVES [inglés]. Estructuras sedimentarias.

GROROILITA. Masa terrosa, blanda y negra, de óxidos de manganeso hidratados que contienen, por lo general,
óxidos de hierro y ocasionalmente bario o cobalto. Probablemente un tipo de depósito residual.

GRORUDITA. Variedad de microgranito con egirina, rico en sodio.

GROSULARIA. Mineral del grupo granate.

GRUNERITA. Mineral monoclínico del grupo anfibol.

GRUPO. Nomenclatura estratigráfica.

GRUPO DE LA CLORITA. (Del griego chloros, «verde» ). El nombre clorita se aplica a un grupo un poco
heterogéneo de minerales laminares (s.I.). Estructuralmente se consideran constituidos por unidades de talco -
Mg6SiO8O20(OH,F)4. Intercaladas entre capas de brucita - Mg6(OH)12 -. El Al puede reemplazar al Si en la capa
de talco, y el hierro ferroso y/o el Al pueden reemplazar al Mg tanto en las unidades de talco como de brucita.
Las cloritas oxidadas tienen hierro férrico que sustituye al ferroso.

Una fórmula típica de c!orita es (Mg,Fe")10 AI2(Si,AI)8O20(OH,F)16. (Apéndice).

La mayor parte de las cloritas son verdes y presentan exfoliación escamosa (cf. Micas). Frecuentemente se
encuentran como productos de alteración de minerales ferromagnesianos y en rocas metamorfizadas
regionalmente en grado bajo. De los muchos nombres utilizados para las variedades de clorita, el clinocloro y la
penninita se utilizan para nominar a las cloritas corrientes. La chamoisita es una oxi-clorita típica y aparece en
sedimentos.

GRUPO DE MINERALES DE LA ESPINELA. Grupo de minerales cúbicos con una composición general R"
R"'2O4, donde R" puede ser Mg, Fe", Mn" y Zn; R"', Al, Fe"', Cr. También hay Ti en algunas variedades. El
mineral espinela más común es la magnetita (Fe"Fe"’3O4); la espinela s.s.) (MgAI2O4 - Apéndice) y la hercinita
(Fe"Al2O4) son los miembros finales de una serie continua que incluye las variedades ceylonita y picotita. Otras
espinelas importantes son la cromita (Fe"Cr2O4), la gaqnita (ZnAl2O4) y la franklinita. Las espinelas se presentan
normalmente en forma de cristales octaédricos. La magnetita tiene un ámbito de aparición muy amplio y la
cromita es un constituyente común de las rocas ultrabásicas; estos dos minerales son, respectivamente, menas
importantes de hierro y cromo. Los cristales rojos transparentes de espinelas son conocidos Como rubíes balajes.
Las espinelas se suelen encontrar en rocas metamórficas o en sedimentos detríticos derivados de ellas, aparte de
las mencionadas antes para la magnetita y la cromita.

La ulvoespinela (Fe"2TiO4) es una forma rara, de características bastante diferentes, que aparece principalmente
como parches o laminillas de exsolución en la magnetita; La hausmanita (Mn"Mn"'2O4) parece ser el equivalente
manganesífero de la magnetita; de hecho, se ha producido una distorsión de la estructura espinela; puesto que es
tetragonal. Se han logrado preparar numerosas espinelas sintéticas conteniendo combinaciones iónicas
desconocidas en la naturaleza. La red espinela es capaz de existir incluso en el caso de que haya una deficiencia
en el número de cationes. El mejor ejemplo es la maghemita, que tiene una composición aproximada de Fe2O3
(puede escribirse Fe4,66O4. Cf. magnetita Fe3O4 -, una deficiencia de hierro del 11%). La estructura espinela de la
maghemita se invierte a la estructura hematita cuando se calienta. La maghemita aparece principalmente como un
producto de alteración de la magnetita.

GRUPO DE MINERALES DE LA PALIGORSKITA. Minerales arcillosos

GRUPO DE MINERALES ESMECTITA Grupo de la montmorillonita dentro de los minerales de la arcilla.

GRUPO DE MINERALES SILÍCEOS. Aunque desde un punto de vista químico la sílice es un óxido - SiO2,
las estructuras generales y las propiedades de sus variadas formas están muy cercanas a las de los silicatos. El
grupo de los minerales silíceos presentan estructuras consistentes en redes tridimensionales de tetraedros de SiO4,
en las que los cuatro oxígenos de cada tetraedro se comparten con los tetraedros vecinos. Por supuesto, esto no se
aplica al vidrio natural de sílice, la lechatelierita. Existen tres polimorfos cristalinos de sílice (cuarzo, tridimita y
cristobalita), algunas variedades de alta presión (sobre todo la coesita), una variedad criptocristalina (calcedonia)
y una amorfa (ópalo).

Cuarzo. El cuarzo común (cuarzo de baja temperatura o ) es estable hasta los 573°C., y común en toda clase
de rocas y vetas. Cristalográficamente, el cuarzo es trapezoédrico trigonal. Cuando los cristales de cuarzo
muestran caras trapezoédricas, se puede hacer una división complementaria en levógiros (izquierda) y dextrógiros
{derecha) de acuerdo con la posición de las caras del «indicador». Se han dado nombre a muchas de sus
variedades coloreadas.

Violeta/púrpura Amatista
Pardo Cuarzo ahumado
Amarillo Citrina
Rosa Cuarzo rosado
Blanco Cuarzo lechoso
Claro/transparente Cristal de roca

Un rasgo característico del cuarzo es la ausencia de exfoliación y la presencia de una fractura concoidea bien
desarrollada; le corresponde un valor de dureza 7, en la escala de Mohs.

A 573 °C. el cuarzo de baja Ta pasa a cuarzo de alta Ta (cuarzo ), que es trapezoédrico hexagonal. Cuando el
cuarzo de alta aparece bien cristalizado, no presenta caras de prismas (comunes en el cuarzo de baja). Se sabe que
muchos de los cristales de cuarzo encontrados están constituidos de pseudomorfos de cuarzo bajo después de los
de cuarzo alto. Parece ser, con bastante seguridad, que hay cuarzo alto en rocas volcánicas ácidas, donde
presumiblemente es metaestable. El cuarzo que constituye las arenas tiene numerosas aplicaciones; p. ej., en la
fabricación de objetos de vidrio, como abrasivo, y como componente del hormigón. Algunos tipos especiales de
cuarzo se usan para la fabricación de lentes, prismas, etc., mientras que algunas de sus variedades coloreadas se
pueden tallar para la obtención de piedras semipreciosas; placas o planchas de cuarzo, especialmente talladas, se
utilizan como osciladores en electrónica.

Tridimita. Por encima de los 870 ºC. el cuarzo de alta temperatura se transforma en tridimita, que es, muy
probablemente, holoédrica hexagonal. La tridimita sólo se encuentra en rocas volcánicas ácidas, donde es
metaestable. En algunos casos, se conocen pseudomorfos de cuarzo posteriores a la tridimita.
Cristobalita. A 1470 °C. la tridimita pasa a cristobalita, que es cúbica. Es probablemente incluso más rara que la
tridimita, y aparece en medios similares.

Coesita. Es un polimorfo monoclínico de sílice, que se forma a presiones muy altas (20 kilobars). Aunque se
originó como una sustancia de laboratorio, más tarde fue encontrada en rocas cuarzosas, en cráteres formados por
el impacto de un gran meteorito.

Calcedonia. Una variedad criptocristalina de sílice que consiste esencialmente en cuarzo fibroso o ultrafino con
algo de ópalo, junto con agua, incluida tanto en la red cristalina como en la macroestructura del mineral. Es
posible que en algunas formas de cuarzo haya tenido lugar una sustitución de iones de oxígeno por hidróxilos.
Hay un gran número de variedades de calcedonia. Las variedades bandeadas incluyen: agata, ónice y sardónice.
Las variedades rojizas o pardas se llaman sarder (o carneol), mientras que las de color verde se llaman praser o
crisoprasa. El jaspe es una variedad roja parecida al chert. La calcedonia es considerada como un material de baja
temperatura que se origina principalmente en sedimentos, filones hidrotermales de baja temperatura y como
rellenos amigdaloides. Algunas de sus variedades se usan como piedras semipreciosas.

Ópalo. Variedad amorfa e hidratada de sílice, probablemente derivada de un gel silíceo. Contiene más agua que
la calcedonia y es considerablemente más blando que el cuarzo. El ópalo suele aparecer como un producto
secundario formado por la acción de las aguas de percolación del suelo; se conocen muchos casos en los que se
ha producido un reemplazamiento del material de conchas o caparazones por ópalo. La sílice depositada por
aguas termales calientes (toba silícea y geiserita) presenta un carácter opalino. Las esponjas, radiolarios y
diatomeas segregan esqueletos opalinos. El ópalo noble es una gema conocida que muestra un juego
característico de colores. La diatomita, roca formada casi enteramente por esqueletos de diatomeas, es importante
como aislante, como abrasivo y como agente filtrador. (Apéndice).

GUADALUPIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pérmico Medio Norteamericano.

GUADI. Wadi.

GUANO. Depósitos fosfatados.

GUETTARD, JEAN ÉTIENNE (1715 -1786). Geólogo francés, que fue uno de los primeros en estudiar la
distribución total de rocas, minerales y fósiles, e intentar representar dichas distribuciones en mapas, para
determinar las leyes que las regían. Propuso que en Bretaña y en el suroeste de Inglaterra deberían de existir las
mismas series estratigráficas, que los fósiles eran organismos marinos del pasado y que Auvergne había sido una
región volcánica. Sus contemporáneos recibieron todas estas teorías con sorpresa y desconfianza. Pero cuando
sugirió que si los cambios terrestres eran producidos por fuerzas normales la edad de la Tierra debía ser mucho
mayor de la que figuraba en la Biblia, y que algunas formas fósiles eran seres extinguidos, fue obligado a
retractarse públicamente por los teólogos de su país.

GUIJARRO. Fragmento rocoso con un diámetro comprendido entre 4 y 64 mm. i.e. mayor que la gravilla y
menor que un canto. (Tamaño de partícula)

GULFIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Cretácico Superior Norteamericano.

GULL [inglés] .Una grieta de tensión asociada con un alabeo (Pliegue, Figura 128). La forma se origina hacia
abajo, siendo posteriormente rellenada con material suprayacente.

«GUMBO». Una clase especial de suelo que cuando se moja produce un barro pegajoso característico. Se utiliza
este nombre en el oeste y suroeste de los Estados Unidos, donde también se utiliza para cualquier arcilla
«viscosa» , sea o no un suelo.
GUMBOTIL. Un depósito glaciar rico en arcilla o un depósito glaciar lixiviado, que tienen las propiedades de
un «Gumbo».

GUYOT. Colina submarina de cima plana (troncocónica). Existen en las grandes profundidades oceánicas,
especialmente en el Pacífico, y quizá sean las bases de los atolones coralinos. (Arrecife).
H

HÁBITAT. El medio en el que vive una planta o animal. El término se aplica generalmente al medio al que el
organismo está más sólidamente adaptado y por tanto en el que prospera mejor.

HÁBITO. Término que se refiere al desarrollo relativo de las caras y formas en un cristal; p. ej., en la Fig. 80 el
cristal A tiene un desarrollo máximo de prismas, y exhibe un hábito prismático; el cristal B tiene un desarrollo
máximo de pirámides, y muestra un hábito piramidal; el C tiene el plano basal desarrollado dando lugar a un
hábito tabular. Los tres cristales desarrollan el mismo número de caras, pero con morfoIogías diferentes.

Si se examina un gran número de cristales de una sustancia particular, se encontrará que ciertos hábitos son muy
corrientes; p. ej., en el cuarzo predominan el prisma más el romboedro. Algunos hábitos, sin embargo, son
excesivamente raros; p. ej., en el cuarzo, el pinacoide basal es muy común, mientras que los trapezoedros
trigonales son generalmente raros. Puede demostrarse que la abundancia relativa de una cara está en función del
número de átomos en la red (celdilla unidad) que yacen en planos paralelos a la cara en cuestión; así, en el
cuarzo, las direcciones prisma y romboedro contienen numerosos átomos, mientras que la dirección del pinacoide
basal pasa a través de relativamente pocos átomos.

HADE (inglés). Falla. Angulo vertical del plano de falla.

HADRYNIAN. Era Precámbrica Canadiense.

HALITA. Mineral del tipo evaporita, NaCI, sal Común. (Apéndice).

HALL, JAMES (1811 -1898). Geólogo americano, durante algún tiempo director del Instituto Geológico del
Estado de Nueva York, que se pasó sesenta y dos años registrando los fósiles del Carbonífero Superior [Coal
Messures] en U.S.A. Este trabajo le proporcionó pruebas para apoyar su teoría del origen sedimentario de los
Apalaches; y de que éstos se habían producido debido al levantamiento de geosinclinales, hipótesis fundamental
en las modernas ideas orogénicas.

HALL, SIR JAMES (1761-1832). Barón escocés, considerado a menudo como el fundador de la: geología
experimental. Amigo de Hutton, aportó pruebas experimentales a su teoría del origen ígneo de las rocas,
mediante el calentamiento diferencial y enfriamiento del vidrio, y más tarde de rocas naturales y minerales.

HALLEFLINTA. Roca piroclástica o volcánica ácida metamorfizada, con una apariencia córnea muy
característica, algunas veces fajeada o porfidoblástica. Una clase de Hornfels (corneanas).

HARDPAN. (1) Capa de suelo arcillosa localizada en o cerca de la superficie, producido por la cementación de
partículas de suelo por materiales relativamente insolubles como sílice, óxido de hierro y materia orgánica. (2)
Una capa de grava parcialmente cementada, localizada en una excavación de un placer aurífero. (3) Una capa
cementada de arena y grava dentro de un till. (4) Un término popular en desuso para cualquier capa dura que es
difícil de excavar o perforar (5) Caliche

L. Bates, A. Jackson, Dictionary of Geological Terms, 1983

HARZBURGITA. Roca ultrabásica compuesta de Olivino y ortopiroxeno.

HATCHETINA. Un hidrocarburo mineral.

HAUSMANITA. Grupo de minerales espinela.

HAUTERIVIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte media del Cretácico Inferior Europeo.

HAUYNÓFIDO. Traquita.

HAUYNÓFIRO. Hauynófido.

HAÜY, RENÉ-JUST (1635-1703), Físico y mineralogo francés, que fue el primero en realizar un estudio
detallado de las formas cristalográficas de los minerales, sobre la base de las leyes geométricas. (Este trabajo tuvo
un origen accidental, al caérsele algunos cristales de calcita que estaba examinando.) El mineral haüyna
(Feldespatoides) fue denominado así en su honor.

HAÜYNA. Feldespatoides.

HAWAIITA. Andesita.

HEDENBERGITA. Piroxenos.

HELDERBERGIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Devónico Inferior Norteamericano.

HELICÍTICO, -CA. Término textural, originalmente aplicado a rastros o estelas con forma de S o S invertida
(2) de inclusiones de cristales Poiquiloblásticos (Poiquilíticos), especialmente granates y estaurolita, que se
encuentran en rocas de metamorfismo regional. La utilización del término se ha extendido hasta comprender
cualquier distribución de inclusiones que representen una textura residual preservada de un metamorfismo
anterior. Las pistas, en forma de S, similares que se producen por rotación durante el metamorfismo, no deben,
estrictamente hablando, considerarse como helicíticas.

HELIKIAN. Era Precámbrica Canadiense.

HELVETIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Mioceno Medio Europeo (Sistema Terciario).
HEMATITES. Importante mena mineral de hierro, Fe2O3, que aparece como accesorio en rocas ígneas, en vetas
y reemplazamientos hidrotermales, y en sedimentos. (Apéndice).

HEMERA. Intervalo de tiempo, determinado por el período del desarrollo máximo de una planta o especies
animales particulares. (Nomenclatura estratigráfica).

HEMI- (prefijo). Mitad.

HEMICHORDATA. Chordata.

HEMICRISTALINO. Nombre de textura aplicado a rocas que contienen cristales y vidrio.

HEMlÉDRICO, -CA. Término aplicado a la clase de un sistema cristalino que tiene simetría reducida, de
manera que la forma general presenta Ja mitad de número de caras que la forma correspondiente en la clase
holoédrica; p. ej., en el sistema cúbico la forma hemiédrica general tiene veinticuatro caras, en comparación con
las cuarenta y ocho de la clase holoédrica.

HEMIMÓRFICO. Término utilizado para describir a los cristales que carecen de un centro de simetría y de un
plano de simetría perpendicular al eje cristalográfico.

HEMIMORFITA. Mineral de cinc, Zn4Si2O7(OH)2H2O, del grupo de los sorosilicatos, encontrado en zonas
oxidadas de los yacimientos de cinc, asociado con smithsonita. (Apéndice.)

HEMINGFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del Vindoboniense


inferior + Burdigaliense superior (Sistema Terciario).

HEMPHILLIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del Pannoniense


superior + Astiense (Sistema Terciario).

HERCINITA. Grupo de minerales de espinela.

HERMATÍPICO. Término aplicado a los organismos constructores de arrecifes.

HESSONITA. Granate.

HETERO- (prefijo). Diferente (distinto).

HETEROPYGOUS. Término aplicado a los trilobites (Arthropoda) que tienen un cefalón más grande que el
pigidio.

HEXACORALLA, HEXACORALARIOS. Coelenterata. (Anthozoa).

HIALINO. Vítreo. i.e. no cristalino. (Textura).

HIALO- (prefijo). Vítreo.

HIALOCRISTALINO. Término de textura aplicado a rocas que contienen cristales y vidrio.

HIALOPILÍTICO. Variedad de textura pilotáxica en la que el fieltro de los cristales o cristalitos está dispuesto
sobre una base vítrea.

HIALOSIDERITA. Olivinos.
HÍBRIDO. Término aplicado a rocas formadas por la mezcla de dos magmas; o a la asimilación de una roca
ígnea por otra.

HIDRO- (prefijo). Agua.

HIDROCARBUROS MINERALES. Término generalmente utilizado para denominar las variedades sólidas
naturales de compuestos de hidrógeno - carbono (algunas veces también con oxígeno); i.e. los minerales
«orgánicos» naturales. Pueden admitirse dos grupos: el carbón y los betunes, ceras y resinas. (Para petróleo
líquido petróleo y gas natural).

El asfalto y sus derivados, y las ceras naturales, parecen ser residuos de la volatilización de los hidrocarburos
líquidos de más bajo punto de ebullición de un yacimiento petrolífero. Las filtraciones de asfalto pueden formar
lagos de asfalto o «yacimientos de asfalto», pero también aparece el material ocupando diaclasas y fisuras, en
areniscas porosas, e incluso en lentejones dentro de sedimentos. La elaterita es un peculiar betún parecido a la
goma. Las ceras naturales comprenden la ozokerita, la albertita y la hatchetinita (adipocera), que parecen ser
residuos petrolíferos que se han filtrado en diaclasas, fisuras o cavidades de las rocas. Se utilizan comercialmente
como materia prima para las velas de cera. Se han propuesto muchos nombres para variedades menores de estos
minerales, bastante indeterminados. Las resinas incluyen el ámbar y la goma copal, que son masas de resina
fosilizadas producidas por árboles coníferas y preservadas en los sedimentos. El ámbar se encuentra en los
depósitos de estuario del Oligoceno alrededor de las costas bálticas, mientras que la goma copal se halla en
sedimentos Cuaternarios y actuales en Nueva Zelanda.

HIDROGEOLOGÍA, GEOHIDROLOGÍA. El estudio de los factores geológicos relativos al agua acumulada


subterráneamente en materiales rocosos.

HIDROLISATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias, que corresponde aproximadamente a las
rocas arciIlosas.

HIDROLOGÍA. El estudio de todas las aguas en y sobre la Tierra. Incluye agua subterránea, agua superficial y
de lluvia, y abarca el concepto del ciclo hidrológico.

HIDROPORO (Echinodermata). Figura 46.

HIDRÓSFERA. El conjunto total de agua de la Tierra, i.e. los océanos, ríos, lagos, agua subterránea y
atmosférica. (Cf. Litósfera).

HIDROZOOS. Coelenterata.

HIERRO DE LOS PANTANOS. Hidróxido de hierro depositado en los pantanos y lagos, probablemente por
acción bacteriana. Estos depósitos llegan a alcanzar importancia comercial, pues pueden encerrar un bajo
contenido de fósforo y azufre y producir hierro muy puro. (Minerales de hierro sedimentario).

HIERRO ESPECULAR. Especularita.

HIP- (prefijo). Bajo, casi; algunas veces «hipo»

HIPAUTOMÓRFICO. Que tiene alguna traza de forma cristalina. (Textura).

HIPER- (prefijo). Muy, mucho.

HIPERCICLOTEMA. Secuencia de megaciclotemas.


HIPERITA. Nombre de decadencia para el gabro que contiene hiperstena y augita.

HIPERMELÁNICO, -CA. Término aplicado a las rocas ígneas que contienen, casi exclusivamente, minerales
oscuros, con un índice de color mayor de 90 en la escala de Shand.

HIPERSTENA. (Mg, Fe") SiO3. Miembro de una serie continua de minerales del grupo de los piroxenos,
encontrada en rocas básicas y ultrabásicas con bajo contenido de calcio, y en algunas rocas metamórficas.
(Apéndice).

HIPERSTENITA. Roca ultrabásica constituida esencialmente por el piroxeno ortorrómbico hiperstena.

HIPIDIOMÓRFICO. Término utilizado para describir la textura de una roca en la que los granos minerales
presentan alguna traza de forma cristalina.

HIPO, HIP- (prefijo). Bajo, casi.

HIPOCRISTALINO. Término utilizado para describir rocas que contienen cristales y vidrio. (Textura).

HIPOGÉNICO. Término utilizado para describir procesos originados dentro de la Tierra, especialmente la
formación de depósitos minerales por fluidos ascendentes. (Cf. .Supergénico.)

HIPOHIALINO. Sinónimo de hipocristalino.

HIPOSTOMA, HIPOSTOMIO. (Arthropoda). Fig. 4.

HIPOTERMAL. Término utilizado para describir los yacimientos de origen hidrotermal, formados a alta
temperatura (300° a 500 ºC.)

HOGBACK. (1) Cualquier cadena de montaña con una cumbre estrecha y pendientes moderadas de
inclinaciones iguales, específicamente una cadena escarpada formada por los bordes de los afloramientos de
rocas resistentes y producida por erosión diferencial. (Cf. Cuesta). (2) Un término aplicado en Nueva Inglaterra a
un drumlin o esker

HOLO- (prefijo). Completo, enteramente.

HOLOCENO. Cuaternario.

HOLOCRISTALINO. De rocas, completamente cristalino. (Textura).

HOLOÉDRICO, -CA. La clase de un sistema cristalino en la que se desarrolla la máxima simetría, y la forma
general tiene el mayor número de caras posible; por ej., 48 en el sistema cúbico.

HOLOHIALINO. De rocas. completamente de vidrio. (Textura).

HOLOTECA. (Coelenterata).

HOLOTIPO. Muestra tipo seleccionada para describir las características de toda una especie.

HOLOTUROIDEA, HOLOTUROIDEOS. Echinodermata.

HOLSTEINIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Pleistoceno Medio Británico. (Sistema
Terciario).
HOMBRE FÓSIL. Muchos descubrimientos se han hecho concernientes al hombre ancestral, especialmente en
los últimos diez años, y sobre la base de estos descubrimientos se han recopilado una serie de datos que dan una
idea de su evolución. Hasta 1945, sólo se hicieron descubrimientos aislados y no pudo establecerse un esquema
completo.

Los primeros homínidos vivieron probablemente en África, y quizá derivaron de los primates antropoides
bípedos que pululan por la sabana, como el Ramapithecus. Durante el Plioceno tardío y a principios del
Pleistoceno, existían dos grupos principales de homínidos, el primitivo Australopithecus y las formas más
avanzadas del género Homo. El Australopithecus pudo muy bien competir directamente con el Homo habilis, que
es ya un auténtico hombre primitivo, pero parece ser que no dejó descendientes a pesar de que estuvo presente en
Sudáfrica por un período de alrededor de 500.000 años.

El género Homo divergió rápidamente, evolucionando el Homo habilis a la subespecie del Homo erectus, tales
como el hombre de Java y Pekín, junto con las formas africanas y europeas del hombre de ChelIean. Fue la
especie Homo erectus la que finalmente dio lugar al hombre moderno (Homo Sapiens sapiens} vía hombre
Swanscombe y Neanderthal (Homo sapiens néanderthalensis). Parece bastante evidente que el Horno sapiens
sapiens y el Homo sapiens neanderthalensis coexistieron, y que muchas de las características fisionómicas,
exhibidas por estos últim0s, se encuentran todavía en algunas razas del Homo sapiens sapiens.

Los descubrimientos más recientes permiten introducir algunas modificaciones en el esquema anterior,
particularmente en las relaciones existentes entre los homínidos más primitivos (Ramapithecus, Kenyapithecus y
Australopithecus).

HOMEOCHlLIDIUM. (Brachiopoda.) Figura 10.

HOMEODELTIDIUM. (Brachiopoda.) Figura 10.

HOMEOMORFÍA. Similitudes morfológicas que presentan miembros, genéricamente distintos, del mismo
fílum. Es más probable que ocurra en fílums que tengan un número limitado de elementos estructurales (p.ej.,
corales). (Cf. Homomorfo).

HOMO- (prefijo). Mismo.

HOMOMORFÍA. Similitudes superficiales en la morfología de los miembros de diferentes fílums; p. ej., los
Rudisos (Mollusca) y los corales. (Cf. Homeomorfía).

HOMÓNIMO. Si a dos organismos, o grupos de organismos, se les asigna el mismo nombre, entonces el
nombre viene a ser homónimo. De los dos nombres, se suprime el más reciente. (Cf. Sinónimo).

HONGOS DEL DESIERTO. Zeugen.

HOOKE, ROBERT. (1635-1703). Científico inglés muy versátil, que fue uno de los primeros en trabajar con un
microscopio. Su contribución geológica más importante estuvo relacionada con el origen marino de las
«algamatolitos» fósiles, y su significado en el establecimiento de la historia geológica de la Tierra. Fue también
uno de los primeros en proponer que la denudación, junto con el transporte y la cementación del material
erosionado, podrían ser unos elementos importantes, junto con el levantamiento (en la forma de terremotos y
volcanes), en la configuración y estructuración de la superficie terrestre.

HOPKINS, WILLIAM (1793-1866). Físico y matemático inglés que trató de probar mediante cálculos
matemáticos que la Tierra era una masa sólida y rígida, y que todas las estructuras (incluyendo los valles) fueron
el resultado del levantamiento de la corteza. Propuso el término de «geología física» para el estudio de esta
relación.
HORIZONTE. Nivel estratigráfico reconocible en rocas por algún rasgo característico, tales como flora, fauna o
litología.

HORIZONTE GUÍA. Estrato guía.

HORNBLENDA. Mineral del grupo de los anfiboles, NaCa2(Mg,Fe")4(Al,Fe"')(Si, AI)6 O22(OH,F)2, muy
extendido en rocas metamórficas o ígneas.

HORNBLENDITA. Perknita. (Rocas ultrabásicas).

HORNFELS. Corneanas.

HORNITOS. [Español.] Pequeños conos volcánicos (volcán). (Cf. Driblet cone.) [Término local americano.]

HORNSTONE. [Inglés.] Ceniza volcánica de grano muy fino (rocas piroclásticas). Quizá derive el nombre de la
palabra inglesa «honestone», refiriéndose a su utilización como piedra de afilar; es improbable que el nombre
proceda de su apariencia córnea.

HORST. (Pilar tectónico.) Bloque levantado entre dos fallas paralelas. [Es término alemán.]

HORTONOLITA. Olivinos.

HOXNIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte alta del Pleistoceno Medio Británico. (El interglacial
existente entre los Tills Lowestoft y Gipping) (Sistema Terciario).

HOYA. Cubeta.

HUDSONIENSE. Orogenia del Precámbrico Canadiense.

HUELLAS DE LLUVIA. Marcas de impacto pluvial. Las gotas de lluvia al caer sobre sedimentos blandos
(generalmente barro) forman a menudo unos microcráteres característicos, que bajo determinadas condiciones
pueden conservarse en las rocas. (Estructuras sedimentarias; criterios de polaridad).

HUELLAS DE OLEAJE. Ripple marks. Ondulitas.

HUELLAS FÓSILES. Pistas. Marcas Estructuras sedimentarias que resultan de una actividad biológica. Las
huellas fósiles comprenden:

(1) Madrigueras y otras excavaciones.


(2) Pistas, rastros, huellas y marcas de apoyo.
(3) Evidencias de la actividad nutritiva que incluye muestras de surcos superficiales dejados por los organimos al
buscar comida; p. ej., gastrerópodos.
(4) Residuos fecales.

Cualquiera de estos caracteres han podido preservarse como calcos o moldes. No se incluyen las marcas
originadas por el rodamiento o rebote de conchas sobre sedimentos blandos. (Estructuras sedimentarias).

El estudio de las huellas fósiles ha llegado a tener importancia en los últimos años, particularmente en el campo
de la paleoecología. En un ejemplo clásico, en el norte de Irak, las capas Ordovícicas locales se han dividido en
tres grupos, basándose en el estudio de las huellas fósiles. (Fósiles y fosilización).
Las huellas fósiles presentan un considerable valor como criterio de polaridad de los estratos. Debe destacarse
que las huellas fósiles son fósiles de facies, ya que están restringidas a un medio limitado. Desgraciadamente es
infrecuente encontrar el organismo actual responsable de una huella particular.

HULLA. Carbón.

HUMUS. La parte orgánica del suelo.

HUNDIMIENTO EN CALDERA. Hipótesis propuesta para explicar ciertas estructuras en forma de anillo
encontradas en Escocia Occidental. en la región de Oslo, en Nigeria, y en otros sitios, y que propone que, como
resultado de la actividad magmática, una porción cilíndrica de la corteza que se ha hundido, permite al magma
salir por los lados y/o bien rellenar la cavidad superior a la masa hundida, o si la ruptura cilíndrica llega a la
superficie, el magma fluye sobre ésta en forma de lava. (Figura 82). (Estructuras anulares)

HURONIANO. pivisión estratigráfica del Precámbrico canadiense. Pre-Algónquico.

HUTTON, JAMES (1726-1797). Geólogo alemán creador de alguno de los principios fundamentales de la
geología moderna. Durante su vida alcanzó fama, por su teoría plutónica sobre el origen de la Tierra, en la que el
calor es el príncipal agente en la elevación de las masas terrestres. Estas ideas estaban en total oposición a la
popular teoría neptuneana de Werner. Pareció absurda a muchos de sus contemporáneos, especialmente detalles
como los de que el granito hubiera estado derretido. En su teoría describía también los procesos de denudación y
deposición, señalando que éstos explicaban suficientemente la configuración de la superficie, de haber operado
durante millones de años. Molestado por la acusación de ateísmo que le fue hecha por su concepto eterno del
cambio natural –«No encontramos vestigio de un principio, ni perspectiva de un final», intentó reescribjr su
teoría, dando más pruebas, pero su estilo ilegible no contribuyó a aumentar su entendimiento, siendo
perfeccionada después de su muerte.

HYDROZOA, HIDROZOOS. Coelenterata.


I

ICENIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno Inferior Británico (Sistema Terciario).

ICHORS [griego, «icor»]. Uno de los nombres dados a los fluidos mediante los cuales se cree que algunas rocas
pueden transformarse en granito o magma granítico durante la granitización.

ICOR. Ichors.

IDIO- (prefijo). De sí mismo.

IDIOBLÁSTICO, -CA. Término utilizado para describir la textura de una roca metamórfica, en la que los
granos muestran una forma cristalina completamente desarrollada.

IDIOMORFO. Término utilizado para describir la textura de una roca ígnea en la que los granos muestran una
forma cristalina completamente desarrollada. (Automórfico.)

IDOCRASA (VESUBIANITA). Mineral. Ca10AI4(Mg,Fe")2(Si2O7)2(SiO4)5 (OH)4, formado por el


metamorfismo de contacto de calizas impuras. (Apéndice).

IGNIMBRITA. Rocas piroclásticas.

IJOLITA. Sienita alcalina.

ILLITA, ILITA. Mineral de arcilla.

ILMENITA. Mineral, FeTiO3, encontrado como accesorio en rocas ígneas básicas. En algunos depósitos
detríticos y en vetas. (Apéndice).

IMBRICACIÓN. Conglomerado imbricado.

IMPERMEABILIDAD. Permeabilidad.

IMPREGNACIÓN. El relleno de poros en una roca por material mineral, o el reemplazamiento de material, ya
existente en los poros. No es equivalente a cementación (Diagénesis). El término se utiliza generalmente en el
sentido de un suceso posterior, especialmente la introducción de una mena mineral o un líquido; p. ej., petróleo.

«IN SITU» (latín, «en sitio»; en su lugar, lugarizado). Los geólogos utilizan frecuentemente este término para
distinguir el material, p. ej. rocas, minerales, fósiles, etc. encontrado en su posición original de formación,
deposición o crecimiento, como oposición a material derivado, detrítico o suelto.

INARTICULATA. Brachiopoda.

INCLUSIÓN. Parte de una sustancia encerrada en otra. Por ejemplo, un fragmento de un cristal formado en un
estadio temprano, rodeado por otro tardío; una cavidad en un cristal rellenada con gas y/o líquido; un trozo de
roca antigua incluido en una más joven. (Xenolito). Formas en que suelen aparecer los elementos menores o
accesorios. [En inglés se utiliza capture –«capturado»– en el sentido de inclusiones de elementos o minerales en
la red de otros minerales].

INCRECIÓN. Concreción hueca cilíndrica, como un tubo.


INDICATRIZ. Figura geométrica sólida, utilizada para representar las diferentes direcciones de vibración en un
mineral. Es un elipsoide con tres ejes rectangulares, siendo la longitud de éstos proporcional al índice de
refracción de cualquier haz que vibre normalmente a él. Estos ejes se denominan normalmente X, Y, Z o a, b, c, o

, , . En esta publicación se utiliza X, Y, Z; X para el índice de refracción más pequeño, y es el «rayo


rápido»; Z para el índice de refracción más grande, y es el «rayo lento»; e Y para el rayo intermedio,
perpendicular al plano X-Z.

Si la luz pasa a través de un mineral perpendicular al plano que contiene a X y Z, debido a que estos dos ejes
presentan la mayor diferencia en índice de refracción, se observa la máxima birrefringencia (o retardo relativo
máximo).

Si el mineral es isótropo, el elipsoide degenera en una esfera, con lo que X=Y=Z. Si el mineral es anisótropo, son
posibles dos casos: (1) X<Y<Z (utilizando índices de refracción); se dice entonces que el mineral es biáxico; (2)
X=Y<Z o X<Y=Z (utilizando índices de refracción); el mineral se dice que es uniáxico. (Ejes ópticos; Figura de
interferencia).

ÍNDICE DE COLORACIÓN. El porcentaje de minerales oscuros en una roca determinados en una lámina
delgada. El término se utiliza casi exclusivamente para las rocas ígneas. Se han sugerido cuatro subdivisiones,
cuyos límites varían según los diferentes autores:

Johanssen Shand
0-5 0-30 Leucocrático
5-50 30-60 Mesotipo («Mesocrático»)
50-95 60-90 Melanocrático
95-100 90-100 Hipermelánico

El término «mineral oscuro» corresponde aproximadamente al mineral ferromagnesiano; i.e., en una roca ígnea
normal, el índice de color podría basarse en el porcentaje de olivino, piroxeno, anfiboles, biotita, turmalina y
óxidos de hierro presentes. Sin embargo, el feldespato «oscuro», no está incluido en los «minerales oscuros».
Shand se opone a «mesocrático» en base a la semántica.

ÍNDICES CRISTALOGRÁFICOS (NOTACIONES CRISTALOGRAFICAS). Sistema de notación de


formas y caras cristalográficas basado en las razones de intersección. Tomando estas razones de la forma unidad
seleccionada (Parámetros), y utilizándolas para reducir las proporciones de intersección de las otras formas a
valores integrales, resultan unos índices que son conocidos como índices de Weiss. En este sistema, las caras
paralelas a un eje tienen un índice de valor infinito; p. ej., 1 2 implica que la cara es paralela al eje b. Esto trae
consigo serias complicaciones cuando tiene que utilizarse este tipo de notación y, consecuentemente, hoy día han
sido reemplazados los índices de Weiss por los índices de Miller. Estos derivan de los índices de Weiss,
estableciendo las fracciones inversas y reduciendo a números enteros; e.g. de los ejemplos de arriba:

La notación de Weiss 1 2 se convierte en 1 0 ½, y multiplicado por 2, se obtiene la notación de Miller 2 0 1


(leído «dos – cero - uno» ) (ver ejemplo descrito abajo).

Las letras h, k, l se utilizan como símbolos generales para representar los índices (h, j, k, l en el sistema
hexagonal).

Los índices de las caras que cortan los extremos de los ejes negativos se indican por medio de una raya sobre el
número apropiado; p. ej., 2 0 1 es la cara negativa correspondiente a nuestro ejemplo anterior. Si un índice se
representa entre llaves, {h, k,l} , indica que es el índice de una forma, y debe interpretarse como la cara h k l
junto con todas las otras caras de la forma requerida por la clase de simetría involucrada. El símbolo [h k I] entre
corchetes es un símbolo zonal, estrictamente un sistema de coordenadas.

En el sistema hexagonal la suma algebráica de h, j y k es necesariamente cero.

Ejemplo práctico de la derivación de los índices cristalográficos. A partir de los ángulos interfaciales de las
caras, medidos por un goniómetro, es posible calcular las razones de intersección:

La cara marcada con asterisco se elige como forma unidad y sus razones de intersección se utilizan como
parámetros. Dividiendo las razones de intersección para las caras por los parámetros, obtenemos los índices de
Weiss.

Índices de Weiss
Cara a b c
a 1
b 1 1
c 2 1
d 3 1
e 1 2
*f 1 1 1
g 1 1 ½
h 2 1 2

Los inversos de los índices de Weiss dan lugar a los índices de Miller, pasando las fracciones a números enteros
si es necesario:

Índices de Miller
Cara a b c
a 1 0 0
b 1 1 0
c 1 2 0
d 1 3 0
e 0 2 1
*f 1 1 1
g 1 1 2
h 1 2 1

ÍNDICES DE MILLER. Índices cristalográficos.

ÍNDICES DE WEISS. Índices cristalográficos.

INDICOLITA. Variedad azul, rica en sodio, del mineral aV turmalina.

INDUENSE. Nombre de piso estratrigráfico de la base del Triásico Inferior Europeo.

INERTINITA. Carbón.

INFERIOR. Utilizado casi siempre en geología en el sentido de abajo, debajo y no con el significado «de poca
calidad»; p. ej., Oolítico inferior.

INFRA- (prefijo). Por debajo.

INFRAESTRUCTURA. Nombre dado a una zona migmatítica que presenta una tectónica compleja y que yace
bajo un plegamiento más simple, zona no migmática (Supraestructura). El uso original del término imaginaba el
frente migmático de una masa granítica avanzando, hacia arriba, en las rocas de cobertera sedimentaria y
metasedimentaria.

INFRASATURADO. Término que describe a las rocas ígneas que presentan un déficit de SiO2, de modo que
originan minerales no saturados. El término se aplica frecuentemente a rocas feldespatoides. (Sobresaturado;
Saturado).

INLIER. Núcleo cronológico.

INMERSIÓN (BUZAMIENTO AXIAL, CABECEO). Se dice que un pliegue presenta inmersión si su eje no
es horizontal; grado de inmersión es el ángulo entre el eje y la línea horizontal contenidos en un plano vertical
común. (Cf. Pitch.)

INOSILICATOS. Silicatos.
INSECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje.

INSELBERG (alemán). monte - isla.

INSET. Un sinónimo de fenocristal.

INSOLACIÓN. Calor radiante que reciben las rocas del Sol. (Meteorización).

INSTITUTO GEOLÓGICO. La mayoría de los países tienen un cuerpo del gobierno llamado «Instituto
Geológico» o «Servicio Geológico». Las funciones de estos organismos comprenden: a) La preparación de los
mapas geológicos del país (a diversas escalas) acompañados de textos explicativos. b) El establecimiento de un
servicio de información geológico para aquellos que lo requieren. Esto incluye generalmente la publicación de los
trabajos guías más generales; un organismo de este tipo puede estar asociado a un museo geológico. c) La
coordinación de datos relativos a la minería, el abastecimiento de agua, la prospección de petróleo y gas, los
trabajos de ingeniería civil, etc. En algunos países el Instituto se encarga de velar por la aplicación de las leyes
relativas a estas operaciones, además de la concesión de licencias. La mayoría de los Institutos recopilan datos
estadísticos referentes a la industria minera. d) Aconsejar al gobierno. en todo lo relacionado con la geología y
ciencias afines, y su aplicación. Algunos Institutos Geológicos organizan trabajos en otros países, frecuentemente
como parte de un «programa de Asistencia Técnica».

INTER. (prefijo). Entre.

INTERAREA (Brachiopoda). Figura 9.

INTERCRECIMIENTO. Término de textura aplicado a la forma de ordenación entrelazada de dos minerales,


debido generalmente a la cristalización simultánea de las fases o a la desmezcla de éstas. (Textura gráfica;
Pertita). El término utilizado para describir una estructura de intercrecimiento el simpléctico, -ca.

INTERESTADIAL. Pausa en el avance de un glaciar o manto de hielo. (Cf. Interglacial.)

INTERESTRATIFICADO. Literalmente, «entre dos estratos»; p. ej., una colada de lava puede aparecer
interestratificada entre dos estratos sedimentarios; una caliza puede estar interestratificada entre dos estratos de
pizarra.

INTERFLUVIO. La elevación existente entre dos corrientes fluviales que pertenecen al mismo sistema de
avenamiento.

INTERGRANULAR. Sinónimo aproximado de Granulítico.

INTERMONTAÑOSO. Literalmente, «entre cadenas montañosas».

INTERSECCIÓN (CRISTALOGRAFÍA). La posición de un plano dado en el espacio puede definirse en


función de la distancia desde el origen, a lo largo de tres ejes arbitrariamente seleccionados que cortan al plano.
Con el uso adecuado de los signos + o -, pueden distinguirse los planos que tienen intersecciones parecidas, pero
direcciones de inclinación diferentes. (Fig. 51). En cristalografía las intersecciones absolutas son insignificantes.
ya que dependen del tamaño del cristal. Por lo tanto, nosotros sólo nos interesamos en la dirección de cada pIano
(en cristalografía morfológica las caras paralelas en el mismo octante son la misma cara); esta dirección puede
definirse en función de las razones de las intersecciones; el calcular las razones de interceptación de los ángulos
interfaciales es simplemente materia de trigonometría esférica. Convencionalmente se toma como unidad la
medida a lo largo del eje b. (Para la transformación de razones de intersección en índices, índices
cristalográficos).
INTERSERTAL. Término de textura aplicado a una disposición no orientada de cristales de feldespato. en la
que los huecos se rellenan de vidrio o cristales muy finos; los cristales de feldespato forman la mayor parte de la
roca. Con una disminución en la proposición de feldespato. la textura llega a convertirse en una variedad de
textura ofítica.

INTERVALLUM (Archaeocyatha). Figura 2.

INTRA- (prefijo). Dentro de.

INTRACLASTO. Partícula sedimentaria compuesta de carbonato cálcico procedente de la erosión


penecontemporánea local del suelo de la cuenca sedimentaria. Las partículas pueden ser fragmentos de barro de
carbonato cálcico parcialmente consolidado o partículas compuestas constituidas de agregados de intraclastos
más pequeños, pellets, oolitos, material esquelético, etc. (Caliza).

INTRAFORMACIONAL. Término aplicado a rocas - p. ej., conglomerados y brechas - o a formas


estructurales; que, aparecen entre dos sistemas de estratos definidos. Un conglomerado, o brecha,
intraformacional es el que se origina mediante una erosión contemporánea y redeposición de una capa
sedimentaria previamente depositada. Implica cambio temporal en las condiciones de sedimentación. También es
posible el «slump» o plegamiento intraformacional.

INTRUSIÓN. Cuerpo de roca ígnea que se ha introducido por sí misma en rocas preexistentes, bien a lo largo de
formas estructurales concretas - p. ej., planos de estratificación, diaclasas, esquistosidad, etc.- o bien por
deformación y corte transversal de las rocas invadidas. (Batolito; Dique; Lacolito; Lopolito; Facolito; Sill; Stock).

INTRUSIÓN NO MASIVA. Dique, Sill.

INVOLUCIÓN. Replegamiento, o plegamiento conjunto de uno o más mantos.

INYECCIÓN CAPA A CAPA. Violenta intrusión de material ígneo, normalmente de carácter granítico, a lo
largo de los planos de estratificación, de los planos de foliación, etc., para dar lugar a una serie de venillas muy
próximas, más o menos paralelas. Si el proceso es extenso y regular, se puede producir una roca tipo neis. La
reacción entre el magma invasor y la roca encajante produce una migmatita. (Cf. Stockwork).

IPSWICHIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Superior Británico (interglacial entre el Till
Gipping y el Newer Brift) (Sistema Terciario).

IRON PAN. Un tipo de hardpan in el cual existe una considerable cantidad de óxido de hierro presente

IRISACIÓN (SCHILLER). Un efecto óptico peculiar que se produce cuando se examinan ciertos minerales, de
manera que sus caras cristalinas o sus caras de exfoliación forman un determinado ángulo de incidencia con la
dirección de la luz. Puede estar relacionado con el color del mineral y a veces tiene una calidad metálica, o puede
ser ajeno al color del mineral. Los minerales que normalmente presentan «schiller» son los piroxenos (broncitas y
tipos de dialagas) y los feldespatos (labrador, microdina y anortoclasa). El fenómeno puede deberse a la inclusión
de diminutos (algunas veces submicroscópicos) cristales tabulares en una orientación regular de manera que
cuando rotamos el cristal, todos reflejan la luz a un ángulo determinado. Sin embargo, puede haber otras causas,
p.ej., discontinuidades regulares en la estructura del cristal, planos de exfoliación incipientes próximos. Es
probablé que algún tipo de efecto de interferencia provoque, de alguna manera, los tipos coloreados.

ISLEO TECTÓNICO. Klippe.

ISO- (prefijo). Igual.


ISOBATA. Línea que une puntos de igual profundidad, de un horizonte bajo la superficie, o un plano de
referencia.

ISOCORA. Línea que une puntos de igual intervalo vertical entre dos planos de referencia, normalmente el techo
y muro de un estrato. (Cf. lsópaca).

ISOESTRUCTURAL. Término utilizado para describir dos o más minerales que tienen rasgos físicos, químicos
y cristalográficos parecidos, pero que muestran poca o ninguna tendencia a formar una solución sólida; p. ej.,
variedades grosularia y almandino del granate.

ISOFLORA. Línea que conecta puntos de flora similar. Es un concepto usado por los paleoclimatólogos para
intentar determinar zonas climáticas.

ISOGIRA. Nombre dado a las áreas negras de una figura de interferencia. Las áreas negras de un mineral
uniáxico forman una cruz. Los colores de interferencia (Polarización) (cada color representa puntos de igual
retardo), debido a la utilización de luz convergente, forman círculos concéntricos (en realidad secciones cónicas)
alrededor del único. eje óptico en el centro del campo de visión. El lugar geométrico de los puntos en estos
círculos donde coinciden las direcciones de vibración del mineral y de los nicoles del microscopio, produciendo
de ese modo extinción, forman una cruz.

En un mineral biáxico hay dos sistemas de conos coaxiales de igual retardo, uno alrededor de cada eje óptico, que
yacen oblicuamente al plano de la lámina, con la que las secciones de los conos son hipérbolas. El resultado es
una cruz negra que con la rotación del mineral se separa para formar dos hipérbolas, cuyos vértices representan
los puntos de emergencia de los ejes ópticos. Cuando las hipérbolas tienen la máxima separación la distancia
entre los vértices representa el ángulo 2V (ejes ópticos) del mineral. Las hipérbolas son convexas hacia la
bisectriz aguda. Si se observa una sección perpendicular a un eje óptico en un cristal biáxico, sólo se ve una
isogira, que gira en dirección opuesta al de rotación de la platina. (Para isogiras no centradas, figura de
interferencia).

ISOGRADA. Línea que une puntos donde las rocas presentan la misma facies, especialmente las rocas que han
alcanzado el mismo grado de metamorfismo. Si el grado de metamorfismo se define en función de los minerales
índices, las isogradas Iimitarán las zonas metamórficas y definirán por tanto regiones de iguales condiciones de
temperatura y presión.

ISOLÍNEA. Sinónimo de Isopleta.

ISOLÍNEA ESTRUCTURAL. Sinónimo de contorno estructural.

ISOMORFÍA. Cuando se presenta una homeomorfía en los Foraminíferos (Protozoa).

ISOMORFO. Término originalmente aplicado a dos sustancias que cristalizan en la misma forma, pero ahora se
restringe a los casos donde las dos sustancias forman una serie de soluciones sólidas; p. ej., la sal común y la
fluorita cristalizan formando cubos, pero no se consideran isomorfos, ya que no forman soluciones sólidas.

ISÓPACA. Línea que une puntos de igual espesor de una capa. (Cf. Isocora).

ISOPIGIO. Término aplicado a trilobites (Arthropoda) que tienen el cefalón y pigidio de un tamaño parecido.

ISOPLETA. Cualquier línea que une puntos de igual valor, abundancia, frecuencia, etcétera, en un mapa; p. ej.,
líneas de contorno, curvas de nivel, isobaras, isotermas (isolínea es un sinónimo).

ISOQUÍMICA. Término utilizado para describir procesos metamórficos en los que no tiene lugar una
introducción de material procedente de una fuente externa. ( Metamorfismo).
ISOSTASIA. Tendencia de la corteza de la Tierra a mantener un estado de casi equilibrio, i.e. Si un fenómeno
cualquiera modifica el estado existente, ocurrirá un cambio compensatorio para mantener el equilibrio. Un
ejemplo destacable son las profundas raíces que presentan las cadenas montañosas; a medida que actúa la erosión
reduciendo la altura de las montañas, se produce un fenómeno compensatorio en forma de nuevos
levantamientos. Los bloques continentales pueden hundirse bajo el peso de un manto de hielo y elevarse cuando
éste se funde. De esta forma, pueden explicarse las variaciones en los niveles relativos de la tierra y el mar.
(Rejuvenecimiento.) El concepto de isostasia se basa en el modelo de la corteza terrestre, según el cual las masas
continentales más ligeras «flotan» en un substrato más denso. (Deriva continental y Fig. 84.)

ISÓTROPO. Que tiene las mismas propiedades en todas las direcciones. (Cf. Anisótropo.)

ITACOLUMITA. Arenisca tabular y porosa, que presenta la propiedad de ser ligeramente flexible, debido a una
particular distribución articulada de los granos y cemento.
J
K

KALEVIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico, el Kareliense más joven.

KALIOFILITA. Feldespatoides.

KALSILITA. Feldespatoides.

KAME. Cono aluvial de gran pendiente depositado frente a un glaciar. (Glaciares y glaciación). [Término
escocés, variante dialectal del inglés comb, cumbre, Esker].

KARELIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Báltico post-Sveccofeniense.

KARROO. (1) Meseta árida en África del Sur. (2) Término estratigráfico utilizado para un conjunto de
sedimentos y coladas de lava de considerable extensión en África del Sur y Central. Los sedimentos presentan un
carácter continental e incluyen tillitas Drift (3), evaporitas, capas de carbón y capas rojas. La serie Karroo se
extiende desde el Carbonífero Superior hasta el Jurásico Inferior. El elemento más importante de la fauna Karroo
es la famosa serie de reptiles, y reptiles tipo mamíferos que han aparecido en varios horizontes. [Karroo o Karoo;
tal vez del hotentote garo = desierto.]

KARST. Morfología cárstica.

KAZANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Pérmico Superior de Europa Oriental.

KEEWATIN. División estratigráfica del Precámbrico; sinónimo de [Ontariense] u [Ontariense] Superior.

KEEWEENAWAN, KEWEENAWIANO. División estratigráfica del Precámbrico Canadiense; sinónimo de


AIgonquino.

KENITA. Fonolita olivínica.

«KENORAN». Orogenia Precámbrica Canadiense.

KENTALLENITA [Quentallenita]. Variedad especial de monzonita olivínica.

KERÓGENO. Material orgánico sólido que produce hidrocarburos tipo petróleo por calentamiento y destilación.

KERSANTITA. Lamprófido.

KETTLEHOLE. Depresión originada en el terreno cuando el hielo que lo cubría se funde. (Glaciares y
glaciación).

KEUPER. Nombre de piso estratigráfico del Triásico Superior de Europa Occidental.

KIESELGUHR; KESELGUR. Sinónimo de diatomita.

KIMBERLITA. Peridotita completamente brechificada (rocas ultrabásicas) que contiene mica (flogopita),
broncita y cromo diópsido.

KIMMERIDGIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Jurásico Superior Europeo.
KINDERHOOKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la parte más alta del Devónico Norteamericano =
Misisipiense Inferior (Sistema Carbonífero).

KIRCHER, ATHANASIUS (1602-1680). Jesuita alemán que, en su trabajo Mundus Subterraneus, intentó, por
vez primera, la descripción de la Tierra en términos físicos. Eh diez libros cubrió una extensa variedad de
conceptos, desde la composición del Sol, Luna y Tierra hasta una recopilación de minas y minerales.

KLIPPE. Montículo que resulta de la erosión de un manto, con lo que una masa aislada de roca se separa del
«basamento» subyacente por un plano de deslizamiento (Fig. 85). En un mapa aparece como un afloramiento
continuo y cerrado del plano de deslizamiento. Los klippes son frecuentes en los Alpes Suizos, encontrándose
rocas antiguas descansando sobre otras más modernas. (Cf. Ventana).

KOPJE (KOPPIE) (africano). Un inselberg.

KUNGURIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Pérmico Inferior de Europa Oriental y
Rusia.

KYLITA. Teralita.
L

LABIO HUNDIDO. Falla.

LABRADOR. Variedad de feldespato plagioclasa.

LABRUM (LABRO). Echinodermata (Echinoidea) y Figura 48.

LACOLITO. Masa de roca ígnea, intrusiva, en forma de cúpula que arquea los sedimentos suprayacentes y
presenta una base más o menos plana (Cf, Facolito). Puede ser, compuesto o múltiple, pero este último tipo
(algunas veces denominado lacolito cedriforme) se utiliza habitualmente para una serie de lacolitos «apilados»
uno sobre el otro en una compleja unión (Figura 86). Los lacolitos fueron descritos por primera vez en las
montañas Henry en Utah.

LADERA ESTRUCTURAL. Superficie topográfica que buza en la misma dirección que los estratos
subyacentes y es normalmente más o menos paralela a ellos. El término se suele aplicar a la ladera menos
pendiente de una cuesta.

LADERA, PENDIENTE (ESCARPE). Se reconocen cuatro elementos en la ladera de una colina: (1) una parte
superior convexa; (2) una superficie libre o afloramiento de roca sin recubrimiento; (3) una pendiente uniforme
de derrubios o de material detrítico; (4) una parte inferior cóncava (el pie de ladera) (Fig. 87). Es posible que
falten uno o más elementos de éstos, sobre todo la superficie libre, ya que su existencia depende de que exista una
banda rocosa dura y resistente. Si faltan tanto la superficie libre como la pendiente constante, se habla de una
ladera cóncavo - convexa, con una zona superior que se fusiona con la Inferior. El concepto de retroceso paralelo
de las pendientes está englobado en el esquema de Penck del ciclo de erosión.

LADINIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Triásico Medio Europeo. [En el MAGNA,
el Triásico Medio en facies alpina se divide en los pisos Ladiniense y Anisiense = Virglorjense. (N. del T.)]
LAIDOGIENSE. División estratigráfica del Précámbrico Báltico, el «Karelian» más antiguo.

LAGO PROGLACIAR. Lago formado directamente adyacente al extremo inferior de un glaciar. Las varvas se
encuentran frecuentemente en dicho medio.

LAGO SEMILUNAR. La morfología arqueada de un canal fluvial con meandros tiende a acentuarse como
consecuencia de la erosión en sus márgenes exteriores. En época de riada el cuello del meandro puede llegar a
romperse y los extremos de la curva llenarse de aluviones, con lo que el río adquiere frecuentemente un trazado
más recto. El meandro que queda aislado se denomina de distintas maneras: lago en yugo, meandro abandonado,
etc. Posteriormente el lago se convierte en marisma que con el tiempo se seca.

LAGUNA MARINA. Lagoon, arrecife (Fig. 3).

LAHAR. Corrientes de Iodo y depósitos que resultan de aguaceros torrenciales, de masas fundidas de nieve y
hielo o de la ruptura de un lago de cráter, que actúan sobre el material piroclástico de grano fino y suelto (ceniza)
en los flancos de un cono volcánico. (Transporte por gravedad).

LAMARCK, JEAN BAPTISTE (1744- 1829). Naturalista francés considerado por algunos como el fundador
de la Paleontología de los Invertebrados. Sus estudios le llevaron a creer que la evolución es un lento proceso
orgánico influenciado por el medio, oponiéndose a la teoría de su contemporáneo Cuvier, mucho más popular en
aquella época.

LAMELLIBRANCHATA (Lamelibranquios). Mollusca.

LAMINA AUXILIAR. Lámina de un mineral, especialmente cortada y montada para poder ser adaptada a un
microscopio petrográfico. Las tres láminas más corrientes son: la cuña de cuarzo, que consiste en una laja de
cuarzo tallada en cuña que produce la gama de colores de polarización desde el cero hasta el final del tercero o
cuarto orden; la lámina de mica (o lámina de un cuarto de onda), que tiene el espesor necesario para proporcionar
un retardo normalizado de un cuarto de longitud de onda de la luz del sodio, y la lámina de yeso, concebida para
producir un retardo normalizado de 590 m , el morado sensible del final del primer orden.

En todas estas láminas se marcan las direcciones de. los rayos lento y rápido. Se usan principalmente para
determinar en un mineral la dirección rápida o lenta y por tanto, en casos apropiados, si el mineral es positivo o
negativo (Ejes ópticos). También pueden utilizarse para determinar las posiciones de extinción. Para fijar con
precisión estas posiciones de extinción y las birrefringencias se utilizan láminas calibradas (compensadores).
(Indicatriz; Colores de polarización (Escala de Newton); Direcciones de vibración).

LÁMINA DELGADA. Sección delgada.

LAMINA DE MICA. Una lámina de ¼ de onda. (Lámina auxiliar.)

LÁMINA DE UN CUARTO DE ONDA. Lámina auxiliar.

LAMINACIÓN. Desarrollo de delgados lechos discretos de roca. Los lechos individuales pueden diferenciarse
unos de otros o ser homogéneos, estando separados por una discontinuidad física; p. ej., planos de estratificación.
(Para laminación ígnea, Estructuras ígneas estratificadas).

LAMINACIÓN CONTORSIONADA. Sinónimo de laminación convoluta - convolucionada.

LAMINACIÓN CONVOLUClONADA. Estructura en la que las láminas sedimentarlas se encuentran


replegadas y contorsionadas dentro de un estrato, formando una serie de «anticlinales» separados por anchos
«sinclinales»; el grado de contorsión aumenta hacia el techo, está confinado a una sola capa y se suele encontrar
truncada por corrientes de alta velocidad, por la expulsión del agua de los poros o por un deslizamiento
sedimentario posterior a la deposición. (Fig. 59).

LAMINACIÓN DE CORRIENTE. Estratificación cruzada.

LAMINACIÓN FESTONEADA. Tipo de estratificación cruzada en la que la deposición tiene lugar en


pequeños canales y depresiones, siendo las superficies de estratificación de los sedimentos aproximadamente
paralelas a las paredes del canal. En una serie sedimentaria que muestre este tipo de estratificación, se desarrollan
sucesivos canales, debidos a la erosión de los sedimentos más antiguos, con eliminación parcial del sedimento; de
esta forma, en una sección perpendicular a la línea de los canales, se observa una disposición compleja. En una
sección paralela al trazado de los canales puede verse un tipo de estratificación cruzada de pequeña escala.
(Ripple marks).

LAMINACIÓN ÍGNEA. Estructuras ígneas estratificadas.

LAMPRÓFIDO. Rocas intermedias, de grano medio, normalmente porfídicas, que tienen sobre todo minerales
ferromagnesianos, especialmente como fenocristales. Los minerales ferromagnesianos corrientes están asociados
con ortoclasa, diversas plagioclasas y, a veces, con feldespatoides. El cuarzo es un mineral accesorio poco
común. El zonado de los minerales ferromagnesianos es bastante corriente, especialmente en los piroxenos y
anfiboles.

Los Lamprófidos están con frecuencia muy alterados, en particular los feldespatos. El olivino fresco es
extremadamente raro y casi siempre se altera a serpentina y carbonato. En muchos lamprófidos el carbonato es
tan frecuente que a menudo estas rocas, al igual que la caliza, efervecen con ácido. Esta amplia alteración se debe
quizá a una actividad hidrotermal tardía. Ya que los lamprófidos son meramente variedades melanocráticas de
microsienita (Sienita) y microdiorita (Diorita), su composición química es muy parecida a la de estos tipos,
aunque el alto contenido en minerales ferromagnesianos hace que la cantidad de hierro y magnesio sea mayor y la
de sílice bastante menor. Su composición debe observarse con cuidado, debido a la amplia descomposición
(mencionada anteriormente) que sufren algunos minerales en carbonatos. Este hecho también se refleja en los
análisis, dando un contenido de CO2 anormalmente elevado.

La clasificación se basa en la naturaleza de los minerales ferromagnesianos y en el tipo de feldespato y


feldespatoide:

Ortoclasa Plagioclasa Sin feldespato


Biotita Minette Kersantita Alnöita
Hornblenda Vogesita Spessartita
Barkevicita y/o Augita Camptonita Monchiquita

(El nombre de roca espessartita no debe confundirse con el granate de magnesio, también llamado espessartita.)

La alnöita que contiene melilita es una de las rocas ígneas menos silíceas que le conocen (además de las
carbonatitas con las que está asociada) –el material tipo de Alnö en Suecia contiene sólo 27,3% de SiO2–. Las
minettes y las vogesitas están normalmente asociadas con granitos y granodioritas y, a veces, con sienitas. Las
kersantitas y spessartitas están asociadas con dioritas y, a veces, con granodioritas y tipos monzoníticos, mientras
que las camptonitas y las monchiquitas están asociadas con sienitas, en especial los tipos infrasaturados, y los
gabros alcalinos.

Los lamprófidos aparecen principalmente en diques y sills. Las appinitas, en parte, son el equivalente de grano
grueso de los lamprófidos, pudiendo denominarse más correctamente mela-dioritas o mela- sienitas.
Ciertas traquitas melanocráticas pueden considerarse como los equivalentes volcánicos de los lamprófidos.

LANDENIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Paleoceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

LAPIAZ. Rugosidades que presenta la superficie de las masas de rocas calcáreas en un Paisaje cárstico.
[Término del francés suizo, en inglés lapies, procedente del latín lapis, media.]

LAPILLI. Fragmentos de rocas piroclásticas que miden de 4 a 32 mm.

LAPISLÁZULI. Variedad semipreciosa de la Lazurita. (Feldespatoides).

LAPWORTH, CHARLES (1842-1920). Profesor inglés que estableció el Sistema Ordovícico, utilizando partes
del Sistema Cámbrico de Sedgwick y del Sistema Silúrico de Murchison, resolviendo así el problema de los
límites existentes entre ellos. Con sus estudios en Escocia contribuyó al conocimiento del metamorfismo y de los
graptolites.

LARDALITA (LAURDALITA). Larvikita que contiene nefelina. (Sienita).

LARVIKITA (LAURVIGITA). Sienita de grano grueso, constituida fundamentalmente por feldespatos que
presentan schellerización azul. Los minerales ferromagnesianos aparecen como grumos, y consisten en augita
titanífera, olivino férrico, apatito, biotita y magnetita. Cuando se corta y pule se utiliza mucho como piedra
ornamental.

LATDORFIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Oligoceno Inferior Europeo (Sistema Terciario). [En el
MAGNA, Latdorfiense = Tongriense.]

LATERALIZACIÓN INDENTADA. Borde delgado de un cuerpo en forma de cuña de sedimentos, cercano a


un área de no deposición; p. ej., una masa continental. Puede estar muy dentada, digitada o hasta «perforada».
Habitualmente está tendida discordantemente sobre una capa posterior. (Discordancia).

LATERITA Y BAUXITA. Depósitos residuales formados bajo condiciones climáticas especiales en regiones
tropicales. La laterita está constituida esencialmente de óxidos de hierro hidratados, la bauxita de óxidos de
aluminio hidratados, siendo la sílice la impureza más común en ambos; son bastante corrientes las lateritas
alumínicas y las bauxitas ferruginosas.

El rasgo climático esencial es la división bien definida del año en estaciones húmeda y seca. Durante la estación
húmeda se produce la lixiviación de la roca, y durante la estación seca, la solución que contiene los iones
lixiviados es arrastrada a la superficie por acción de la capilaridad, donde se evapora, dejando sales que serán
lavadas durante la próxima estación húmeda. Así toda la zona, desde el límite más inferior que alcanza el nivel
freático hasta el nivel superior, es vaciada progresivamente de los elementos más fácilmente lixiviados, p. ej.,
sodio, potasio, calcio y magnesio. Una solución que contenga estos iones puede tener el pH adecuado para
disolver sílice en vez de óxidos de aluminio u óxidos de hierro. De esta forma el residuo estará constituido
principalmente de estos dos óxidos; dominará uno u otro según sean los caracteres del tipo de roca original; p. ej.,
las rocas ígneas básicas y otros tipos ricos en hierro tienden a producir laterita, mientras que las rocas graníticas y
otras pobres en hierro originarán bauxitas. Una propiedad fundamental de la roca es que debe tener una estructura
porosa durante el proceso de lixiviación, de tal forma que el fluido pueda circular libremente.

Se conocen bauxitas y lateritas fósiles, especialmente interestratificadas entre series de mantos de lava. Este
hecho evidencia una extrusión subárea y un clima tropical subtropical. La bauxita y la laterita son ocasionalmente
erosionadas y resedimentadas, si bien es poco probable que puedan ser transportadas a grandes distancias. Pueden
mezclarse con otro material sedimentario para formar rocas, como las arcillas bauxíticas, etc. Algunas veces se
desarrollan masas esferoidales en bauxitas y lateritas aplicándoles el término pisolítico, aunque no hay pruebas de
que estas rocas se hayan producido de la misma manera que los verdaderos pisolitos.
LATITA. Sinónimo de Traquiandesita.

LAURASIA. Nombre dado al hipotético «super continente» del hemisferio Norte, que comprendería a
Norteamérica, Europa y Asia al norte del Himalaya, anterior a su ruptura por las fuerzas que causan la deriva
continental. Corresponde a Gondwana en el hemisterio Sur. (ver también Pangea.)

LAURDALITA. Lardalita.

LAURENTINO. División estratigráfica del Precámbrico Canadiense, la intrusión Pre-Huroniana dentro del
Ontariense en Canadá.

LAURVIGITA. Larvikita.

LAVA. Material expulsado por un volcán consistente en silicatos fundidos total o parcialmente (cf. Rocas
piroclásticas; Volátiles). Una efusión única de lava, llamada corriente o manto de lava, puede surgir de una
chimenea de tipo central o de una fisura. Las erupciones de fisura originan extensísimas áreas cubiertas de lava;
p. ej.: el Deccan de la India; Snake River, Columbia Británica; la provincia Británica – Islándica - Groenlándica.
Las lavas pueden ser vesiculares o amigdaloides (amígdala), vítreas, o parcial o totalmente cristalinas, y aun
granudas o porfídicas.

Atendiendo a su composición varían desde ácidas a ultrabásicas, aunque más del 90% del total son lavas básicas.
Todas las grandes áreas de lavas mencionadas son de carácter basáltico. Las lavas ácidas son muy viscosas y
raramente presentan gran extensión, mientras que las básicas son mucho menos viscosas y fluyen fácilmente. Las
lavas que son expulsadas bajo el agua adquieren normalmente una forma característica de masas globulares
distorsionadas, llamada almohadilla. Se forman aparentemente como resultado del rápido enfriamiento de la parte
exterior de la lava que se forma en la interacción de dos líquidos, resultando un «globo» de lava más o menos
esférico. Según va creciendo en tamaño, se deforma bajo su propio peso. Las almohadillas tienen núcleos
altamente vesiculares.

Pueden confundirse corrientes de lava interestratificadas con los sills concordantes. Los siguientes criterios
pueden utilizarse para distinguirlos:

Sill Corriente de lava


Uniforme y regular Parte superior generalmente irregular y a menudo
mezclada con ceniza
Raramente vesicular o amigdalar Normalmente vesicular o amigdalar
De grano fino o medio, raramente vítreo debido al Grano fino o vítreo debido al enfriamiento rápido.
enfriamiento más lento
No presenta erosión en las superficies superiores Puede presentar erosión en las superficies superiores
Metamorfiza las rocas de contacto superiores e Puede metamorfizar sólo las rocas de contacto inferiores
inferiores
Tanto en las rocas suprayacentes como subyacentes Pequeñas vetas sólo en rocas subyacentes. Debe tenerse
pueden penetrar pequeños filones y venillas cuidado cuando las corrientes tienen lechos irregulares
No hay fragmentos en los sedimentos contiguos Pueden aparecer fragmentos en rocas suprayacentes como
cantos o xenolitos

Cualquier evidencia de que el estrato de roca traspasan los planos de estratificación indica que es un sill.
(Aa; Basalto alcalino; Andesita; Basalto; Estructura columnar; Estructura fluidal; Lava cordada; Pitchstone;
Riolita; Traquita; Pahoehoe).

LAVA AFROLÍTICA. Aa.

LAVA ALMOHADILLADA. Lava en forma de masas globulares distorsionadas que ha sido expulsada bajo el
agua.

LAVA CORDADA. Sinónimo de Pahoehoe.

LASURITA. Feldespatoides (Complejos).

LAXFORDIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Escocés, el Lewisiense más joven. (Cf. Scourian).

LECHATELIERITA. Vidrio silíceo natural.

LECHO DE PARTICIÓN. (1). Pequeña junta, particularmente en una capa de carbón.

(2) Estrato delgado de pizarra arcillosa que separa dos partes de una capa de carbón.
(3) Plano a lo largo del cual puede dividirse un cristal y que no sea un plano de exfoliación.

LECTOTIPO. Tipo.

LEDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Eoceno Superior Europeo (Sistema Terciario). [En el
MAGNA, el Eoceno Superior = Priaboniense + Bartoniense tiene categoría de subserie. (N. del Traductor).]

LEINTWARDINIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Ludlowiense Superior Británico
(Sistema Silúrico).

LENTEJÓN DE ARENA. Cuerpo de sedimento que es delgado y alargado en una dimensión horizontal.
(Estructuras sedimentarias).

LENTES DE BECKE. Lentes auxiliares en un microscopio petrológico que están por encima del ocular,
utilizadas para ver figuras de interferencia. (Cf. Lentes de Bertrand).

LENTES DE BERTRAND. Lentes auxiliares de un microscopio petrológico, situadas entre el ocular y el


objetivo, utilizadas para ver figuras de interferencia. (Cf. Lentes de Becke).

LEONARD, CARL VON (1779-1862). Profesor alemán que realizó uno de los mejores estudios microscópicos
sobre petrología, considerando el origen, aparición, así como también la composición mineralógica de las rocas.

LEONARDIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Inferior Norteamericano.

LEONARDO DE VINCI (1452-1519). Fue el responsable de una de las opiniones más antiguas registradas
sobre el origen orgánico de los fósiles, contraria por completo a las ideas aceptadas en su tiempo, de que eran el
resultado de influencia celestiales. También reflexionó sobre el poder erosivo del agua y la presencia de
sedimentos acuosos en zonas por encima del nivel del mar.

LEPIDOBLÁSTICO, -CA. Término textural aplicado a foliaciones o esquistosidades producidas por minerales
planares; p. ej., mica. (Cf. Nematoblástico, -ca).

LEPIDOCROSITA. Limonita.
LEPIDOLITA. Micas (Trioctaédrica) y Apéndice.

LEPTITA (LEPTINITA). Variedades de granulita bandeadas o fajeadas.

LEUCITA. Feldespatoides y Apéndice.

LEUCITITA. Basalto alcalino.

LEUCITOFIDOS. Traquitas no saturadas que contienen Leucita dominante.

LEUCO- (prefijo). Blanco, sin color.

LEUCOCRÁTICO, -CA. Término aplicado a rocas ígneas constituidas principalmente por minerales de color
claro. Los «minerales claros» son, entre otros, cuarzo, feldespatos, feldespatoides, micas blancas, topacio, etc.
Muchas rocas constituidas por estos minerales son oscuras en muestra de mano, debido a que los minerales son, a
menudo, oscuros en la masa. Es necesario una sección delgada para determinar el índice de color, que debe de ser
menor de 30 en la escala de Shand. (Cf. Mesotipo; Melanocrático; Hipermelánico).

LEVANTIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Plioceno Europeo (Sistema Terciario).

LEWISIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Escocés, el más antiguo en Bretaña, cubierto
discordantemente por el Torridoniense.

LEY DE BODE. Teoría de acreción.

LEY DE BRAGG. Ley que describe la dirección en la que un haz de rayos X es reflejado (más estrictamente,
difractado) por los átomos regularmente espaciados en una estructura cristalina. La ecuación es:

n = 2d sen ,

donde n es un número entero pequeño, es la longitud de onda del haz de rayos X incidente; d, la distancia
interreticular o espaciado entre los planos del cristal; , es el ángulo de incidencia o de reflexión. (Fig. 88).

LEY DE HILT. Amplia hipótesis mediante la cual los carbones de mayor profundidad son de mayor rango que
aquellos que están por encima, mientras que el resto de características son iguales.

LEY DE LA IDENTIDAD BIOESTRATIFORME. El segundo de los dos principios de Estratigrafía


enunciado por William Smith establece que cada estrato (o grupo de estratos) contiene un conjunto característico
de fósiles. (Cf. Superposición, Principio de).
LEY DE LA INCLUSIÓN LITOLÓGICA. La ley establece que si los fragmentos reconocibles de una roca se
encuentran encerrados en otra roca, la roca incluyente debe haberse formado más tarde que el material del que
proceden los fragmentos incluidos.

LHERZOLITA. Roca ultrabásica constituida por olivino y orto- y clino-piroxenos.

LIAS (LIÁSICO). El Jurásico Inferior.

LIDITA. Variedad compacta de chert, de color negro, que se utilizaba antiguamente como una piedra de toque.

LIGERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Turoniense Inferior Europeo (Sistema Cretácico).

LIGNITO. «Carbón pardo».

LIMBO. (Brachiopoda). Fig. 9.

LIMBURGITA. Vidrio basáltico que contiene olivino y fenocristales de augita. Los análisis indican que
normalmente es no saturado.

LÍMITE LÍQUIDO. La cantidad mínima de agua que debe de añadirse a un sedimento o suelo para que, bajo
condiciones normalizadas de experimentación, el material llegue a fluir como un líquido. (Cf. Limite plástico).

LÍMITE PLÁSTICO. Cantidad mínima de agua que ha de ser mezclada con un sedimento o suelo, de forma
que, bajo condiciones normalizadas de experimentación, el material llega a ser capaz de permanecer deformado
sin romperse. (Cf. Límite líquido).

LÍMNICO. Término descriptivo aplicado al ambiente deposicional de lagos de agua dulce. Utilizado
especialmente para cuencas hulleras, en oposición a Parálico.

LIMO. Rocas arcillosas.

LIMONITA. Mezcla de óxidos de hierro hidratados e hidróxidos de hierro; en principio se pensó que era un
mineral con una composición definida –2Fe2O33H2O o algo parecido–, pero ahora se admite que está constituida
por varios componentes amorfos y criptocristalinos. Los más importantes son los siguientes: goethita ( FeO.
OH), que por calentamiento da hematites {Fe2O3); lepidocrosita ( Fe2O3); turgita (hematites con agua de
absorción). La limonita también comprende varios hidróxidos de hierro amorfos; aparece muy a menudo como el
producto de meteorización de todos los minerales que contienen hierro, y también se encuentra entremezclado
con otras muchas sustancias, incluyendo la sílice coloidal; minerales de la arcilla, hidróxidos alumínicos, etcétera.
La propiedad más característica del mineral es su raya amarilla o pardo - amarilla. ,Su color varía desde amarillo
hasta negro pasando por diversos matices de naranja, marrón y rojo; este hecho está en función del tamaño de la
partícula, de las proporciones de los distintos constituyentes y del grado de hidratación. Entre los tipos bien
conocidos de limonita están los depósitos de gossan, los ocres rojos y amarillos, el hierro de los pantanos y la
laterita.

LÍNEA DE BECKE. Franja de Becke.

LÍNEA DE CHARNELA (Brachiopoda) figura 9. Pliegue.

LÍNEA DE CRECIMIENTO (Brachiopoda). Figura 9. (Mollusca), Figura 99.

LÍNEA DE CRESTA. Línea que une los puntos más altos del mismo estrato en un pliegue anticlinal.
LÍNEA DE SUTURA. Mollusca (Cephalopoda) y figura 104.

LÍNEA ISOSÍSMICA O ISOSISTA. Línea que une los puntos de igual intensidad de un terremoto
(movimiento sísmico); generalmente es una línea cerrada alrededor del epicentro. En ausencia de un gran número
de sismógrafos en la zona, las líneas isosísmicas se determinan normalmente por encuestas públicas.

LINEACIÓN (ESTRUCTURA LINEAL). La lineación es cualquier figura unidimensional en una roca o


manifestada en la superficie rocosa. (Fig. 89)

Puede surgir en cualquiera de las formas siguientes: (1) Por una ordenación lineal paralela de minerales, bien por
crecimiento o por orientación mecánica; (2) Por la intersección de una estructura planar con la superficie de la
roca; (3) Por la intersección de dos estructuras planas, p. ej. estratificación y esquistosidad; (4) Por el desarrollo
de una serie de pequeños repliegues paralelos en una estructura plana, p. ej. micropliegues (lineación filítica); (5)
Por la deposición de partículas alargadas (algunas veces fósiles, especialmente alargados) en una orientación
preferida durante la sedimentación; (6) Como estrías o espejos de fallas.

LINEACIÓN FILÍTICA. Lineación.

LINEAMIENTO (FISIOGRAFÍA) (ALINEACION). Figura lineal a gran escala que en términos topográficos
es una expresión de los rasgos estructurales subyacentes. (Figura 90) Estas figuras pueden comprender: Valles
controlados por formaciones de fallas o de diaclasas; frentes de cadenas montañosas; montañas aisladas o
cadenas de colinas y crestas estrechas; líneas de colinas aisladas; líneas de costa recta, modernas y antiguas. Las
figuras estructurales asociadas con lineamentos comprenden zonas de falla, zonas de fractura, ejes de pliegue,
intrusiones ígneas, líneas de volcanes o fisuras de erupción volcánica. Los lineamentos se localizan por medio de
un estudio detallado de mapas (tanto geológicos como topográficos) y fotografías aéreas (Fotogeología). Es
importante para la elucidación de la historia tectónica regional la correlación de estas principales tendencias
estructurales.

El término «Lineal» (como un sustantivo) no se recomienda como sinónimo.


Un megalineamento es un lineamento muy grande, desarrollado en una escala global, e.g. las dorsales oceánicas;
rift valleys, arcos insulares y principales cadenas montañosas.

LIPARITA. Sinónimo de riolita.

LIPTOBIOLITO. Turba y carbón formado principalmente de resinas, ceras, esporas y polen.

LÍQUIDO DENSO. Líquidos de gran densidad que se utiliza para separar minerales de distinta densidad. Los
dos más corrientes son el Bromoformo, CHBr3 (densidad 2,9) y Iodo metileno, CH2I2 (densidad 3,32). El
tetrabromuro de acetileno (C2H2Br4) tiene casi exactamente la misma densidad que el bromoformo y su
utilización tiene algunas ventajas. También se utiliza solución de Clerici (densidad 4), que es una solución
saturada de malonato de talio más formiato y el líquido de Thoulet (densidad 3,18), una solución saturada de
ioduro de potasio y mercurio. Para minerales muy densos se emplean disoluciones de nitrato de mercurio
(densidad 4,3) y nitrato de plata (densidad 4,6), pero son incómodos de utilizar (con venenosos), ya que atacan
algunos minerales, sobre todo a los sulfurosos.

LÍSTRICO, -CA (lit., «en forma de cuchara») [del griego listrion, cuchara].Término aplicado a planos de
fractura que se curvan o bien a planos casi horizontales que se empinan o a planos casi verticales que pierden
verticalidad. Esta definición se aplica con mayor rigor a aquellos que son cóncavos hacia arriba, «negativamente
lístrico» se ha aplicado a aquellos que son cóncavos hacia abajo. También se ha utilizado para este último tipo el
término «cabalgamiento de hombrera».

LISTRIUM (Brachiopoda). Figura 10.

LITCHFIELDIA. Sienita alcalina.

LÍTICO, -CA. Término descriptivo aplicado a fragmentos rocosos que aparecen en una roca formada
posteriormente; e.g., toba lítica. (Rocas piroclásticas; para arenisca lítica rocas arenosas).

LITIFICACIÓN. Proceso del que deriva la conversión de un sedimento incoherente en una roca consolidada.
(Diagénesis).

LITO (prefijo). -LITO (sufijo). Roca, parecido a roca.

LITOFACIES. facies particularmente caracterizada por su tipo de roca. (Cf. Biofacies).


LITÓFILO. Elementos concentrados en los minerales del tipo silicatos, que tienen una fuerte afinidad por el
oxígeno.

LITOFISO. Esferulitas huecas.

LITOLOGÍA. Término aplicado generalmente a sedimentos, refiriéndose a sus características generales. Se


utiliza negligentemente en varios sentidos, e.g. «variación litológica», refiriéndose a variación en composición y
textura; «litología de una formación», significando las clases de rocas presentes en una subdivisión estratigráfica.
Litología se refiere normalmente a descripciones basadas sobre muestras de rocas y afloramieritos más que a sus
particularidades químicas y microscópicas.

LITORAL. El medio existente entre los niveles más alto y más bajo de las mareas vivas. (Figura 91). Es
prácticamente un sinónimo de «playa» ; más exactamente de «ante playa». (El área entre la línea de acantilados y
la marca que deja el agua que alcanza el punto más alto, que es donde generalmente se desarrolla una «playa de
tempestad».) Los depósitos litorales son principalmente arenas y/o cantos rodados, algunas veces bloques y más
raramente limos. El carácter de estos depósitos va a ser controlado prioritariamente por las corrientes costeras y
las rocas del lugar. Algunas zonas litorales están constituidas por rocas aflorantes sin ningún revestimiento de
sedimentos recientes. Las faunas y floras litorales tienen características especiales, que les permite sobrevivir en
un medio constantemente cambiante.

LITÓSFERA. La parte exterior, rígida, de la corteza terrestre, constituida por las rocas superficiales, el sial y la
parte superior del sima. Esta parte de la corteza presenta una gran resistencia en compáración con la astenosfera.

LIXIVIACIÓN. Meteorización (Química).

LLANDEILOIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ordovícico Medio Europeo.

LLANDOVERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Inferior Europeo.

LLANO DE PIE DE LADERA [Pediplain, inglés]. El producto final del ciclo de erosión de acuerdo con el
modelo de W. Penck y L. C. King. [Penillanura].

LLANURA DE INUNDACIÓN (SUPERFICIE DE INUNDACIÓN). Espacio de terreno llano lindante con un


río principalmente con sus tramos inferiores y constituido por aluviones depositados por el río. Se origina por la
migración de la franja de meandros aguas abajo; ensanchando por lo tanto el valle, cuyas laderas pueden llegar a
separarse algunos kilómetros. En épocas de inundación, cuando el río rebosa sus orillas se depositan sedimentos a
lo largo de éstas y en el mismo canal. El proceso eleva el canal del río por encima de la llanura aluvial. Estas
orillas elevadas se conocen con la denominación de diques de canales y la zona próxima que queda a nivel
inferior como «zona pantanosa». Los diques pueden constituir un peligro cuando existen ciudades en esas zonas,
debido a la posibilidad de inundación. (ver también Ciclo de erosión; Delta; Rejuvenecimiento; Terraza fluvial.)
LLANURA DELTAICA. Delta.

LLANVIRNIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Ordovícico Inferior Europeo.

LOAM [inglés]. Suelo que contiene arena, limo y arcilla en proporciones aproximadamente iguales. (Tamaño de
la partícula).

LÓBULO, AXIAL, OCCIPITAL y PALPEBRAL (Arthropoda). Figura 4.

LOCALIDAD TIPO (LUGAR TIPO).

(1) La localidad de la que proviene un espécimen tipo.


(2) Una localidad modelo elegida para la comparación de una unidad estratigráfica. Esta es la sección tipo
unidad.

LODO. Barro.

LOESS [alemán]. Acumulaciones de polvo transportado por el viento (principalmente silíceo). El polvo
originalmente proviene de zonas desérticas o de zonas sin vegetación alrededor de mantos de hielo. Los loess
están bien gradados y tienen un tamaño de la partícula entre 1/16 y 1/32 mm. Normalmente no está estratificado y
presenta un diaclasamiento vertical bien desarrollado.

LOFAN, WILLIAM (1798-1875). Geólogo canadiense que, mientras trabajaba en Gales, resolvió el problema
del origen del carbón por su descubrimiento de Stigmarias en niveles subyacentes a las capas de carbón. Más
tarde, como director del recién creado Instituto Geológico del Canadá –entonces completamente desconocido–,
realizó una expedición en canoa para cartografiar el país. Su descubrimiento más sobresaliente fue la vasta
extensión y variación en edad del escudo Precámbrico Laurentino, que representó en los mapas de su tiempo.

LONGMYNDIENSE. Una división estratigráfica del Precámbrico Inglés. Los sedimentos Shropshire Post-
Uriconiense.

LOPOLITO. Intrusión ígnea en forma de platillo con la concavidad hacia arriba. (Cf. Facolito). Se puede
deducir observando pequeños lopolitos que han sido introducidos en los estratos plegados y que su forma ha sido
controlada por el plegamento. (Figura 92). Sin embargo, también se da el nombre a masas de rocas ígneas muy
grandes y en forma de cuenca, e.g. El Bushveld Complex de Sudáfrica, y Sudbury (Ontario); y los Iopolitos de
Duluth (Minesota), donde el control por el plegamento es menos evidente. Estos lopolitos comprenden las masas
de rocas ígneas más grandes que se ven en la superficie de la Tierra y suelen presentar una naturaleza básica, en
oposición a los batolitos que son de rocas granitas. Se sugiere el término «megalopolito» para la clase más grande
de lopolito. Normalmente exhiben estructuras laminadas y fajeadas, y su origen debe ser diferente del de los
lopolitos más pequeños mencionados anteriormente, que están casi más relacionados con los sills. Se ha
propuesto que los lopolitos más grandes pueden de hecho no tener forma de platillo, sino de embudo.
LOWESTOFTIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Pleistoceno Medio Británico.
(Sistema Terciario).

LUCITANIENSE. Sinónimo de Coralliense (Sistema Jurásico).

LUDHAMIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Pleistoceno Inferior Británico (Sistema Terciario).

LUDIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Oligoceno Inferior Europeo (Sistema Terciario).

LUDLOWIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Superior Europeo.

LUGARITA. Teralita. (Gabro alcalino).

LUMAQUELA. Banco conchífero o conglomerado de conchas consolidado; generalmente de restos de moluscos


(Coquina).

LUNULA. Mollusca, Figura 100.

LUSCLADITA. Teralita. (Gabro alcalino).

LUTECIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Eoceno Medio Europeo. (Sistema Terciario).

LUTITA. Rocas arcillosas.

LUTITA CALCÁREA. Calcilutita.

LUXULLIANITA. Neumatólisis (Turmalinización).

LUZ CONVERGENTE. Normalmente en un microscopio petrológico se utiliza un haz de rayos de luz paralela,
pero la luz convergente puede usarse en casos especiales. Al observar una lámina delgada con estas condiciones
la luz la atraviesa con diferentes ángulos y al mismo tiempo. Se utiliza la luz convergente para producir una
figura de interferencia.

LUZ POLARIZADA. Luz en la que las ondas vibran en un solo plano, a diferencia de la luz ordinaria, donde la
vibración tiene lugar en todas las direcciones perpendiculares a la dirección de propagación del rayo. Para
polarizar la luz en un microscopio petrológico, se la hace pasar a través de un Polaroide o prisma de Nicol.
(Polarizador; Analizador; Birrefringencia.)

LYELL, CHARLES (1797-1875). Geólogo escocés que obtuvo fama universal por su obra Principios de
Geología, que alcanzó once ediciones durante su vida y tuvo una influencia decisiva en el futuro desarrollo de la
ciencia: Su tesis principal, basada en el trabajo de Hutton, fue la uniformidad de las fuerzas naturales en el pasado
y el presente, trabajando en un proceso de cambio inacabable y lento. Esto le llevó a oponerse a los discípulos de
Werner y Cuvier, pero su principio de «uniformitarismo» (teoría de la uniformidad o de las causas actuales) es
desde entonces un principio básico de la Geología. Sugirió los términos Eoceno, Mioceno, Plioceno y Pleistoceno
para la división del Terciario e intentó definir los límites del Cámbrico y Silúrico (Lapworth).

Como consecuencia de su teoría, sugirió la «doctrina fluviaIista» de erosión fluvial de valles, cuando la mayoría
de los geólogos británicos eran diluviaIistas (creían que los ríos seguían teniendo la misma forma desde el
Diluvio).
Sus fallos más notables fueron su incapacidad de aceptar una teoría de la lenta evolución animal, por lo menos
hasta que se vio influenciado por Darwin, y su rechazo al concepto de Agassiz de un Período Glacial en favor de
la Teoría Drift (Teoría alóctona), que llegó a ser popular en Gran Bretaña simplemente gracias a su influencia.
M

MAAR [alemán]. La chimenea de explosión de un volcán.

MAC CULLOCH, JOHN (1773-1835). Geólogo escocés que trabajó casi exclusivamente en su país y
confeccionó el primer mapa geológico de Escocia. Se cree que su observación clara y su conocimiento no fueron
apreciados durante su vida debido a su difícil carácter.

MACERALES. Carbón.

MACLURE, WILLIAM (1763-1840). Geólogo americano, nacido en Escocia, que confeccionó el primer mapa
geológico general de U.S.A.

MACRO. (prefijo). Grande.

MACULOSO. Moteado o manchado, aplicado especialmente a rocas metamorfizadas por contacto, tales como
las pizarras moteadas.

MADREPORITO (PLACA MADREPORICA) (Echinodermata). Figura 47.

MADUREZ. (1) De ríos, ciclo de erosión.

(2) De sedimentos (areniscas), rocas arenosas.

MAESTRICHTIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Cretácico de Europa.

MÁFlCO, -CA. Término general utilizado para describir minerales ferromagnesianos. No debe aplicarse a las
rocas constituidas principalmente de minerales ferromagnesianos, para las que se utiliza el término
melanocrático. (Félsico).

MAGARIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Medio Norteamericano.

MAGHEMITA. Grupo de minerales espinela.

MAGMA. Fluido fundido, formado dentro de la corteza o manto superior de la Tierra, que puede consolidarse y
formar una roca ígnea. El magma comprende un sistema complejo de silicatos fundidos con agua y otros
materiales gaseosos en solución. Es poco probable que cualquier roca ígnea represente en verdad el magma del
que se ha formado, ya que los constituyentes volátiles se pierden casi totalmente durante o después de la
consolidación. Dentro de la mezcla operan varios procesos que tienden a producir fracciones que varían en
composición. (Diferenciación magmática). De acuerdo con lo definido anteriormente. una mezcla de cristales y
líquido fundido, que estén o no en equilibrio, no es estrictamente un magma. Pero el término se aplica sin rigor a
tales sistemas siempre que se comporten más como un fluido que como un sólido. El magma expulsado a la
superficie de la Tierra se convierte en lava.

MAGNESITA. Mineral del grupo carbonato, MgCO3, encontrado en vetas irregulares en serpentina, que se
formó por reemplazamiento de dolomita y calcita. (Apéndice).

MAGNETITA. Importante mineral de hierro, Fe3O4. Uno de los minerales del grupo espinela, encontrado en
rocas ígneas, en yacimientos de metamorfismo de contacto, en depósitos de sustitución o reemplazamiento, y en
placeres. (Apéndice).
MAL PAÍS (BAD LANDS). Lapiaz.

MALAQUITA. Mineral tipo carbonato básico, CuCO3.Cu(OH)2, una mena del cobre, encontrada en zonas
oxidadas de yacimientos de cobre y que raramente se encuentra como un material de cementación en arenisca.
(Apéndice).

MALIGNITA. Sienita alcalina.

MALM. Nombre del Jurásico Superior.

MALQUITAS. Micro-dioritas no porfídicas.

MALVERNIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Inglés, el «Herefordshire» Pre-Uriconiense (?)

MAMELON (Echinodermata). Figura 47.

MAMÍFEROS. Chordata (Vertebrata).

MANANTIALES. Un manantial es agua de origen subterráneo que sale a la superficie. Cuando la cantidad de
agua es muy pequeña no puede realmente fluir, pero sí crear simplemente pantanos o turberas locales, y éstos
pueden llamarse filtraciones o escapes. En contraste se conocen casos en los que el agua surge del terreno en
forma de manantial artesiano. Los manantiales intermitentes o estacionales se conocen con el nombre de arroyos.
La condición esencial para la formación de un manantial es la yuxtaposición de una masa de roca permeable y
una masa de roca impermeable, de tal manera que el movimiento natural del agua a través de la roca es desviado
por el material impermeable y forzado a emerger a la superficie. (Figura 93).

MANTO. (1) La parte del interior de la Tierra comprendida entre las discontinuidades de Mohorovicic y
Gutenberg, que se encuentra entre los 35 km. y 2.900 km. De profundidad; la densidad varía de 3,3 en la
Discontinuidad de Mohorovicic a 5,7 en la Discontinuidad de Gutenberg. La densidad aumenta
considerablemente a partir de los 1.100 km. El manto está probablemente constituido por olivino como
constituyente principal; de aquí el nombre, algunas veces utilizado, de «concha peridotita». Se ha sugerido que
existen cantidades sustanciales de sulfuros en el manto superior, y algo de hierro -níquel en el manto inferior. Se
ha afirmado que pueden detectarse discontinuidades menores dentro del manto (Corteza de la Tierra; Núcleo.)

(2) Manto de cabalgamiento. Estructura geológica derivada de plegamiento, pero con plano axial subhorizontal y
disposición sobrepuesta y de gran traslación.
MANTO DE HIELO. Glaciares y GIaciación.

MAPA PALINSPÁSTICO. Mapa geológico en el que se rehacen una serie de condiciones que existieron antes
de ciertos acontecimientos. Ejemplos típicos son los mapas que vuelven el plegamiento a su posición primitiva,
reponen cabalgamientos rehacen estratos sedimentarios a su origen (Paleogeografía).

MAR EPÉIRICO. Mar interior poco fundo.

MARCAS DE IMPACTO. Bounce marks.

MARCAS DE PERCUSIÓN. Picado que aparece sobre la superficie de algunos cantos, debido al impacto con
otros.

MARCAS DE SUELO (MARCAS DE PALEOSUELOS). Estructuras sedimentarias.

MARCASITA. Mineral. FeS2, encontrado en depósitos casi superficiales de baja temperatura en rocas
sedimentarias, y en caliza, frecuentemente en concreciones o como reemplazamientos. (Apéndice). La
«marcasita» de los joyeros es hematites.

MARCAS DE CARGA. Moldes de carga.

MARCA FÓSIL. Sinónimo de Ripple mark. (ondulaciones - Figuras de ondulación.)

MARGA. Roca sedimentaria arcillo - calcárea. (Rocas arcillosas).

MARGARITA. Mica (Dioctaédrica).

MARGARITAS. Desvitrificación.

MARIUPOLITA. Sienita alcalina.

MARKFIELDITA. Diorita.

MÁRMOL. Caliza metamorfizada, producida por recristalización bajo condiciones de termometamorfismo,


aunque también son corrientes los mármoles de origen metamórfico regional. (Cornubianita calco - silicatada,
para calizas metamorfizadas que contienen poco o nada de carbonato después del metamorfismo.)

Los mármoles proceden de calizas puras constituidas simplemente de calcita recristalizada, pero las impurezas en
la forma de dolomita, sílice, compuestos de hierro, minerales de arcilla, etc., forman otros minerales que dan a
ciertos mármoles su aspecto característico, e.g. una caliza levemente dolomítica que contiene un poco de arena,
puede por metamorfismo producir un mármol y forsterita, así:

2CaMg(CO3)2+CaO2=Mg2SiO4+2CaCO3+ 2CO2

Dolomita Forsterita

Hay que tener en cuenta que los mineros utilizan el término mármol para cualquier roca que pueda pulirse
fácilmente –especialmente calizas– que no hayan sido metamorfizadas. Con lo que muchos de los llamados
«mármoles» no están de acuerdo con la definición anterior, e.g. «mármol en ojo de pájaro» es una caliza
crinoidea. Por otra parte, son mármoles verdaderamente metamórficos los de Cónnemara, Irlanda Oriental
(Oficalcita) y Carrara, Italia.
MARMORIZAR. El proceso de recristalización de una caliza por calor (con o sin presión) para formar un
mármol. El término está prácticamente en desuso. pero se utiliza ocasionalmente para los efectos térmicos leves
producidos por un dique o Sill introducidos en caliza.

MARSH, OTHNIEL CHARLES (1831- 1899). Paleontólogo americano que reunió y clasificó una colección
enorme de dinosauros, y unas mil nuevas especies de mamíferos. Profesor en Yale, y sobrino del filántropo
Peabody, utilizó su influencia y su fortuna en su disputa continua con Edward Cope.

«MAYSVILLIENSE». Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Ordovícico Superior


Norteamericano.

MEANDRO. Recodo natural que puede desarrollar un río o corriente a lo largo de su curso, dibujando a veces
una serie de curvas zizagueantes. Se desconoce la causa exacta de este hecho, pero los últimos trabajos sugieren
que los meandros se producen como un resultado de tomar el río un camino preferente, determinado por el
gradiente, el área transversal del lecho del río y la razón de proporción de carga y descarga. Sólo en
circunstancias excepcionales se genera un meandro por una obstrucción casual. El efecto de un meandro, es el de
alargar el río una distancia determinada, reduciendo así su gradiente y por tanto su velocidad. Estas reducciones
pueden permitir al río aproximarse a su perfil de equilibrio. Para que un río alcance su equilibrio se necesita que
descargue un volumen máximo de agua a una velocidad mínima; esta condición ideal se puede alcanzar con los
meandros.

Una vez que un meandro se ha originado –por cualquier medio– comenzarán a formarse otros, y mediante la
erosión continua de las partes cóncavas de la curva y la deposición en el interior de éstas (ladera en la orilla
convexa de un meandro), el meandro (o faja ocupada por los meandros) se mueve en el sentido de la corriente,
tales cinturones contribuyen a la formación de las llanuras de inundación.

MEANDRO ABANDONADO. Sinónimo de lago semilunar.

MEANDRO ENCAJADO. Rejuvenecimiento.

MECÁNICA DE ROCAS. El estudio de las propiedades mecánicas de las masas de rocas y especialmente
aquellas propiedades que tienen importancia para la ingeniería civil. Comprende la determinación de propiedades
físicas tales como la resistencia a la compresión, la resistencia a la flexión, la resistencia a la cizalla, el módulo de
elasticidad, el ángulo de rozamiento interno, la porosidad y la permeabilidad, densidad, etcétera, así como las
relaciones entre ellas. También es significativa la correlación de estas propiedades con otras propias de los
minerales constituyentes de las rocas. Debe tenerse cuidado en distinguir entre las propiedades derivadas del
estudio de una muestra de mano y aquellas obtenidas por el estudio de una masa de roca in situ. La influencia de
planos de estratificación, esquistosidad, exfoliación, diaclasas, etc., pueden cambiar esencialmente las
propiedades del bloque de una roca comparada con las que presenta una sola pieza de roca seleccionada.
[Modernamente se prefiere la denominación de «Geomecánica».]

MEDANO EN DORSO DE BALLENA. Dunas.

MEDINIENSE, ALBIOENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Inferior Norteamericano.

MEDIO (MEDIO AMBIENTE). (1) Lugar en el que vive un animal o planta, e.g. en túneles o cavidades, en la
arena, en aguas poco profundas, marinas o tropicales. El medio puede ser continental (medios continentales) o
marino (Figura 94; Litoral; Plataforma continental y talud continental; Batial; Abisal). (Radiación adaptativa;
Hábitat.)

(2) El término se ha llegado a aplicar normalmente a las condiciones de deposición de un sedimento (Cf. Facies)
(Medio sedimentario) (Medio petroIógico).
MEDIOS CONTINENTALES. Medios no marinos que pueden ser o bien terrestres (tierra seca) o acuáticos.
Los medios terrestres están muy definidos por las zonas climáticas. Los medios acuáticos se subdividen como
sigue:

Fluvial De Estuario Ríos, agua dulce o agua salobre


Deltaico
Palustre Pantanos
Parálico Un medio lacustre afectado por condiciones marinas
Lacustre Lagos
Límnico
Lagunar («Lagoon») Lagunas, agua salobre

MEGACICLOTEMA. Ciclo de ciclotemas.

MELA- (prefijo). Oscuro.

MELÁFlDO. Basalto amigdaloidal alterado.

MELANITA. Granate.

MELANO- (prefijo). Negro u oscuro.

MELANOCRÁTICO, -CA (MELANÓCRATO). Término utilizado para describir rocas ígneas constituidas
principalmente por minerales oscuros, sobre todo minerales ferromagnesianos. El índice de color correspondiente
varía de 60 a 90 en la escala de Shand. (Cf. Leucocrático; Hipermelánico; Mesotipo).

MELILITA. Mineral del grupo de los sorosilicatos. (Silicatos).

MELTEIGITA. Sienita alcalina.

MENA. (1) Cantidad total de minerales mena, de minerales ganga y roca encajante que constituyen el material
trabajado con el propósito de extraer un metal de un mineral mena. Técnicamente, para que un material pueda
considerarse mena debe tenerse en cuenta el factor económico y la posibilidad de extraer provechosamente
metales. El término se utiliza libremente, a menudo, como sinónimo de mineral.

(2) Mineral mena. Mineral del que puede extraerse un «metal» útil, pudiendo ser fuente de este metal si su
explotación es provechosa.
MENAPIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Pleistoceno Inferior Europeo.

MENEVIENSE. Nombre de piso estratigráfico local de la parte superior del Cámbrico Medio Galés.

MERAMECIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Missipiense Medio Norteamericano (Sistema


Carbonífero).

MERO- (prefijo). Parte. fracción de.

MEROCRISTALINO [Hemicristalino]. Término aplicado a rocas que contienen cristales y vidrio. (Textura).

MESA. Término utilizado para un terreno elevado y llano de lados escarpados, que resulta de una cobertera
horizontal de estratos duros que han resistido a la denudación. En el curso del tiempo, debido a una erosión
continuada de sus lados, una mesa se reduce a una colina de cima llana más pequeña –un «butte». Las mesas y
«buttes» aparecen frecuentemente en grupos y pueden considerarse como un estado tardío en la disección de una
región de rocas horizontalmente estratificadas. (Cf. lnselberg.) [Mesa es término español que se emplea en inglés.
Butte (inglés). Cerro de laderas con mucha pendiente. Cerro testigo].

MESO- (prefijo). En medio de.

MESOCRÁTICO. Término originalmente propuesto para el conjunto de rocas ahora descritas como mesotipo.
que es más adecuado, ya que el sufijo «crático» implica dominancia, lo que en esta connotación, obviamente, es
absurdo.

MESOSTASIS. En rocas ígneas, la última fracción de la mezcla fundida que se consolida en los espacios
existentes entre los cristales formados anteriormente. Puede tomar la forma de un vidrio o eutéctico, o parecer
una corona de reacción alrededor de un cristal anterior.

MESOTERMAL. Yacimiento hidrotermal formado a temperaturas (200-300°C) y profundidades intermedias.


(Cf. Epitermal; Hipotermal.)

MESOTIPO. Término aplicado a rocas ígneas que contienen cantidades aproximadamente iguales de minerales
claros y oscuros (Leucocrático; Melanocrático) con un índice de color comprendido entre 30 y 60 en la escala de
Shand. (Mesocrático, que originalmente se sugirió para este grupo de rocas, es un barbarismo.)

MESOZOICO, -CA (lit.. «vida en medio»). Era que se extiende en el tiempo desde 230 millones de años hasta
70 millones de años, con una duración de 160 millones de años, Comprende los sistemas Triásico, Jurásico y
Cretácico. El Mesozoico fue precedido por el Paleozoico y seguido por el Terciario. En estudios antiguos,
algunas veces, se describe como «Era Secundaria». El límite inferior del Mesozoico está desafortunadamente
emplazado entre dos sistemas (el Pérmico y el Triásico) que en muchas áreas consisten en sedimentos
continentales, lo que hace difícil su delimitación exacta. El comienzo de la era coincide con la fase final de la
Orogenia Varisca, mientras que en el final aconteció un suceso importante en la Orogenia Alpina (=la Orogenia
Larámica de Norteamérica). Había extensos mantos de lava en América del Sur, Africa del Sur e India.

Las formas más espectaculares de las faunas Mesozoicas fueron los reptiles gigantes; al comienzo de la era
aparecieron los primeros mamíferos. Los invertebrados principales son Mollusca, Brachiopoda y Echinodermata.

META- (prefijo). Denota metamorfismo en la roca así calificada.

METABASITA. Cualquier roca ígnea bárica metamorfizada.

METALIZACIÓN ARQUEADA. Yacimiento en forma de facolito (e.g. en Bendigo, Australia).


METALOGÉNICO, -CA (lit., «formando metal»). El término se utiliza con la implicación esencial de
mineralizar, especialmente deposición de mineral. Se utiliza sobre todo en las dos frases «época metalogénica» y
«provincia metalogénica». Las épocas metalogénicas son ciertos períodos de tiempo durante los cuales se
formaron depósitos minerales. Las provincias metalogénicas son regiones en las que una serie de depósitos
minerales poseen características comunes.

METAMÍCTICO, -CA. Término utilizado para describir un mineral que, aunque tiene forma externa de cristal,
no supera una prueba de di fracción de rayos X. Puede demostrarse que este hecho se debe a un desarrollo
imperfecto de la red atómica (celdilla unidad) que destruye el modelo básico del que depende la difracción de
rayos X. En algunos casos el estado metamíctico puede convertirse en el estado cristalino regular por
calentamiento prolongado a una temperatura menor de Ia de fusión o de la de descomposición de la sustancia.
Actualmente se cree que el desarrollo de estructuras metamícticas se efectúa por el bombardeo de átomos de
uranio y/o torio contenidos dentro del mineral, o más raramente por minerales en contacto con él.

METAMORFISMO. Son los procesos mediante los cuales se efectúan los cambios en las rocas dentro de la
corteza terrestre, debido a los agentes de calor, presión y fluidos químicamente activos. Los procesos de
meteorización y diagénesis están excluidos del metamorfismo, ya que comprenden agentes externos. Se considera
que los procesos metamórficos tienen lugar en el estado sólido, y por tanto también se excluyen los procesos que
incluyen fusión o disolución de las rocas bien total o parcialmente. El producto final del metamorfismo, la roca
metamórfica, es el resultado de la interacción de los agentes metamórficos y la roca madre. Los procesos
metamórficos se clasifican en isoquímicos, cuando no tiene lugar introducción de material procedente de una
fuente externa, y metasomáticos (Metasomatismo) cuando se incluye una modificación en la composición
química del total de la roca. (Migmatita).

Pueden reconocerse cinco tipos de metamorfismo:

(1) Termometamorfismo. Que incluye sólo calor, sin efectos significativos de presión. Normalmente está
asociado con intrusiones ígneas, y entonces se puede utilizar el término de metamorfismo de contacto. (Aureola
de metamorfismo).

(2) Dinamometamorfismo. Incluye grandes tensiones, localizadas, que tienden a romper las rocas, reduciéndolas
a veces a polvo fino (Cataclasis; Roca cataclástica; Milonita; Polvo de roca).

(3) Metamorfismo regional (metamorfismo termo-dinámico). Es la acción, a gran escala, del calor y de la
«presión», que produce una amplia variedad de nuevos minerales y un desarrollo extenso de tectonitas. El
metamorfismo regional está siempre asociado con orogenias e intrusiones ígneas.

(4) Metamorfismo retrógrado. Retrometamorfismo. Cualquier inversión de metamorfismo que produce rocas
de un grado más bajo de metamorfismo a partir de otras de grado mayor (excluyendo los procesos de
meteorización).

(5) Autometamorfismo. Incluye los cambios que se producen durante el enfriamiento de una masa ígnea, como
un resultado de la actividad de los fluidos residuales dentro de la masa. (Procesos hidrotermales; Neumatólisis;
Serpentinización.)

El término polimetamorfismo se aplica a aquellos casos en los que dos o más episodios metamórficos han
afectado a la roca. Estos episodios pueden ser parecidos, e.g. dos metamorfismos regionales sucesivos con
tensiones principales de diferentes direcciones, o de diferente clase, e.g. un termometamorfismo sobreimpuesto a
un metamorfismo regional.

(Anfibolita; Cornubianita calcosilícea; Epidiorita; Gneis; Granulita; Esquisto de hornblenda, Hornfels; Mármol;
Milonita; Filita; Cuarcita; Reemplazamiento (7) Esquisto; Skarn; Pizarras; Facies Metamorfica; Zona
metamórfica).
METAMORFISMO DE CONTACTO. El termometamorfismo asociado a intrusiones ígneas o eruptivas.

METASOMATISMO. Cambio metamórfico que lleva consigo la introducción de material procedente de una
fuente externa. El que exista o no la expulsión de material correspondiente del sistema dependerá de las
condiciones. Bajo ciertas circunstancias el metasómatismo puede ser el resultado de la sustitución completa de un
mineral por otro sin perder la textura original. Si los fluidos metasomáticos son suficientemente energéticos, la
recristalización puede acompañar al metasomatismo. pudiendo ocultar algunos de los efectos más obvios del
proceso. (ver también Ectinita; Migmatita; Reemplazamiento; Granitización; Albitización.)

METEORITO. Material extraterrestre que al ser capturado por el campo gravitatorio de la Tierra cae a la
superficie de la misma. La mayor parte del material que llega lo hace en la forma de polvo fino y sólo
excepcionalmente pueden los fragmentos más grandes pasar a través de la atmósfera sin descomponerse
totalmente. Pueden reconocerse cuatro clases de meteoritos:

(1) Aquellos compuestos totalmente de metal (níquel-hierro), sideritos.


(2) Aquellos constituidos de metal y de silicatos-siderolitos, palasitos.
(3) Aquellos compuestos principalmente de material silicato-pétreos, aerolitos (meteorito pétreo).
(4) Meteoritos vítreós-tectitas.

Los meteoritos pertenecientes a las clases 1 y 2 pueden también contener Fe, Co y sulfuros de Ni, carburos,
fosfuros y, algunas veces, grafito. Los meteoritos pétreos se dividen en condritos (la clase más corriente) y
acondritos, dependiendo de la presencia o no de cóndrulos (masas globulares pequeñas de piroxeno, olivino y
algunas veces vidrio). Las tectitas incluyen formas a las que se les ha dado nombres específicos tales como
Australitas, Moldavitas, etc. Son muy ricas en sílice y superficialmente se parecen a la obsidiana. Se ha intentado
averiguar su origen meteórico y sugerido que son glóbulos «salpicados» por impacto meteórico en la Tierra o aún
en la Luna. Los meteoritos son importantes para los geólogos, pues pueden representar una muestra de material
planetario, y es en esta suposición que la composición media de los meteoritos se utiliza como una estimación de
la composición de los planetas. Una comparación entre los datos acerca de aquellos meteoritos encontrados, pero
que no se les ha visto caer; y aquellos otros que sí se les ha visto caer; revela una discrepancia apreciable:

Tipo Encontrados pero no vistos Vistos


Hierros 66% 5%
Hierros-pétreos 7 1/2 % 11/2 %
Pétreos 26 1/2 % 93 1/2 %

Esto se debe presumiblemente a que el meteorito pétreo se observa muy fácilmente, mientras que un meteorito de
hierro se destaca como un objeto poco usual.

Existen pruebas de que en el pasado chocaron contra la Tierra meteoritos gigantes originando cráteres enormes.
Se han asignado edades de 7 X 109 años a algunos meteoritos, pero existen dudas acerca de la validez de estas
cifras tan altas: edades de hasta 5,5 X 109 parecen auténticas. Se ha sugerido la aparición de microorganismos en
algunos meteoritos, pero la evidencia parece equívoca y en general no ha sido aceptada.

METEORIZACIÓN. Proceso mediante el cual las rocas se rompen y descomponen por la acción de agentes
externos tales como el viento, la lluvia, los cambios de temperatura, las plantas y las bacterias. La meteorización
es la etapa inicial en el proceso de denudación. Un rasgo esencial del proceso es que éste afecta a las rocas in situ,
sin dar lugar al transporte. Este es el factor principal que distingue la meteorización de la erosión. Hay dos formas
principales de meteorización:

(1) Mecánica. Se debe fundamentalmente a cambios de temperatura, e.g. la expansión del agua en la
congelación, en poros o grietas de las rocas, la expansión diferencial de la roca, o de los minerales de la roca
cuando son fuertemente calentados por el sol (insolación). Este proceso posterior tiende a causar láminas
delgadas de roca que se separan (exfoliación meteorización en cascos de cebolla). La acción de las raíces de las
plantas que penetran en las grietas de las rocas es con frecuencia lo suficientemente poderosa como para
romperlas.

(2) Química. Se debe principalmente a la acción de sustancias disueltas en el agua de lluvia. Son de carácter
generalmente ácido y lixivian activamente las rocas. Un ejemplo típico es la solución de caliza por agua que
contiene CO2 disuelta.

2CaCO3 + H2O + CO2 = 2Ca(HCO3)2

Caliza Agua Bicarbonato

cálcico
(soluble)

Bajo condiciones tropicales, la intensa lixiviación extractiva remueve la mayoría de los elementos de la roca,
excepto el aluminio y el hierro, que permanecen como óxidos hidratados en forma de Laterita y Bauxita.

Los factores climáticos desempeñan un gran papel en la meteorización. La meteorización química está
virtualmente ausente en las regiones áridas, mientras que la acción efectiva del hielo y deshielo está confinada a
temperaturas frías ya climas subárticos.

MICAS. Las micas son minerales laminares (s. I.) del tipo de tres capas y que se pueden clasificar en los grupos
moscovita dioctaédrica y flogopita-biotita trioctaédrica. Un rasgo esencial del grupo mica es la sustitución de un
Si por un Al en la red oxígeno-silicio para dar una unidad estructural (Si,AI)4O10(OH,F)2. También es
característica su perfecta exfoliación basal. Las hojillas son flexibles y elásticas. (Cf. Cloritas.)

Dioctaédrica. La moscovita –K2AI4(Si6Al2)O20(OH,F)4– es la mica dioctaédrjca más corriente. Es transparente, y


como además son resistentes al calor, se emplean en ventanillas de calefacción, etc. La moscovita aparece
primariamente en rocas plutónicas ácidas, incluyendo las pegmatitas. También aparece en esquistos y gneises, y
como un mineral detrítico en sedimentos. La moscovita que contiene cromo se llama fuchsita. La moscovita que
lleva sodio se llama paragonita, considerado generalmente como un mineral raro, aunque debido a la dificultad de
distinguirla de la moscovita puede muy bien ser más corriente de lo que se cree. La gilbertita es una moscovita
rica en flúor. La glauconita se considera una mica, probablemente en parte dioctaédrica y en parte trioctaédrica,
ya que contiene Al y Fe"Mg en la red. Es un constituyente antígeno común de sedimentos marinos, y tiene un
color verde brillante característico. Se denomina celadonita a la glauconita que rellena cavidades. La margarita es
un miembro del grupo de las micas frágiles en el que las escamas de exfoliación no son ni flexibles ni elásticas.
Su composición es Ca2AI4(Si4AI4)O20(OH,F)4 y aparece sobre todo en rocas metamórficas.

Trioctaédrica. La flogopita –K2(Mg, Fe")6(Si6AI2)O20(OH,F)4– y la biotita –K2(Mg,Fe"Fe"',Al)6 (Si6-5AI2-3)O20


(OH, F)4–presentan una tonalidad que varía de marrón a negro. Los minerales en este grupo son
excepcionalmente frecuentes, apareciendo en casi todos los tipos de rocas ígneas y metamórficas. Sin embargo,
son poco corrientes en sedimentos, ya que tienden a ser inestables en el agua del mar. Se ha observado que las
rocas metamórficas calco-silíceas y las rocas básicas y ultrabásicas tienden a contener Mg-flogopitas, mientras
que las rocas ígneas ácidas, esquistos y gneises tienden a contener biotitas más ricas en hierro. Existen biotitas
que contienen litio conocidas con el nombre de zinnwalditas. La lepidolita es más o menos una mica trioctaédrica
sin hierro con una composición K2 (Li,AI)5-6 (Si6-5,Al2-3)O20 (OH,F)4. Se pensó que era dioctaédrica, pero debe
considerarse al litio como sustitución del Mg de la capa brucita. Es de color violeta pálido característico y una
fuente importante de litio. Aparece principalmente en pegmatitas. La clintonita es una mica frágil, la análoga
trioctaédrica de la margarita –Ca2(Mg,AI)6(Si2-5,AI5,5)O20 (OH,F)4– que aparece en talcocitas y en calizas
metamorfizadas.
Un término adecuado para ciertas sustancias parecidas a las micas (posiblemente intermedias entre las micas y los
minerales arcillosos) es el de submicas. Se caracterizan por (1) una deficiencia del aluminio que sustituye al Si en
coordinación 4 (comparado con Ias micas), (2) un exceso de hidroxilo (de aquí el nombre de hidromica) y (3) una
deficiencia de potasio y sodio en la estructura. La más conocida es quizá la sericita, aunque se ha dado este
nombre muchas sustancias micáceas; e.g. agregados de moscovita de grano fino, agregados de caolín-moscovita
y de hecho a casi todo agregado de grano fino sin color de cualquier mineral laminar (s. I.).

MICRITA. Calizas.

MICRO- Prefijo que significa «pequeño». «por debajo del límite de visión del ojo humano». Sin embargo, este
término no suele implicar que el fenómeno esté por debajo de los límites de resolución de un microscopio óptico.
«Micro-» acompañando el nombre de una roca (e.g. microgranito) implica una roca que tiene un tamaño del
grano tan pequeño que los granos individuales no son visibles a simple vista. A veces «micro» se utiliza en el
sentido de «muy pequeño», y se aplica de una manera relativa, e.g. un micra-pliegue puede ser perfectamente
visible a simple vista, tendrá una amplitud medible en centímetros o milímetros, en comparación con la de un
pliegue principal que es de kilómetros o decenas de kilómetros.

MICROADAMELLITA. Microgranito.

MICROCLINA. Mineral feldespato alcalino triclínico, KAISi3O8, encontrado en rocas ígneas ácidas, en
pegmatitas y en rocas metamórficas. (Apéndice).

MICROCRISTALINO, -NA. Término utilizado para describir una textura que tiene el grano tan fino que se
necesita un microscopio para ver los cristales individuales. (Cf. Criptocristalino).

MICROGABRO. Dolerita.

MICROGEOTUMOR. Un geotumor pequeño.

MICROGRANITO. Roca ígnea ácida de grano medio que tiene propiedades mineralógicas y químicas parecidas
a las del granito (o adamellitas en el caso de microadamellitas, y granodiorita en el caso de microgranodiorita). A
menudo es difícil distinguir estos tres tipos. Los microgranitos riebeckita y egirina son variedades ricas en sodio
poco corrientes denominados paisanita y grorudita, respectivamente. Los microgranitos porfídicos son más
conocidos por el nombre de pórfido cuarcífero (o, menos afortunadamente, pórfido granítico); éstas son las rocas
denominadas elváns (elvanitas) por los mineros de Cornish. Los microgranitos que presentan texturas
granofídicas (textura gráfica) son denominados granófidos.

Los microgranitos y sus asociados aparecen en diques, en sills y en pequeñas apófisis; ocasionalmente aparecen
masas mucho más grandes de granófidos. Los «granitos» de la Provincia Volcánica Terciaria Británica son
normalmente granofídicos.

MICROGRANODIORITA. Microgranito.

MICROLITO. Cristal muy pequeño, pero no tanto como para ser completamente indeterminado. Se suele
encontrar inmerso en material vítreo. Vidrio volcánico. Desvitrificación.

MICROMILONITA. Roca parcialmente fundida que resulta de una intensa actividad cataclástica, (Milonita).

MICROSCOPIA DE REFLEXIÓN. La mayor parte de los minerales metálicos son opacos, incluso en lámina
delgada (la esfarelita, la casiterita y la hematites son excepciones, por ser transparentes). Resulta especialmente
cierto en la mayoría de los sulfuros. Sin embargo, estos minerales tienen capacidad de ser pulidos hasta un
determinado grado y se ha desarrollado la técnica de examinarlos por luz reflejada; de aquí el nombre de
microscopia de reflexión. El aparato empleado es más o menos idéntico al microscopio metalúrgico «standard»,
que se utiliza para examinar muestras pulidas de metales. La mayor dificultad técnica que se debió vencer antes
de que se pudiera emplear de una forma definitiva la microscopia de reflexión fue el producir superficies
altamente pulidas que fueran lisas y que no presentaran abrasión diferencial de los minerales más duros y más
blandos.

Se ha conseguido una considerable información al utilizar luz polarizada y una serie de tests microquímicos sobre
la superficie pulida. Los tests de corrosión y de microdureza son igualmente válidos.

La microscopia de reflexión ha proporcionado una gran información sobre la mineralogía de opacos, y es


responsable del descubrimiento de varios minerales nuevos. Estos estudios han dado también como resultado la
clasificación de los órdenes de cristalización, las reacciones minerales y los intercrecimientos.

MIEMBRO. Nomenclatura estratigráfica.

MIGMA- (prefijo). Mezclado.

MIGMATITA. Término más o menos sinónimo de neis de inyección. Hoy día prevalece la idea de que una
migmatita es una roca mixta, i.e. formada a partir de dos fuentes diferentes. Generalmente los dos materiales son
una roca huésped preexistente, que inevitablemente es una roca metamórfica de algún tipo, y un material
granítico invasor que puede adoptar la forma,de (1) un magma, (2) una solución hidrotermal o (3) una difusión
bastante indefinida de material («emanaciones») a través de la roca huésped.

En todas las migmatitas hay una reacción evidente entre la roca huésped y el material invasor, y la migmatita
puede desarrollar una estructura totalmente nueva y exclusiva, destruyendo, en el proceso, toda traza de la fábrica
original. Las migmatitas pasan generalmente a través de un estado plástico, con el desarrollo de pliegues de flujo
(plegamiento ptigmático). Cuando todavía quedan trazas y parches de la fábrica original, la roca se denomina
nebulita, mientras que el término anatexita se utiliza cuando están destruidas todas las trazas de la textura y
estructura originaria. Las agmatitas se producen cuando el material introducido parece formar una red de venas
por toda la roca huésped. (Inyección capa a capa). Las migmatitas aparecen principalmente en el más alto grado
de metamorfismo regional, pero se han descrito migmatitas de contacto en los Iímites inmediatos entre el granito
y la roca encajante. Las migmatitas regionales no necesitan estar asociadas con masas graníticas identificables.
(ver también Frente).

MILI- (prefijo). Milésima parte.

MILLER, HUGH (1802-1856). Geólogo escocés y escritor - anteriormente cantero - que describió numerosos
peces fósiles en la Arenisca Roja Antigua, escasamente fosilífera del Norte de Escocia. Es conocido sobre todo
por la colección de ensayos geológicos que publicó bajo el título de The

Old Red Sandstone.

MILONITA. Cuando los procesos de cizallamiento y dislocación que originan la cataclasis se prolongan y se
intensifican, los cristales individuales de las rocas llegan a fracturarse, y la roca, en su totalidad, se vuelve de
grano más y más fino, desarrollando algunas veces una fuerte foliación. Esta roca de grano fino se llama milonita;
se encuentra típicamente asociada con las grandes zonas de dislocación tectónica.

MIMÉTICO, -CA. Imitativo, e.g. cristalización mimética –la organización de una roca metamórfica
recristalizada que imita la organización (fábrica) preexistente.

MINERAL. Sólido estructuralmente homogéneo de composición química definida formado por los procesos
inorgánicos de la naturaleza. Esta definición incluye al hielo como mineral, pero excluye el carbón, el petróleo y
gas natural. La única excepción admisible en cuanto a la regla de que un mineral debe ser sólido, es la del
mercurio nativo, que es un líquido. La frase «composición química definida» no quiere decir lo mismo que
«composición fija o constante», ya que muchos minerales tienen composiciones que varían entre ciertos límites,
que vienen definidos por los miembros extremos, e.g. la composición de los olivinos corrientes se puede expresar
en función de dos componentes, Mg2SiO4 (forsterita) y Fe2SiO4 (fayalita). La regla general es que se desprecian
las variaciones menores de composición que no alteran de una forma notable las propiedades fundamentales.
«Estructuralmente homogéneo» indica que la estructura atómica fundamental es continua y constante a través de
la unidad mineral, e.g. en los silicatos, la red óxido – silícea (celdilla unidad) poseerá un carácter constante,
aunque los cationes intersticiales pueden variar en diferentes partes de la red.

Aunque estrictamente de origen orgánico, los constituyentes de muchas calizas, rocas silíceas y depósitos
fosfatados estratificados se les considera como si fuesen especies auténtica mente minerales.

MINERAL BRILLANTE. Término minero para minerales que tienen una alta reflectividad, a menudo
especular, e.g. galena y hematites, «especularita».

MINERAL ÍNDICE (MINERAL GUlA) (MINERAL ISOMETAMÓRFICO). Mineral que aparece en una
serie de rocas metamórficas, cuya primera presencia marca el límite exterior de la zona metamórfica, cuando nos
movemos en la dirección de aumento del grado de metamorfismo.

MINERAL LIGERO. (1) Leucocrático. (2) Mineral pesado.

MINERAL MENA. Mena (2).

MINERAL PESADO, SEPARACIÓN DE MINERALES PESADOS. Utilizando un líquido denso, una


mezcla de granos de mineral, de diferentes densidades, puede separarse en dos fracciones: la que se hunde, los
«minerales pesados», y la que flota, los «minerales ligeros». Manipulando la densidad del líquido se pueden
hacer más separaciones. El término «mineral pesado» se aplica normalmente a los minerales que se hunden en
bromoformo (densidad 2,9). En el estudio de rocas arenosas el proceso de separación de minerales pesados es de
gran importancia, puesto que facilita una pequeña proporción de minerales densos, e.g. turmalina (ciclosilicatos),
zircón, hornblenda, esfena, etc.,que se consiguen separar del bloque de material de densidad inferior,
principalmente cuarzo. El proceso se utiliza para separar muestras puras de minerales de rocas ígneas trituradas y
de rocas metamórficas para investigaciones ulteriores.

MINERAL TENSIONAL (MINERALES BLÁSTICOS). Término aplicado a minerales que se formaron bajo
condiciones de metamorfismo en presencia de esfuerzos tensionales de mayor o menor grado. Se suponía que
este «esfuerzo» inhibía el desarrollo de algunos minerales (minerales antitensionales) y promovía la formación de
otros. La validez de este concepto ha sido puesta en duda al recogerse ejemplos de minerales tensionales, que
aparecen en medios con ausencia de esfuerzos notorios.

MINERALES ACCESORIOS. Minerales presentes en una roca en cantidades tan pequeñas que su presencia o
ausencia no es significativa, cuando consideramos la composición del mineral, para su clasificación.

MINERALES ANTITENSIONALES (MINERALES NO BLÁSTICOS). Minerales formados bajo


condiciones de metamorfismo, con ausencia total de esfuerzos. Se supone que el «esfuerzo» impide el
crecimiento de tales minerales. Existen dudas acerca de la validez de este concepto, ya que se han registrado
numerosos ejemplos de minerales típicamente antitensionales que han aparecido en medios con esfuerzos. (Cf.
Mineral tensional).

MINERALES CONSTITUYENTES DE LAS ROCAS. Aquellos minerales que aparecen en cantidad y


frecuencia suficiente como para constituir el cuerpo principal de una roca. Los principales minerales
constituyentes de las rocas son los silicatos (incluyendo la sílice), los carbonatos y los óxidos, con los sulfatos,
los cloruros y los fosfatos en proporciones más pequeñas. (ver también Minerales accesorios; Minerales
esenciales).
MINERALES DE ARCILLA (MINERALES DEL GRUPO DE LAS ARCILLAS). Término reservado para
aquellos constituyentes de una arcilla que le dan sus propiedades plásticas. Su estructura atómica es básicamente
la de los minerales laminares (s. I.) y en general aparecen como cristales pequeños tabulares, y más raramente
fibrosos; Una característica importante es su capacidad para perder o tomar agua dependiendo de la temperatura y
de la cantidad de agua del sistema. Algunos minerales de arcilla contirnen cationes unidos débilmente que pueden
permutarse con otros, de acuerdo con la concentración local ( «cambio de base»). Las partículas de arcilla tienen
un tamaño que varía desde casi coloidales hasta aquellas que se pueden observar con un microscopio ordinario.
Los minerales de arcilla se producen por degradación (meteorización, procesos hidrotermales, etcétera), de otros
silicatos o vidrios silicatados. Se conocen cinco grupos de minerales de arcilla:

(1) Grupo caolinita. Incluye la caolinina, la dickita y la nacrita, que son isoquímicas (AI4Si4O10(OH)8), pero no
isoestructurales. Contienen cationes no intercambiables y se originan principalmente por la destrucción de
feldespatos alcalinos bajo condiciones ácidas. El caolín es el principal constituyente de la arcilla de porcelana
(China clay).

(2) Grupo ilita. Incluye a la illita, a las hidromicas (sericita) y quizás a la glauconita. La fórmula general es K1-1,5
AI4(Si,AI8)O20(OH)4. La glauconita es considerada, a menudo, como una mica y contiene otros cationes además
del K, incluyendo Na, Ca, Mg, Fe" y Fe"'. Las illitas son los minerales de arcilla más corrientes; se desarrollan
por la alteración de micas, feldespatos alcalinos, etc., bajo condiciones alcalinas.

(3) Grupo montmorillonita. Incluye la montmorillonita, la nontronita y la beidellita, y se le denomina algunas


veces grupo de las esmectitas. La fórmula general es:

M1 2/3 (Y3,Y2)4-6(Si,AI)O20OH4.nH2O, donde M1=Na o ½ Ca, Y2=Mg o Fe" e Y3=AI o Fe"'.

Este grupo es especialmente notable por la forma en que toma o pierde agua y por sus importantes propiedades de
base. Las montmorillonitas se forman por la alteración de rocas básicas u otros silicatos pobres en K, bajo
condiciones alcalinas, suponiendo que el Ca y Mg están presentes.

(4) Vermiculita. Está relacionada con las montmorillonitas y las cloritas. Se presenta como un constituyente de
arcilla en ciertos suelos y parece que se forma principalmente como resultado de la alteración de escamas de
biotita o, más raramente, de clorita, hornblenda, etc.

(5) Grupo paligorskita. Son minerales de arcilla raros; tienen una estructura en cadena en lugar de en capas.

MINERALES DE HIERRO SEDIMENTARIO. Los minerales de hierro sedimentario son de considerable


importancia económica y proporcionan la mayor parte del mineral de hierro.

Pueden clasificarse en:

(1) Detríticos (arenas metalíferas – rocas arenosas).


(2) Residuales (Laterita).
(3) De sustitución o reemplazamiento y diagenético tardio.
(4) Marino.
(5) Agua dulce.

Los grupos 4 y 5 incluyen ambos los tipos primario y diagenético temprano. Las piritas de hierro sedimentarias
no se consideran mineral del hierro. No está del todo claro el papel de las bacterias y posiblemente otros
organismos en la deposición de los minerales de hierro en sedimentos. Los principales minerales encontrados son
limonita, siderita y chamosita –una oxiclorita que tiene un color verdoso característico. La hematites y la
magnetita también se encuentran, sin duda, en sedimentos, pero su presencia en muchos casos marca un grado de
metamorfismo.
El principal requisito para la formación de un sedimento de hierro primario es el suministro de agua rica en
hierro. Las menas diagenéticas y de sustitución surgen por reacción con soluciones de hierro, bien contenidas en
los poros de un sedimento o infiltradas desde arriba. Muchos minerales de hierro sedimentario son oolíticos; se ha
dicho que los oolitos se componen de la mayor parte de los minerales mencionados anteriormente y algunas
veces con dos o más de ellos en láminas alternativas.

En Gran Bretaña hay una concentración de minerales de hierro sedimentarios en el Sistema Jurásico, algunos en
el Cretácico inferior, pero se conocen minerales de hierro sedimentario de una amplia variedad de edades. Los
minerales de hierro de agua dulce son raramente oolíticos e incluyen limonitas de pantanos, arcillas ferruginosas
y sideritas carbonoso -ferruginosas.

MINERALES DE HUMITA. Minerales que de alguna manera se parecen al olivino, pero que contienen iones
de hidroxilo y flúor. La humita es 3Mg2SiO4.Mg(OH,F)2. La condrodita es quizá el miembro más corriente del
grupo, 2Mg2SiO4.Mg(OH,F)2. Aparecen en calizas termometamorfizadas.

MINERALES ESENCIALES. Minerales cuya presencia o ausencia decide el nombre (i.e. la posición en una
clasificación) de una roca. Un mineral esencial no necesita presentarse en grandes cantidades, e.g. una traza de
nefelina, o de cuarzo es suficiente para situar una sienita en la clase no saturada o sobresaturada, respectivamente.
De la misma forma, la presencia o ausencia de feldespato plagioclasa determinará si la roca ha de llamarse picrita
o peridotita. (Cf. Minerales accesorios).

MINERALES FERROMAGNESIANOS. Minerales del tipo silicato que forman rocas y que contienen hierro
y/o magnesio como esenciales. Es un nombre de grupo adecuado para los minerales como: olivino, hiperstena,
augita, hornblenda y biotita. (Cf. Fémico; Máfico).

MINERALES LAMINARES (s. I.). Son silicatos en láminas o filosilicatos. El grupo de minerales laminares (s.
l.) tiene algunos subgrupos importantes, incluyendo el grupo clorita, los minerales de arcilla y las micas.

Dioctaédrico Trioctaédrico
Grupo Caolín
2 capa
(Minerales de arcilla) Serpentina
Pirofilita Talco
Moscovita Biotita (Micas)
Micas
3 capa Margarita

Montmorillonita Minerales de arcilla Clorita


Illita Vermiculita

La unidad básica es una lámina o tetraedro (SiO4) encadenado, que comparte tres oxígenos de cada unidad
tetraédrica, dando así la unidad básico Si4O10(OH)2. Están combinados en unidades de dos o tres capas, o bien
una capa de gibbsita AI4(OH)6 o una capa de brucita (Mg6(OH)6). Los materiales laminares (s. I.) con una capa de
gibbsita se denominan dioctaédricos, y aquelJos con una capa de brucita, trioctaédricos.

MINERALES OCULTOS. Minerales que, sobre la base del análisis químico, podría esperarse con fundamento
que se hubieran formado de un vidrio si éste hubiera cristalizado por completo.

MINERALIZACIÓN (MINERALIZAR). Este término se utiliza casi exclusivamente para la introducción de


minerales menas y de minerales ganga en rocas preexistentes. ya sea por vetas o fracturas, reemplazamiento (5 y
6) o de manera diseminada. La mineralización puede considerarse en cualquier escala; desde una muestra de roca
hasta una región de varios miles de kilómetros cuadrados. El término puede también utilizarse en un sentido
estratrigráfico; e.g. puede referirse a una «mineralización post-Carbonífera», significando la formación de
depósitos minerales asociados con los granitos Hercinianos (Armoricíano). (Cf. Metalogenético. Ver también
Depósito mineral; Yacimiento).

MINERALOGRAFÍA. El estudio microscópico de superficies pulidas de minerales opacos, especialmente


minerales menas, mediante luz reflejada. Microscopía de reflexión.

MINETTE [francés]. (1I) Lamprófido.

(2) Arcillas ferruginosas sedimentarias del período Jurásico en el área de Lorraine, Francia. Se aplica algunas
veces a cualquier mineral de hierro sedimentario, especialmente si está constituido de limonita.

MINNESOTAITA. Hierro raro, análogo al talco.

MINVERITA. Gabro albítico o dolerita que contiene barkevicita, pero no feldespatoides. (Gabro alcalino.)

MIOCENO. La época del período Terciario entre el Oligoceno y el Plioceno.

MIOTIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Mioceno Superior Norteamericano (Sistema
Terciario).

MIRMEQUITA, TEXTURA MIRMEQUÍTICA. Intercrecimiento de cuarzo y de feldespato plagioclasa, en el


que el cuarzo aparece como varillas en forma de gusanos dentro del feldespato Generalmente, es el resultado de
la sustitución de feldespato potásico por un feldespato plagioclasa rico en sodio con separación del cuarzo
excedente. Es una simplectita típica.

MISPIQUEL. Nombre antiguo para el mineral arsenopirita, FeAsS. (Apéndice).

MISISIPIENSE. El más antiguo de los subsistemas en los que se divide el período Carbonifero en Norteamérica.

MISSOURIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pensilvaniense Medio Norteamericano (Sistema


Carbonífero).

MISSOURITA. Sienita alcalina.

MODA, ANALISIS MODAL. La moda es el porcentaje (de peso) de los minerales individuales que forman una
roca. (Cf. Norma). El término no se suele aplicar a rocas sedimentarias, y sólo ocasionalmente a metamórficas. El
análisis modal es el proceso por el que se obtienen los volúmenes de los minerales individuales (que pueden
convertirse en peso por ciento multiplicando los volúmenes por la densidad, y calculando de nuevo el 100%). Se
puede determinar la moda mediante los siguientes métodos:

(1) Determinación directa: triturando la roca y observando los trozos, o de otra manera separando los minerales.
(2) Midiendo el área total de cada mineral expuesta en una superficie plana, e.g. una sección pulida o lámina
delgada. Puede demostrarse que el área de cada mineral es proporcional al volumen de cada mineral presente,
suponiendo que medimos un área total suficientemente grande.
(3) Por el método de Delesse y Rosiwal. Este método consiste en hacer una serie de líneas muy próximas a través
de una sección delgada, sumando la longitud total de línea que intercepta cada mineral. Si se utilizan longitudes
suficientemente grandes, puede demostrarse que la longitud total de interceptación de un mineral particular es
proporcional al área y, por tanto, al volumen del mineral presente.
(4) Técnica de contaje de puntos. Es una evolución del método 3, en el que la longitud interceptada para un
mineral particular se mide en una serie de puntos de forma discreta en vez de continua. Se cuenta el número de
puntos para cada mineral. El número de puntos es proporcional a la intersección lineal y por tanto, lo será
también al área y volumen del mineral.

MODELO GEOTERRESTRE. Término aplicado a cualquier intento de sintetizar toda la información


relacionada con la Tierra. de manera que quede coordinada la mayor parte de los datos conocidos.

Por ejemplo, la densidad de la Tierra en conjunto es de 5.5 gr/c.c.; la densidad de las rocas de la corteza es de 2,7
gr/c.c.; de aquí se puede deducir que existe un núcleo cuya densidad es considerablemente mayor de 5,5. Este
hecho se basa en los datos que proporcionan las ondas P y S (Terremotos) y el estudio del momento de inercia. El
momento de Inercia «I» de una esfera uniforme es 0,4 (masa (m) X radio al cuadrado (r2)). Para la Tierra se
obtiene un «I» de 0.334 mr2, que está en concordancia con la existencia de un núcleo denso.

Entre otros, los factores que más se utilizan para hacer un modelo detallado son las variaciones magnéticas y
gravitacionales, la rotación de la Tierra y su órbita alrededor del Sol, la composición de la Tierra y los posibles
acontecimientos astronómicos.

(Ver también Núcleo, corteza, manto, discontinuidad.) Un modelo que ha tenido una amplia aceptación es el
mostrado en el diagrama de la Figura 95.

MODELOS DE AVENAMIENTO. Configuración de avenamiento.

MOFETA. Tipo de fumarola.

MOHAWK, MOHAWKIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovicico Medio y Superior


Norteamericano.

MOHO. Abreviatura coloquial para la discontinuidad de Mohorovicic.

MOINE. División estratigráfica para el Precámbrico Escocés, es equivalente metamórfico del Toridoniense en
Escocia, que pasa hacia arriba al palsadiense Inferior.

MOLASA. Término de origen suizo que se utiliza para describir los sedimentos producidos por la erosión de
cadenas montañosas tras la fase final "de una orogenia (post-tectónica). (Cf. Flysch). En Suiza, estos sedimentos
post-tectónicos de la Orogenia Alpina incluyen arcosas (rocas arenosas), conglomerados polimictos, brechas y
pizarras pardo-rojizas (rocas arcillosas). Parece que se han desarrollado en cuencas intramontañosas,
normalmente no son marinas. Otros depósitos que también han sido llamados Molasa son la Newark Sandstone
(Triásico) del este de los Estados Unidos, derivado de los Appalaches, y la Old Red Sandstone (Arenisca Roja
Antigua) (Devónico) de Gran Bretaña, derivado de las montañas Caledonianas.

MOLDE. La impresión obtenida de una forma original (Figura 96).

MOLDE INTERNO. La impresión obtenida a partir de un molde. i.e. una réplica de la forma original. Los
moldes internos y los moldes se refieren generalmente a la conservación de fósiles, pero se puede replicar
cualquier forma tridimensional, e.g. impresiones de lluvia, ripple marks, pisadas, etc.

MOLDES DE CARGA (FIGURAS DE CARGA). Cuando se deposita un lecho arenoso sobre un estrato de
fango plástico, existe una tendencia a que sobre éste se ejerza tina presión, originando proyecciones bulbosas
resultantes de la desigual carga superior. Estas proyecciones (que pueden ser casi similares a los ripples) se
denóminan figuras de carga. Ocasionalmente pueden acentuarse por deformaciones posteriores (desplome) o
post-diagenéticas.

MOLIBDENITA. Mineral de molibdno. MoS2, encontrada en vetas hidrotermales. (Apéndice).

MOLLUSCA. Grupo de animales invertebrados que pueden ser de habitat terrestre, de agua dulce o marino;
tienen normalmente una concha segregada por el manto. La concha puede ser univalva externna o bivalva
externa, interna o estar ausente. Los moluscos tienen un «pie» muscular que se modifica en los distintos grupos.
Están divididos en un número de clases importantes:

Amphineura (Placophora). Denominados normalmente chitones, éstos son moluscos no especializados. que
generalmente tienen una concha univalva segmentada, que puede llegar a reducirse a un número de espículas
situadas en un manto coriáceo. Tienen un tamaño que varía de 1 a 3 cm. Poseen un pie liso deslizante y la boca
está armada con una rádula quitinosa con la que obtienen su alimento de algas. Los chitones del Paleozoico
difieren de los del Mesozoico y de las formas actuales, en que ras placas que forman las conchas no están
articuladas entre sí. Se extienden desde el Ordovicico hasta nuestros días. Este grupo es de poca importancia
geológica.
Scaphopoda (Escafópodos) (Figura 97). Moluscos con un manto tubular que segrega una concha también
tubular abierta en sus extremos. Varían en longitud desde 2 a 20 cm. Todas las formas son perforantes, equipadas
con un pie excavador. Se extienden desde el (? Ordovicico) Silúrico hasta nuestros días. Son localmente
abundantes en arcillas Mesozoicas y Terciarias, pero de poca importancia geológica.

Gasteropoda (Gasterópodos) (Figura 98). Grupo de moluscos marinos, de agua dulce o terrestres, que tienen un
tamaño que varía de 1 mm. a 10 cm., si bien excepcionalmente pueden llegar a tener hasta 50 cm. de longitud. La
concha es calcárea y univalva y está generalmente arrollada; el arrollamiento (bien dextral o sinestral. Figura 98)
forma típicas espirales helicoidales, aunque también existen espirales planas. El crecimiento de la concha
comienza en la protoconcha (cámara embrionaria) que es segregada por la larva planctónica, incluso donde la
forma adulta está ornamentada. La clasificación paleontológica se basa en la forma de la concha y de la abertura,
mientras que la clasificación zoológica se basa en la naturaleza de las partes blandas, existiendo una pequeña
concordancia entre ambas. Se utilizan los siguientes términos para describir la forma de la concha:
Bicónica. La última vuelta suele ser más grande que la espira y en forma cónica. Ángulo de espira ± 90º
Dicoidal. Arrollamiento espiral liso o plano.
Extracónico. Espira cóncava.
Fusiforme. Un gran canal sifonal anterior, con una longitud más o menos igual a la de la espira.
Patellate. Concha no enrollada, deprimida y cónica, como una lapa.
Acrisalidado. Espira convexa en vez de ser típicamente de lados rectos.
Trochiforme. Una base lisa para un cuerpo en espiral. Ángulo de espira 70º ±.
Turbinado. La última vuelta tan larga como la espira. Ángulo de espira 70° ±.
Turriculado. Espira alargada. Ángulo de espira 20° ±.

La abertura puede ser: o bien

Holostomada (abertura entera), o


Siphonostomada. (margen de la abertura rota por un canal o canales sifonales).

Los gasterópodos son muy abundantes en el Terciario, pero se extienden desde el Cámbrico hasta nuestros días.
Se han utilizado como índices zonales en el Terciario.
Lamellibranchiata (Pelecypoda, Bivalvia) (Figuras 99 -100 y 101). Grupo de moluscos marinos, salobres o de
agua dulce, que poseen una concha bivalva calcárea (principalmente de aragonito) segregada por el manto.
Frecuentemente las valvas son de igual tamaño (lamelibranquios equivalvos: lo opuesto es inequivalvo) y están
en las posiciones lateral derecha e izquierda, al contrario que en los braquiópodos, que son dorsal y ventral. La
morfología de su concha váría según los distintos modos de vida (Figura 100).

Las clasificaciones primitivas se basaban en estas variaciones morfológicas, pero ahora han sido superadas por
una clasificación basada en los dientes de la charnela que se van reduciendo progresivamente hasta alcanzar el
número de cuatro o seis, que pueden estar presentes en las formas más avanzadas. El tamaño de la concha es de
0,5 a 10 cm., con algunos ejemplos excepcionales que tienen una longitud de 150 cm. Se utilizan los términos
siguientes para describir sus impresiones musculares:

Anisomiarios. Dos impresiones musculares desiguales en cada valva.


Dimiarios. Dos impresiones musculares presentes en cada valva.
Isomiarios. Impresiones musculares de igual tamaño.
Monomiarios. Una impresión muscular por valva.

Se extienden desde el Cámbrico hasta la actualidad. Los lamelibranquios se han utilizado con éxito como índices
zonales en el Carbonífero Superior, y también para el Terciario y el Rethiense.
Cephalopoda. Grupo de moluscos totalmente marinos, en donde el pie se ha modificado en un anillo de
tentáculos alrededor de la boca. La concha univalva puede ser externa, interna o estar ausente, y, por lo general,
está compuesta principalmente por aragonito. Puede estar completamente tabicada cuando es externa, o tabicada
parcialmente cuando es interna. Estas cámaras están rellenas de gas que pueden hacer flotar al animal. En las
formas que tienen una concha externa, el animal vive en la última cámara que se ha formado. Los cefalópodos
tienen un tamaño que varía de 1 cm. a 10 m., y raramente tiene 20 m. Están divididos en un número de grupos,
que comprenden los actuales calamares, octopodos (pulpos) y argonautas. Grupos importantes de fósiles
incluyen: los Nautiloidea (Figura 102); los Ammonoidea (Figura 103) (la última cámara está conectada con la
protoconcha (cámara embrionaria) por una hebra delgada de tejido del cuerpo situada dentro de un tubo que
perfora la septa –el sifón en estos dos grupos–) y los Belemnoidea (Figura 104). Los dos primeros grupos tienen
conchas tabicadas externas, mientras que el último tiene una concha tabicada interna.

(Belemnoidea (? Cámbrico) Carbonífero Superior al Terciario Inferior.)

a) Nautiloidea. Formas rectas, curvadas o arrolladas, en las que los tabiques de la cámara (septa) tienen un
contorno sinuoso (línea de sutura) donde cortan a la concha exterior. El sifón está en una posición central. Se
extienden desde el (? Cámbrico Inferior) Cámbrico Superior hasta nuestros días.
b) Ammonoidea. Grupo que evolucionó de los nautiloideos en el Silúrico y que presenta un aumento en la
complejidad de la línea de sutura, y en los que el sifón emigró hacia el margen externo de la concha. En los
tiempos del Paleozoico aparecieron diversas formas simples de ammonoideos, tales como los goniatites (fósiles
zonales en el Devónico y en el Carbonífero), que son formas globosas con líneas de sutura de ángulo afilado. En
el Mesozoico aparecen los ammonites avanzados con el ornamento y línea de sutura compleja, por lo que son
bien conocidos, y también aparecen formas parcialmente arrolladas y no arrolladas. Se extienden desde el
Devónico Inferior hasta el Cretácico Superior. Los ammonites se han utilizado mucho como índices zonales para
los sistemas Mesozoicos.

Los términos siguientes se utilizan para la descripción de la forma de la concha de los cefalópodos:

Ascocono. Concha circocónica en su etapa primitiva, inflándose en un estado más maduro.


Brevicono. Ortocono comprimido.
Cadicono. Forma evoluta con un gran apoyo angular ventral, y un ombligo profundo.
Coniespiral. Arrollado como un tornillo.
Cirtocono. Cono alargado y curvado.
Evoluta. Concha enrollada con las espiras en contacto y visibles.
Girocono. Una concha con arrollamiento débil en el que las espiras no están en contacto.
Involuto. Concha enrollada en la que la última espira cubre a las anteriores.
Lituitcono. Concha primitiva arrollada, la parte madura es ortocónica.
Ortocono. Cono recto y alargado.
Oxicono. Concha aplanada lateralmente. Parte ventral muy angulosa.
Troquiforme. Ver Gasterópodos, más arriba.
El tabicado de los cefalópodos se puede describir en los siguientes términos:
Bifurcación. Los tabiques se dividen en dos antes de cruzar el vientre.
Trifurcación. Los tabiques se dividen en tres antes de cruzar el vientre.
Modificación de la apertura:
Envuelta. Extensión ventral en forma de cuchara del margen de la apertura
Rostrum. Extensión ventral del margen de la apertura.

Algunos consideran estos caracteres como sexuales.

MOLLUSCOIDEA (MOLUSCOIDEOS). Nombre en decadencia para un supuesto fílum que comprende a los
Polyzoa y a los Brachiopoda. Se consideran estos dos grupos como fílum separados.

MONADNOCKS (CERRO TESTIGO). Cerros aislados que se levantan sobre el nivel general de una
penillanura. Hay restos de erosión de la superficie original. (ver también Ciclo de erosión; Cf. Mesa; lnselberg.)
[Monadnocks deriva del monte de ese nombre; New Hampshire, EE.UU.].

MONARCITA. Mineral de tierras raras. (Ce,LaY,Th)PO4, encontrado como accesorio en rocas ígneas ácidas, en
diques pegmatíticos y en arenas detríticas de las que se obtiene comercialmente. (Apéndice).

MONCHIQUITA. Lamprófido.

MONMOUTHITA. Sienita alcalina.

MONO- (prefijo). Único, uno.

MONOCLINAL. Pliegue. Monoclinal no es sinónimo de uniclinal.

MONTE-ISLA. Colina de ladera empinada y cima redondeada, generalmente de granito o neis, que aparece
aislada o formando un grupo que surge por encima del nivel general del pedimento (Ciclo erosivo). Es el
equivalente del cerro testigo (Monadnock) en el ciclo Davisiense de erosión. Los montes - isla son típicos de
regiones áridas o semiáridas, un producto de la meteorización solar, aunque también se encuentran en áreas con
condiciones actuales bastante diferentes. Son frecuentes en el África tropical. El nombre africano Kopje (Koppie)
es un sinónimo. (Ver también Mesa).

MONTERA. La parte lixiviada y oxidada, próxima a la superficie, de una veta que contenga sulfuros, en
especial de hierro; p. ej., pirita, calcopirita, bornita, etcétera.

La «montera» consiste esencialmente de una masa de óxidos de hierro hidratados (limonita), en la que ha existido
una removilización de cobre (y cualquier metal) y azufre, por percolación de aguas descendentes. Estos procesos
concentran ocasionalmente elementos muy insolubles, tales como el oro. Los caracteres de la masa celular de
«limonita» (Boxwork) pueden dar una pista acerca de la naturaleza de los minerales sulfurosos infrayacentes.
(Enriquecimiento secundario)

MONTERA. Gossan.

MONTICELITA. Mineral del grupo de Olivino.

MONTIENSE. Nombre de piso estratigrárico del Paleoceno Medio de Europa occidental.

MONTMORILLONITA. Minerales de arcilla.

MONZONITAS. Rocas ígneas de grano grueso, que varían desde los tipos ácidos que llevan cuarzo hasta los
básicos portadores de olivino, con el rasgo esencial de la presencia de cantidades aproximadamente iguales de
álcali y de feldespato calcoalcalino. Sin modificación, el término monzonita implica una roca saturada. El
quimismo de las monzonitas varía entre los límites normales para las rocas ácidas y básicas y entre las rocas
alcalinas y calcoalcalinas.

Ácida:
Adamellita (granito).
Monzonita cuarcífera (banatita).
Monzonita (s. s.) (sienodorita es un sinónimo).
Básica:

Monzonita olivínica (kentalenita es una variedad especial de la monzonita olivínica). Sienogabro es un sinónimo
parcial.

Las monzonitas no suelen formar grandes cuerpos homogéneos de roca, sino que normalmente se encuentran
como miembros de rocas ígneas complejas o como pequeños doños o pitones individuales asociados a grandes
masas graníticas. Los miembros más ácidos tienden a aparecer en asociación con granitos, granodioritas, dioritas,
etcétera, mientras que los más básicos con gabros alcalinos y sienitas. Es probable que gran parte de las
monzonitas pasen desapercibidas en muchos batolitos graníticos. También aparecen micromonzonitas, pero
frecuentemente son difíciles de reconocer o están combinadas con otros tipos.

El equivalente volcánico de la monzonita (s. s.) es la traquiandesita; latita es un sinónimo. Las traquiandesitas
tienden a asociarse más con andesitas que con las traquitas, y también pueden estar más extendidas de lo que se
cree, por las mismas razones ya mencionadas. (Para el equivalente volcánico de la adamellila riolita, y de la
monzonita olivínica traquibasalto).

Los minerales de cobre porfídico de los Estados Unidos están asociados con monzonitas cuarcíferas porfídicas.

MORFOLOGÍA CÁRSTICA. Paisaje que presenta un modelo de denudación en rocas calizas y dolomíticas,
parecido al de la región de Karst, en Yugoslavia. Este tipo de topografía no se produce por la escorrentía
superficial normal, sino por aguas infiltradas y por corrientes subterráneas. El proceso puede iniciarse por la
elevación de una superficie calcárea sobre la que ha comenzado el avenamiento o drenaje normal, o por la
profundización de una corriente a través de otros sedimentos, en una caliza, o a través de una discordancia.

Las calizas normalmente están bien diaclasadas, permitiendo que el agua siga una trayectoria limitada, sin
penetrar en la totalidad de la roca. El agua subterránea reaparece en la superficie en forma de una corriente que
brota de la base de la caliza, después de llevar a cabo su trabajo de disolución. En el proceso es necesaria la
existencia de una pluviosidad adecuada que proporcione un flujo constante de agua.

La acción de lixiviación del agua subterránea cuando pasa a través de la caliza produce un depósito residual: la
terra rosa, que es un suelo parecido a la arcilla roja. Cuando la terra rosa no cubre la superficie caliza y la roca
está sin recubrimiento, el agua subterránea puede ensanchar las diaclasas para formar una estructura conjugada de
hendeduras y de crestas; esta superficie es denominada pavimento calizo o superficie de lapiaz. Las hendeduras
en un pavimento de este tipo son denominadas grikes y las crestas, clints.

El rasgo más característico del escenario cárstico es la dolina, una depresión cónica, en la caliza, que puede tener
varios metros de diámetro.

Donde se juntan dos o más dolinas se forma una uvala que puede tener un diámetro de unos 100-300 m. El agua
desaparece subterráneamente a través de estos agujeros, y por ensanchamiento de las diaclasas y cavidades en la
caliza, produce cavernas y galerías. A veces, el origen de las uvalas ha sido atribuido al hundimiento parcial de
estas cavernas. Como el agua se infiltra hacia abajo, parte del exceso de carbonato cálcico puede depositarse en
los techos y en los suelos de las cavernas, formando estalactitas y estalagmitas, respectivamente, a menudo con
morfologías fantásticas.

Las depresiones mayores (que cubren decenas de kilómetros cuadrados del paisaje) se llaman poljes, y están
caracterizadas por paredes escarpadas y suelos llanos, sobre los que pueden quedar pequeñas colinas residuales
(hums o colinas pepino) cuetos. Si el nivel freático es lo suficientemente alto, pueden formarse lagos (lagos
polje). Los poljes pueden originarse por extensión lateral de las uvalas, de tal forma que se suele admitir algún
control estructural sobre su formación, mediante fallas, etc. En regiones tropicales húmedas, las calizas pueden
meteorizarse muy rápidamente, debido al aumenlo de acidez derivado de la rápida degradación de la vegetación.
El desarrollo cárstico es, por tanto, muy rápido y característico. El Cockpit Country de Jamaica es quizá el mejor
ejemplo conocido de este tipo de karst. Los «cockpits» (terrenos con columnas o mogotes) tienen una
profundidad de 100-200 m. y pueden alcanzar 440 m. de diámetro; están localizados entre pequeñas colinas
cónicas y se forman donde haya tenido lugar una disolución rápida a lo largo de las diaclasas.

Los términos «juventud», «madurez» y «senilidad» se han aplicado al desarrollo cárstico con el objetivo de crear
una analogía con el ciclo de erosión fluvial. La juventud comienza con corrientes superficiales desarrolladas
sobre la superficie calcárea original, con el inicio de formación de lapiaz y simas. Durante la madurez el
desarrollo cárstico alcanza el máximo. Los avenamientos o drenajes subterráneos están completamente
desarrollados, se forman grandes cavernas y el avenamiento superficial disminuye. La senilidad está
caracterizada por una disminución de estos rasgos, las corrientes subterráneas son descubiertas por el
hundimiento de las cavernas (ventanas cársticas), se forman uvalas, porciones aisladas de la caliza original
forman hums y, a medida que la superficie del terreno se desgasta, vuelve a predominar el avenamiento
superficial.

El resultado final es la eliminación total de la caliza.

MORFOLOGÍA DE LOS GRANOS. Forma de la partícula.

MORGANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Westfaliense Superior Europeo (Sistema Carbonífero).

MORO, ANTON LAZZARO (1687-1740). Abad veneciano, uno de los primeros defensores de la teoría del
origen volcánico de las montañas. Fue asi mismo el primero en proponer una distinción en estructura entre las
rocas primarias (no estratificadas) y secundarias (estratificadas).
MORRENA. Acumulación de material que ha sido transportado o depositado por el hielo. Este transporte de
material se puede hacer de tres formas: (1) En la superficie del hielo. Los derrubios de roca compuestos de
material meteorizado y material que cae al glaciar para formar una morrena lateral. Cuando dos glaciales se unen,
se juntarán dos morrenas laterales formando una morrena o morrenas medianas. No debe olvidarse que las
morrenas laterales y medianas son sólo rasgos transitorios de la superficie del hielo. (2) En el hielo. El material
llevado en el interior del hielo se denomina endoglaciar. (3) Bajo el hielo. El material que es transportado en la
base del glaciar y que lleva a cabo gran parte de la acción de desgaste se denomina morrena subglaciar.

Los fragmentos de rocas transportados por el hielo son depositados, bien cuando éste se funde o por corrientes
subglaciares, tales deposiciones aparecen durante un período en el que el hielo ni avanza ni retrocede, y da como
resultado una morrena terminal. Cuando el hielo retrocede se forman una serie de morrenas de retroceso,
representando cada morrena un alto temporal en el retroceso. En caso de que el hielo avance a través de una
morrena, los sedimentos pueden llegar a retroceder y plegarse, produciendo frecuentemente estructuras que
parecen debidas a una deformación tectónica. Estas formas se conocen como una morrena de empuje.

La morrena de fondo es la capa de derrubios abandonada tras un retroceso continuo del hielo (Drift (3)). El
material de morrena es generalmente una masa no gradada de sedimentos, cuyo tamaño varía desde el grado de
arcilla al de cantos rodados, y está sujeta a modificaciones y destrucciones posteriores por la acción de las aguas
originarias de la fusión de hielo.

MORROWIENSE. Nombre de piso estratigráfico para la base del Pensilvaniense Norteamericano (Sistema
Carbonífero).

MOSAICO. En fotografía aérea, una vista en conjunto de una zona determinada se realiza mediante el ajuste (y
la superposición, cuando es necesario) de una serie de fotografías aéreas individuales. Foto mosaico.

MOSCOVIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Westfaliense Superior Ruso (Sistema Carbonífero).

MOSCOVITA. Micas (Dioctaédrica) y Apéndice.

MOTEADA, -DO. Maculoso.

MUGEARITA. Andesita.

MULLION. Estructuras mullions.

MULLITA. Silicatos alumínicos.

MULTI- (prefijo). Muchos.

MÚLTIPLE. Término aplicado a intrusiones ígneas de material más o menos idéntico, que han tenido lugar en
varios emplazamientos, para formar en conjunto la masa total. (Cf. compuesto). Los diques y sills son los
múltiples más corrientes, pero otros cuerpos de roca presentan algunas veces este fenómeno.

MURCHISON, RODERICK IMPEY (1792-1871). Distinguido geólogo escocés, que dio los primeros pasos
para determinar la sucesión Paleozoica. El resultado fue un nuevo sistema estratigráfico que denominó Silúrico,
logro que echó a perder por su fracaso de no reconocer la necesidad de distinguirlo del sistema Cámbrico que fue
investigado por su amigo Sedgwick. Estableció también el Sistema Pérmico durante una visita a Rusia en 1841
invitado por el zar. En 1855 sucedió a De la Beche como Director General del Instituto Geológico de Gran
Bretaña.

MUSCHELKALK. Nombre de piso estratigráfico del Triásico Medio de Europa Occidental.


MÚSCULOS ADUCTORES. Músculos que juntan dos conchas de un organismo bivalvo (Brachiopoda y
Figura 9 (Mollusca) Figura 99).

MÚSCULOS DIVARICADORES (Brachiopoda). Figura 9.


N

NACRITA. Mineral de arcilla del grupo de la caolinita.

NAMURIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Carbonifero Superior Europeo.

NANOPLANCTON. Nombre dado al materiat fósil de tamaño ultra-microscópico; generalmente es tan pequeño
que sólo puede verse en el límite del máximo poder de resolución (máximo aumento) de un microscopio de
contraste de fases, o con un microscopio electrónico. Debido a que son organismos planctónicos se encuentran en
una enorme extensión geográfica y son prácticamente independientes de la facies (excluyendo las continentales y
de agua dulce).

Estos fósiles han demostrado su utilidad para correlacionar, tanto a corta como larga distancia, y además tienen a
su favor el que se encuentran en rocas que no tiene ningún otro fósil. Se han registrado también en sedimentos
precámbricos no metamórficos y se apunta este tipo de lechos. Aunque no siempre es posible asignar los fósiles a
organismos individuales, no hay duda de que están implicados el zooplancton y el fitoplancton (Nanofósiles).

NAPOLEONITA. Diorita orbicular que contiene numerosas ordenaciones esféricas estratificadas de cristales.

NAPPE [francés]. Manto. Manto de cabalgamiento, Manto de deslizamiento.

NASSAUIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Dinantiense Medio Europeo (Sistema Carbonífero).

NAUTILOIDEA. Mollusca (Cephalopoda).

NEBULITA. Migmatita en la que se conservan trazas y huellas de la fábrica original.

NECK [inglés]. Un pitón volcánico.

NECTÓNICO, -CA. De vida acuática libre, que no vive en el fondo.

NEEDIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno Interglaciar Europeo Elster/Saale.

NEFELINA. Feldespatoides y Apéndice.

NEFELINITA. Basalto alcalino.

NEFRITA. Jade.

NEGATIVO, ÓPTICAMENTE. Ejes ópticos.

NEIS. Gneis.

NEMA. (Chordata). Figura 16.

NEMATOBLÁSTICO, -CA. Término textural aplicado a una foliación (esquistosidad) producida por minerales
prismáticos, e.g. hornblenda y augita. (Cf. Lepidoblástico).

NEOCOMIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Cretácico Inferior Británico. «Wealdense» es un
sinónimo.
NEÓGENO. Nombre que corresponde a los períodos del Terciario, Mioceno y Plioceno.

NEOTENIA. La conservación de caracteres larvales en la forma adulta. Un sinónimo próximo es pedomorfosis.

NEOTIPO. Tipo.

NEPTÚNICO. -CA. Término sugerido por H. H. Read para designar a las rocas sedimentarias. (Cf. volcánico,
plutónico.)

NERÍTICO. -CA. SubIitoral. (Ver también Medio ambiente y Figura 94.)

NESOSlLICATO. Silicatos.

NEUMATÓLISIS. Aquellos cambios ocasionados por la acción de sustancias gaseosas calientes (que no sea
agua), asociados con una actividad ígnea. La distinción entre este proceso y los procesos hidrotermales es
arbitraria, pero es quizá útil en función de los minerales especiales y los tipos de rocas producidas. Los volátiles
más corrientes que participan en la neumatólisis son el flúor, el ácido fluorhídrico y los fluoruros de boro; pueden
originarse otras sustancias con mayor o menor intensidad a nivel local, y también dar lugar a mineralogías poco
frecuentes. La neumatólisis es un proceso asociado al enfriamiento tardío de una masa ígnea y, por lo tanto,
pueden afectar a la roca encajante y a la masa principal del material ígneo. En los granitos y en las aureolas de
metamorfismo pueden desarrollarse boro-silicatos, tales como la turmalina (ciclosilicatos). Se pueden reconocer
tres procesos neumatolíticos principales:

(1) Turmalinización. Cuando los volátiles ricos en boro reaccionan con minerales preexistentes se pueden
formar varios tipos de turmalina. Como la turmalina puede tener una gran variedad de cationes en su estructura,
se puede producir una turmalinización progresiva que afecte gradualmente a casi toda la roca. De las localidades
de Cornwell derivan los nombres de dos tipos especiales de granito turbalinizado: a) La luxullianita, en la cual la
turmalina aparece como agujas de cuarzo radiales, asociadas con feldespatos rojizos. y b) roca chorlo-cuarzo, que
está constituida por cuarzo y turmalina, frecuentemente de grano bastante fino. También existen las rocas
encajantes turmalinizadas, pero en las rocas ricas en calcio la turmalina puede ser reemplazada por silicatos de
calcio-boro, e.g. axinita.

(2) Greisenización. Los greisens son rocal neumatolizadas, ricas en micas, que algunas veces contienen topacio
y/o turmalina. Resultan de la acción de vapores ricos en flúor en rocas graníticas, y están asociadas comúnmente
con la caolinización (Procesos hidrotermales). La mica producida es, a menudo, la variedad amarillenta rica en
flúor, la gilbertita, o más raramente, una variedad rica en litio, la zinnwaldita. Bajo ciertas condiciones, el topacio
puede evolucionar progresivamente, comportándose como un producto final –una roca topacio - cuarzo (con o sin
turmalina) llamada topazfels. Los efectos de los vapores ricos en flúor son más difíciles de detectar en las rocas
encajantes, si bien se ha descrito el desarrollo de topacio en areniscas arcillosas.

(3) Mineralización. Existe cierta evidencia de que ciertos elementos se concentran y depositan como un
resultado de la acción neumatolítica; el estaño y el wolframio suelen ser los ejemplos que casi siempre se citan.
Se ha sugerido que son transportados como fluoruros (SnF4 y WF6) que al reaccionar con el agua dan lugar a los
óxidos correspondientes (SnO2 y WO3). La reacción posterior con Fe y Mn da lugar a wolframita –(Fe,Mn)WO4–
o si es con Ca, da lugar a scheelita (CaWO4).

Muchos de los minerales citados pueden también encontrarse en medios considerados como hidrotermales, e.g.
pegmatitas, filones, etc. Esta asociación se debe, bien a la neumatólisis subsiguiente a la actividad hidrotermal (o
viceversa) o a la acción simultánea de los dos procesos –posibilidad ésta que parece más acertada.

«NEVÉ». Nieve compacta formada durante la formación de un glaciar.


NEW RED SANDSTONE (ARENISCA ROJA MODERNA). Nombre dado, especialmente en Europa, a las
capas sedimentarias rojizas que aparecen encima del Carbonífero y debajo del Jurásico (Cf. Old Red Sandstone).
El nombre es sinónimo de Permo-Triásico o Pérmico+Trías. (Poco utilizado en español.)

NEWBOURNIENSE. Nombre de piso estratigráfico en decadencia de la (Post-Ludhamiense) base del


Pleistoceno Británico. (Sistema Terciario.)

NIAGARIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Silúrico Medio Norteamericano.

NICHO ECOLÓGICO. Medio en el que un organismo vive y al que está mejor adaptado que cualquier otro
organismo, y le es asimismo más adecuado que otro ambiente. Cuanto más especializado esté un animal en un
medio particular, es menos probable que sea desplazado por otro organismo, y más probable que se extinga por
cambios evolutivos o ambientales. (El cambio evolutivo aquí se debe entender en las demás especies. (N. del T.)]

NICOL, WILLIAM (1810-1879). Profesor escocés que fue el primero en perfeccionar la preparación de
secciones delgadas de madera petrificada y huesos para su examen microscópico, lo que más tarde fue muy
utilizado por Sorby. Se le recuerda principalmente por ser el inventor del prisma de calcita para la obtención de
luz polarizada; prisma que lleva su nombre.

NIFE. Núcleo de la Tierra.

NIVACIÓN. El quebrantamiento de las rocas por la acción de congelación – fusión de una cubierta de nieve.
(Circo).

NIVEL DE AGUA ACUMULADA. Nivel freático.

NIVEL DE BASE. La superficie a la que están referidos los perfiles longitudinales de los ríos (Figura 105). El
nivel de base de una corriente es generalmente el mar, pero si hay irregularidades en los perfiles longitudinales se
crearán, temporalmente, niveles de base locales, definiendo de esta forma una serie de subperfiles, cada uno de
los cuales cortaría hacia abajo a su nivel de base particular. Ejemplos de estos niveles de base locales incluyen
superficies de lagos, corrientes tributarias, cascadas o puntos de inflexión. (Rejuvenecimiento).

NIVEL DEL MAR TALASOCRÁTICO. El nivel del mar en el máximo de una transgresión marina dentro de
un área continental.

NIVEL FREÁTICO. Plano que forma la superficie superior de la zona de saturación del agua subterránea. Por
encima del nivel freático, las rocas no están saturadas. Cuando el nivel freático asciende puede llegar a alcanzar
la superficie, originando entonces un manantial. El nivel freático está parcialmente controlado por la topografía,
por la naturaleza de las rocas próximas a la superficie y por las condiciones climáticas locales. (Figura 106.)
NIVEL GUÍA. Estrato guía.

NIVEL MARINO. Capa sedimentaria caracterizada por la presencia de fósiles marinos e interestratificada con
sedimentos no marinos. El término se aplica especialmente cuando se encuentra en zonas carboníferas, donde se
revela muy útil para establecer correlaciones. (Estrato guía).

NO SATURADO. Término aplicado a minerales que no pueden desarrollarse en equilibrio estable en presencia
de un exceso de sílice. Tales minerales incluyen el Olivino, Feldespatoides, corindón, espinelas y ciertos
granates. (Cf. Sobresaturado; Saturación; infrasaturado).

NÓDULO. Concreción (de cualquier tipo) esférica, ovalada, o más o menos redondeada, cuyo diámetro no
exceda de 256 mm. Los términos nódulo y concreción se utilizan frecuentemente como sinónimos, prefiriéndose
la palabra nódulo para las formas más redondeadas (Cf. Dogger). Las riolitas nodulares contienen esferulitas
bastante grandes que meteorizan el resto de la roca.

NÓDULO FOSFATADO. Depósitos fosfatados.

NOMEN AMBIGUUM, NOMEN CONFUSUM, NOMEN DUBIUM. Términos aplicados a nombres in


validados de organismos o grupos.

Nomen ambiguum: Nombre que es ambiguo por utilizarse con dos significados distintos. (Cf. Homónimo.)
(Nombre ambiguo) (Denominación ambigua).

Nomen confusum: Nombre establecido como resultado de una confusión entre las formas pertenecientes a dos
entidades distintas. e.g. la asociación de un cráneo de un animal con huesos de otros, en la creencia de que es un
único organismo (Denominación confusa).

Nomen dubium: Nombre que es inválido porque su uso no es seguro debido probablemente a una descripción
inadecuada (Denominación dudosa o dubitativa).

Nomen nudum (pl. nomina nuda). Nombre dado a un nuevo o supuestamente nuevo organismo (o grupo) y
publicado sin la descripción técnica del organismo o grupo. Es, por tanto, imposible para otros investigadores
utilizar el nombre correctamente, y de aquí que se in valide automáticamente. Cuando se desea registrar un
nombre de este tipo, se escribe generalmente «Nom. nud.» entre paréntesis después del nombre (Denominación
nula).

NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA. La estratigrafía tiene un problema particularmente complejo al


intentar establecer una serie de divisiones y subdivisiones en su material. Estas dificultades están plenamente
expresadas en los varios informes de la Comisión Americana para Nomenclatura Estratigráfica (1949-1961) y de
la Subcomisión Internacional sobre Terminología Estratigráfica (1952 hasta la fecha). Desde un principio, los
geólogos han utilizado distintas series de términos para expresar la división del tiempo geológico en fracciones
adecuadas y para designar a los materiales que pertenecen a dichas divisiones de tiempo. Asimismo, al
establecerse una nueva serie de términos basados en el contenido fósil de las rocas, el problema se ha complicado
aún más. Estas tres categorías se han denominado unidades cronoestratigráficas o de tiempo geológico, unidades
litológicas y unidades bioestratigráficas. El término litoestratigráfico (lito=roca) ha sido introducido para
describir unidades definidas en términos de litología. Muchos geólogos consideran que las unidades
cronoestratigráficas y bioestratigráficas son una misma cosa. La Subcomisión Internacional, antes referida, ha
recomendado los siguientes términos para las unidades de tiempo geológico y para unidades cronoestratigráficas.

Rango Unidades de tiempo Geológico (geocronológica) Unidades cronoestratigráficas


1er Orden Era (Eratema)
2do Orden Período Sistema
3er Orden Época Serie
to
4 Orden Edad Piso
to
5 Orden (Tiempo) Subpiso

Los términos incluidos en paréntesis, se utilizan muy poco.

Parecen no existir términos bioestratigráficos propiamente reconocidos, como equivalentes a los términos de los
órdenes superiores nombrados anteriormente; se ha sugerido el término «bioseries». Sin embargo, parece que el
término «zona», definido como el conjunto de estratos caracterizados por un contenido fósil muy concreto,
corresponde aproximadamente al término de 5to orden. El término zona (o biozona) se usa, sin embargo,
informalmente para definir cualquier estrato rocoso que pueda ser definido con precisión en base a caracteres o
propiedades paleontológicas; las zonas definidas paleontológicamente se pueden, a su vez, subdividir en:

(I) Cenozonas y faunizonas. Estratos caracterizados por una asociación fosilífera.

(2) Acrozonas. Estratos definidos por la variación temporal de una especie.

(3) Zona culminante (epibole). Estratos en los que una especie alcanza su máxima abundancia. El término
hemera, tal como se definió en su origen, es la unidad de tiempo equivalente a un epibole.

Ya que muchas unidades litoestratlgráficas son diacrónicas, los términos usados no deben ser igualados a ninguno
de los precedentes. Los términos recomendados que van en orden decreciente de tamaño son: Grupo, Formación,
Miembro, Capa.

Los prefijos «sub» o «super» han sido aplicados a la mayoría de los términos precedentes, con los significados
normales. C. H. Holland, Science Progress, July 1964.

NOMINA CONSERVANDA. Nombres de organismos que, aunque sean técnicamente inválidos, se conservan,
por creer que su sustitución por otro nombre provocaría una mayor confusión. Los nombres se declaran «Nomina
conservanda» por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica.

NON-SEQUENCE [inglés, «asecuente»]. Sinónimo de discordancia no deposicional, donde la ruptura en la


sedimentación es brusca y a menudo localizada.

NONTRONITA. mineral de arcilla del grupo montmorillonita.

NORDMARQUITA. Sienita sobresaturada.

NORIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Triásico Superior medio Europeo.

NORITA. Gabro.
NORMA. Método para expresar la composición química de una roca ígnea en términos de una serie de minerales
arbitrariamente seleccionados y de acuerdo con un conjunto de reglas. Fue originalmente ideado como una
primera etapa esencial en la clasificación de rocas ígneas, de acuerdo con el sistema de Cross, Idding, Pirsson y
Washington (Clasificación CIPW). En general, la norma tiene poca relación con la moda, aunque en ciertos
aspectos puede hacer cierta correlación, e.g. cuarzo libre, según la norma, significa generalmente cuarzo libre en
la moda. Ya que todos los minerales normativos son anhídridos, la norma de las rocas que contienen cantidades
considerables de minerales hidratados o portadores de hidroxilo presentarán desviaciones significativas de su
moda. Aunque el esquema de clasificación está en decadencia, se siguen calculando las normas como método de
presentación de los datos químicos. (Las reglas para calcular la Norma puede encontrarse, entre otros, en
Descriptive Petrography the Igneous Rocks, A. Johannsen, Vol. 1, 1931.)

NOSEANA. Feldespatoides.

NOTOTHYRIUM. (Brachiopoda). Figura 10.

NOVACULITA. Material Paleozoico, tipo chert de Arkansas, que se utiliza como piedra de afilado.

NUBE ARDIENTE. Nube incandescente de gas y cenizas volcánicas violentamente expulsada durante la
erupción de ciertos tipos de volcanes. El ejemplo más famoso contemporáneo es el del Mont Peleé, que entró en
erupción en 1902 y sepultó Saint Pierre, capital de la Martinica. A los pocos minutos de la erupción la ciudad
entera y sus 30.000 habitantes fueron completamente aniquilados. Los depósitos formados por nubes son tobas
consolidadas (ignimbritas). (Rocas piroclásticas.)

NÚCLEO CRONOLÓGICO. Zona limitada de rocas antiguas completamente rodeadas por rocas más jóvenes.
Puede producirse por erosión, formación de fallas, plegamiento (Fig. 83) o una combinación de cualquiera de
estos dos o tres. (Cf. Ventana; ver también Outlier).

NÚCLEO DE LA TIERRA. Aquella parte de la Tierra por debajo de la discontinuidad de Gutenberg, i.e., desde
una profundidad de 2.900 Km. al centro de la Tierra. Debido a que las ondas S de los movimientos sísmicos no
traspasan esta profundidad, el núcleo debe ser, por lo menos en parte, líquido. Sin embargo, parece bastante
evidente el que la parte más profunda del núcleo (el núcleo interno) que comienza a 5.000 Km. de profundidad
sea sólida. La densidad del núcleo varía de 9,5 a 14,5 y posiblemente sea mayor.

La teoría más corriente acerca de la composición del núcleo es la de que sea una aleación de Níquel (Ni) y Hierro
(Fe). De ahí que se utilice el término NiFe como acrónimo. Se estima que la temperatura en el núcleo es mayor
de 2.700 °C, con una presión de 3,5 X 106 bars. (Manto, Modelo Terrestre).

NÚMERO DE NIGGLI. Variante de la clasificación norma, elaborada por P. Niggli.

NUMMULITES. Protozoa.

NUMMULÍTICO. Sinónimo en decadencia de Eoceno (Sistema Terciario).

NUNATAK. (Esquimal). Masa de roca que se proyecta a través de un manto de hielo, encontrada generalmente
en los márgenes de una capa donde el hielo es menos espeso. [Cerro testigo y glaciares].
O

OB- (prefijo). Invertido.

OBSECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje,

OBSIDIANA. Riolita.

OCEANITA. Metabasalto, rico en olivino.

OCHOANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Superior Norteamericano.

OCRE ROJO. Pigmento que se encuentra en forma natural, constituido principalmente de óxidos de hierro
hidratados, óxidos de manganeso y, algunas veces, arcilla. En bruto, presenta un color pardo, y cuando se calienta
cambia a un color pardo – rojizo característico.

OCRES. Pigmentos naturales. (Limonita).

OCTANTE. Sector de espacio definido por tres planos de intersección en donde todos ellos pasan por un punto
común, el origen. (Ejes cristatográlicos.)

OFFSHORE. Fuera de costa.

OFI- (prefijo). Serpentina, i.e. forma de serpiente.

OFICALCITA. Variedad de mármol en el que la fosterita (Mg2SiO4), formada por termometamorfismo, se


transforma en serpentina. Las oficalcitas son, por lo general, rocas verdosas rayadas o moteadas y se utilizan
mucho en trabajos decorativos. El mármol de Connemara es una oficalcita con una elevada proporción de
serpentina de color verde oscuro.

OFIOLITA. Lavas básicas y ultrabásicas e intrusiones menores, asociadas con el relleno de un geosinclinal. El
término se aplica, asimismo, a los equivalentes metamórficos, que son normalmente ricos en albita y anfiboles.
(Espilitas).

OFIUROIDEA. Echinodermata.

OLD RED SANDSTONE (ARENISCA ROJA ANTIGUA). Nombre que se da a la facies continental del
Devónico en Bretaña. (Por lo general se abrevia bajo las siglas O.R.S.) [Por extensión se habla de O.R.S. a las
facies del Devónico continental Europeo, cuyo tipo es la de Gran Bretaña].

OLENEKIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Triásico Inferior de Europa Oriental.

OLIGISTO. Mineral importante del hierro, Fe2O3, encontrado como un accesorio corriente en rocas ígneas, en
vetas hidrotermales y en reemplazamientos, y en sedimentos. (Apéndice).

OLlGO- (prefijo). Pequeño.

OLlGOCENO. Época del período Terciario comprendida entre el Eoceno y el Mioceno.

OLIGOCLASA. Variedad de feldespato plagioclasa.


OLIGOCLASITA. Diorita que contiene el 5% o menos de minerales ferromagnesianos, siendo el resto
oligoclasa.

OLIGOMICTA. Término que describe una roca detrítica que contiene fragmentos de solo un tipo de material (o
de un tipo muy predominante). Se aplica de modo especial a las ruditas (Cf. Polimicta).

OLIVINITA. Sinónimo de Dunita, pero no es recomendable su uso a causa de la posible confusión con la
olivenita, un mineral de arseniato de cobre.

OLIVINOS. Un grupo de neso silicatos constituyentes de algunas rocas, cuya fórmula general es R2"SiO4 (en la
que R" puede ser Mg, Fe", Mn, Ca). Su estructura esencial consiste en una serie de tetraedros de SiO4 aislados,
unidos por medio de cationes metálicos. Los olivinos son ortorrómbicos, pero son escasos los cristales bien
formados. No presentan exfoliación, pero sí fractura concoidal. El olivino común (Apéndice), que tiene
normalmente un color verde o marrón - verdoso, forma parte de una serie continua de soluciones sólidas entre
Mg2SiO4 (forsterita, abreviada: Fo) y Fe2SiO4 (fayalita, abreviada: Fa).

Se han dado nombres a los compuestos intermedios entre estos dos extremos puros

Forsterita 0 - 10% Fa.


Crisolita 10 - 30% Fa.
Hialosiderita 30 - 50 % Fa.
Hortonolita 50 - 70 % Fa.
Ferrohortonolita 70 - 90 % Fa.
Fayalita 90 -100 %Fa.

Los índices de refracción y la densidad aumentan de la forsterita a la fayolita, mientras que los puntos de fusión
decrecen en el mismo sentido. El término «olivino» sin calificativo significa normalmente crisolita. El olivino es
un mineral saturado (o sea, no podrá, normalmente, aparecer en asociación con sílice libre) y se transforma con
bastante facilidad a serpentina (Oficalcita) o a clorita, por procesos de meteorización o hidrotermales. Los
olivinos con calidad de gema se denominan perídoto.

La mayoría de los minerales olivinos que se han descrito aparecen en rocas ígneas básicas y ultrabásicas
(Peridotita), pero los olivinos ricos en hierro pueden encontrarse en rocas ácidas, bien como mineral metaestable
(en ciertos vidrios volcánicos) o porque puede coexistir con la sílice libre. Es raro el olivino como mineral
detrítico debido a su baja estabilidad en ambientes sedimentarios. La Forsterita aparece en dolomitas
termometamorfizadas que contienen una cantidad limitada de sílice (Desdolomitización):

4Mg2SiO4 + 4H2O + 2CO2 = Mg6Si4O10(OH)6 + 2MgCO3


Olivino Serpentina Magnesita

La tefroita (Mn2SiO4) y la monticellita (CaMgSiO4) son minerales que tienen la estructura olivínica. Los
minerales del grupo humita son, de alguna manera, parecidos al olivino, pero contienen iones hidroxilo y
fluoruro: la composición de la humanita es 3Mg2SiO4.Mg(OH,F)2, pero quizá el miembro más corriente del grupo
sea la condrodita (2Mg2SiO4Mg(OH,F)2). Se cree que el olivino puede ser un constituyente común del sima y del
manto.

OLLA. Cubeta.

ONDULITAS. Figuras de ondulación. Ripple marks.

ONESQUETHAWIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Devónico Inferior Norteamericano.
ONFACITA. Piroxenos.

ONICE. Calcedonia bandeada. (Grupo de minerales silíceos).

ONTARIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Precámbrico canadiense más antiguo.

OOLITA. (1) Sinónimo de caliza oolítica.

(2) Nombre antiguo del Jurásico Superior en Gran Bretaña y Europa.

OOLITO. Partícula rocosa esférica o subesférica que ha crecido por acreción alrededor de un núcleo. El tipo más
común de oolito es el calcáreo, y hay cierta evidencia de que los oolitos no calcáreos derivan por
reemplazamiento de los calcáreos. Sin embargo, algunas menas de hierro oolítico pueden contener oolitos
primarios de minerales de hierro.

Los oolitos presentan, a menudo, una estructura bandeada concéntrica, pero se conocen también estructuras
radiales, y radiales y concéntricas combinadas (Figura 107). El núcleo puede ser inorgánico (p. ej., un grano de
arena) u orgánico (p. ej., un fragmento de concha). Se ha sugerido que los filamentos de algas pueden provocar la
sedimentación de capas calcáreas. Los oolitos tienden a concentrarse en las capas excluyendo el material no
calcáreo, formando calizas oolíticas, rocas ferruginosas oolíticas, etc. Para su formación es importante que sus
núcleos estén sometidos a una agitación constante, de tal forma que el material calcáreo se deposite de forma
uniforme. Esta agitación actúa como un mecanismo divisor y en consecuencia las capas de oolitos están a
menudo, bjen gradadas. La acción de corrientes, origina en las calizas oolíticas, estratificación cruzada.

Los pisolitos son .grandes oolitos del tamaño de un guisante, de3 a 6 mm. de diámetro, que ocasionalmente
forman capas. Generalmente, las algas juegan un papel importante en su formación.

En ocasiones, se encuentran oolitos formados por una cubierta fina de calcita alrededor de un grano de cuarzo
perfectamente esférico.

OOZE. Depósitos abisales.

ÓPALO. Grupo de minerales silíceos y Apéndice.

OPPEL, ALBERT (1831-1865). Paleontólogo alemán que sugirió el término «zona» para los horizontes
delimitados por tipos de fósiles significativos. Se centró en el Jurásico y sus métodos influyeron mucho en los
posteriores investigadores alemanes.

ORBICULAR. Término que se utiliza para describir una estructura formada por grandes masas esféricas o
subesféricas, compuestas de capas con céntricas de diferente composición mineral, que se presentan dentro de
ciertas rocas ígneas plutónicas, principalmente Granitos y Dioritas. Las dioritas orbiculares se denominan
napoleonita y corsita.
Las unidades orbiculares tienen un tamaño que oscila entre 2 y 15 cm. de diámetro, ya menudo presentan trazas
de Xenolitos en sus centros, que parecen haber actuado como núcleos.

ORDOVÍCICO. Sistema Ordovícico.

ORE [inglés]. Mena.

ORELLANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Superior Norteamericano. (Sisfema Terciario).

ORENBURGIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Estefaniense Superior Ruso. (Sistema Carbonífero).

ORGANIZACIÓN. El término se utiliza normalmente, al menos en parte, como una traducción de la palabra
alemana Gefüge. La organización de una roca comprende la totalidad de los caracteres de textura y estructura,
que van desde la orientación de los granos individuales hasta una diaclasación o un sistema de esquistosidad
regional. Se aplica con mayor profusión a las rocas metamórficas que han desarrollado una orientación preferente
de los granos minerales. La medida del grado y la clase de orientación desarrollada es el objeto del análisis
estructural. Mediante la comparación de desarrollos de organizaciones bajo condiciones de esfuerzos o tensiones
conocidas (bien producidas experimentalmente o deducidas de la observación de campo) es posible utilizar el
análisis como punto de apoyo en la interpretación estructural particular de otras áreas con estructuras
desconocidas. (Ver también Lineación).

ORIENTACIÓN ÓPTICA. Relaciones espaciales entre los elementos ópticos y cristalográficos de un mineral.
El método más usual de expresar la orientación óptica consiste en relacionar los ejes ópticos X, Y ,Z, con los ejes
cristalográficos, a,b,c. La orientación óptica se representa a menudo por un diagrama bloque en el que pueden
mostrarse también otras características, como la exfoliación (Fig. 108).

ORIENTACIÓN PREFERENTE. Cualquier roca en la que las unidades constituyentes (bien fragmentos de
minerales o de rocas) estén colocadas en cualquier forma, excepto al azar se dice que tienen una organización con
orientación preferente. Las unidades que forman la roca pueden, asimismo, orientarse de acuerdo a: a) alguna
forma característica; b) alguna característica cristalográfica; c) sus características magnéticas, y d) a cualquier
otras características físicas.

En los sedimentos clásticos, la orientación preferida es casi siempre función de la forma de la partícula, las
partículas en forma de disco o de varilla la muestran más claramente, debido en general a la acción de la
corriente.

En las rocas ígneas, la orientación de los cristales se produce normalmente al fluir las partes líquidas del magma
provocando que los cristales ya formados se alinien a lo largo de la dirección del flujo (Estructura fluidal). En
determinadas circunstancias, los minerales portadores de hierro (tanto en rocas ígneas como sedimentarlas),
pueden orientarse con relación a un campo magnético local, existente en el momento de su formación
(Paleomagnetismo).

En rocas metamórficas, la orientación preferida surge como resultado de una recristalización en un sistema de
esfuerzos. Muchos minerales, en estas condiciones, tienden a crecer con una dirección cristalográfica particular,
perpendicular o paralela a la dirección del esfuerzo.

La determinación de orientaciones preferentes cuando no se ven a simple vista en el campo, o en una muestra, se
lleva a cabo mediante el estudio de secciones delgadas (Fábrica - Organización). El estudio de orientaciones
preferentes en las rocas puede dar lnformación acerca de los procesos que operaron durante y después de su
formación. En el caso de rocas metamórficas se puede obtener información acerca de las direcciones de esfuerzos
y otros datos tectónicos. Debe tenerse en cuenta que el estudio de las orientaciones preferentes se fundamenta en
datos estadísticos.

ORIGEN. De un cristal, el punto en el que se cruzan los ejes cristalográficos; el centro geométrico del cristal.

ORLA LITORAL. Fuera de costa.

ORO. Metal nativo raro, Au, encontrado en filones hidrotermales, en placeres y banket. (Apéndice)

ORO DE TONTOS (OROPEL). Piritas de hierro (Pirita), el término también ha sido probablemente utilizado
para la calcopirita.

OROGENIA, OROGÉNESIS. Una orogenia es un período de formación de montañas (orógenos). La


orogénesis es el proceso de esta formación. La mayor parte de las zonas orogénicas se levantan en los
emplazamientos de Geosinclinales y las montañas que resultan constan, por lo tanto, de sedimentos y rocas
volcánicas, más o menos deformadas, y metamorfizadas de acuerdo con su posición y profundidad en dicha zona.
En los niveles más profundos de una zona orogénica se encuentran siempre metamorfismos regionales y
emplazamientos de granito.

Una orogenia abarca un tiempo de decenas de millones de años y no es sorprendente, por lo tanto, que la mayoría
de los períodos orogénicos tengan varios máximos que se desarrollan frecuentemente en diferentes partes de la
zona orogénica.

La correlación de orogenias es un proceso difícil en ausencia de una datación radiactiva fiable. Las orogenias, en
su totalidad, parecen ser sucesos de amplitud más o menos universales, si bien los máximos individuales suelen
estar muy localizados. Parece que existe un intervalo medio de 200-300 millones de años entre las orogenias,
pero hay escasa evidencia de una marcada periodicidad en su aparición. (Ver la tabla de la pág. 203.)

OROGENIAS

Períodos G. Bretaña N.W. Europa N. América África Otros lugares


Terciario
Plioceno
Mioceno
Oligoceno Alpina Pasadenian Alpina
Eoceno
Cretácico Kimmérica Larámica Andean (S. América)
Plegamiento
Jurásico
Cabo
Permotriásico Varisca Appalachense
Carbonífero
Devónico
Silúrico Acádica
Ordovícico Caledoniana Tacónica Tasman (Australia)
Cámbrico
Mozambique
Precámbrico Caledoniana temprana Wichita Damaran Adelaida (Australia)
(Charnian?) Katanga tardío
Gótica Grenville Satpura (India)
Beltian Karagwe-Ankola
Gt. Bear Lake
Laxfordiense Ubendian
Karelien Tarkwaran
Siecofenia
Hudsoniana
Huroniana
Toro
Marealbiaam
Dharwar
Superior
(India)
Laurentian más Swaziland más Dharwar
Scouriense Saamian
antiguo joven Inferior
(Yellow-Knife)
(Pre- Ukrainian Dahomeyan
Scouriense)
Swaziland más
antiguo

La equivalencia Intercontinental es sólo aproximada. Se muestran «Máximos» de actividad. Todas las orogenias
tienen una actividad menor temprana y tardía, p. ej., la Alpina en Europa comienza probablemente durante el
Jurásico y hoy día todavía no está completamente acabada.

OROPIMENTE. Mineral, As2S3, que se halla en las zonas oxidadas de minerales arsénicos, en vetas y en
depósitos de fuentes termales. (Apéndice).

O. R. S. Abreviatura de Old Red Sandstone.

ORTO- (prefijo). Recto, rectangular, regular.

ORTOCLASA. Feldespatos y Apéndice.

ORTOGNEIS. Un gneis que se supone formado a partir de una roca ígnea.

ORTOMAGMÁTICO. Nombre dado a la fase de cristalización de una masa ígnea, durante la cual cristaliza la
mayor parte de la masa de silicatos. A continuación sigue la fase postmagmática, durante la cual tiene lugar la
formación de pegmatitas y procesos como los neumatoliticos e hidrotermales.

La fase ortomagmática a veces se divide en dos, una primera fase o fase temprana, durante la cual cristalizan los
silicatos anhidros, y una segunda fase o fase tardía, en la que cristalizan tanto los silicatos anhidros como los que
llevan hidróxilos. La temperatura y otros factores bajo los cuales el estadio ortomagmático pasa al estadio
postmagmático son difíciles de conocer con precisión, y depende mucho de la cantidad de volátiles presentes.

OSAGEANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Misisipiense Inferior Norteamericano (Sistema


Carbonífero).

OSAR. Sinónimo de Esker.

OSÍCULO. Una placa de equinodermo simple. Son, a menudo, tan abundantes que pueden comprender la
porción mayor de una caliza. (Echinodermata.)

OSTRACODA. Arthropoda.

OTOLITO. Hueso del oído de un pez; se encuentra, ocasionalmente, en estado fósil (o microfósil) en ausencia
de otros restos de vertebrados.

OUTLIER (TESTIGO DE EROSIÓN). Zona de rocas jóvenes, completamente rodeada por rocas más antiguas.
Puede producirse por erosión, formación de fallas o por plegamientos, o por una deformación cualquiera de éstos.
(Cf. Núcleo cronológico).

OXFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Jurásico Superior Europeo.

OWEN, RICHARD (1804-1892). Probablemente, el más grande de los primitivos anatomistas británicos, creó
un sistema de clasificación para los reptiles fósiles tras unos cincuenta años de trabajo, y es el autor del término
«dinosauro».
OXIDATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias que contienen hierro sedimentario y menas de
manganeso.
P

PAEDOMORFOSIS. Sinónimo de Neotenia.

PAHOEHOE (hawaiano). Tipo de lava con una estructura superficial festoneada y cordada.

PAISAJE CÁRSTICO. Morfología cárstica.

PAISANITA. Microgranito.

PALAGONITA. Rocas piroclósticas.

PALASITO. Meteorito que está constituido de metales y silicatos.

PALEO- Prefijo corriente en la terminología geológica que significa «antiguo, de tiempos pasados» y que
implica a veces un carácter originario o primitivo.

PALEOBOTÁNICA. El reino vegetal se divide, al igual que el reino animal, en varios grupos. A estos grupos,
sin embargo, no se les da el prefijo «fílum», y los nombres se emplean simplemente como etiquetas para
identificar a los diversos grupos. Los grupos principales son: algas, helechos y musgos, que no son vasculares y
raros como fósiles (aunque determinadas algas que segregan Ca, aparecen en abundancia suficiente como para
formar rocas), e.g. calizas de algas; las plantas vasculares, que se dividen en dos grupos principales: a) las
pteridolitas, y b) las espermatofitas. Estas últimas pueden subdividirse, a su vez, en dos grupos: las gimnospermas
o coníferas y las angiospermas o fanerógamas.

Las plantas no vascuIares se presentan en estado fósil desde el Precámbrico en adelante pero son raras. Las
plantas vasculares fueron las primeras formas en colonizar la Tierra, debido a su gran rigidez ya su capacidad
para traslocar el agua. Aparecieron por primera vez en el Silúrico Inferior y abundaron desde el Devónico Inferior
en adelante. Estas formas subsistieron a través del Devónico y del Carbonífero, momento el que alcanzaron un
tamaño considerable. Las primeras espermatofitas verdaderas aparecieron en el Pérmico, en forma de coníferas
primitivas. Las fanerómanas no aparecieron hasta el Cretácico. (Carbón.)

PALEOCANALES, PALEOSURCOS FLUVIO–TORRENCIALES. Canal dentro de un sedimento rellenado


por material posterior. Los ejemplos mejor conocidos provienen de cuencas carboníferas, donde las corrientes
erosionaron canales a través de la vegetación que se estaba pudriendo en los sedimentos subyacentes. y fueron
posteriormente rellenados con arena, etc. (Figura 110). Los paleocanales pueden utilizarse como un criterio de
polaridad.
PALEOCENO. La división más inferior del Sistema Terciario.

PALEOCLIMATOLOGÍA. El estudio de las condiciones climáticas que han existido en las pasadas eras
geológicas. El estudio minucioso de las rocas sedimentarias y de los fósiles que contienen ha permitido el cálculo
de factores climáticos tales como la dirección del viento, la pluviosidad, las temperaturas atmosférica y oceánica
y los efectos de los cambios atmosféricos. Las averiguaciones paleoclimáticas más evidentes son la
determinación de las edades glaciales y de los períodos cálidos y secos en los que se forman las evaporitas. El
cálculo de las condiciones climáticas es cada vez menos preciso cuanto más lejos se proyectan hacia atrás en el
tiempo. Así los climas del Pleistoceno se conocen relativamente bien, mientras que los del Paleozoico Inferior no
son más que suposiciones más o menos afortunadas. En circunstancias excepcionales, p. ej., la deposición de
arcillas con «varvas» pueden detectarse modificaciones estacionales de año a año. (Paleoecología).

PALEOCORRIENTE. Corriente que existió durante la deposición de un sedimento en algún período


determinado de la historia geológica. El análisis de la paleocorriente consiste en el intento de determinar la
dirección de estas corrientes mediante las estructuras sedimentarias que presenten corrientes o rasgos asociados
con éstas o con su orientación, p. ej., estratificación cruzada, ondulitas, estructura imbricada, etc. La
determinación de la dirección de la corriente principal depende de un análisis estadístico de muchas
observaciones locales y ha de tenerse mucho cuidado para no malinterpretar las corrientes locales secundarias
como si fueren principales.

PALEOECOLOGÍA. Los fósiles fueron en su tiempo seres vivos, animales y plantas, y estuvieron, por tanto,
regidos por los mismos factores ecológicos que rigen a los animales y plantas que viven actualmente. La
Paleoecología consiste entonces en el estudio de estos factores y de su influencia sobre la vida de los organismos
en el pasado. Un estudio paleoecológico se propone conseguir tanta información como sea posible sobre el medio
del fósil o de los fósiles, y, en particular, su relación con los sedimentos. Esto ha de ser así, ya que muchos de los
factores que influyen en las formas vivas, como la temperatura, la salinidad y la profundidad del agua,
difícilmente se pueden determinar para los fósiles de otra manera.

Gran parte del trabajo paleoecológico depende de estudios comparativos de formas antiguas y modernas; p. ej., la
morfología adaptativa, las asociaciones de organismos, etcétera. (Huellas fósiles).

PALEÓGENO. Nombre que se ha dado a los períodos Eoceno y Oligoceno del Terciario, tomados
conjuntamente. El término está casi en desuso.

PALEOGEOGRAFÍA. Reconstrucción de la geografía supuesta, en especial las distribuciones de tierra yagua


en algún período particular del pasado. En general, es más difícil reconstruir las geografías de los períodos más
antiguos, y en muchos casos los mapas publicados no son más que aproximaciones. Hay que señalar que las
características, p. ej., las costas, que aparecen en un mapa superpuesto a la geografía actual no ocupaban en
principio la misma posición relativa a otras formaciones actuales paleogeográficas. debido al hecho de que los
mapas paleogeográficos no suelen ser palinspásticos. (Deriva continental).

PALEOMAGNETISMO. Las posiciones de los polos magnéticos de la Tierra se desplazan a lo largo del
tiempo. La investigación de dichos cambios durante un tiempo geológico constituye el campo de los estudios
paleomagnéticos. Algunas rocas proporcionan constancia permanentemente del campo magnético terrestre, en
virtud de algunos minerales ferruginosos que contienen. Los grupos más importantes Son:

a) Las lavas que contienen magnetita, Fe3O4 (o determinados minerales afines; espinela). Los cristales de este
mineral se orientan en el campo magnético una vez que ha descendido la temperatura de la lava por debajo del
punto crítico para que ocurra la magnetización; el punto de Curie.

b) Los sedimentos que contienen magnetita detrítica en los que los granos se orientan al depositarse. Sin
embargo, los sedimentos que se han depositado en presencia de fuertes corrientes no suelen servir, ya que la
corriente es mucho más fuerte que la fuerza magnética.

c) Las areniscas rojas y las pizarras cuyo color se debe a la hematites. Fe2O3, muestran un marcado efecto, debido
probablemente a la cristalización del cemento hematítico bajo la influencia del campo magnético.

Ha de tenerse en cuenta la superposición de magnetizaciones posteriores (o recientes); la magnetización residual


originaria es frecuentemente muy débil.

Se necesita un conjunto de muestras orientadas para poder medir el sentido de la orientación de las partículas
magnéticas, y deben eliminarse las complicaciones estructurales tales como el plegamiento o las inclinaciones. Se
expresa la dirección de magnetización conservada con respecto al polo magnético Norte (o Sur). Si se toman una
serie de muestras, de amplitud adecuada, del mismo horizonte, puede calcularse, por métodos estadísticos, la
posición de los polos magnéticos en ese momento. Determinaciones sucesivas darán una representación de los
movimientos de los polos a lo largo del tiempo geológico. La determinación de las posiciones de los polos
magnéticos en diversas partes del Globo ha dado resultados diferentes y se ha propuesto que la única explicación
razonable de este fenómeno seria el desplazamiento relativo de los continentes (deriva continental). Se cree
actualmente que las inversiones del campo magnético son de extensión mundial y se han establecido una serie de
inversiones que se remonta hasta el Cretácico. Un estudio de la distribución del magnetismo normal e invertido a
cada lado de las dorsales oceánicas ha apoyado el concepto de la extensión del fondo oceánico. (Tectónica de
placas).

Se ha propuesto la utilización de propiedades magnéticas para la correlación de horizontes sobre extensas zonas y
hasta intercontinentalmente.

PALEONTOLOGÍA. El estudio de la vida antigua. Estrictamente hablando, incluye la paleozoología y la


Paleobotánica, pero el término se emplea con frecuencia como sinónimo de la primera. Fue introducida por De
Blanville y Von Waldhemim en 1834. El término paleobiología es sinónlmo. La paleontología es el instrumento
esencial de estratígrafo con miras a la correlación e identificación de los estratos y al establecimiento de los
medios ambientes (Paleocología). Desde el punto de vista biológico, la paleontología facilita pruebas de la
evolución y adaptación de los organismos a diferentes medios. (Ver también Fósil; Hombre fósil; Annelida;
Archaeocyatha; Arthropoda; Brachiopoda; Chordata; Coelenterata; Echinodermata; Mollusca; Polyzoa;
(Bryozoa); Porífera; Protozoa).

PALEOPENDIENTE. La inclinación de una antigua superficie del terreno, tal como existió en algún momento
de la historia geológica.

PALEOSUELO. Suelo.
PALEOZOICO. Era que abarca desde los 600 a los 230 millones de años, con una duración, por tanto, de 370
millones de años. Comprende los sistemas Cámbrico, Ordovícico y Silúrico, dentro de la subera del Paleozoico
más antiguos o Paleozoico Inferior, y los sistemas Devónico, Carbonífero y Pérmico dentro del Paleozoico
Superior o más reciente. El límite entre el Paleozoico Inferior y el Paleozoico Superior se señala a los 400
millones de años. Precedió al Paleozoico el Precámbrico y le siguió el Mesozoico. En obras antiguas se le
llamaba a veces «Era Primaria». (Para su límite superior. Mesozoico.) Su límite inferior se determina por la
aparición de los primeros trilobites fósiles (Arthropoda), pero este criterio no resulta satisfactorio para algunas
zonas (Cámbrico).

Se producen dos orogenias principales: la Caledoniana, en el Paleozoico Inferior, y la Varisca, en la parte alta del
Paleozoico Superior, junto con sus intrusiones de granito y metamorfismo asociado. (Caledoniense o Caledoniana
= Tacónico + Acadiense y Appalachiense = Varisca en Norteamérica.)

Las faunas del Paleozoico Inferior son principalmente invertebrados, incluyendo los trilobites, graptolites
(Chordata) y braquiópodos (Brachiopoda). En el Ordovícico aparecen los vestigios más antiguos de peces. Los
graptolites y los trilobites se extinguieron en el Paleozoico Superior, mientras que los corales (Coelenterata) y los
Crinoideos (Echinodermata) se hicieron más abundantes. Los peces fueron importantes en el Devónico; los
anfibios y los reptiles se desarrollaron en el Carbonífero. La primera flora terrestre apareció en el Devónico.

PALIN- (prefijo). Otra vez, de nuevo.

PALINGÉNESlS. (1) La fusión total o parcial de rocas preexistentes para formar, un nuevo magma. (Anatexia;
Síntesis Magmática).

(2) El resumen de los rasgos morfológicos y otros, de los antepasados adultos en las épocas anteriores durante la
vida de los descendientes.

PALINOLOGÍA. El estudio de las esporas fósiles. Esta definición incluye el estudio del polen de las plantas
superiores, pero no sus semillas. La Palinología es una disciplina que cobra cada vez mayor importancia, ya que
la correlación estratigráfica, mediante el análisis del polen, ofrece ventajas sobre otros métodos, siendo la
principal la de que las esporas y el polen son particularmente resistentes a la destrucción y debido a su ligereza
pueden ser transportados por el mar a bastante distancia de la costa. Así pueden aparecer tanto los sedimentos
marinos como los de agua dulce; este detalle es muy importante para la correlación, ya que pocos fósiles pueden
ser comunes a los dos medios. La Palinología ha sido utilizada para determinar los cambios climáticos en el
Cuaternario.

PALISSY, BERNARD (c. 1510-1590). Artesano francés conocido principalmente por sus obras de cerámica, en
las que representaba fósiles. Su obra le condujo a proponer posibles orígenes orgánicos de los fósiles, con gran
adelanto a los conocimientos científicos de su tiempo. Fue también uno de los primeros en proponer que la lluvia
y la nieve eran las únicas fuentes del agua de los manantiales y ríos.

PALLAS, PETER SIMON (1741-1811). Naturalista alemán que emprendió un viaje de exploración de seis años
de duración para estudiar la historia natural de la Rusia Asiática. Las aportaciones geológicas más importantes
producidas por este viaje fueron su descripción de los restos de grandes mamíferos de Siberia y sus observaciones
acerca de la aparente estructura tripartita de las montañas, consistente en un núcleo «Primario» central, una capa
calcárea «Secundaria» y una capa arenosa «Terciaria».

PAN- (prefijo). Todo.

PANGEA. Laurasia y Gondwana juntos. Un supercontinente hipotético que, según Wegener, debió existir antes
de la ruptura provocada por la deriva continenlal.

PANIDIOMÓRFICO. Término que designa la textura de una roca compuesta por cristales bien desarrollados.
PANNONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

PANTELLERITA. Riolila que contiene un feldespato sódico-potásico, cuarzo, egirina y, a veces, anfibol
sódico. El contenido en cuarzo de algunas pantelleritas es lo suficientemente bajo como para que se las considere
variedades de traquita.

PAPER SALE [inglés]. Pizarra foliácea.

PAQUETES. Término minero que se aplicaba a secuencias de rocas sedimentarias que pueden medirse en
perforaciones o pozos de mina. El término, en este sentido, está hoy en decadencia, si bien todavía se preserva el
término «paquetes de carbón» en Europa Occidental. El término se utiliza ocasionalmente como un sinónimo de
«capas», «series» o «división» de estratos; p. ej., capas estériles rojas en la confluencia Carbonífero/Pérmico en
Europa.

PAR-, PARA- (prefijo). Junto a.

PARAGÉNESIS. La relación mineralógica expresada en función de un eje temporal; p. ej., si varían las
condiciones progresivamente a través del tiempo aparecerá un mineral determinado como derivado de un mineral
anterior, y puede, por último, convertirse en un tercero, siendo la recristalización el proceso responsable. El
término a veces se emplea con el sentido específico del orden de cristalización de los minerales que componen
una roca, y se utiliza también en el sentido amplio para significar el modo de origen de una roca o de un mineral.

PARAGONITA. Micas (Dioctaédricas).

PARÁLICO. Término aplicado a las cuencas sedimentarias formadas en medios marinos marginales; p. ej.,
lagunas; cuencas litorales, etc. (Cf. Límnico).

PARÁMETROS. Cuando se calculan las relaciones de intersección para una serie de formas que componen un
cristal, se observa que, para una cara cualquiera, son múltiplos o submúltiplos de las relaciones de intersección
correspondiente de cada una de las otras caras. Así pues, es evidente que esta relación puede simplificarse por la
selección de una forma –la unitaria– que proporciona una unidad de medida con la que pueden expresarse todas
las otras intersecciones. Las relaciones de intersección de esta forma unitaria se llaman parámetros. Se emplea
también el término relación axial, a pesar de que no conviene dejar entender el que los ejes tengan una longitud
finita.

Para cualquier cristal puede elegirse un sistema de parámetros, de tal forma que todas las caras del cristal den
lugar a interceptaciones que sean múltiplos o submúltiplos integrales de las mismas. Esto se llama la Ley del
cociente de las intersecciones. Al elegirse una forma como unitaria, suelen seguirse los criterios siguientes: (1) La
cara debe interceptar todos los ejes. (2) Debe ser una forma que se presente con una frecuencia relativamente
grande. (3) La forma elegida debe permitir que las otras formas que aparecen corrientemente tengan los índices
más sencillos posibles. Si, por ejemplo, se trata de dos formas que por lo demás son igualmente adecuadas y se
observa que una de ellas hace de un prisma corriente 110 a la vez que la otra hace del mismo prisma 230 debe
escogerse la primera.

Es importante observar que los parámetros que se derivan del estudio de los cristales suelen ser idénticos, o
múltiplos o submúltiplos sencillos de las relaciones de las longitudes absolutas de las aristas de la celdilla unidad.
(Ejes cristalográficos).

PARAMÓRFICO. Tipo de pseudomorfo formado por la conversión de un polimorfo en otro.

PARANEIS. Neis, que deriva de una roca sedimentaria.


PARATAXÍTICO. Término utilizado para describir el aspecto veteado de algunas rocas piroclásticas. (ver
también Eutaxítico).

PARATIPO. Muestra elegida para ejemplificar unas características a añadir a los del holotipo original. (Tipo).

PARAUTÓCTONO. Término utilizado para describir una estructura geológica que se forma a gran distancia del
lugar en que se encuentra. El uso más corriente se refiere a una estructura de manto en los Alpes. (Series
graníticas).

PARED. La roca encajante de una veta o filón. (Mena).

PARGASITA. Anfibol sódico.

PASTA. El material de grano más fino que constituye la masa principal de una roca, y en el que se encajan otros
elementos mayores (cristales, cantos rodados, etc.). En la textura porfídica, por ejemplo, los fenocristales se
encuentran encajados en una pasta de grano fino.

PATELADOS. Coelenterata.

PECES. Pisces.

PECHBLENDA. Uraninita masiva incrustante, oxidada total o parcialmente a U3O8; teóricamente su


composición es UO2.

PECTOLITA. Piroxenoides.

PEDALFER. Suelo lixiviado en una región de gran pluviosidad.

PEDERNAL. Mineral criptocristalino de sílice, componente (junto con el silex) fundamental del flint y el chert.

PEDIMENTO. Llanura de roca firme erosionada (que puede o no cubrirse de una delgada capa de aluvial) que
se encuentra en una región árida y que se desarrolla entre áreas de montañas y cuencas. (Ciclo de erosión).

PEDIÓN. Forma cristalina constituida por una sola cara.

PEDIPLAIN. Llano de pie de ladera.

PEDOCAL. Suelo no lixiviado de una región de poca pluviosidad.

PEGMATITA. Roca ígnea de grano muy grueso (mayor de 3 cm.), con cristales que pueden alcanzar una
longitud de alrededor de un metro; en raras ocasiones se han observado longitudes de hasta 10 m. Por
convención, la palabra pegmatita, sin otra calificación, se refiere a una roca de composición granítica, pero
también se emplea el término en combinación con el nombre de una roca plutónica determinada, para designar las
variedades de estas rocas que tengan granos muy gruesos; p. ej., gabro - pegmatita y sienita - pegmatita. Aunque
muchos granitos - pegmatitas están compuestos casi exclusivamente de los minerales graníticos corrientes,
existen también muchos casos de pegmatitas que contienen series de minerales que normalmente son raros; p. ej.,
minerales que contienen litio, berilo y tierras raras. Las pegmatitas también contienen, con frecuencia, minerales
neumatollticos e hidrotermales; p. ej., turmalina, topacio, casiterita, fluorita, apatlto, etc. Tienen importancia
económica como fuente de muchos elementos raros, Incluso radiactivos, además del estaño y del wolframio.
Se suele admitir que el tamaño granular excepcionalmente grueso resulta de la cristalización lenta de una mezcla
fundida rica en volátiles. (Cf. aplitas, con las que se asocian frecuentemente las pegmatitas, a veces en forma de
lentejones dentro de las aplitas.)

En los terrenos metamórficos es frecuente que las pegmatitas den muestras de haber asimilado la roca encajante,
y los casos de aparición de minerales metamórficos tales como el granate en las pegmatitas se suele atribuir a una
contaminación de este tipo.

PELÁGICO. Término utilizado para designar el modo de vida de aquellos animales que viven en altamar, pero
no en el fondo del mar; comprenden las formas nectónicas (que se desplazan nadando), p. ej. los peces, y las
formas planctónicas (que flotan en el agua), como las medusas.

PELECÍPODOS. Sinónimo de Lamellibranchiata. (Mollusca.)

PELÍTICO. Arcilloso, pero el término se utiliza ahora, casi exclusivamente, para referirse a las rocas arcillosas
metamorfizadas (pelitas).

«PELLETS» (BOLAS). Partículas ovoides de origen sedimentario que normalmente se componen


exclusivamente de carbonato cálcico y cuya longitud puede variar entre 0,25 y 5 mm. Se suele admitir que son las
heces de moluscos, equinodermos y quizá de algún otro grupo de animales invertebrados. Se han encontrado
«pellets» de naturaleza fosfática y/u otros materiales, y se conocen algunos casos de reemplazamiento de
«pellets» por glauconita, pirita, etc. Es probable que se hayan malinterpretado muchos casos de «pellets» debido
a su parecido con partículas inorgánicas. Los «pellets» fecales grandes se llaman coprolitos.

«PELLETS» FECALES (BOLAS FECALES). Pequeñas masas de excrementos de invertebrados, que, en


general, no suelen ser mayores de 2 a 3 mm. de diámetro. Generalmente son ovoides, pero a veces pueden tener
forma de varilla. Es probable que los «pellets» fecales estén presentes en la mayoría de los sedimentos, pero
raramente son reconocidos como tales por su dispersión en otro material. Sin embargo, se pueden encontrar
algunos estratos delgados o lentejones formados casi enteramente de estos «pellets». (Cf. Coprolito).

PELMATOZOA (PELMATOZOOS). Echinodermata.

PENCK, ALBRECHT (1858-1945). Geólogo alemán que publicó la primera descripción científica de la Era
Glaciar, demostrando que alternaban épocas frías con épocas calientes.

PENECONTEMPORÁNEO. Casi simultáneo.

PENILLANURA. [Peneplain, inglés]. El producto final del ciclo de erosión en climas húmedos, según el
esquema de W. M. Davis. (Llano de pie de ladera).

PENNINITA. Mineral del grupo clorita.

PENSILVANIENSE. El más joven de los dos subsistemas en los que se divide el período Carbonífero en
Norteamérica.

PEPERINO. Roca de origen mixto piroclástico y sedimentario, que contiene material piroclástico y material
volcánico meteorizado y erosionado (incluyendo escorias, cenizas, etc.) conjuntamente cementados.

PER- (prefijo). Por todas partes, completamente.

PERFIL DE UN VALLE. (1) Perfil longitudinal. (2) El perfil transversal de un valle puede ser también
importante, como en el caso de la comparación de la sección, en forma de U de un valle glaciar, con el valle, en
forma de V. de un curso de agua recientemente creado.
PERFIL LONGITUDINAL. El perfil longitudinal de un río es una curva que puede trazarse en forma de
gráfico, en el que el eje y representa el nivel del terreno y el x la distancia a su lugar de origen. La curva puede
representarse por una fórmula del tipo y=a log x+K. Es asintótica hacia el nivel de base, que suele ser el mar,
para un río maduro.

El perfil de un río en su primera etapa de formación es irregular, con cascadas, rápidos y lagos que interrumpen el
gradiente. Cada una de estas irregularidades funciona como nivel de base local, y el perfil longitudinal toma la
forma de una serie de arcos. A medida que el río madura desaparecen estas irregularidades –se rellenan los lagos
y se desgastan y reducen los rápidos y las cascadas– hasta que, en teoría, se alcanza la curva ideal en la senilidad,
aunque esta condición no se cumple casi nunca.

Si ocurre el rejuvenecimiento, se elevará el perfil longitudinal entero. Se llevará a cabo un reajuste a partir del
punto de elevación hacia el nivel del mar, y hacia atrás en dirección al lugar del nacimiento. Este punto de
elevación se convertirá provisionalmente en un nivel de base local para el perfil que se encuentra por encima de
él. Esta conjunción de los dos perfiles se llama punto de inflexión, que se desplazará aguas arriba en el transcurso
del reajuste hasta que se alcance el perfil ideal o tenga lugar un segundo rejuvenecimiento. Esta situación
supondría tres perfiles y dos puntos de inflexión; y así sucesivamente. No son frecuentes los casos de tres o más
rejuvenecimientos.

PERFORACIÓN DE RECONOCIMIENTO. SONDEO DE RECONOCIMIENTO. Perforación (o más


raramente o galería) hecha con la esperanza de encontrar petróleo (o mena) en una región donde los depósitos
petrolíferos (o metálicos) no se han registrado. Se emplea el término en el sentido de operación exploratoria muy
especulativa, generalmente en la búsqueda de petróleo.

PERI- (prefijo). Alrededor de, más allá de.

PERIDOTITA. Clase de rocas ultrabásicas compuestas principalmente de olivino con o sin otros minerales
ferromagnesianos.

PERIDOTO. Olivino con calidad de gema. (Cf. Peridotita).

PERIGLACIAL («alrededor de un glacial»). Término que se aplica a una región adyacente a una zona glaciar o
nivel. Se cree que las nieves perpetuas y el permafrost (subsuelo permanentemente congelado) han podido
formarse en estas regiones. Los depósitos característicos de las regiones periglaciares comprenden limos, loess,
canchales y otros depósitos de soliflucción.

PERÍODO. Nomenclatura estratigráfica.

PERÍODO INTERGLACIAR. Las épocas glaciares se suelen dividir en períodos de máximo avance y
retroceso del hielo (glaciar máximo, glaciar mínimo). Un período de retroceso se llama un interglaciar.

PERÍODO PLUVIAL. El período de lluvias que tiene lugar en las regiones donde no hay glaciación,
correspondiente a los momentos de mayor extensión glaciar en las regiones cubiertas por el hielo; p. ej., se
distinguen cuatro períodos lluviosos en África, que corresponden a los cuatro momentos de mayor glaciación en
el Hemisferio Norte durante el Pleistoceno (Terciario). Los términos «pluvial» e «inter-puvial» se emplean a
veces de la misma forma que «glaciar» e «inter-glaciar», como nombres y no como adjetivos.

PERIPROCTO (Echinodermata). Figura 47.

PERISTOMA. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

PERKNITA. Clase de rocas ultrabásicas compuestas principalmente de minerales ferromagnesianos distintos del
olivino.
PERLITA. Roca vítrea de composición riolítica que tiene textura perlítica.

PERMAFROST [inglés]. Criosuelo.

PERMEABILIDAD. Se dice que una roca es roca permeable si el agua, u otro fluido. en contacto con su
superficie superior tiende a pasar, más o menos libremente, a través de la roca hasta la superficie inferior. Una
roca puede resultar permeable por ser porosa o por tener permeabilidad por fisura. La característica permeable es
la de poder extraerse mediante bombeo el líquido que contiene. Lo contrario de permeable es impermeable. Se
mide la permeabilidad de la roca en darcies.

PERMEABILIDAD POR FISURA. Se dice que una roca tiene permeabilidad por fisura cuando es permeable
en virtud de unas discontinuidades mecánicas tales como: diaclasas, planos de estratificación, fisuras, etc. (p. ej.,
algunas calizas y algunas rocas ígneas). (Cf. Porosidad; Permeabilidad).

PÉRMICO. Sistema Pérmico.

PERMO-TRIAS. El Sistema Pérmico y el Sistema Triásico considerados en conjunto.

PERTHOSITA. Sienita constituida casi totalmente por feldespato alcalino, pero que contiene pequeñas
cantidades de egirina y otros minerales ferromagnesianos y, a menudo, nefelina.

PERTITA. Nombre dado a un intércrecimiento de dos minerales del tipo feldespato (el término micropertita se
emplea, propiamente hablando, para intercrecimientos visibles bajo un microscopio). El término, en sentido
estricto, se refiere a un feldespato rico en potasio que contiene hilos, manchas o pequeños, lentejones de
plagioclasa sódica. Se utiliza el término antipertita cuando existe la relación inversa; p. ej., para una plagioclasa
que contiene inclusiones similares de ortoclasa o microclina. (Figura 111).

Se han propuesto dos orígenes: (1) Desmezcla; p. ej., un feldespato homogéneo a alta temperatura se hace
inestable a temperaturas más bajas y aparece una de sus constituyentes como una fase separada. (2) Pertita de
reemplazamiento, creada por la reacción de líquidos ricos en sodio con feldespatos potásicos formados
tempranamente o viceversa. (Cf. Textura gráfica; Textura simplectítica.)

PETRIFICACIÓN. Litificación.

PETRO-, PETR- (prefijo). Roca.

PETROGÉNESIS. Término general que comprende todos los aspectos de la formación de las rocas, p. ej.
procesos, mecanismos, reacciones, series de acontecimientos, modificaciones posteriores, etc., que dan lugar a la
roca final.

PETROGRAFÍA. La descripción sistemática de las rocas en forma de muestras de mano y en sección delgada.
PETRÓLEO, ACUMULACIONES DE PETRÓLEO. Mezcla natural de distintos hidrocarburos, en fase
líquida. Se encuentra generalmente en asociación con gas natural, agua salada y algunas veces con hidrocarburos
minerales sólidos. Se sigue discutiendo el origen del petróleo, pero, en términos generales, lo más probable es
que sea de origen orgánico, p. éj. producido por la descomposición anaerobia de plantas y/o animales bajo
condiciones especiales. La mayor parte parece haberse formado bajo condiciones marinas, aunque algún petróleo
ha podido formarse bajo condiciones de estuario o deltaicas. Es importante señalar que el petróleo, en raras
ocasiones, se encuentra en su lugar de formación, debido a su carácter fluido, y migra muy fácilmente a través de
cualquier tipo de abertura (poros, diaclasas, esquistosidades, planos de estratificación; Porosidad; permeabilidad,
permeabilidad por fisura). En el transcurso de esta migración, el sistema agua-petróleo tiende a separarse en dos
capas, de forma que el petróleo flota en el agua. Posteriormente los hidrocarburos de más bajo punto de
ebullición pueden «desprenderse» y formar una capa gaseosa. El petróleo líquido contiene normalmente algunos
hidrocarburos sólidos (ceras) en solución, y, si éstos se presentan en gran cantidad, pueden separarse cuando el
petróleo se extrae a la superficie debido al descenso de temperatura.

A no ser que se impida la migración del petróleo líquido, éste subirá a la superficie donde se evaporará la
fracción líquida, dejando un residuo de ceras sólidas y asfaltos. Para que el petróleo sea comercialmente
explotable debe existir una «trampa» que impida el desplazamiento hacia arriba del fluido. La característica
esencial de una trampa es la existencia de una roca de cierre impermeable dispuesta de tal manera que el petróleo
no puede traspasarla. Se conocen dos tipos principales de trampas: a) la trampa estructural, formada por
plegamiento o fallas; b) la trampa estratigráfica o litológica, p. ej., Discordancia, Cambio de facies, variación
litológica localizada. (Figura 112; Domos salinos).

Los estratos petrolíferos pueden ser permeables por fisura, o porosidad. El término «yacimiento petrolífero» se
utiliza para designar una zona de rocas petrolíferas bajo una coronación rocosa; esto no implica la existencia de
una cavidad abierta en las rocas en la que se encuentra la bolsa de petróleo. La presión del casquete de gas y la
presión hacia arriba del agua subyacente se emplean para impulsar el petróleo hacia la superficie, eliminando o
reduciendo así la necesidad del bombeo. En la prospección petrolífera, la mayor parte de los trabajos se orientan
hacia la determinación de las condiciones estructurales capaces de producir una trampa eventual.

El gas natural puede presentarse sin estar asociado con el petróleo, pero el caso contrario es prácticamente
desconocido.

A estos fluidos de nexo geológico (petróleo-gases naturales) se les denomina por extensión «geofluidos». A la
ciencia que los estudia conjuntamente, «Geofluidología» o «Geología de los fluidos».
PETROLOGÍA. Término general para el estudio de las rocas en todos sus aspectos: sus mineralogías, texturas y
estructuras (Petrografía), sus orígenes (Petrogénesis), localizaciones, alteraciones (diagénesis, metamorfismos,
etc.) y sus relaciones con otras rocas.

PETROMICTO, -A. Sinónimo de. Polimicto.

PHILLIPS, WILLIAM. Conybeare.

PIACENZIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

PICOTITA. Grupo de minerales de la espinela.

PICRITA. Clase de rocas ultrabásicas que contienen 90% o más de minerales ferromagnesianos y hasta un 10%
de feldespatos.

PIEDRA. En geología la palabra «piedra» es sólo admisible en combinaciones del tipo de piedra caliza, o cuando
se utiliza para denominar un material de construcción. No debe utilizarse como sinónimo de roca o canto. (Para
«pétreo» Meteoritos.)

PIEDRA IMAN. Nombre popular para la magnetita, Fe3O4. y en particular para designar un fragmento de ésta
que presenta una polaridad bien definida al suspenderse libremente.

PIEDRA JABONOSA (JABON DE SASTRE). Nombre popular para cualquier roca muy suave que sea
grasienta al tacto. La mayoría de las «piedras jabonosas» son rocas tipo talco.

PIEDRA PÓMEZ. Rocas piroclásticas.

PIEMONTITA. Epidotas.

PIEZOELÉCTRICO. Si al distorsionarse, muy ligeramente, un cristal por la aplicación de un esfuerzo a uno de


sus extremos, se desarolla una carga eléctrica en el extremo contrario, se dice que el cristal es piezoeléctrico; sólo
pueden ser piezoeléctricos los cristales que pertenecen a las clases que no tienen centro de simetría. (Cf.
piroeléctrico). Se utiliza esta propiedad para detectar las ondas de choque mediante discos de turmalina. El cuarzo
es muy piezoeléctrico y mediante diversas técnicas avanzadas pueden utilizarse placas de este mineral como
osciladores en los circuitos electrónicos.

PIGEONITA. Píroxenos.

PILO- (prefijo). Parecido al fieltro.

PILOTÁXICA. Textura compuesta de cristales afieltrados de forma acicular y alargada, que a veces presenta
una estructura fluidal (Cf. traquítica, -co, Traquita). La textura hialopilítica es una variedad de la pilotáxica en la
que el fieltro de los cristales o cristalitos se dispone sobre una base vítrea.

PINÁCULOS EROSIVOS. Columnas de arcilla coronadas por grandes cantos, que se originan de los espolones
que sobresalen en las laderas de los valles. Cuando la lluvia erosiona la superficie, los cantos protegen al terreno
que se encuentra debajo de él y quedando situados sobre un pináculo de arcilla. Donde la ladera se encuentra al
abrigo de la lluvia oblicua pueden encontrarse pináculos particularmente elevados, alcanzándose alturas de 60 m.
en el Tyrol. El material en el que se ha observado más frecuentemente la formación de estos pináculos de erosión
es en la tillita. (Drift (3).)

PÍNULA (PÍNNULA). Echinodermata (Crinoidea) y Figura 46.


PIRIBOLES. Término global para Piroxenos y anfiboles tomados en conjunto.

PIRITA. El mineral de tipo sulfuro más extendido, FeS2, que se encuentra como un mineral accesorio en rocas
ígneas; en filones metalizados hidrotermales, en depósitos de metamorfismo por contacto y en sedimentos
anaerobios; y quizá como un resultado de la diferenciación magmática. (Apéndice).

PIRITA DE HIERRO. Pirita.

PIROCLASTOS. Material sólido arrojado por una chimenea o conducto volcánico. (Rocas piroclásticas).

PIROELÉCTRICO. Si al calentarse un extremo de un cristal se origina en el otro extremo una carga eléctrica,
el cristal se dice que es piroeléctrico. Si se calienta a continuación el extremo donde ha tenido lugar la carga
eléctrica, se forma otra de signo contrario en el otro extremo. La turmalina (ciclosilicatos) es el ejemplo
máscorriente. sólo los cristales que pertenecen a las clases que no tienen centro de simetría pueden ser
piroeléctricos. (Cf. Piezoeléctrico).

PIROFILITA. Mineral laminar (s. l.). Al2Si4O10(OH)2. Se conocen tanto formas fibrosas como laminares. Al
igual que el talco, las láminas de exfoliación son flexibles, pero no elásticas. Es muy difícil distinguir la pirofilita
del talco, a no ser por análisis químico. La pirofilita aparece en rocas con aluminio, metamorfizadas en grado
medio y bajo, y se utiliza de forma parecida al talco, del que los consumidores industriales no suelen distinguirlo.
La célebre agalmatolita que se utiliza en figuras taIIadas chinas es pirofilita maciza.

PIROLUSITA. Mineral de manganeso. MnO2, hallado en depósitos de ciénagas y lagos, asociados con otros
óxidos de manganeso y de hierro. (Apéndice).

PIROMETAMORFISMO. Forma intensa de termometamorfismo que se origina en o cerca de un contacto con


una intrusión ígnea a alta temperatura.

PIROMETASOMÁTICO. -CA. Término utilizado para describir los cambios metasomáticos que ocurren en
rocas sometidas a condiciones de alta temperatura y presión en o cerca de contactos con intrusiones ígneas a alta
temperatura. Sus efectos pueden observarse con mayor facilidad en las calizas, y bajo estas condiciones, se
forman skarns de alta temperatura. La formación de algunos yacimientos, p. ej. magnetita, pirrotina, ha sido
atribuido a estos procesos.

PIROMORFITA. Mineral de plomo. (PbCl)Pb4(PO4)3, encontrado en zonas oxidadas de yacimientos de plomo.


(Apéndice).

PIROPO. Granate.

PIROXENITA. Perknita constituida por piroxenos. (Rocas ultrabásicas).

PIROXENOIDES. Grupo sin relación estructural con los piroxenos, aunque tienen fórmulas químicas idénticas.
Están constituidos de una única cadena cuyos eslabones son tetraedros de SiO4, distinguiéndose ésta de la cadena
simple de los piroxenos. La estructura permite una gama más restringida de cationes y la sustitución de Si por Al
es muy limitada. Los piroxenoides más corrientes son los siguientes, todos triclínicos:

Aparición
Wollastonita CaSiO3 Metasomatismos silíceo
Pectolita Ca2NaB(SiO3)3 Zeolitas
Rhodonita (Rodonita) MnSiO3 Ambos formados por procesos hidrotermales metasomáticos
Bustamita MnCa(SiO3)2

PIROXENOS. Grupo de silicatos que forman rocas con una estructura en cadena, cuyos eslabones son
tetraedros de SiO4 (inosilicatos), de tal manera que se forma una unidad del tipo (SiO3)( ); para mayor facilidad
se suele utilizar Si2O6 y Si4O12. La mayoría de los piroxenos son monoclínicos, aunque la importante serie
enstatita – hiperstena – ferrosilita constituye una excepción, siendo ortorrómbica. Una fórmula general para el
grupo de minerales piroxénicos es (W)1-p(X,Y)1+pZ2O6, donde «p» es uno o cero; W puede ser Ca,Na; X: Mg,
Fe", Li; Y puede ser AI,Fe"', Cr, Ti; Z puede ser Si,AI; el Al no suele constituir más de 1/5 del total de los iones
Z.

Los piroxenos presentan muchos rasgos en común con el grupo de los anfiboles siendo la principal diferencia su
crucero, que es de 90º, frente a los 124º de los anfíboles. Los piroxenos fibrosos son muy raros. Los piroxenos se
encuentran en mayor abundancia en las rocas ígneas básicas y ultrabásicas, pero algunos tipos se encuentran con
bastante frecuencia en rocas metamórficas; son más bien raros como granos detríticos. La composición de los
minerales piroxénicos es la siguiente:

Piroxenos monoclínicos Piroxenos ortorrómbicos


(Clino Piroxenos) (Ortopiroxenos)
Clino-einstatita Mg2Si2O6 Einstatita
Clino-hiperstena (Mg,Fe)2Si2O6 Hiperstena
Clino-ferrosilita Fe"2Si2O6 Ferrosilita
Diópsido CaMgSi3O6
Sahlita Ca(Mg,Fe")Si2O6
Hedenbergita café"Si2O6
Augita Ca(Mg,Fe",Al,Fe"’),(SiAl2)O6
Onfacita (Ca,Na)(Mg,Fe",Fe"’,Al)Si2O6
Pigeonita (Mg,Fe",Ca)(Mg,Fe")Si2O6
Egirina Na,Fe"’Si2O6
Jadeíta NaAlSi2O6
Espodumena LiAlSi2O6

Estas formas se desarrollan a alta temperatura, y sólo suelen encontrarse en las rocas que se han enfriado con
rapidez, p. ej. las lavas. Bajo condiciones de enfriamiento lento, la pigeonita se invierte a un ortopiroxeno y
augita, mientras que la clino-ensteatita y la clino-hiperstena, etc., se invierten a sus equivalentes ortorrómbicos.
Se utIiizan los prefijos siguientes para describir las diversas variedades de piroxenos:

Magnesio – rico en Mg (magnesio-diópsido = endriópsido)


Ferro – rico en Fe
Cromo – que lleva Cr
Titán –que lleva Ti
Subcálcico –bajo contenido de Ca
Los tipos intermedios entre la augita y la egirina se denominan egirina-augita. Algunos piroxenos del grupo
diópsido- augita rompen paralelamente al pinacoide frontal (100) del cristal, produciendo una irisación
característica parecida a la del bronce. La división aparente puede ser por láminas de exolución. En los manuales
antiguos el término dialaga se utilizaba algunas veces como sinónimo de augita, especialmente cuando aparecía
en gabros.

PIRROTINA. Mineral, Fe1-xS, encontrado en rocas ígneas básicas, en pegmatitas, y en depósitos metamórficos
de contacto.

PISCES. Chordata (Vertebrata).

PISO. Nomenclatura estratigráfica.

PISOLITA. Capas de caliza pisolitica.

PISOLITO. Grandes oolitos que tienen aproximadamente el tamaño de un guisante (de 3 a 6 mm, de diámetro)
que ocasionalmente forman rocas (Pisolita).

PITCHSTONE [Inglés Retinita]. Roca ígnea vítrea a veces algo desvitrificado, caracterizada por un vidrio
mate, asfáltico y una fractura más bien plana, en contraposición a la fractura concoidal de la obsidiana (Riolita).
La composición del pitchstone varía desde ácida hasta casi básica. Algunas veces contienen vestigios de cristales
y pueden ser esferuliticos, porftdicos, etc. (Cf. traquilita, Basalto). Los pitchstone pueden aparecer en forma de
diques, sills, lavas y bordes enfriados.

PITÓN. (1) Un pitón o cuello volcánico es un conducto de alimentación vertical y casi circular de un volcán que
se ha reIlenado de lava solidificada y/o material piroclástico, y que ha sido posteriormente expuesto por la
erosión del cono volcánico. (Figura 132). Es frecuentemente el único vestigio observable de una antigua
chimenea volcánica. (Puy).

(2) Un pitón intrusivo es una pequeña masa cilíndrica más o menos vertical de roca ígnea, generalmente plutónica
o hipoabisal. (Figura 132).

El término bismalito es casi sinónimo. (Stock).

PIZARRA ARCILLOSA. Rocas arcillosas.

PIZARRA BITUMINOSA. Roca arcillosa de grano fino y color negro a gris oscuro que contiene kerógeno,
sustancia que produce hidrocarburos líquidos, p. ej. petróleo, al destilarse. Las pizarras bituminosas no contienen
petróleo libre. Parece ser que su génesis se realiza en un medio anaerobio de tipo particular, y no es extraño
encontrarlas asociadas a niveles carboníferos. (Carbón boghead.)

PIZARRA FOLIÁCEA. Una pizarra arcillosa (rocas arcillosas) que se separa en láminas delgadas ligeramente
flexibles. Normalmente son carbonosas y suelen considerarse como representantes de deposiciones llevadas a
cabo bajo condiciones muy tranquilas (lacustre o lagunar).

PIZARRAS. Rocas arcillosas de metamorfismo regional de bajo grado, que han desarrollado una esquistosidad
neta, pero que han recristalizado poco, de forma que las rocas siguen teniendo grano muy fino. Cuando las
pizarras están sometidas a un termometamorfismo pueden desarrollar manchas o gabarros de minerales
incipientes (pizarras moteadas) o cristales reconocibles de nuevos minerales tales como pirita o la variedad
quiastolita de la andalucita; por eso el término pizarra forma parte, del nombre de determinadas rocas
termometamorfizadas, pero hay que hacer notar que esto se debe únicamente a su esquistosidad pizarrosa. El
termometamorfismo no produce esquistosidad de fractura; de hecho tiende a destruirla, con la consiguiente
producción de cornubianitas. La pizarra es un material importante para la construcción de techumbres.
PLACA. Echinodermata y Figs. 45, 49.

PLACAS DEL TIDIALES. Brachiopoda. Figura 9.

PLACERES. Material aluvial, eluvial y coluvial que contiene cantidades de interés económico de un mineral
valioso. Los tipos más importantes son los de oro, platino, diamantes y estaño (casiterita). Para que un mineral
aparezca como mineral placer ha de ser muy resistente al agua y a la acción abrasiva, y ser un mineral pesado.
Generalmente tiene lugar la concentración del mineral y muchos placeres derivan de depósitos primarios que son
demasiado pequeños para ser explotados directamente. Durante el transporte del material suelen formarse
concentraciones locales del mineral en ciertos puntos, p. ej. debajo de rápidos, o cascadas, en pozas o lagos a lo
largo del curso de un río, en depósitos de llanuras de inundación, deltas, etc. Se conocen los placeres marinos y
también existen los placeres fósiles. (Banket).

PLACOPHORA. Mollusca.

PLAGIOCLASA. Serie de feldespatos sódicos/cálcicos. (Apéndice).

PLANCTÓNICO, -CA. Pelágico y Figura 94.

PLANO AXIAL. (Cristalografía). Plano que contiene dos ejes cristalográficos. (Plano estructural de pliegues.)

PLANO DE COMPOSICIÓN. Cristal maclado.

PLANO DE CRESTA. El plano que une las líneas de cresta de las sucesivas capas de un pliegue anticlinal.

PLANO DE ESQUISTOSIDAD. Plano de fractura mecánica en una roca. Los planos de esquistosidad están
situados normalmente de tal forma que la roca se rompe en hojas de lados paralelos.

PLANO DE ESTRATIFICACIÓN. Estratificación.

PLANO DE PARTICIÓN. Plano a lo largo del cual puede partirse un cristal, pero que, no es un verdadero
plano de exfoliación.

PLANO DlSTAL. Se dice del lado de una colina o protuberancia que mira hacia la dirección de avance de un
glaciar o capa de hielo en movimiento; mirando aguas arriba del glaciar, y más expuesto a su acción abrasiva.
[Stoss, en Inglés].

PLANTAS FÓSILES. Paleobotánica.

PLASENCIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

PLASTRON. (Echinodermata). Fig. 48.

PLATA. Metal nativo, Ag, encontrado en las zonas de oxidación de los yacimientos y en vetas hidrotermales.
(Apéndice).

PLATAFORMA CONTINENTAL. TALUD CONTINENTAL. La plataforma continental es aquella parte del


fondo marino adyacente a una masa continental, donde la profundidad máxima del agua del mar es de 200 m.
(600 pies). El margen exterior está delimitado por el talud continental, que se extiende hasta la región abisal.
(Figura 30). Las plataformas continentales son consideradas como porciones de masas continentales que están
localmente sumergidas. El borde de la plataforma se considera también como el borde de la masa siálica
continental (Corteza de la Tierra). Debido a la poca profundidad del agua, la plataforma y el talud continental
forman un medio definido con rasgos característicos. Los sedimentos de la «plataforma» tienden a ser arenosos y
poco potentes, y suelen presentar discordancias locales. Es corriente encontrar localmente material de arrecifes y
bioclástico. (Facies de plataforma; Figura 94).

PLATAFORMA DE ABRASIÓN. No es una superficie formada por abrasión, sino generalmente cualquier
superficie horizontal que se excava en un talud. Suele ser de origen marino, p. ej. una plataforma construida por
las olas. (Corriente litoral).

PLATAFORMA DE EROSIÓN MARINA. PLATAFORMA DE ABRASION. Erosión marina.

PLATINA UNIVERSAL. Dispositivo que permite la rotación de una sección delgada o grano de cristal
alrededor de dos (o más) ejes horizontales, además del eje vertical usual, en un microscopio petrológico. Puede
utilizarse de dos maneras: (1) Para determinar con precisión las características ópticas de un mineral; (2) Para
determinar la orientación de los granos del cristal en una sección orientada de una roca deformada (análisis
petroestructural).

PLAYA. Litoral.

PLAYA COLGADA. Plataforma de abrasión, con o sin recubrimiento de sedimentos de playa, que se encuentra
colgada por encima del actual nivel del mar. (Rejuvenecimiento; Erosión marina.)

PLAYFAIR, JOHN. (1748-1819). Profesor de matemáticas escocés, que expuso claramente la teoría de la Tierra
debida a Hutton. También formuló unas descripciones claras de la erosión fluvial y el transporte de bloques
erráticos por glaciares antiguos, pero estas explicaciones quedaron olvidadas durante su vida a causa de la
controversia suscitada por la teoría de Hutton.

PLEISTOCENO. Terciario; Cuaternario.

PLEOCROÍSMO (DICROÍSMO). Término utilizado en la descripción de minerales en sección delgada.


Determinados minerales coloreados muestran en sección delgada una variación de color cuando se giran con luz
polarizada plana. (Analizador). Este fenómeno se llama pleocroísmo. El color que muestra un mineral en sección
delgada es el resultado de la absorción de determinados «colores» (longitudes de ondas) de la luz blanca
incidente, siendo la luz transmitida resultante complementaria en su color a la que se absorbe. Los minerales
pleocroicos deben esta propiedad al hecho de que absorben distintas longitudes de onda en sentidos diferentes. Se
define el pleocroísmo en términos de direcciones de vibración. Los colores expuestos representan los extremos
observados, p. ej. para una hornblenda específica: X = verde azulado; Y = verde amarillento; Z = marrón
verdoso. Las sustancias y secciones isótropas no presentan pleocroísmo.

PLEURA. (Arthropoda). Figura 4.

PLIEGUE, PLEGAMIENTO. Flexión en una masa de rocas, es decir, un cambio en el grado de buzamiento de
un estrato, y también, a menudo, un cambio en la dirección del buzamiento. (Figura 113).

Si la flexión adquiere la forma de un arco, el pliegue se denomina anticlinal (más generalmente, una antiforma:
ver más abajo). mientras que si la forma es la de una depresión es un sinclinal (más generalmente, sinforma).

La linea a lo largo de la cual se produce el cambio en el valor de la dirección del buzamiento. se conoce como
línea de charnela, y en muchos pliegues coincide con la posición de máxima curvatura. La zona adyacente a la
línea de charnela se llama zona de charnela del pliegue. El flanco de un pliegue es la parte existente entre una
charnela y la siguiente, y el ángulo entre los flancos se denomina ángulo entreflancos.
Un pliegue termina o cierra en el sentido de la convergencia de sus flancos. Al mirar un mapa, podemos decir que
un pliegue termina hacia el N.W., etc. En sección vertical, un pliegue puede decirse que cierra hacia arriba
(antiforma) o hacia abajo (sinforma). Para un pliegue antiformal la dirección del cierre es la dirección de
inmersión (ver más abajo). El plano que une las líneas de charnela de los sucesivos estratos en un pliegue se
denomina plano axial. Eje de pliegue es un término que se ha utilizado, por los diferentes autores, con distintos
significados, pero desde un punto de vista práctico, la mejor definición parece ser la de que es una línea paralela a
la charnela. Esto puede expresarse alternativamente como la traza de la intersección del plano axial con
cualquiera de los estratos que componen el pliegue. Debe notarse que la traza del plano axial en la superficie del
terreno coincide con los ejes sólo para los pliegues de cierta posición específica. La línea de cresta marca los
puntos más elevados, en el mismo estrato, en un pliegue antiforma. De igual forma, la línea de vaguada o seno
define los puntos más bajos, en el mismo estrato, en un pliegue sinforma. El plano de cresta y el plano de
vaguada son los planos que unen las líneas de cresta y las líneas de vaguada, respectivamente, de los estratos
sucesivos de un pliegue. Los planos axiales, los planos de cresta y los planos de vaguada no son siempre planos y
pueden tener diversas curvaturas. El plano axial de un pliegue tampoco coincide necesariamente con el plano de
cresta. Se dice que un pliegue es buzante si el eje no es horizontal (Figura 114). El grado de inmersión es el
ángulo entre el eje y una línea horizontal situada en un plano vertical común; cabeceo.

El término inglés «pitch» se utiliza algunas veces erróneamente como sinónimo de cabeceo, pero estrictamente
hablando es el ángulo entre una línea horizontal y el eje medido en el plano axial; a menos que el plano axial sea
vertical, el cabeceo y la inmersión no coinciden.

Tipos de pliegues. Si el plano axial divide al pliegue en dos partes iguales, se dice que el pliegue es simétrico o
recto. Si el plano axial tiene un buzamiento, el pliegue se llama asimétrico, mientras que si el plano axial es
horizontal o subhorizontal se dice que el pliegue es un pliegue tumbado o manto de cabalgamiento. (Figura 115).
Si en un pliegue inclinado los dos flancos tienden a buzar en la misma dirección pero con valores diferentes (p.
ej., un flanco está invertido), se dice que el pliegue es inclinado. Muchos pliegues descritos como tumbados son
estructuras de gran escala, y los planos axiales están frecuentemente doblados en diferentes formas. Los pliegues
en los que el ángulo entre los flancos es mayor de 70º se dice que son abiertos o curvos, si el ángulo está
comprendido entre 30º y 70º se llaman cerrados, y si el ángulo es menor de 30º, apretados. Si los dos flancos son
paralelos, se dice que el pliegue es isoclinal. El perfil de un pliegue es su traza vista en un plano normal al eje; a
menos que el eje sea horizontal éste diferirá de la traza vista en un plano vertical.

La flexión que resulta de un aumento brusco en el buzamiento de una capa hasta una posición casi vertical,
seguida por un achatamiento del buzamiento original sin cambio en la dirección del buzamiento, se denomina una
flexión monoclinal. Igualmente, un aplanamiento del buzamiento sin cambio en la dirección se llama una terraza
estructural.

En el tipo normal de anticlinal las rocas más antiguas ocuparán el núcleo del pliegue y las más jóvenes la parte
exterior, mientras que en un sinclinal las rocas más jóvenes el núcleo y las más antiguas la parte exterior. En
zonas de intensa deformación, se han encontrado pliegues que aparentemente son anticlinales, salvo que tienen
las rocas jóvenes en el núcleo. Este tipo de estructura se denomina una anti forma sinclinal o falso anticlinal. De
igual manera, el término sinforma anticlinal o falso sinclinal se aplica a una estructura de tipo sinclinal donde los
materiales más antiguos forman el núcleo. (Figura 116).

Una estructura anticlinal con inmersión en todas las direcciones (buzamiento en cúpula) es un domo, mientras
que un sinclinal que buza hacia dentro en todas direcciones se llama una cubeta estructural. (Figura 117). Los
domos y las cubetas se denominan colectivamente estructuras periclinales. aunque algunos autores limitarían el
uso de este término a los domos. Los pliegues regionales de gran tamaño pueden tener sus flancos plegados a
escala más pequeña para formar una serie de flexiones menores: Un complejo de pliegues de gran tamaño de esta
clase se llama anticlinorio o sinclinorio, según su forma. (Cf. pliegue de arrastre, ver más abajo.)
Los pliegues cilíndricos son aquellos cuyo perfil es esencialmente semicircular y permanece constante cuando se
traza a lo largo de sus ejes. En un pliegue paralelo o concéntrico los semicírculos sucesivos tienen un centro
constante y un radio que aumenta regularmente, mientras que un pliegue similar conserva el mismo radio, pero
desplaza su centro a lo largo del plano axial. (Figura 118).

En general, los pliegues raramente son en su totalidad concéntricos o similares, sino que muestran características
de ambos tipos. Los pliegues angulares (chevron, zig-zag o en acordeón) tienen flancos rectos y charnelas
agudas; en realidad, en muchos casos, la charnela realmente es un punto de fractura, en cuyo caso el plano axial
se convierte en un plano de debilidad. Las letras M, V, W, Z se han utilizado para describir estos pliegues, frente
a los pliegues cilíndricos en forma de S. (Figura 119).

Los conceptos de pliegues paralelos y similares pueden también aplicarse a los pliegues angulares; existe una
gama de pliegues intermedios entre los angulares y aquellos que tienen un perfil semicircular. Los pliegues
rectangulares (Fig. 120) son aquellos que tienen una sección aproximadamente rectangular. Parece que cambian
su perfil al seguirse a lo largo de su plano axial hacia arriba o hacia abajo.
Los pliegues conjugados, que son parecidos superficialmente a los pliegues rectangulares, conservan su perfil a lo
largo de sus planos axiales. Están constituidos por una pareja de pliegues en los que los planos axiales buzan el
uno hacia el otro cortándose en una línea paralela al eje del pliegue.

Los pliegues no cilíndricos no conservan su perfil a lo largo de su dirección axial. El tipo más simple es el
cónico, mientras el término de pliegue «inconstante» se ha utilizado para describir tipos más complejos.

La mayoría de los pliegues son causados por movimientos orogénicos. En zonas que han tenido una historia
tectónica compleja pueden originarse más de una serie de pliegues, dando lugar a lo que se ha llamado
plegamiento transversal a otro (plegamiento polifásico), en el que los planos axiales de los pliegues y/o los ejes
de éstos se cortan formando un ángulo. (Figura 121).

Donde tiene lugar un plegamiento transversal a otro, la configuración de pliegues sobre el terreno puede ser muy
compleja. Si dos anticlinales pertenecientes a diferentes series de pliegues coinciden, el resultado es una
culminación, pero donde un anticlinal y sinclinal coinciden el resultado es una depresión. Estos dos términos se
aplican especialmente para pliegues tumbados que están replegados. (Figura 122).

Un pliegue generativo (Figura 123) aumenta su tamaño al seguirse en dirección hacia arriba a lo largo del plano
axial. Algunos pliegues generativos son de origen no orogénico.

Durante el plegamiento las capas competentes e incompetentes pueden comportarse de manera diferente, dando
lugar a diferentes tipos de plegamiento. Éste se conoce como pliegue disarmónico. (Figura 124)
Si la capa competente se rompe en una serie de unidades discontinuas con plasticidad compensatoria de las capas
incompetentes, se describe el plegamiento como disyuntivo.

Durante el proceso de plegamiento existe casi inevitablemente un deslizamiento según el plano de estratificación,
y cuando esto sucede en una alternancia de materiales competentes e incompetentes se suelen producir en los
estratos incompetentes pliegues secundarios denominados de arrastre o pliegues parásitos. (Figura 125).

En muchísimos casos la dirección y el valor del cabeceo de los pliegues de arrastre son iguales a los del pliegue
principal (Regla de Pumpelly). Los pliegues de arrastre que están de acuerdo con esta regla (e incluso cualquier
pliegue menor que concuerde con la dirección de una estructura de pliegue importante) se dice que son pliegues
congruentes; en el caso contrario, se llama incongruentes.

Tipos de plegamientos. El plegamiento en bucle resulta de la comprensión lateral de una lámina. Durante la
formación del bucle tiene lugar la aproximación de puntos que se encuentran en. la superficie terrestre
(disminución de la corteza). Sus efectos pueden verse con más facilidad en las capas incompetentes, ya que éstas
tienden a deformarse por plegamiento cortante (o cizalla) (ver más abajo) o de flujo (ver más abajo).

En la ínflexión, el plegamíento resulta de la acción de fuerzas verticales de diferentes intensidades que actúan en
diferentes sitios, no supone movimiento por gravedad o por cizalla, sino que su característica es la formación de
estructuras amplías.

El plegamiento cortante (o de cizalla) se produce por un movimiento diferencial a lo largo de los planos de
esquistosidad de pequeño intervalo. Esta clase de plegamiento es característica de las pizarras y de las filitas, y
pueden aparecer en capas incompetentes afectadas por otros tipos de plegamientos. El efecto puede observarse
fácilmente sí se traza una línea en el borde de una baraja y luego se empuja en ángulo recto al que tiene la línea.
(Figura 126).

El plegamiento de flujo (Figura 127) se desarrolla en capas altamente incompetentes que se comportan másbien
como un fluido viscoso que como una roca sólida. Estos pliegues se originan fundamentalmente en las rocas
salinas, en el yeso y en las arcillas blandas. Las contorsiones que surgen durante el plegamiento de flujo son
frecuentemente muy disarmónicas. Algunos tipos de pliegues ptigmáticos son probablemente de esta clase.
Ciertos pliegues no son producidos por fuerzas orogénicas, y para ello se reserva el nombre de no-diastróficos.
Los tipos principales son los siguientes:

a) El alabeo sinforma aparece donde unas capas competentes suprayacentes a otras incompetentes forman la cima
de una colina. Las capas incompetentes fluyen hacia afuera en dirección al valle, produciendo el descenso de las
competentes. (Figura 128).

b) El alabeo antiforma del valle es un efecto bastante parecido: aparece donde el material incompetente es
empujado hacia arriba en dirección al valle por el peso de las masas de las colinas que se encuentran en ambos
lados, llegando en el proceso a doblarse hacia arriba los bordes. (Figura 128)
c) Los pliegues producidos por deslizamiento de ladera provienen del movimiento de derrubios ladera abajo.
Toman la forma de deformación de estratos adyacentes al plano del movimiento del suelo. El buzamiento que se
da en tales regiones es, a menudo, muy impreciso. (Transporte por gravedad).

d) Las estructuras de desplome por gravedad se desarrollan donde la erosión de capas incompetentes ha permitido
que capas un poco más competentes se desplacen bajo la acción de la gravedad y se doblen para formar varios
tipos de pliegues (en rodilla, en petaca, en cascada, etcétera). (Figura 129).

e) Los pliegues suprayacentes antiformales se producen cuando tiene lugar una deposición sobre una zona
elevada. Pueden originarse también por compactación diferencial de sedimentos alrededor de tal cresta, y
acentuarse si se produce un movimiento durante la sedimentación bajo tales circunstancias. (Figura 130).

f) Durante la sedimentación en una superficie inclinada puede ocurrir una deformación del sedimento por
deslizamiento de los estratos ladera abajo. bajo la influencia de la gravedad.

Esto puede dar lugar al curioso fenómeno de capas plegadas que están interestratificadas con capas no plegadas.

g) Los pliegues diapíricos se originan durante el movimiento ascendente de una masa rocosa para formar un
diapiro, produciendo una deformación en los estratos circundantes. (Figura 131).

Debe notarse que aunque el plegamiento diapírico está asociado con domos salinos no es diastrófico (esto es
también válido, en términos generales, para los diapiros ígneos), puede tener lugar una penetración por capas
incompetentes durante un plegamiento orogénico Intenso, con la producción de la estructura diapírica típica. M,
J. Fleuty. Proceedings of the Geologists' Asociation, Vol. 75, pp. 461-92.1964.

PLIEGUE ISOCLINAL. Pliegue en el que los dos flancos adyacentes son paralelos. (Figura 115).

PLIEGUE TUMBADO. Pliegue, Figura 115.

PLIENSBACHIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Jurásico Inferior Europeo.

PLIOCENO. Terciario.

PLUMASITA. Diorita con oligoclasa y corindón, infrasaturada.

PLUMBAGO. Nombre de decadencia para el mineral grafito.

PLUTÓN. Originalmente, término general para cualquier masa extensa de roca ígnea o eruptiva consolidada a
partir de un magma, o formada por un reemplazamiento metasomático. Sin embargo, H. H. Read lo ha utilizado
en el sentido de una masa cilíndrica a alto nivel, de roca granítica que fue emplazada a baja temperatura en un
estado casi sólido. Este último sentido es bastante corriente en la actualidad.

PLUTÓNICO, -CA. Término de uso corriente, cuyo sentido exacto se determina según el contexto. Algunas de
las variantes que se utilizan son las siguientes: (1) Para describir un cuerpo de material ígneo que se supone de
origen profundo. (2) Para describir un cuerpo de roca ígnea que supone una gran intrusión formada en
profundidad. (3) En sentido lato, cono sinónimo para de «grano grueso» (también plutonita). (4) Para H. H. Real,
una clase petrológica que comprende los granitos y sus migmatitas asociadas, ya rocas regionalmente
metamorfizadas. (Cf. Neptúnico, -ca; Volcánico, -ca).

PODSOL. Suelo característico de grandes regiones de clima húmedo, fresco y templado, con un fuerte desarrollo
de la zona lixiviada.

POIQUILÍTICO. Término textural que supone la presencia de una cantidad de cristales orientados o sin
orientar, totalmente rodeados por un cristal mayor. p. ej. pequeños cristales redondos de olivino rodeados por
grandes cristales de hornblenda, lo que da lugar al fenómeno del brillo moteado. El término se suele limitar a las
rocas ígneas. El término poiquiloblástico se utiliza en un sentido similar para una textura metamórfica.

POIQUILO- (Prefijo). Moteado.

POIQUILOBLÁSTICO. Poiquilítico.

POLARIDAD. Criterio de polaridad.


POLARIZADOR. Nombre dado al polaroide (o prisma Nicol) de un microscopio petrológico, que polariza la
luz que entra en él. El polarizador se sitúa por debajo de la platina del microscopio y se dispone de tal forma que
la luz polarizada resultante vibre paralelamente a uno de los retículos del microscopio y en ángulo recto al plano
de vibración del analizador. (Birrefrigencia).

POLI- (Prefijo). Muchos.

POLIFILÉTlCO, -CA. Como resultado de una evolución convergente, un grupo de organismo puede estar
constituido por miembros que han evolucionado de diversas series de formas ancestrales, p. ej. el género
Monograptus (Graptolites. Chordata). En tal caso, el grupo se llama polifilético.

POLIMETAMORFISMO. Metamorfismo.

POLIMICTA. Término que describe una roca detrítica constituida de diversos materiales. El término se aplica
especialmente a las ruditas. (Cf. Oligomicta).

POLIMODAL. Sedimento que presenta dos o más máximos en la distribución de los tamaños de sus partículas.
Hay pocos ejemplos de una distribución superior a la bimodal.

POLIMORFISMO. Una sustancia que se presenta con dos o más formas distintas, que tienen idéntica
composición quimica, se llama polimórfica, p. ej. existen tres formas del dióxido de titanio, rutilo y anatasa,
ambos tetragonales, y brookita que es ortorrómbica. La calcita (hexagonal) y el aragonito (ortorrómbico) son
polimorfismos de carbonato cálcico. Las diferencias cristalográficas reflejan las diferencias subyacentes de la
estructura atómica. (Los términos dimorfismo y trimorfismo suponen, respectivamente, la existencia de dos o tres
formas diferentes.)

POLJE. [Yugoslavo.] Depresión grande, existente en una región c´srstica, con laderas escarpadas y piso plano.
(Morfología cárstica).

POLVO DE ROCA. Material rocoso que ha sido triturado hasta alcanzar un tamaño de grano uniformemente
fino, tipo arcilla o limo. Suele derivarse de la trituración de las rocas en la cataclasis o en la erosión glaciar. Debe
señalarse que, a menos que las rocas que producen este polvo de roca sean de carácter arcilloso, este material no
se comporta como una arcilla corriente, a pesar del tamaño de sus partículas. El polvo de roca que se forma
durante la actuación de una brecha de falla o de una brecha cataclástica se llama harina milonítica o relleno de
falla. (Cf. Milonita; rocas arcillosas).

POLYZOA (BRYOZOA). (POLIZOOS [BRIOZOOS]). (Figura 133) Fílum formado por organismos
acuáticos coloniales. El material esquelético puede estar formado por quitina o por carbonato cálcico, pero sólo
estas últimas formas se encuentran en estado fósil. Las colonias suelen ser pequeñas, de un tamaño que varía
entre 5 mm. y 15 cm., tienen forma de abanico, bastón o lóbulo, y pueden encontrarse incrustadas. Se extienden
desde el Ordovícico hasta nuestros días y no tienen importancia geológica; sin embargo, aparecen, a veces, en
cantidades considerables como organismos constructores de arrecifes.
Debido a la aparente semejanza que existe entre las partes blandas de los Briozoa y de los Brachiopoda, algunos
investigadores solían combinar los dos grupos en un sólo fílum, los Molluscoidea. Este criterio está hoy día en
desuso, en vista de las muchas diferencias que distinguen a las dos fílums.

Aunque «Polyzoa» es el nombre preferido, se considera que el término Bryozoa es más descriptivo, ya que
algunas formas coloniales de Coelenterata podrían ser consideradas como polizoos.

PONTIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Plioceno Inferior Europeo (Sistema Terciario).

PORFÍDICO, -CA. Término que describe la textura de las rocas ígneas que contienen cristales relativamente
grandes, encajados en una pasta de granulación más fina. La textura microporfídica es una variedad en la que
tanto los cristales «grandes» como la pasta (que puede ser hasta vítrea) sólo pueden distinguirse bajo observación
microscópica. Los cristales porfídicos suelen ser euhedrales. El término porfídico deriva del griego «porphyreos»
(« » = morado, rojizo), que se refiere al célebre Pórfido Imperial (pórfido rosso antico), muy
utilizado en la antigüedad como piedra ornamental. Esta roca presenta fenocristales de feldespato blanco en una
pasta de color morado-rojizo; la utilización del término se ha extendido poco a poco a otras rocas que presentan
una textura parecida. (Pórfido).

PÓRFIDO (PORFIRITA). Nombres petrográficos (siendo pórfido el más corriente) que suelen aplicarse a las
rocas hipoabisales que contienen. fenocristales, y en un sentido más estricto, fenocristales de feldespato alcalino.
En la práctica estos términos se emplean para cualquier roca de grano medio que contiene fenocristales de un
mineral cualquiera. «Porfirita» se restringe a un pórfido que contenga fenocristales de andesina, pero este término
se encuentra en decadencia.

Es conveniente utilizar el término «pórfido» en combínación con los nombres de minerales; pórfido cuarcífero,
para especificar el mineral porfídico. Existe tambien una forma abreviada: «fido», p. ej. lamprófido. Actualmente
se tiende a abandonar el uso de «pórfido» como nombre de roca y a utilizar «porfídico» como prefijo para
designar Ia textura de una roca microplutónica; p. ej., microgranito porfídico es el equivalente de pórfido.
cuarcífero. La combinación del término pórfido y un nombre de roca, p. ej. pórfido granítico, pórfido diorítico,
etc., es muy ambigua, ya que estos nombres se han utilizado para significar tanto el granito porfídico, la diorita
porfídica, etc., como el microgranito porfídico, la microdiorita porfídica, etc. Es por esto por lo que se
recomienda la supresión de este uso. Obsérvese que el término «pórfido» no debe utilizarse como sinónimo de
«fenocristal».

PÓRFlDO CUARCÍFERO. Microgranito.

PÓRFIDO GRANÍTICO. Microgranito.

PÓRFIDO RÓMBICO. Nombre dado a una serie de lavas e intrusiones menores, de carácter sienítico, descritas
por primera vez en la región de Oslo (Noruega). Están caracterizadas por la presencia de grandes fenocristales
pálidos de feldespatos, que generalmente presentan secciones de forma rómbica en las superficies de la roca.
PORFIDOBLÁSTICO, -CA (PORFIDOBLASTO). Término compuesto de porfídico y -blástico. Se aplica a
los cristales mayores y más o menos euhedrales de las rocas metamórficas, que crecen durante el proceso de
metamorfismo.

PORÍFERA, PORÍFEROS (ESPONJAS). Los más primitivos animales multicelulares (Metazoos).


Probablemente se derivan de los Protozoa al reunirse éstos en colonias. Son formas bentónicas y tienen un
esqueleto interno consistente en espículas de calcita o de sílice, y en fibras de quitina, que no suelen preservarse
en las formas fósiles. Las esponjas fósiles se dividen en una serie de grupos, caracterizados por: a) la naturaleza
de las espículas, y b) la manera en la que se unen dichas espículas.

Una esponja suele consistir en una estructura perforada en la que entra agua a través de pequeños poros, que
cubren toda su superficie, y sale por un gran poro terminal u ósculo. La mayor complejidad observada en una
esponja avanzada respecto a una esponja simple es debida al aumento en la complejidad del sistema vascular. Se
ha dicho que aparecen formas claramente esponjosas en el Precámbrico («Katangiense») del África Occidental,
pero las únicas muestras encontradas se han perdido. Por otra parte, las esponjas se extienden desde el Cámbrico
hasta nuestros días. Las esponjas, particularmente las formas calcáreas, suelen aparecer en gran abundancia, pero
nunca han sido indicadas como fósiles zonales, aunque, a veces, le utilizan como horizontes, guía. Se han
encontrado esponjas de agua dulce en sedimentos lacustres.

En la descripción de las esponjas se utilizan los siguientes términos:

Ascon. El tipo más simple de esponja suele tener forma de ánfora, y sus paredes son sencillas y están perforadas
por pequeños conductos conectados directamente a la cavidad central.

Sicon. Esponjas con paredes plegadas para aumentar la superficie interior, los conductos comunican con los
pliegues individuales.

Leucon. Esponjas en las que los pliegues, del tipo sicon, quedan encerrados dentro de la pared de la esponja, pata
dar lugar a pequeñas cámaras separadas. EI agua que entra por los conductos pasa a estas cámaras y luego, a
través de una segunda serie de conductos, a la cavidad central.

PORO. (1) Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

(2) Porosidad.

POROS BISERIADOS. Echinodermata (Echinoidea) y Figura 47.

POROSIDAD. Una roca se dice porosa si tiene cavidades capaces de contener un líquido entre los granos
minerales que la componen. El término «relación de porosidad» (o simplemente «porosidad» ) designa el
porcentaje de espacio vacío o libre que contiene la roca. La porosidad de una roca perfectamente gradada,
formada por partículas esféricas, perfectamente compactadas es del 27%, y asciende a un 47% cuando el
empaquetamiento es imperfecto. Ya que las rocas sedimenlarias no aparecen perfectamente gradadas o
empaquetadas, y pueden además encontrarse parcial o totalmente cementadas, las relaciones de porosidad se
extienden entre menos de 1% y más del 50%. En las areniscas (rocas arenosas), quizá las rocas porosas más
corrientes, esta relación varía entre el 5 y el 15%, mientras que en la arena y en la grava suelta (ruditas) puede
alcanzar el 45%. Las arcillas son extremadamente porosas, pudiendo alcanzar algunas veces el 50%. Debe tenerse
en cuenta que una rosa porosa no es necesariamente permeable; p. ej., las areniscas, las arenas y las gravas suelen
ser porosas y permeables, ya que permiten el paso de líquidos; sin embargo, la arcilla es porosa (ya que la arcilla
seca absorberá un líquido), pero impermeable, ya que no permitirá el paso del agua. (Cf. permeabilidad;
permeabilidad por fisura).

PORTLANDIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Jurásico Superior Europeo.
POSITIVO (OPTICAMENTE). Ejes ópticos.

POST- CINEMÁTICO. POST -OROGENICO. POST - TECTÓNICO. Sincinemático, etc.

POTSDAMIENSE. Nombre de piso estratigráfico en decadencia (el equivalente moderno es Croixiense) para el
Cámbrico Superior Norteamericano. [En el nuevo mapa Geológico Nacional (MAGMA) escala 1: 50.000 que
confecciona el Instituto Geológico y Minero, el Cámbrico Superior (Europeo) se designa con el nombre de
Potsmandiense y tiene categoría de serie; por lo tanto, no está en decadencia, siendo el «Croixiense» el que no
tiene equivalente. (N. del T.)]

POWELL, JOHN WESLEY. (1834-1902). Ex comandante norteamericano que perdió un brazo en la guerra
civil y que más tarde fue profesor de geología. Su expedición en un pequeño bote por los rápidos desconocidos
del río Colorado le dio cierto aire romántico a su persona. También es autor del clásico corte geológico a través
del Gran Cañón; formuló las bases para la descripción del concepto de nivel de base y de drenaje antecedente,
consecuente y sobreimpuesto. Más tarde pasa a ser director del Instituto Geológico Norte-americano,
desempeñando un papel importante en su desarrollo. Se mostró previsor en cuanto a los peligros de la agricultura
tradicional en las tierras áridas del Oeste de Estados Unidos, aunque se hizo caso omiso de la mayor parte de sus
consejos relativos al control y regadío hasta después de su muerte.

PRAETIGLIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del PIeistoceno Inferior Europeo.

PRASIO, PRASEM. Variedad verde de sílice calcedónica. (Grupo de minerales silíceos).

PRECÁMBRICO. El período de tiempo que se extiende desde la consolidación de la corteza terrestre hasta el
comienzo del Cámbrico. Los términos Proterozoico, Azoico y Arcaico se han utilizado como sinónimos parciales
o totales.

Debido a las relacionesdiscordantes y al estado metamórfico de gran parte del Precámbrico, las correlaciones más
extensas que las meramente locales han resultado muy difíciles. Esto ha dado lugar al establecimiento de
numerosas series estratigráficas regionales y a diversos nombres locales. El descubrimiento de la datación
radiactiva ha contribuido mucho al esclarecimiento de numerosos problemas y empieza a vislumbrarse el núcleo
de un esquema mundial de correlación. La duración del Precámbrico es probablemente superior a los 4.000
millones de años, conociéndose durante este tiempo la existencia de diversas orogenias. Así pues, se puede
demostrar que la mayor parte de las rocas Precámbricas han sufrido una o más orogenias Precámbricas además de
las Post-Cámbricas. Sin embargo, se conocen sedimentos poco metamorfizados del Precámbrico en diversas
localidades. En algunas de éstas (p. ej.. en S. Australia y Leicestershire) se han descrito fósiles Precámbricos,
pero sus afinidades son difíciles de precisar.

Las rocas Precámbricas afloran a la superficie en las zonas de escudos.

A continuación se expone una lista de nombres estratigráficos utilizados para las diversas partes del Precámbrico.
Nombre
Área Posición
estratigráfico
Jatuliense Báltico Kareliense más joven

Kaleviense no metamorfizado+Ladogiense
Jotniense Báltico Precámbrico más joven
Kaleviense Báltico Kareliense más joven
Kareliense Báltico Post-Sceccofenniense
Keewatiense Canadá Sin. De Ontariense o de Ontariense Superior
Keweenanwiense Canadá Sin. De Algónquino
Ladogiense Báltico Kareliense más antiguo
Laurentiense Báltico Granito Pre-Huroniense intrusivo en Ontariense
Laxfordiense Escocia Lewisiense más joven. Cf. Scouriense (ver más abajo)
Lewisiense Escocia Precámbrico Británico más viejo, cubierto discordantemente por el
Torridoniense
Longmindiense Shorpshire, Sedimentos. Post-Uriconiense
Inglaterra
Malverniense Herefordshire, Pre-Uriconiense (?)
Inglaterra
Moiniense Escocia Equivalente metamórfico del Terridoniense, pasa hacia arriba
(¿concordantemente?) al Dalradiense Inferior
Ontariense Canadá Precámbrico más antiguo
Saamiense Báltico Pre-Kareliense
Scouriense Escocia Lewisiense más antiguo; división basada en el número de orogenias
que afectan al grupo (Cf. Laxfordiense)
Sparagmitiense Báltico Areniscas Post-Jotniense, que puede ser Precámbrico Tardío o
Cámbrico más temprano
Sveccofenniense Báltico Svioniense + Bothniense
Svioniense Báltico Precámbrico más antiguo
Torridoniense Escocia Equivalente no metamórfico de Moine, por debajo del Dalradiense
Ukrainiense Rusia Pre-Saamiense
Uriconiense Shropshire, Precámbrico volcánico que subyace bajo el Longmindiense
Inglaterra

(Los nombres que aparecen en cursiva indican que existe tIna referencia cruzada dentro de la tabla.)

Se han excluido de esta lista las múltiples divisiones Africanas del Precámbrico. Los nombres estratigráficos de
las diversas partes del Precámbrico se toman bajo estas denominaciones, pero se ha abandonado gran parte de la
terminología Canadiense en favor de un esquema basado en la datación radiactiva.

La tabla siguiente da una idea del desarrollo de esta nomenclatura.

Eón Era Duración aproximada (en millones de años)


Hariniense 570 – 880
Orogenia Grenvile
Helikiense 880 – 1640
Proterozoico
Orogenia Hudsoniense

Afebiense 1640 – 2390

Orogenia Kenoran

Arcaico 2390 en adelante

PRECIPITADOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias que contienen calizas formadas
químicamente.

PRESIÓN. En Física se define la presión como la fuerza por unidad de superficie, p. ej. esfuerzo. Sin embargo,
el geólogo suele utilizar el término «presión» en un sentido global, para incluir los conceptos de esfuerzo,
deformación y cizalla que provienen de fuentes externas. Se utiliza la expresión «presión litostática» («presión de
carga») para significar la fuerza que actúa sobre una roca debido a la masa de material que está a su alrededor.

PRESIÓN CONFINANTE. Equivalente a presión hidrostática (presión).

PRESIÓN DE CARGA. Presión. Presión litostática.

PRESIÓN LITOSTÁTICA. Presión.

PRIABONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Eoceno Superior Europeo (Sistema Terciario). [En el
MAGNA tiene categoría de subserie = Bartoniense].

PRIMARIO. (1) Nombre en decadencia para el Precámbrico, posteriormente para eI Precámbrico + Paleozoico y
más tarde para el Paleozoico solamente.
(2) En el sentido corriente de «originario» se aplica a aquellas características de una roca que se desarrolla en el
momento de su formación. (Cf. Secundario).

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN. Superposición, Principio de.

PRISMA DE NICOL. Polarizador.

PRO- (Prefijo). Antes de.

PROBLEMA DE LOS TRES PUNTOS. Método geométrico para hallar el buzamiento y el rumbo de una
superficie planar. dadas las altitudes sobre un plano determinado de tres posiciones conocidas. Las altitudes
pueden ser determinadas desde un afloramiento o desde una profundidad determinada del plano, en un sondeo. El
método está basado en la suposición de que el buzamiento y el rumbo son constantes a lo largo de la zona
considerada. Desde el punto de vista de los problemas geológicos naturales, este método supone solamente una
primera aproximación aplicado a zonas relativamente pequeñas.

PROCEDENCIA. El área o áreas fuente del material que forma un sedimento (Area madre). Más
específicamente la naturaleza de las rocas de las que el material deriva. (Rocas de procedencia).

PROCESO CARDINAL. (Brachiopoda). Figura 9.

PROCESOS GEOLÓGICOS. Sedimentario, Ígneo, Metamórfico.

PROCESOS GEOTÉCNICOS. Término utilizado en Geología aplicada a la Ingeniería para los procedimientos
que se emplean con el objetivo de modificar la propiedad de los suelos y de las rocas incoherentes, y darles las
características necesarias para los trabajos de Ingeniería.

PROCESOS HIDROTERMALES. Nombre dado a cualquiera de Ios procesos asociados a la actividad ígnea
que implican agua caliente o sobrecalentada. (Cf. neumatóIisis). El agua, a altas temperaturas, es una sustancia
muy activa, capaz de desintegrar los silicatos y de disolver muchas sustancias que normalmente se consideran
insolubles. Puede considerarse que los dos tipos principales de actividad hidrotermal son:

( 1) Procesos de alteración. Comprenden la serpentinización del olivino y de los piroxenos rómbicos, la


cloritización de los minerales ferromagnesianos (grupo de la clorita), la saussuritización, la uralitización y la
propilitización. La caolinización es el proceso hidrotermal más importante, cuyo resultado es la producción del
mineral arcilloso caolín, a partir de los feldespatos existentes en un granito. Una reacción típica puede ser
expresada como sigue:

K2O.Al2O3.6SiO2+CO2+2H2O K2CO3+Al3O2.2SiO2.2H2O+4SiO2

Feldespato (soluble) Caolín Sílice

Esta forma no difiere en nada del ejemplo propuesto para la meteorización química de los feldespatos por
procesos subaéreos, pero no cabe duda de que la acción hidrotermal es responsable de algunos de los depósitos de
caolín; p. ej., los de Devon y Cornwall.

(2) Deposición. Se suele sostener que muchos criaderos son depósitos de soluciones hidrotermales; p. ej., Cu, Pb
.y Zn. Estos depósitos pueden rellenar fisuras (veta, yacimiento) o puede sustituir a rocas preexistentes. Se ha
objetado que los sulfuros de algunos metales, como los de Cu, Pb y Zn, son tan insolubles en agua que su
transporte en disolución es improbable. Sin embargo. no ha sido propuesta ninguna otra alternativa aceptable y
parece posible que la presencia de otras sustancias volátiles en asociación con el agua (F, CO2), junto con el
conocido incremento en la actividad del agua a altas temperaturas, pueda dar cuenta de la mayor parte de las
dificultades suscitadas. La temperatura y la presión de formación de un yacimiento hidrotermal determina la
forma y mineralogía del depósito. (hipotermal; mesotermal; epitermal).

Los yacimientos hidrotermales suelen encontrarse en disposición concéntrica alrededor de una masa ígnea,
estando losminerales de alta temperatura (hipotermales) más cerca de la roca ígnea, o incluso dentro de ella,
mientras que los de baja temperatura (epitermales) se forman a mayor distancia (Fig. 134). En el caso de un
contacto inclinado de roca ígnea con roca encajante, puede aparecer una disposición zonal en profundidad. Los
depósitos hidrotermales tienden a concentrarse en la parte más superior de una masa ígnea, y muchos sistemas de
filones están asociados con pequeñas proyecciones (cúpulas) que sobresalen en la superficie superior de estos
cuerpos ígneos.

PRODUCTOS VOLCÁNICOS. Los productos volcánicos pueden clasificarse bajo tres epígrafes principales:
productos gaseosos incluyendo el agua (volátiles), productos líquidos (excepto el agua) (lava) y productos sólidos
(rocas piroclásticas). Hay solapamiento, hasta cierto punto, entre los dos últimos, ya que alguno de éstos han
solidificado a partir de un líquido fundido.

PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES. Analizador; Ejes ópticos; Lente de Becke; Línea y
método de Becke; Birrefringencia; Dispersión; Elipsoide; Extinción; Indicatriz; Orientación óptica; Pleocroísmo;
Colores de polarización; Luz polarizada; Polarizador; Prueba de sombras; Sección delgada; Direcciones de
vibración.

PROPILITIZACIÓN. La alteración hidrotermal de una roca ígnea de grano fino (particularmente la andesita)
en una masa de minerales secundarios tales como la clorita, la epidota, el cuarzo, los carbonatos y las sub-micas
(como la «sericita»). (Cf. Saussuritización; Uralitización).

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA. El estudio de las variaciones de los valores de los parámetros físicos de la
corteza terrestre, con el objetivo de obtener datos, con fines económicos, acerca de la estructura del subsuelo o la
presencia de cuerpos minerales. Los métodos empleados incluyen el estudio de: a) Los campos ambientales, y b)
Los efectos de los campos aplicados. Constituyen ejemplos de a): los campos gravitatorios, magnéticos y
eléctricos (tanto las corrientes telúricas de gran escala como las corrientes locales debidas al potencia espontáneo
asociado a ciertos yacimientos de radiactividad natural, los gradientes de temperatura y los flujos caloríficos,
Ejemplos de b) son: la sísmica (por aplicación de ondas de choque), la electricidad (tanto por aplicación directa
de corrientes alternas o continuas –métodos de resistividad– como por inducción electromagnética) y la
radiactividad (mediante excitación con una fuente adecuada). Las técnicas utilizadas comprenden las medidas
aéreas, tanto de la superficie terrestre como marina y el estudio en los sondeos.
Los objetivos de la prospección geofísica incluyen la búsqueda de minerales de importancia económica, la
delimitación de posibles estructuras petrolíferas o de gas, la localización y la naturaleza de fuentes de aguas
subterráneas, la valoración de reservas de materiales naturales para la construcción, la investigación de las
estructuras de poca profundidad que afectan las obras de ingeniería civil y la determinación de las propiedades
físicas de los materiales de cimientos.

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA. Método de búsqueda de masas ocultas de yacimientos por medio de técnicas
químicas. El agua subterránea que pasa a través de un yacimiento disolverá iones de los diversos elementos
presentes. Este agua puede: (1) Pasar al sistema local de avenamiento (drenaje). Bajo determinadas circunstancias
los sedimentos (especialmente los minerales de la arcilla) pueden absorber iones de la corriente superficial de
agua. (2) Pasar al suelo, donde el agua puede acumularse en un acuífero; evaporarse perdiendo sus iones disueltos
en el suelo, o volverse a absorber por los minerales de arcilla. (3) Pasar a la vegetación, la cual extrae los iones y
transpira el agua. Sin embargo, las plantas suelen ser selectivas con respecto a los iones que extraen de las aguas
subterráneas. Los efectos estacionales y las fases de desarrollo de las plantas pueden controlar el grado de
absorción de los iones en solución. El suelo y los sedimentos de las corrientes pueden también contener partículas
finas de minerales resultantes de la meteorización de un afloramiento.

El éxito de la prospección geoquímica depende de: (1) unas técnicas suficientemente sensibles y precisas para
detectar pequeñas concentraciones de los elementos que interesan al prospector. El desarrollo de los reactivos
modernos que dan productos de colores característicos al reaccionar con los metales no sólo permiten la
detectación, sino además la estimación cuantitativa de un elemento sobre el terreno. (2) Las técnicas precisas de
des muestre y el cuidadoso manejo. previo al análisis de las muestras. Las muestras suelen ser: (a) Agua de
corrientes, pantanos, manantiales y a veces de pozos y de sondeos; (b) Sedimentos de corrientes. ríos, lagos, etc.,
incluidos los aluviones, gravas de terrazas, etc.; (c) Suelos superficiales, pozos someros o sondeos con barrena;
(d) Muestras de vegetación, que suelen «calcinarse» antes de ser analizadas.

El prospector geoquímico busca una anomalía geoquímica; p. ej., .un aumento repentino en la cantidad de un
elemento determinado dentro de una zona limitada. Por ejemplo, el suelo suprayacente a una veta que contiene
blenda (ZnS) puede llevar alrededor de 100 ppm1, frente al contenido normal en el suelo, que es inferior a 10
ppm.

1 ppm. = partes por millón.

PROTEROZOICO. Precámbrico.

PROTO- (prefijo). Primero.

PROTOCLÁSTICO, -CA. Término utilizado para describir la estructura de una roca ígnea en la que los
cristales de formación temprana han sido rotos o deformados, debido al movimiento de una parte todavía líquida,
sea durante una intrusión o una corriente de lava. El término también se ha empleado para describir ciertos tipos
de estructuras neisíticas, en las que se supone que la fragmentación de los cristales se debe al flujo de un material
líquido. Parece posible que algunos gneises, a los que se ha aplicado este adjetivo. presentan en realidad una
milonitización temprana y no los efectos de una inyección líquida. (Para estructura glandular, gneis; Milonita).

PROTOCONCHA. Mollusca (Gastropoda) y Figs. 99 y 105.

PROTOMENA. Material que contiene menas en concentración demasiado baja para que sean rentables, pero
que pueden llegar a serio si se produce un enriquecimiento secundario, especialmente una oxidación supergénica.

PROTOZOA (PROTOZOOS). Animales unicelulares, que pueden o no segregar un caparazón o esqueleto,


cuyo tamaño varía de 0,1 mm. a 8 cm. Los protozoos modernos se dividen en varios grupos, pero sólo dos tienen
importancia geológica: los Foraminífera (Foraminíferos) y los Radiolaria (Radiolarios) (Fig. 135):
Foraminífera. Los Foraminíferos son, en su mayoría, formas bentónicas o planctónicas marinas, en las que se
observa una variación morfológica considerable; pueden variar entre un animal simple, sin cámaras y con forma
de frasco, y las formas complejas, tabicadas, de los nummulites discoidales. Los Foraminíferos se subdividen en
tres grupos; según la naturaleza del caparazón, que puede ser de calcita porcelanoide, calcita hialina
(transparente) o arenoso con un cemento parcialmente calcítico. El caparazón suele ser perforado para permitir el
traslado de los alimentos desde el citoplasma externo al citoplasma interior al caparazón.

Los Foraminíferos se extienden desde el Ordovícico hasta nuestros días, aunque pueden encontrarse algunas
formas Cámbricas. Tienen importancia como fósiles zonales, particularmente en el Terciario, donde pueden
aparecer localmente en cantidades suficientes como para ser unos importantes constructores de rocas.

Radiolaria. Los Radiolarios son animales planctónicos marinos en los que una cápsula central y las espículas
circundantes son de naturaleza silícea, que puede ser, o no, parcialmente opalina. En este caso también existe una
considerable variación dentro del grupo. Los radiolarios se extienden desde el (Precámbrico) Cámbrico hasta
nuestros días. Su conservación en los sedimentos es poco frecuente, ya que sus caparazones opalinos son
susceptibles de destrucción bajo condiciones alcalinas. No tienen utilidad como fósiles zonales.

Los microfósiles de los tipos descritos pueden extraerse de los sedimentos no consolidados, mediante un
tratamiento preliminar, con una solución de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) seguido de decantación y
secado.

PROVINCIA FAUNÍSTICA. Ambito caracterizado por un conjunto de organismos que son distintos de las que
se encuentran en otras regiones vecinas. El término se aplica generalmente a zonas bastante grandes; p. ej.,
provincia faunística australo–asiática, caracterizada por marsupinles. Raramente una sola o varias islas oceánicas
pueden considerarse provincias faunísticas; p. ej., las Islas Galápagos. La determinación de las provincias
faunísticas mediante los datos fósiles se basa en una síntesis de información estratigráfica y paleontológica
mundial. (Cf. Facies).

PROVINCIA PETROGRÁFICA. Ambito caracterizado por la presencia de un grupo de rocas ígneas que
tienen entre sí una relación genética, y pertenecen a un período parecido de actividad ígnea. Suele ocurrir que
tales asociaciones de rocas se caracterizan por algún rasgo particular; p. ej., su contenido mineral, o un conjunto
característico de oligoelementos (Geoquímica). Algunos ejemplos son la provincia Terciaria Britano–lslándica–
Groenlándica, los Andes y la provincia Romana (caracterizada especialmente por la presencia de rocas portadoras
de leucita).

PROYECCIONES CRISTALOGRÁFICAS. Término utilizado para cualquier representación de un cristal. Las


proyecciones puramente «pictóricas», tales como los dibujos en perspectiva o clinográficos, son poco útiles para
el cristalógrafo, ya que no pueden utilizarse para hacer medidas o cálculos. Las proyecciones «planta–y–alzado»
no superan mucho a las anteriores para estos efectos. Puesto que el cristalógrafo se interesa principalmente por
las relaciones existentes entre los ángulos de las caras cristalinas, puede prescindir de la representación gráfica y
emplear una proyección puramente geométrica. Todas las proyecciones de este tipo, utilizadas corrientemente,
suponen la proyección de normales de las caras cristalinas sobre una esfera. Esta proyección esférica puede
reducirse a una representación bidimensional, mediante los mismos métodos utilizados en las proyecciones
cartográficas para reducir la esfera terrestre a un mapa plano. Las dos proyecciones principales que se utilizan son
la estereográfica y la gnomónica, que proporcionan un gráfico de ángulos verdaderos de las caras.

A. C. Bishop, An outline of Crystal Morphology, 1967.

PRUEBA DE LA FRANJA. Técnica muy útil para determinar el índice de refracción relativo de un grano y del
medio en que se encuentra. Algunas veces se le llama ensayo de Iluminación oblicua. El efecto es como sigue
(Figura 136):

Si se introduce un trozo de papel inmediatamente detrás de la platina de un microscopio (es mejor prescindir de la
lente del condensador), la mitad del campo de visión aparecerá oscurecido y los granos del mineral adquirirán un
borde sombreado. Para un mineral con índice de refracción más alto que el medio, el borde sombreado está en el
mismo lado que el papel, mientras que un mineral con un índice de refracción más bajo tendrá la sombra en el
lado opuesto del mismo. (Cf. Franja de Becke).

PSEFITA CALCÁREA. Sinónimo de calcirrudita.

PSEFITAS. Sinónimo de ruditas, término normalmente utilizado para describir los equivalentes metamórficos de
estas rocas.

PSEFO- (prefijo). Referente a los cantos rodados.

PSEUDO- (prefijo). Falso.

PSEUDOESTRATIFICACIÓN. Estructuras ígneas laminares.

PSEUDOMORFO. Se llama pseudomorfo al mineral que se presenta bajo la forma cristalina de otro. Los
procesos de formación son los siguientes:

(1) La conversión de un polimorfo, de un compuesto determinado, en otro; p. ej., pseudomorfos de calcita


después de aragonito, pirita después de marcasita. Este tipo de pseudomorfo se llama paramorfo.

(2) La alteración de un mineral; p. ej., yeso procedente de anhidrita (por hidratación), malaquita de azurita (por
sustitución de CO2 por oxidrilo), limonita de pirita (oxidación e hidratación), caolín de feldespato y serpentina de
olivino (acción hidrotermal), y cuarzo de fluorita, casiterita de feldespato (sustitución total por sustancias sin
relación; posiblemente el relleno de un pseudomorfo negativo: ver más adelante).

(3) El revestimiento o incrustación de un mineral por otro. Posteriormente se extrae el primer mineral, que deja
un molde o pseudomorfo negativo; puede éste rellenarse por otro mineral sin relación alguna con el primero. Se
conocen pseudomorfos negativos de cuarzo después de fluorita, calcita y barita, los cuales pueden rellenarse por
calcita, pirita, cuarzo, etc.

(4) La formación por evaporación de una solución salina de cristales de minerales solubles, tales como sal de roca
y yeso (evaporitas), que pueden encajarse fácilmente en lodo. Posteriormente, al secarse el lodo y endurecerse
para formar arcilla o lino, puede disolverse el mineral soluble dejando un molde de cristal que se llena a
continuación, durante la deposición de las capas posteriores de sedimentos; Debe tenerse en cuenta que este tipo
de pseudomorfo se encuentra en las superficies inferiores de los planos de estratificación.

PSEUDONÓDULO. Estructura almohadillada.

PSEUDOTAQUlLITA. Roca parcialmente fundida que resulta de una intensa actividad cataclástica. (Milonita).

PSILOMELANA. Mineral de manganeso [(Ba, H2O)2Mn5O1O], que se encuentra como mineral secundario
asociado con depósitos de manganeso, y en depósitos residuales debidos a la meteorización. (Apéndice).

PTEROCERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Kimmeridgiense Inferior Europeo (Sistema Jurásico).

PTIGMATITA, ESTRUCTURAS PTIGMÁTICAS (del griego ptigma, material plegado). Aplicado


originalmente al tipo de plegamiento de flujo, que es corriente en las migmatitas, este término se utiliza, en la
actualidad, sobre todo para las vetas cuarzo - feldespáticas muy reformadas que se encuentran en zonas de intenso
metamorfismo y granitización. (Figura 137). Se han propuesto dos teorías diferentes para explicar su origen: (1)
Se formaron las vetas en forma de láminas planas por intrusión, y el plegamiento se debe a la deformación de la
roca encajante o huésped. (2) El plegamiento tuvo lugar durante el proceso de inyección, bajo circunstancias
especiales.

Es posible demostrar experimentalmente que un material que se inyecta en uno más débil (i.e., plástico, semi-
fluido), desarrollará plegamiento ptigmático, si encuentra una masa más rígida. Esto es evidentemente lo que pasa
cuando las vetas ptigmáticas se forman en un material granitizado o migmatítico. Sin embargo, no todas las
ptigmatitas son susceptibles de explicarse de esta forma, y Wilson (ver referencias más abajo) ha propuesto tres
divisiones principales: (1) Dislocación debida a la inyección del material cuarzo–feldespático en la roca encajante
«débil», según lo expuesto. (2) Alguna dislocación debida al plegamiento de intrusión que se acentúa por la
deformación de la roca encajante, de las cuales pueden distinguirse tres subdivisiones: a) Las vetas siguen una
capa o plano específico que con anterioridad se ha plegado estrechamente. b) Las dislocaciones se deben a una
deformación post-intrusiva. c) Se inyectaron las vetas al mismo tiempo que tuvo lugar el plegamiento. De ahí que
las estructuras ptigmáticas puedan ser de formación pre–, sin–, o post–tectónicas.
G. Wilson, «ptygmatic Structures and their formation», Geological Magazine, Vol. 89, Pt 1, 1952.

PUDDINGSTONE. Nombre popular en inglés de un conglomerado.

PUENTE INTERCONTINENTAL. Hipotético enlace transoceánico que unía los continentes y permitía la
migración de los organismos terrestres. Una teoría de la historia de, la Tierra, que supone posiciones relativas
fijas para los continentes y las cuencas oceánicas, tiene necesidad de los puentes continentales para explicar de la
distribución de fauna y flora. Existen poquísimas pruebas de la existencia de estos puentes, y se prefiere la teoría
de la deriva continental.

PUERCO. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente norteamericano del Montiense Inferior en Europa
(Sistema Terciario).

PULASKITA. Sienita constituida casi enteramente del feldespato alcalino, pero que contiene algo de egirina y
otros minerales ferromagnesianos, y frecuentemente nefelina.

PUMITA. Rocas piroclásticas.

PUNTO DE CURlE. Paleomagnetismo.

PUNTO DE INFLEXIÓN. La intersección entre el antiguo y el nuevo perfil longitudinal de un río, producido
como consecuencia del proceso de rejuvenecimiento. (Figura 141).

PURBECKIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Jurásico Superior Europeo.

PUY. Pitón volcánico, especialmente del tipo observado en la región de Auvergne del Macizo Central Francés,
donde los cuellos volcánicos se erigen en forma de colinas de ladera escarpada con perfil de columnas.

PYGIDIUM (PIGIDIO). Arthropoda (Trilobita) y Figura 64.

PYRALSPITA. Granate.
Q
R

RABDOSOMA. Chordata (Graptolitina) y Figura 15.

RADIACIÓN ADAPTATIVA. La evolución de un grupo de animales que llenan un gran número de nichos
ecológicos, e.g.para los mamíferos:

Habitat Tipo de mamíferos desarrollados


Aire Murciélago
Pradera
(Vega) Res
(Seca) Oveja
(Húmeda) Caballos
(Madriguera) Conejos
Regiones Montañosas (Maleza) Cabras
Árboles (suelo vegetal) Ardilla, mono, ciervo
Desierto Camello
Acuáticos
(Agua Dulce) Nutria
(Pantano) Halcibí de pantano (especie de canguro)
(Estuario) Manatí, vaca marina
(Marino) Focas, delfines, ballenas

RADIOLARIA (RADIOLARIOS). Protozoos.

RADIOLARITAS. Nombre dado a veces a ciertos cherts procedentes de depósitos geosinclinales que contienen
abundantes radiolarios. (Protozoa.)

RAMSAY, ANDREW CROMBIE (1814- 1891). Uno de los geólogos de campo británicos más sobresalientes.
Proporcionó la evidencia de las antiguas glaciaciones de las Islas Británicas. Fue muy considerado durante su
vida por su teoría de la erosión glaciar de cuencas rocosas, y por defender la teoría fluvial de la denudación.
También diseñó un mapa geológico de Inglaterra y Gales, y escribió un libro de texto de Geografía Física y
Geología.

RANGO (GRADO DE MADUREZ). Porcentaje de carbono en un carbón seco.

RAURACIENSE. Sinónimo de Argoviense (Sistema Jurásico). [En el MAGNA, el Jurásico Superior se divide
en los pisos Portlandiense = Tithónico = Volgiense; Kimmeridgiense y Oxtordiense, dividiéndose este último en
los subpisos Superior = Rauraciense, Medio = Argoviense e Inferior].

RAYA (DE UN MINERAL). La raya de un mineral es su color cuando se encuentra finamente dividido. El
método más adecuado para determinar la raya es raspar el material sobre la superficie de un trozo de porcelana
dura –placa de rayado–. Se debe tener cuidado para distinguir entre un mineral que produce una raya blanca y
otro que no produce raya (i.e., un mineral que sea más duro que la placa de porcelana). Una lima constituye otro
método de obtener la raya. Los minerales se pueden dividir en cinco grupos según sus características de rayado.

(1) Sin raya.

(2) Minerales blancos o de color pálido que producen una raya blanca, e.g. yeso, calcita, feldespato.

(3) Minerales negros o fuertemente coloreados que producen una raya blanca, e.g., augita, hornblenda.

(4) Minerales negros o fuertemente coloreados que producen una raya del mismo color, e.g., malaquita,
pirolusita, grafito.

(5) Minerales negros o fuertemente coloreados que producen una raya de color diferente, e.g., la hematites, negra
o marrón, da una raya roja. La limonita, negra o marrón, da una raya amarilla. La calcopirita de color amarillo
produce una raya verdinegra.

RAYO EXTRAORDINARIO. Direcciones de vibración.

RAYO ORDINARIO. Direcciones de vibración.

RECRECIMIENTO. La deposición de material secundario en continuidad óptica con un crecimiento original,


como el que se encuentra en algunas areniscas cementadas por cuarzo. (Rocas arenosas.)

RECRISTALIZACIÓN. Proceso mediante el cual una masa de cristales pasa a través de una fase de solución
desarrollando un nuevo sistema de cristales de la misma clase. El cambio requiere la presencia de un disolvente y
de un nivel de energía adecuados. Probablemente la recristalización puede llevarse a cabo por un disolvente que
circule por los espacios porosos. No es imaginable que más de una diminuta proporción de material esté en
solución al mismo tiempo. La recristalización suele traer consigo un aumento en el tamaño del cristal. Bajo
presión puede dar lugar a una fábrica orientada. Algunas veces el proceso se lleva a cabo en respuesta a una
fuerza localizada y ésta puede dar lugar a un desarrollo de material más grueso y/o orientado. La recristalización
puede tener lugar como resultado de procesos supergénicos o metamórficos. (Ver también Cristaloblástico;
Figura 138)

RECUBRIMIENTO. (1) Material inútil que cubre una capa de material útil; p.ej., una pizarra arcillosa que
cubra una capa de carbón.

(2) Cualquier material suelto o no consolidado que descanse sobre una roca sólida.

RED. Celdilla unidad.


REDONDEZ. Una propiedad de los fragmentos individuales de un sedimento clástico, que es, independiente de
la forma del fragmento y función de los radios de curvatura de las diversas aristas y esquinas de la partícula.
Puede determinarse cuantitativamente como la razón entre el radio medio de las aristas y vértices del fragmento y
el radio de la mayor esfera inscrita posible. Hay que tener en cuenta que la redondez es distinta de la esfericidad.
Para fines más prácticos los granos se pueden clasificar cualitativamente según la siguiente escala: Anguloso,
Subanguloso, Subredondeado, Redondeado, Bien–redondeado. (Figura 139). En general, el aumento de redondez
suele correlacionarse con la duración del transporte desde su lugar de origen. (Forma de las partículas).

REDUZATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias, que comprenden a los sulfuros sedimentarios,
carbón y petróleo.

REEMPLAZAMIENTO. Término ampliamente usado en Geología para describir los procesos por el que un
constituyente en un sistema es progresivamente sustituido por otro. Los ejemplos siguientes clarificarán su
sentido. (Figura 140)

(1) El reemplazamiento de un ión por otro en una red atómica, p. ej. Al"' puede reemplazar al Si"" en los silicatos.
(Geoquímica.)

(2) El reemplazamiento de un cristal por otro. (Pseudomorfo).

(3) El reemplazamiento de un material esquelético de fósiles por otro material. (Fósiles).

(4) El reemplazamiento de un cuerpo de roca, p. ej., reemplazamiento de caliza por chert.

(5) Reemplazamiento hidrotermal, importante proceso por el que los depósitos de minerales de sulfuro (y algunas
veces otros) reemplazan rocas preexistentes, generalmente calizas. En la Figura 128 se puede ver la continuidad y
conservación de la orientación de los bloques de rocas encajantes aisladas por el yacimiento reemplazante.
(6) Las vetas y diques se consideran frecuentemente como de reemplazamiento de rocas encajantes (filones de no
dilatación) más que como de invasión mecánica (filones de dilatación).

(7) Las estructuras y texturas de un metamorfismo reemplazan otras de un suceso anterior (producción de nuevas
estructuras).

(8) Algunos autores consideran que muchos batolitos proceden del reemplazamiento de rocas encajantes.
(Granitización).

(9) En Paleontología se puede decir que una fauna reemplaza a otra lo mismo horizontalmente, en el espacio, que
verticalmente, en el tiempo.

REFLEXIÓN, SÍSMICA. Energía que se propaga dentro de la Tierra y que vuelve después de haber sufrido una
reflexión sencilla de un contraste de velocidad del subsuelo (densidad). (Geofísica).

REFRACCIÓN DOBLE. Birrefringencia.

REGIÓN CARDINAL (Mollusca). Figura 101.

REGISTRO. Log. Diagrafía.

REGLA DE ODDO y HARKINS. Geoquímica.

REGOLITO. Manto poco firme e incoherente de fragmentos de roca, suelo, arena eólica, aluviones, etc., que
descansa sobre una roca sólida, i.e., roca firme. Algunos autores también incluyen, las cenizas volcánicas, los
materiales de acarreo glaciar y la turba. Probablemente, no es exacto usar regolito como sinónimo de suelo.
REGRESIÓN MARINA. La retirada del mar de una gran zona de terreno en un período relativamente corto de
tiempo (geológicamente hablando). Es la antítesis precisa de transgresión marina. (Discordancia).

REJALGAR. Mineral, AsS, hallado en asociación con oropimente en filones de sulfuros hidrotermales y como
un depósito de fuentes termales y volcanismo. (Apéndice).

REJUVENECIMIENTO. El rejuvenecimiento se produce con la elevación relativa, con respecto al nivel del
mar, de una región que ha desarrollado un sistema de drenaje maduro (ciclo de erosión). Las corrientes cuyo nivel
de base ha descendido erosionan muy rápidamente el terreno en un intento de volver a formar el anterior perfil
longitudinal de equilibrio. Una elevación del terreno (o un descenso del nivel del mar) origina que los ríos
desemboquen al mar por medio de cascadas. Con el tiempo estas corrientes regresivas se ajustan al nuevo perfil.
Las rupturas dependientes, tales como las cascadas, se conocen como punto de inflexión (o ruptura del perfil de
un río) en el perfil longitudinal de un río, y representan la unión del nuevo perfil ajustado, y el antiguo, ahora mal
ajustado. En las costas el rejuvenecimiento se producen playas elevadas (conocidas como playas colgadas)
algunos metros o decenas de metros sobre el nivel del mar. En el interior, los ríos excavan su llanura de
inundación dejando solamente restos del suelo del viejo valle que queda por encima del nuevo. Tales zonas
elevadas se llaman terrazas fluviales. Levantamientos sucesivos producen múltiples terrazas, playas colgadas y
puntos de inflexión. La terraza más antigua, o playa colgada, es la que se encuentra a mayor altura sobre el nivel
del río, o del mar. Las terrazas deberían gradar aguas arriba, hacia puntos de inflexión y convertir las corrientes
abajo en playas colgadas, pero estas relaciones, no siempre están claras. (Figura 141).

RELACIÓN DE RADIOS lÓNICOS. La relación de radios iónicos es una medida de los tamaños relativos de
un catión y un anión asociados; ya que el oxígeno es, con mucho, el anión más frecuente, la relación de radios
iónicos se suele expresar en la forma siguiente:

Radio del catión = I.R.R.

Radio del ión de oxígeno

El I.R.R. permite preveer el tipo de coordinación que debe producirse entre un catión y un anión a partir de
principios geométricos sencillos. La tabla siguiente muestra la relación entre el I.R.R., el número de coordinación
y la geometría de la disposición aniónica.

Relación de radio iónico Número de cordinación Geometría de la disposición aniónica


0.15-0.22 3 Triángulo equilátero plano
0.22-0.41 4 Vértices de un tetraedro
0.41-0.73 6 Vértices de un octaedro
0.73-1.00 8 Vértices de un cubo
1.00 12 Puntos medios de las aristas de un cubo-

Estos números de coordinación previstos concuerdan con la observación empírica, si bien cerca de los límites de
las clases se encuentra que los elementos tienen más de un número de coordinación, p. ej., el I.R.R para Al y
Oxígeno es 0,36, y Al se presenta con las coordinaciones 4 y 6.

RELIEVE APLANADO. Cresta con una truncación plana en su protuberancia. [En español sería «cresta
aplanada» o «relieve orográfico aplanado»]

RELIEVE ÓPTICO. En una sección delgada, los minerales incoloros son visibles cuando hay una diferencia en
el índice de refracción entre el mineral y el medio soporte o minerales adyacentes. Cuanto mayor sea la diferencia
en el índice de refracción, más fuerte será la demarcación de los contornos granulares. A este fenómeno se le
denomina relieve del mineral, y se produce por efectos ópticos en el mineral o en el mineral superficie de
separación mineral. Los minerales con un índice de refracción muy alto o muy bajo presentarán, respectivamente,
un relieve positivo o negativo. Para los minerales de bajo relieve, se puede utilizar el método de la franja becke o
el método de las sombras para determinar el índice de refracción relativo.

RELLENO DE VALLE. Material no consolidado que llena parcial o totalmente un valle. Aluvión.

RENIFORME. En forma arriñonada. (Botrioidal).

REO- (prefijo). Que corre o fluye.

REOMORFISMO. Término más o menos sinónimo de flujo viscoso, que se aplica a rocas que han sido
deformadas cuando tiene lugar una fusión parcial. El uso del término se ha extendido a muchos tipos de
deformaciones plásticas o plástico–viscosas.

REPTILIA, REPTILES. Chordata (Vertebrata).

RESECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje.

RESILIUM (Mollusca). Figura 100.

RESINA. Hidrocarburos minerales.

RESINITA, CUARZO RESINITA, RETINITA. Sinónimo de Pitchstone.

RESISTATOS. División geoquímica de las rocas sedimentarias, incluyendo las arenitas y las ruditas.

RESISTIVIDAD. Prospección geofísica.

RESORCIÓN. Refusión parcial o solución de un fenocristal en una roca ígnea porfídica. El proceso puede
producirse en el borde de minerales secundarios. (Cf. Corona de reacción).

RETARDO. Colores de polarización; Direcciones de vibración.


RETHIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo de Triásico Europeo (según se utiliza actualmente en
España).

RETÍCULO DE ORAVAIS. Celdilla unidad.

RETINITA. Pitchstone.

RICHMONDIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Ordovícico medio Superior Norteamericano.

RIEBECKITA. AnfiboIes, asbestos; Apéndice.

RIFT VALLEY. Fosa tectónica.

RIMAYA. Grieta en la parte posterior del circo de un glaciar.

RIODACITA (TOSCANITA). Riolita.

RIOLITA. Roca volcánica ácida de grano fino a vítreo. Mineralógicamente son similares a los granitos y
microgranitos, aunque desde el punto de vista químico parecen ser algo más ricas en SiO2, A veces en las riolitas
se reemplaza el cuarzo por formas beta de alta temperatura y muy raramente por tridimita o cristobalita (Grupo de
minerales silíceos). La presencia de minerales ferromagnesianos está menos clara que en las rocas plutónicas
correspondientes. En sentido estricto, las riolitas se dividen en dos tipos, sódicas y potásicas, de acuerdo con el
tipo de feldespato presente.

El queratófido cuarcífero es un tipo de riolita sódica o traquita–cuarcífera con casi nada de mineral
ferromagnesiano presente, y se llama espilita.

La pantellerita contiene feldespato sódico–potásico, cuarzo, egirina y, algunas veces, anfibol sódico. Se pueden
considerar variedades de traquita a algunas pantelleritas que tienen bajo contenido de cuarzo.
Las rocas volcánicas que son equivalentes a la adamellita se denominan toscanitas o riodacitas; el equivalente
volcánico de la granodiorita es Ia dacita. Es probable que estos dos tipos sean más corrientes de lo que
generalmente se piensa, debido a la dificultad de distinguirlos de las riolitas.

Las rocas vítreas del grupo ácido se denominan obsidianas o pitchstone. La obsidiana es negra, completamente
vítrea, y presenta fractura concoidea; el pitchstone es una roca vítrea que contiene mucha mayor proporción de
cristalitos y presenta una fractura más plana. Puede ser negra, gris oscura o marrón. No es raro que contenga
fenocristales. Los pitchstones no suelen aparecer como diques o como mantos de lava. Tanto la obsidiana como
el pitchstone pueden presentar principios de desvitrificación con formaciones de masas radiantes de cristales
llamados esferulitos. La desvitrificación progresiva de estas rocas vítreas produce felsitas. Si el proceso inicial de
desvitrificación da lugar a esferulitos, riolitas esferulíticas o variolitas puede resultar que tengan un parecido
superficial a la riolita amigdaloidal, si las amígdalas están rellenas de cuarzo, y por lo tanto pueden confundirse.
Muchas riolitas presentan texturas y estructuras fluidales bien determinadas.

Con la disminución de cuarzo las riolitas se transforman en traquitas y las dacitas en andesitas. La lava riolítica
destaca por su gran viscosidad y actualmente no forma nunca mantos considerables alrededor de una chimenea
volcánica. En el pasado geológico parece que se produjeron extensas áreas de rocas riolíticas, y parece probable
que se hayan formado de una de las siguientes maneras: (1) Por la permanencia al descubierto de una masa de
magma ácido por un proceso de hundimiento en caldera; (2) Por el desarrollo de una ignimbrita o toba
consolidada. (Rocas piroclásticas).

RIPPLE MARKS. Figuras de ondulación.

ROCA. ( 1) Para el geólogo cualquier masa o materia mineral, esté consolidada o no, que forma parte de la
corteza terrestre es una roca. Las rocas pueden ser de una sola especie mineral, en cuyo caso son llamadas
monominerales, pero generalmente son agregado de especies minerales.

(2) La ingeniería civil suele considerar a la roca como algo duro, consolidado, y/o pesado, por lo que, cuando sea
necesario, ha de ser removida mediante voladura. Este concepto también está de acuerdo con la idea popular del
significado de la palabra.

ROCA ÁCIDA. Roca ígnea con un 10% o más de cuarzo libre. El término proviene de considerar a la sílice
como un óxido ácido, i.e., en teoría, unido al agua, puede formar una clase de «ácidos siIícicos» y así los
minerales que forman las rocas serian consierados como sales de estos ácidos. Si, por tanto, una roca contiene
sílice en exceso, se considera como si tuviera un exceso del elemento acídico principal. El nombre persiste,
aunque la teoría en que está basado es ciertamente insostenible. Las rocas ácidas fuerron anteriormente definidas
en términos de porcentaje de sílice. Cualquier roca que contenga más del 66% de sílice se la puede apIicar el
término ácido. (Granito; Granodiorita; Microgranito; Pitchstone; Riolita).

ROCA CATACLÁSTICA. Roca que ha sufrido una fracturación mecánica, en oposición a la deformación
plástica o fluencia. Ejemplos típicos son las brechas de falla, brechas cataclásticas y milonitas.

ROCA CRISTALINA. Término libremente utilizado para significar una roca ígnea o metamórfica, en oposición
a una roca sedimentaria (p. ej., caliza cristalina es el equivalente de mármol).

ROCA ENCAJANTE. Los cuerpos rocosos que rodean a una masa intrusiva de roca ígnea, a una serie de filones
o a cuerpos de reemplazamiento.

ROCA FIRME. Término usado en arquitectura o ingeniería civil para designar a una roca no meteorizada
existente debajo del suelo de los depósitos superficiales.

ROCA ULTRAMETAMÓRFICA. Rocas que han sufrido el grado más alto de metamorfismo, formadas bajo
las temperaturas y presiones más altas posibles. Los minerales formados tienen una estructura muy compacta, de
densidad máxima. La charnockita y la eclogita se consideran como rocas ultrametamórficas típicas.
ROCA VERDE («GREENSTONE»). Nomenclatura de campo para cualquier roca ígnea básica ligeramente
alterada; p. ej.. diabasa (en sentido inglés), epidiorita, etc.

ROCAS ABISALES. Rocas formadas a profundidades muy grandes. Sinónimo de rocas plutónicas.

ROCAS ABORREGADAS. Formas de erosión glaciar constituidas por montículos asimétricos rocosos de
tamaño variable, con una ladera erosionada, gradual y suave, en un lado, y más escarpada en el otro. Se producen
por la acción del hielo en movimiento, siendo la pendiente más suave la que se opone al avance del hielo, y la
escarpada aquella a sotavento. Las rocas aborregadas aparecen normalmente alineadas y en enjambre. (Glaciares
y glaciación).

ROCAS ARCILLOSAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, generalmente arcillas, pizarras arcillosas,
fangolitas, limolitas y margas. Se conocen dos grados granulométricos: el grado limo, cuyas partículas presentan
un tamaño comprendido entre 1/16 y 1/256 mm., y el grado arcilla, cuyas partículas son inferiores a 1/256 mm.
El término pelítico, aunque es equivalente de arcilloso, se utiliza actualmente para las rocas arcillosas
metamorfizadas. (Para los minerales que aparecen en rocas arcillosas minerales de la arcilla).

Además de los minerales de arcilla, las rocas arcillosas pueden contener material coloidal, cuarzo muy finamente
dividido, carbonatos, materia orgánica muy fina y pintas de hierro; estos dos últimos minerales son característicos
de rocas formadas bajo condiciones anaerobias. Las rocas arcillosas se depositan casi siempre en agua dulce,
salobre o marina. Su mineralogía está, en alguna medida, controlada por el medio en que se deposita.

Arcilla. Es el término generalmente reservado para el material que es plástico, cuando está húmedo y no
manifiesta una rotura bien desarrollada a lo largo de los planos de estratificación, aunque puede presentar
laminaciones.

Pizarra arcillosa. Tiene un plano de estratificación bien marcado, principalmente debido a la orientación de las
partículas de los minerales de la arcilla que son paralelas a los planos de estratificación. Cuando se humedecen no
forman una masa plástica, aunque pueden desintegrarse cuando se sumergen en agua.

Fangolita. Es un término utilizado para designar rocas similares a las pizarras arcillosas en cuanto a su falta de
plasticidad, cohesión y bajo contenido de agua, pero carecen de la fisibilidad en el plano de estratificación.

Limolitas. Son parecidas a las fangolitas, pero están constituidas predominantemente del material de tamaño
limo.

Marga. Es una lutita calcárea.

Las rocas descritas constituyen los tipos generales más importantes. Tipos especiales son la arcilla blanca plástica
(arcilla de pipa), los acarreos glaciares (arcilla en bloques, arcilla glaciar) (Drift (3)); el caolín (arcilla de
porcelana); la gubia o relleno de falla (polvo de roca); la arcilla refractaria y la tierra de batanero. Se utilizan
otros muchos nombres en la industria de la cerámica para arcillas que tienen ciertas propiedades o usos
especiales.

Debido a su grano extremadamente fino, el estudio de las arcillas presenta dificultades. Las modernas técnicas
incluyen los microscopios electrónicos, el análisis térmico diferencial (DTA), análisis de rayos X y absorción.

El término «Lutita» se utiliza para cualquier roca constituida enteramente de partículas de tamaño limo/arcilla; p.
ej., calciIutita, caliza en la que las partículas poseen un diámetro menor de 1/16 mm.

ROCAS ARENOSAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, típicamente las areniscas, en las que el tamaño
de partícula varía desde 1/16 mm. hasta 2 mm. El término psammítico, si bien equivale precisamente a arenoso,
se utiliza en la actualidad casi exclusivamente para describir las rocas arenosas metamorfizadas. El término
arenita es adecuado para todas las rocas arenosas, prescindiendo de sus características individuales. Debe notarse
que el término arenisca se utiliza frecuentemente como sinónimo de rocas arenosas.

Las rocas arenosas pueden acumularse, bien por la acción del viento, o bien depositarse por la acción del agua; en
este último caso pueden formarse en un medio salobre, marino o de agua dulce. Pueden subdividirse de acuerdo
con los siguientes criterios:

(1) Tamaño de grano:

2 mm.
Muy grueso
1 mm
Grueso
1/2 mm.
Medio
1/4 mm
Fino
1/8 mm
Muy fino
1/16 mm.

(2) Calibrado. Las arenitas se clasifican en bien calibradas o gradadas, si el tamaño de la partícula es pequeño, y
pobremente ordenadas o gradadas, si el tamaño de la partícula es grande.

(3) Forma de la partícula. Las rocas arenosas en las que la forma de la partícula varía desde angulosa hasta
subangulosa se llaman grits (arenas de grano grueso), mientras que el resto, con granos redondeados hasta
subredondeados, se llaman areniscas.

(4) Mineralogía de los granos. En la mayor parte de las rocas arenosas los granos son predominantemente de
cuarzo, y a menos que se use algún término calificativo, puede sobreentenderse que es una arenisca cuarzosa.
Además del cuarzo, pueden aparecer en cantidades significativas los siguientes minerales: a) Feldespato, en
areniscas feldespáticas o arcosa (ver más abajo). b) Mica (generalmente mica blanca), en areniscas micáceas. c)
Glauconita, en arenisca glauconftica (arenisca verde; ver debajo), generalmente un mineral autígeno. d) Oxidos
de hierro (magnetita, ilmenita, etc.) en arenas negras. Estos minerales, junto con el granate, zircón, rutilo,
monarcita, etc., pueden entrar a formar parte de la mayoría de los sedimentos. La arena negra moderna (India,
Brasil) tiene importancia económica. e) Partículas de roca, en areniscas Iíticas y grauvacas (ver debajo).

(5) Mineralogía del cemento. Para que los granos sueltos se conviertan en arenisca, es necesario un cemento
(Diagénesis). Los más corrientes son los siguientes: a) Calcáreos, incluyendo lob dolomíticos. b) Silíceos, que
dan origen a las ortocuarcitas; son conocidas la cementación por ópalo y sílice calcedónica. c) Ferruginosos,
principalmente limonita o hematites. La siderita es poco común. d) Arcillosos. e) Pirita (otros sulfuros);
especialmente significativo de medios anaerobios. f) Fluoritas, baritas, minerales de cobre (principalmente
carbonatos); probablemente de origen hidrotermal. g) Anhidrita y yeso; probablemente derivados
secundariamente de depósitos locales de evaporitas.

Para caliza detrítica de tamaño arena (calcarenita), caliza (clástica).


La mayoría de las areniscas contienen una pequeña proporción de minerales no–cuarzosos, además de los
mencionados anteriormente. Se les llama generalmente minerales pesados, puesto que son más densos que el
bromoformo (densidad = 2,85). Están constituidos por resistatos (rocas sedimentarias), derivados de rocas madre,
y su identificación se utiliza para determinar el origen del material. Se pueden encontrar ocasionalmente
sedimentos muv ricos en «minerales pesados», indicando, en general, la proximidad al área fuente. Algunas veces
los sedimentos contienen minerales inestables que son destruidos durante el transporte o diagénesis; p. ej., arenas
de olivino en playas adyacentes a masas ígneas básicas.

La madurez de una arenisca se mide según se acerque a un estado estable ideal. Esto implica, a su vez, la
madurez composicional (p. ej., la eliminación de todos los minerales inestables, salvo el cuarzo) y la madurez de
textura, donde los granos son del mismo tamaño y perfectamente redondeados. Debe notarse que cada uno de
estos requisitos (composición, calibrado, redondez) puede existir independientemente sin involucrar
necesariamente a los otros.

Arcosas. Contienen cantidades notables, de granos de feldespato junto con el cuarzo. Suelen estar presentes otros
minerales (p. ej., las micas), aunque en cantidades menores. La utilización de este término exclusivamente para
las areniscas que contengan más de un 25% de feldespato (las que tienen menos de un 25% se denominan
areniscas feldespáticas) es un refinamiento. A las arcosas se les considera normalmente como indicadoras de una
erosión bajo condiciones áridas y de un rápido enterramiento.

Arenas verdes (Glauconíticas). Contienen la suficiente cantidad del mineral glauconita (micas) como para dar un
color verde a la roca fresca sin meteorizar. Las arenas verdes meteorizadas u oxidadas son marrones.

Grauvacas. Rocas constituidas por partículas, finas a gruesas, angulosas a subangulosas y de fragmentos de
rocas (fragmentos líticos). Por lo general, están mal calibradas, pudiendo incluso contener cantos rodados. El
material de cementación es generalmente arcilloso, que en condiciones de bajo grado de metamorfismo (alto
grado de diagénesis) puede llegar a convertirse en clorítico. Se prefiere el término de arenisca lítica para rocas de
carácter arenisco más normal, con fragmentos de rocas redondeados, en vez de granos de cuarzo. Las grauvacas
son un tipo de roca frecuente en los geosinclinales, y son importantes por la gama de estructuras sedimentarias
que presentan. (Turdibita).

ROCAS BÁSICAS. Rocas ígneas pobres en cuarzo, que contienen feldespatos y que son generalmente más
cálcicos que sódicos. El término se utilizó por primera vez como antítesis de roca ácida, y no implica la presencia
de bases libres en sentido químico. Las rocas de este grupo fueron primero definidas en términos de porcentaje de
sílice, contienen entre 45 y 55% de sílice. Los piroxenos y el olivino son los minerales ferromagnesianos más
corrientes, aunque también pueden aparecer pequeñas cantidades de hornblenda y biotita.

«Básico» no es sinónimo de «alcalino». Las rocas básicas se transforman en rocas intermedias por un aumento en
el contenido de sodio del feldespato y pasan a rocas ultrabásicas por una disminución en la cantidad de
feldespato. (Cf. Rocas ácidas. Para rocas básicas típicas Basalto, Dolerita, Gabro).

ROCAS CLÁSTICAS. Rocas formadas por fragmentos de rocas preexistentes; se han producido por los
procesos de meteorización y erosión, y en general han sido transportadas al lugar de depósito.

Ejemplos típicos de esta clase de rocas son las rocas arenosas, los conglomerados, las Brechas, etc. (Ver también
Rocas sedimentarias).

ROCAS HIPOABISALES. Término aplicado a rocas ígneas intrusivas que han cristalizado bajo condiciones
intermedias entre las plutónicas y las volcánicas.

En general, las rocas hjpoabisales son de grano medio, y se forman más cerca de la superficie que las rocas
plutónicas. Los diques y los sills son ejemplos típicos, aunque los diques y sills muy pequeños pueden ser de
grano fino y los muy grandes de grano grueso; en dichos casos y en ausencia de información sobre el lugar de
yacimiento son imposibles de distinguir de los equivalentes volcánicos o plutónicos.
ROCAS ÍGNEAS, ROCAS ERUPTIVAS. Uno de los tres grupos principales de rocas, que a menudo se
consideran como la fuente primaria del material que compone la superficie de la Tierra. ( Metamorfismo; Rocas
sedimentarias). Característicamente se encuentran en forma cristalina: p. ej. una masa ensamblada de unidades
cristalinas, aunque aparecen vidrios, rápidamente enfriados, no cristalinos. Casi todas las rocas ígneas parecen
haber cristalizado a partir del magma, mezcla fundida de silicatos (excepto granitización; ignimbritas según rocas
piroclásticas; fluidificación).

Las rocas ígneas pueden ser extrusivas, formadas en la superficie de la Tierra (volcánicas), o intrusivas, que se
forman dentro de la corteza de la Tierra (hipoabisales y plutónicas). En la superficie de la Tierra sólo se pueden
encontrar rocas intrusivas si se ha erosionado la cobertera que las recubren.

La clasificación de las rocas ígneas se basa en los siguientes puntos:

(1) Grado de saturación (Roca ácida; Rocas intermedias; Rocas básicas; Rocas ultrabásicas).

(2) Indice de color.

(3) Carácter del feldespato. (Alcalino; Calcó-alcalino; Monzonitas).

(4) Tamaño del grano. Para una descripción aproximada, son válidos los términos de afanítico; fanerítico e
hialino. Sin embargo, es conveniente añadir los límites del tamaño de grano, como a continuación vemos:

Muy grueso Mayor de 3 cm.


Grueso 5 mm - 3 cm.
Medio 1 - 5 mm.
Fino Menor de 1 mm.
Vítreo Tamaño de grano efectivo, cero.

El tamaño de grano de las rocas viene siempre determinado por la pasta predominante; ignorándose los
fenocristales. Los términos grueso, medio y fino no son necesariamente sinónimos de plutónico, hipoabisal y
volcánico.

(5) Textura.

Se han sugerido un gran número de clasificaciones de rocas ígneas, variando de las cuantitativas,
semicuantitativas y seudocuantitativas a las puramente cualitativas, basadas en su composición química,
mineralógica o en una combinación de ambos. La nomenclatura de las rocas ígneas no es muy sistemática. Se han
propuesto muchas veces nombres basados en personas o lugares para variedades relativamente secundarias. El
sistema ideal debería basarse en un número limitado de nombres fundamentales modificados según sea requerido
por un nombre (o nombres) del mineral (o minerales) componente más significativo.

(Basalto alcalino;Gabro alcalino y dolerita alcalina; Sienita alcalina, Andesita, Anortosita, Aplita, Appinita,
Basalto; Carbonatita; Diorita; Dolerita; Gabro; Granito; Granodiorita; Lamprófido; Microgranito; Monzonita;
Pegmatita, Rocas piroclásticas; Riolita; Serpentina; Sienita; Traquiandesita; Traquibasalto; Traquita; Rocas
ultrabásicas. Para rocas ígneas alteradas, Neumatólisis; Procesos hidrotermales).

ROCAS INTERMEDIAS. Rocas que contienen menos del 10% de cuarzo, junto o con una, plagioclasa
(Feldespato) dentro del intervalo andesina - oligoclasa, o con un feldespato alcalino, o bien ambos feldespatos.
Pueden o no existir feldespatoides. Cuando hay plagioclasas el grupo queda definido, pero cuando sólo hay
feldespatos alcalinos es mucho más difícil establecer el límite entre intermedias y básicas (cf. Roca ácida; rocas
básicas). (Como rocas intermedias clásicas, Sienita alcalina; Andesita; Diorita; Lamprófido; Monzonitas; Sienita;
Traquita.)

ROCAS MIAROLÍTICAS. Rocas plutónicas, con pequeñas cavidades dentro de las cuales aparecen cristales.
(Cf. Drusa)

ROCAS MONOMINERALES. Rocas compuestas de un solo mineral. Por ejemplo, la dunita es olivino puro, la
anortosita, feldespato puro, y el mármol blanco es calcita pura recristalizada. Pero incluso en la roca
monomineral más pura es muy posible encontrar otros minerales si se examina con detalle una muestra lo
suficientemente grande.

ROCAS PIROCLÁSTICAS. Las rocas piroclásticas están constituidas por material volcánico fragmentado que
por explosión ha sido lanzado a la atmósfera. Generalmente se producen en volcanes cuya lava es de tipo viscoso.
(La lava menos viscosa produce las características coladas de lava.) Las rocas piroclásticas son de diferentes
tipos, pero pueden distinguirse dos grupos principales:

(1) Material que habiendo sido lanzado fuera del volcán como glóbulos líquidos, ha solidificado en el aire,
depositándose en forma de partículas sólidas.

(2) Material que ya ha salido del volcán en forma sólida, pero que se ha roto a consecuencia de la actividad
explosiva.

El primer grupo se subdivide en cuatro clases:

Fibras de pelé. Masas vítreas, con aspecto fibroso que se forman como resultado de la exudación de la lava a
través de pequeños orificios y posterior acción del viento.

Bombas. Grandes masas de lava líquida que han sido lanzadas al aire de forma que al girar en su trayectoria
adquieren estructuras internas y formas características. Dos ejemplos bien conocidos son las bombas fusiformes y
las bombas volcánicas (con superficie en corteza de pan). Generalmente tienen una corteza bien desarrollada y su
tamaño varía desde pequeñas gotas al de masas de varios metros cúbicos de volumen. Son generalmente
vesiculares.

Pómez. Material altamente vesicular derivado de lavas ácidas, que es muy abundante. Pueden acumularse como
terrones o como fragmentos de pómez raídos llamados agujas de vidrio volcánico. Se pueden detectar fragmentos
de pómez en rocas piroclásticas, que por cierto están limitadas por superficies cóncavas, y en sección delgada
toman un aspecto trífido.

Escoria. Las lavas básicas que tienden a producir material escoriáceo; la escoria consiste en material básico muy
vesicular, y que tiene mucha mayor densidad que la pómez. (La pómez flota fácilmente en el agua, mientras que
la escoria es demasiado densa.) A veces se pueden encontrar una masa plana de escoria que puede llegar a tener 3
m. de diámetro; la escoria no son más que masas vesiculares de lava que se han solidificado casi completamente
en la atmósfera, pero que todavía están blandas cuando caen al suelo, de manera que se expanden como tortas.
Tanto el material escoriáceo como la pómez representan la «espuma» solidificada de una roca volcánica. El
segundo grupo, los fragmentos sólidos que derivan por fractura de rocas preexistentes, proceden, bien de la roca
encajante del volcán o de rocas volcánicas previamente formadas que se han roto a consecuencia de la actividad
volcánica. Las rocas se clasifican generalmente de acuerdo con el tamaño de la partícula, composición y modo de
deposición.

Toba. Se llama ceniza, por lo general, al material no consolidado; después de su consolidación (petrificación;
diagénesis) se denomina toba. El material que forma la toba, o las cenizas, puede consiste en; a) cristales
expulsados desde el volcán –de ahí «tobas cristalinas» ; b) pequeños fragmentos de lava (menores de 4 mm.),
roca sedimentaria u otro tipo de roca encajante del volcán: «tobas líticas»; c) fragmentos (de 4-32 mm.) de rocas,
conocidas como lapilIi; «tobas lapilli» ; d) fragmentos de naturaleza vítrea; «tobas vítreas». En general, el
término toba se limita a fragmentos de roca en donde predominan los fragmentos de menos de 2 cm. de diámetro.
Se utiliza el término aglomerado (aunque ha suscitado objeciones esta acepción de la palabra) para rocas en las
que predominan fragmentos mayores de 2 cm. de diámetro. Las tobas depositadas en un medio acuoso muestran
generalmente una excelente estratificación, y se pueden detectar muchas formas sedimentarias tales como la
gradación y laminación de corriente (estratificación cruzada). Tufita es un nombre adecuado para designar la
mezcla clástica de material piroclástico sedimentario.

Ignimbrita (toba soldada). Éste es un grupo especial, formado como resultado de la deposición por nubes
árdientes de alta temperatura constituidas por material tobáceo (incluyendo pómez, lapilli, cristales, etc.) que
estaba tan caliente en el momento de la deposición que los bordes de los fragmentos tendieron a soldarse, dando
lugar a rocas con un aspecto bastante diferente al de las tobas normales. En muchos casos aparece un fajeado muy
claro, ya que las agujas de vidrio volcánico pueden llegar a aplanarse y agruparse. dando lugar a un aspecto de
fajeado o bandeado de flujo. Es casi seguro que muchas de las llamadas riolitas, y algunas rocas relacionadas con
ellas, son de hecho ignimbritas y no lavas auténticas. Esto es particularmente cierto para algunas de las láminas
de lava riolítica antes descritas. En una lámina de toba soldada típica, la parte superior, si se conserva, está
constituida por material piroclástico típico; debajo de ésta, en las zonas en las que la temperatura se conserva más
tiempo, puede observarse la compactación y soldadura de los fragmentos de toba; las capas más inferiores pueden
aparentemente desarrollar una seudolava. Walker ha descrito, en Islandia, una lámina de toba soldada que se
transforma en su parte inferior, en una masa vítrea como de pitchstone, producida por la casi completa fusión del
material tobáceo. En este caso la temperatura del material expulsado tuvo que ser muy alta y debió de
conservarse durante un considerable período de tiempo. Las ignimbritas sólo se pueden originar como resultado
de una acción volcánica subaérea.

Toba palagonítica. Éste es otro tipo de toba que se desarrolla cuando las erupciones tienen lugar debajo del agua
o de casquetes de hielo. Consiste mayormente de material vítreo formado por la rotura rápida del magma enfriado
durante la erupción en un medio frío. No son en rigor tobas, ya que no se han producido por una actividad
explosiva. Se ha sugerido como alternativa el término descriptivo hialoclástico. Inicialmente se pensó que la
palagonita era un mineral. El material piroclástico que es expulsado por explosión puede sufrir dos fases de
separación granulométricas –la primera, cuando se lanza al aire, ya que las partículas mayores tienden a caer más
cerca que las pequeñas (la ceniza fina puede ser transportada miles de kilómetros antes de depositarse
definitivamente), y la segunda, si cae en el agua, donde se producirá una separación de partículas de diferentes
tamaños.

Esto puede dar lugar a una estratificación gradual y se conocen muchas capas gradadas de tobas y cenizas. Los
tipos más gruesos de material piroclástico, aglomerados o brechas volcánicas, se encuentran por lo general muy
cerca e incluso dentro de la chimenea volcánica. (Figura 143). (Volcanes; Lava).

ROCAS SAMMÍTICAS. Sinónimo de rocas arenosas. Se utilizan habitualmente los equivalentes metamórficos
de estas rocas.

ROCAS SEDIMENTARlAS. Rocas formadas de material que proviene de rocas preexistentes por procesos de
denudación, junto con material de origen orgánico. El término incluye tanto el material consolidado; como el no
consolidado, Al último se le llama también «sedimento». Están clasificadas sobre la base del carácter del material
y el proceso que domina en la sedimentación:
Clástica Orgánicas Químicas
Arenosas Calizas (en parte) Calizas (en parte)
Arcillosas Depósitos Abisales Evaporitas
Ruditas Capas de huesos Minerales de hierro sedimentario
Chert (en parte) Chert ( en parte)
Carbón
Depósitos fostatados

El proceso de transformación de sedimentos no consolidados en rocas sedimentarias coherentes se llama


diagénesis. Una gran proporción de rocas sedimentarias contienen contribuciones de los tres grupos mencionados
anteriormente, predominando generalmente un grupo. El material sedimentado puede clasificarse también sobre
una base geoquímica.

Inalterados (Si), corresponden a las rocas arenosas y ruditas.

Hidrolizados (Al, Si, Fe"), son principalmente los minerales de la arcilla, y corresponde a las rocas arcillosas.

Oxidados (Fe"', Mn""), son los minerales de hierro y manganeso sedimentarios.

Reducidos (Fe", S, C), son los sulfuros sedimentarios, carbón y petróleo.

Precipitados (Ca, Mg), son las calizas químicamente.

Evaporados (Na, K, Ca, Mg), son las evaporitas.

Los elementos indicados en cada clase son los más importantes; el oxígeno está presente en todas las clases,
excepto en los sedimentos formados en un ambiente reductor. Hay un factor considerable de control ambiental en
la sedimentación y en términos generales existe una asociación sedimentaria característica para cada tipo de
ambiente. Algunas de las más importantes son:

Ambiente Sedimento
Geosinclinales Grauvacas ( rocas arenosas), pizarras arcillosas negras (rocas
arcillosas), conglomerados, polimícticos. (A menudo capas
gradadas)
Aguas de plataforma continental Ortocuarcitas (rocas arenosas), calizas, pizarras,
conglomerados, oligomícticos. (A veces estratificación
cruzada)
Cuencas en conexión restringida con el océano Pizarras negras, a menudo pirita
Cuencas que no reciven sedimentos clásticos Evaporitas
donde la evaporización es mayor que la afluencia
de agua
Cuencas en los bordes continentales, sujetas a Depositación rítmica de areniscas y pizarras, etc.
invasión marina intermitente (Carbonífero)
Áreas piedemonte, cuencas entre montañas. Arcosas (rocas arenosas), brechas, areniscas rojas
Deltas Areniscas y pizarras mostrando estratificación cruzada y
lenticular
Desiertos Loess, arenisca estratificada en dunas
Márgenes de manto de hielo «Till», Arcillas con «varvas», arenas y gravas («Loess»)
Lagos Evaporitas (algunas), arcillas y areniscas.
Profundidades océanicas Oozez (Depósitos abisales)

Las estimaciones de las proporciones relativas de los sedimentos en la corteza terrestre basadas en las medidas de
secciones estratigráficas son como sigue: Pizarras arcillosas, 17%; areniscas, 30%; calizas, 22%; otros, 1%. Las
basadas en cálculos geoquímicos son, sin embargo: pizarra arcillosa, 77%; arenisca, 13%; caliza, 10%. Las
diferencias entre estas dos series de datos (que están basadas en los promedios de las estimaciones más recientes)
son debidas, en parte, a que el nombre de las rocas tiende a simplificarse excesivamente (p. ej., muchas rocas
definidas como calizas contienen cantidades apreciables de arena y/o arcilla), y en parte porque el material
arcilloso se encuentra extensamente en las partes más profundasde los océanos. La alteración de los sedimentos
metamorfizados puede introducir también errores en el cálculo de los datos geoquímicos. (Para texturas
sedimentarias, grado; redondez; esfericidad; Forma de la partícula; Tamaño de la partícula).

ROCAS ULTRABÁSICAS (ULTRAMÁFICAS). Rocas ígneas constituidas esencialmente por minerales


ferromagnesianos, con exclusión potencial de cuarzo, feldespato y feldespatoides. Definidas, originariamente,
como rocas que contengan menos del 45% de sílice, este límite artificial se ha abandonado al conocerse que
muchos tipos de rocas, que mediante otras pruebas han demostrado ser indudablemente ultrabásicas, contienen
más de un 45% de sílice; p. ej. una roca constituida por completo de hiperstena contendría entre 43 y 53% de
sílice, y una formada enteramente de broncita, entre 53 y 55%. (Piroxenos.) Los minerales que contienen cromo,
y elementos del grupo del platino, casi se confinan al grupo de las rocas ultrabásicas.

Las rocas ultrabásicas más corrientes son las plutónicas (i.e. de grano grueso) y hay relativamente pocos ejemplos
volcánicos (i.e. de grano fino o vítreo). Algunos tipos, sin embargo, aparecen en intrusiones menores tales como
diques y sills, pero generalmente no se las distingue con nombres específicos. Los tipos porfídicos son raros. Las
tres principales clases de rocas ultrabásicas son las siguientes:

(1) Peridotita. Constituida predominantemente de olivino, con o sin otros minerales ferromagnesianos.

(2) Perknita. Constituida predominantemente por minerales ferromagnesianos distintos del olivino.

(3) Picrita. Constituida de un 90%, o más, de minerales ferromagnesianos y hasta un 10% de feldespatos. Por un
aumento de feldespato, esta clase se convierte en tipos gabroides. Éste es el único grupo ultrabásico que incluye
tipos volcánicos p.ej., oceanita y ankaramita.) La mayoría de las rocas ultrabásicas aparecen en asociación con
tipos básicos, especialmente en las estructuras igneas laminadas, y hay pocos ejemplos de masas puramente
ultrabásicas. (Para ultrabásicas volcánicas, Basaltos).

Los principales tipos plutónicos e hipoabisal es son los siguientes (otros tipos se describen añadiendo el nombre
de un mineral al nombre del grupo; p. ej., peridotita hornbléndica, picrita–augítita): cortlandita; Dunita;
Glimmerita; Harzburgita; Hornblendita; Kimberlita; Lherzolita; Olivinita; Piroxenita; Sapelita; Saxonita;
Serpentinita; Websterita; Wehrlita. Las rocas constituidas enteramente de cromita e ilmenita son consideradas
como rocas ultrabásicas.

ROCKALLITA. Granito rico en sodio, que contiene egirina.

RODOCROSITA. Mineral hexagonal carbonatado, MnCO3, hallado en depósitos metasomáticos y en filones


metalizados de plomo o plomo–plata. (Apéndice).
RODONITA. Mineral de manganeso, un piroxenoide, MnSiO3, hallado algunas veces en filones hidrotermales o
en depósitos metasomáticos. (Apéndice.)

ROSENSUSCH, KARL HEINRICH (1836- 1914). Profesor alemán que publicó el primer compendio general
de métodos petrológicos, incluyendo el uso del microscopio. Más tarde abandonó la clasificación mineralógica a
favor de otra basada en la estructura de las rocas (Cf. Zirkel), como consecuencia de sus estudios sobre origen de
las rocas eruptivas.

ROSTRUM. (Echinodermata) Figura 48; (Mollusca) Figura 104.

ROTLIEGENDE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Inferior y Medio Europeo.

RUBELITA. Variedad de turmalina de color rosa y rica en litio.

RUBÍ. Variedad transparente y roja de corindón, AI2O3 (Gema).

RUDISTOS. Lamelibranquios aberrantes (Mollusca), constructores de arrecifes que desarrollan una forma
parecida a la del coral; vivieron en el período Cretácico.

RUDITAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, cuyo tamaño de grano es superior a los 2 mm. Las ruditas
pueden depositarse bajo agua o de forma subaérea, y no suelen ser transportadas lejos de su punto de origen.
Pueden definirse dos clases principales de rocas ruditas: las brechas y los conglomerados. La expresión «capa de
bloques» se reserva a las rocas que contienen fragmentos de diámetro mayor a 256 mm. (10 pulgadas). El término
«conglomerado basal» tiene el significado estratigráfico de un conglomerado que yace sobre una discordancia,
estando formado principalmente por fragmentos procedentes de la zona subyacente a dicho contacto.

La característica esencial de una brecha es que todos sus fragmentos constituyentes tienen una morfología que
oscila de angulosa a subangulosa. En un conglomerado, los fragmentos varían de redondeados a subredondeados.
El término conglomerado brechoide puede utilizarse para rocas que contienen fragmentos angulosos y
redondeados.

Para conglomerados y brechas compuestos esencialmente de material calcáreo (calcirrudita), caliza (clástica).
(Debe señalarse que la presencia de fragmentos calizos o de un cemento calcáreo en una rudita no es de por sí
razón suficiente para utilizar este nombre.) Referente a la cementación, clasificación, gradación y madurez, rocas
arenosas. (Ver también Banket; Forma de la partícula; esfericidad; redondez).

RUDUS- (prefijo). Con cantos.

RUGOSA. Coelenterata (Anthozoa).

RUMBO (DIRECCIÓN). La dirección en la que una línea horizontal puede ser dibujada sobre un plano
geológico. Geológicamente el rumbo es importante para determinar la dirección en la que se mide el verdadero
buzamiento o inclinación. El término se usa también en el sentido de «tendencia o rumbo general de los estratos»;
p. ej., se puede decir que el rumbo de los estratos, en una región determinada, es este oeste, pasando por alto el
hecho de que haya variaciones secundarias en el mismo. (Cf. buzamiento regional.) Otro uso del término es el de
adjetivo, para describir la dirección de una estructura; p. ej., una falla de rumbo es paralela al rumbo de los
estratos. (Falla de rumbo, buzamiento y movimiento de deslizamiento según el rumbo.)

RUPELIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Medio Europeo (Sistema Terciario).

RUTILO. Mineral de titanio, TiO2, hallado en pegmatitas, en calizas metamorfizadas y en forma de fibras en el
cuarzo (Cabello de Venus). (Apéndice).
RYAZANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Cretácico Inferior en Europa del Este.
S

SAALIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Preistoceno Superior Europeo (Sistema Terciario).

SAAMIENSE. División estratigráfica del Precámbico, Báltico - pre-Kareliense.

SABKHA (SABKA, SABKHAH, SABKHAT). Estrictamente hablando, el término árabe sabkha se refiere a las
amplias superficies incrustadas de sal que están por encima de la zona de mareas o llanuras costeras, que rodean
lagunas y plataformas interiores. La zona tipo se encuentra en la costa Trucial de Arabia (Abu Dhabi). Una
característica esencial del sabkha es que sólo se inunda ocasionalmente. Hay dos tipos: costero y continental,
siendo ambas superficies de equilibrio, en el sentido geomorfológico. Los sabkha de costa son producto, en parte,
de la deposición litoral y en parte, de la acumulación que proviene del interior. En las regiones áridas la zona se
convierte en una llanura de sal. Los sapkhas de costa típicos están constituidos por sedimentos carbonatados,
principalmente aragonito. El agua salada se introduce en los poros del sedimento y la evaporación de la superficie
del sabkha provoca una concentración de la solución salina. El agua marina también penetra en el sedimento
durante las escasas inundaciones de la zona. El yeso se deposita fácilmente para después volver a disolverse y
migrar, redepositándose como anhidrita, junto con algo de anhidrita primaria. Este agua salada concentrada
también dolomitiza el aragonito y a veces se forma algún otro mineral, como la celestina y la magnesita. La halita
(sal de roca) se forma a modo de corteza superficial, parte de la cual es removida por las inundaciones periódicas.
Sin embargo, una pequeña parte de halita puede ser transportada hacia abajo a los sedimentos sabkha y quizá
finalmente cristalizar .

Los sabkhas continentales se forman en la parte interna del sabkha costero y parecen consistir dé una mezcla de
arena de duna y material carbonato transportado de la costa o el viento. A veces, se forman cortezas superficiales
originadas por la deposición de evaporita en hoyos de deflación que han alcanzado el nivel piezométrico. Los
sedimentos de sabkha tienen unos cimientos de roca dura que parecen ser los responsables de que el nivel freático
esté cerca de 1a superficie. En ocasiones. Tiene lugar la deposición de minerales del tipo evaporita. de la misma
manera que en la costa. No está claro el origen del agua salada. Algunas sales pueden ser transportadas por el
viento desde la costa hacia el interior y otras pueden ser debidas a la lixiviación por el agua subterránea. Los
depósitos de sabkha continentales difieren de los costeros cuando se analizan en detalle. Así, se observa que la
deposición en el sabkha puede dar la misma secuencia deposicional de evaporita ,que la evaporación de agua
marina en una cuenca cerrada.

Se han registrado en sedimentos de sabkha amplios reemplazamientos de un mineral tipo evaporita, por otro, y
parece posible que al menos las Evaporitas fósiles se hayan formado en un medio sabkha.

D. Kinsman, «Mades of Formation», Sedimentary Association, and Diagnostic Features of Shallow-Water, and
Supratidal Evaporites», y C. Kendal y P. A. d'E. Skipworth «Holocene Shallow Water Carbonate and Evaporite
Sediments of ...the South West Persian Gulf», en Bulletin of the Arnerican Association of Petroleurn Geologists.
Vol. 53/4, April J969.

SACAROIDEO. Término textural que significa «una apariencia azucarada», i.e., un tamaño de grano fino o
medio con cristales fuertemente entrelazados. Se aplica sobre todo a mármoles y cuarcitas.

SAHLITA. Piroxenos.

SAKMARIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base de Pérmico de Europa Oriental y Rusia.

SALTACIÓN. (Del latín saltare; «saltar».) (1) Término usado para describir el movimiento de una partícula
transportada por el viento o por el agua, que es demasiado pesada para permanecer en suspensión. La partícula es
rodada por la corriente, se eleva, avanza, pierde inercia, y cae de nuevo al suelo, repitiéndose el proceso. El
tamaño de las partículas que sufren saltación depende de la velocidad de la corriente y de su densidad, p. ej., a
igualdad de velocidad el agua podrá dar lugar a saltación de partículas más grandes que el aire. (Figura 144).
(2) Una forma de saltación muy lenta tiene lugar en las laderas que están expuestas a congelación y deshielo
intermitentes. Cuando el agua que está debajo de una partícula se congela, se expande y transporta la partícula
hacia arriba, en ángulo recto a la superficie; cuando la película de hielo se funde la partícula cae verticalmente
por gravedad.

(3) Evolución que progresa a saltos, más que de una forma continua.

(4) El material transportado a lo largo de la costa es una forma de saltación.

SALTO DE FALLA. La medida del desplazamiento vertical entre los labios levantado y hundido de una falla.

SANIDINA. Feldespato potásico o sódico–potásico de alta temperatura.

SANNOISIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Inferior Europeo. (Sistema Terciario).

SANTA CATALINA. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Brasileño del Karroo.

SANTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Superior medio Europeo.

SAPELITA. Peridotita con flogopita–hornblenda. (Rocas ultrabásicas).

SAPROPÉLICO. Carbón.

SARDA. Variedad de sílice calcedónica pardo–rojiza. (Grupo de minerales silíceos).

SARDONICE. Sílice calcedónica bandeada (Grupo de minerales silíceos).

SARMATIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Superior Europeo. (Sistema Terciario).

SATURACIÓN, SATURADO. El principio de saturación deriva de la aplicación de los estudios de la regla de


las fases a rocas ígneas y metamórficas. Se ha demostrado que si hay un exceso o deficiencia de algún compuesto
en la roca, determinados minerales pueden o no desarrollarse. Una alternativa es la de que algunos minerales son
estables en presencia de exceso de un Componente, mientras que otros no. La casi constante presencia de SiO2 en
las rocas hace inevitable que la saturación sea casi siempre descrita en relación a la concentración de sílice. Sin
embargo, ocasionalmente puede ser conveniente referirnos a la «saturación con respecto a» AI2O3, Fe2O3+FeO, o
Na2O. La presencia de un mineral no saturado (con respecto al SiO2) en asociación con SiO2 libre, en una roca
puede tomarse como una clara evidencia de la falta de equilibrio químico en ella. Una clasificación conveniente
de las rocas ígneas es, en sobresaturadas (que contienen minerales de SiO2 libres) e infrasaturadas (que contienen
minerales no saturados, p. ej., olivino y/o feldespatoides). Teóricamente es posible que una roca esté saturada,
i.e., ni sobresaturada ni infrasaturada, pero este estado es raro y local.
SAUSSURITIZACIÓN, SAUSSURITA. La transformación de una plagioclasa básica en un agregado de grano
fino de plagioclasa sódica y epidota, junto con calcita, micas u otro mineral laminar (s.I.), y ocasionalmente un
anfibol incoloro que puede reemplazar a la epidota.

Esta mezcla fue considerada en un principio como un solo mineral, la saussurita. Normalmente procede de un
metamorfismo de grado bajo de rocas ígneas básicas (Cf. Uralitización; Propilitización).

SAXONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Medio de Europa Occidental.

SAXONITA. Roca ultrabásica compuesta de olivino y ensteatita.

SCHEELITA. Mineral de wolframio, CaWO4, encontrado en filones hidrotermales y neumatolíticos, y en


depósitos de metamorfismo de contacto. (Flourescencia de minerales y Apéndice.)

SCHEUCHZER, JOHANN (1672-1733). Geólogo suizo, uno de los primeros defensores de la teoría de que los
fósiles eran los restos orgánicos del Diluvio Universal. Es conocido principalmente por identificar una
salamandra gigante fósil del Terciario, como un esqueleto del hombre pecador antidiluviano –«Homo diluvii
testis»–, fue también responsable de los primeros dibujos en sección de la estructura de las montañas.

SCHLIEREN [alemán; «franjeado, con franjas, franjas»]. El término se suele aplicar a masas irregulares,
generalmente fajeadas, en una roca ígnea. Las partes fajeadas difieren en composición de la roca madre y están
mal delimitadas. Pueden representar xenolitos parcialmente removilizados o fragmentos derivados de una fase
temprana de cristalización de una roca ígnea.

SCOURIAN. División estratigráfica del Precámbrico escocés más antiguo que el Lewisiense. La división entre
ésta y el Laxfordiense está basada en el número de orogenias que afectan a estos grupos.

SCROPE, JORGE POULETT (1797-1876). Geólogo inglés cuya teoría de la uniformidad sobre el origen y
composición de los volcanes es básica para las teorías modernas. Fue uno de los primeros en hacer un estudio
científico del magma primario y dio una descripción clásica del vulcanismo del distrito Francés de Auvergne.

SEBKHA. Diferente ortografía de sabkha.

SECCIÓN DELGADA, LÁMINA DELGADA. La mayoría de los minerales son transparentes cuando se
examinan en láminas suficientemente delgadas. Los mineralogos y petrólogos utilizan tales láminas para estudiar
las propiedades ópticas de los minerales y para observar las interrelaciones de los mismos, utilizando un
microscopio con analizador y polarizador. En orden a las condiciones normalizadas para los trabajos ópticos. el
espesor de una sección delgada es de 30 (0,03 mm.). La técnica general para hacer una sección delgada
conlleva el corte de una lámina con una sierra de diamante, el montaje de la misma en un porta–objetos de vidrio
y un pulido hasta lograr el espesor correcto, utilizando abrasivos de grano progresivamente más fino. El espesor
se controla por medios ópticos. Finalmente, la lámina se protege con un cubreobjetos de vidrio (Propiedades
ópticas de los minerales). La primera sección delgada fue realizada por Sorby en 1849.

SECUENCIA CONDENSADA. Denominación estratigráfica utilizada para describir una serie de estratos que
presentan un desarrollo relativamente mucho más delgado que los estratos equivalentes de cualquier otro lugar.
Todos los estratos están completamente representados en la serie condensada, aunque a una escala mucho más
reducida; i.e.. la reducción en espesor no se produce por unas series de no–secuencias (Discordancia), sino por
una reducción de la sedimentación.

SECUNDARIO, -RIA. (1) Nombre en decadencia para la Era Mesozoica. (2) Término aproximadamente
equivalente a «tardío» o «subsecuente» p- ej., como en la frase «productos de alteración secundaria» que se
refiere especialmente a la meteorización o a la acción hidrotermal. Puede referirse también a una segunda
generación de un mineral, p. ej., calcita secundaria. (Enriquecimiento secundario.)
SEDGWICK, ADAM (1785-1873). Profesor de Geología de Cambridge, conocido especialmente por su trabajo
sobre lo que llamó las series Cámbricas. Desentrañó la estructura del Distrito Lake y del Norte de Gales, pero no
pudo encontrar ninguna prueba paleontológica sobre la independencia de estas series de las del Silúrico Inferior
de Murchinson; fue incapaz de convencer a sus colegas, en particular a Murchinson, de la validez de sus teorías,
y el problema fue resuelto, después de su muerte, por Lapworth.

SEDIMENTACIÓN CÍCLICA Y/O RÍTMICA. Término aplicado a una secuencia de sedimentos que cambia
su carácter progresivamente, de un tipo extremo a otro, volviendo posteriormente al tipo original. Un ejemplo
típico sería:

Agua dulce
Salinidad decreciente
Agua salada
Marina
Salinidad creciente Agua salada
Agua dulce

que representa una incursión marina en un medio de agua dulce, Los caracteres esenciales de la unidad cíclica es
la constante secuencia de los cambios, empezando y finalizando en formas parecidas. Esto puede expresarse
simbólicamente:

a
b
c
d
c
b
a

Las unidades cíclicas tienden a ser grandes en espesor y extensión. (Ciclotema; Sedimentación rítmica).

SEDIMENTACIÓN RÍTMICA. Término aplicado a una secuencia de sedimentos que cambian su carácter
progresivamente de un tipo extremo al otro, un cambio que es seguido directamente por una vuelta al tipo
original. Un ejemplo típico podría ser el ritmo del Carbonífero Superior:

Marino
Pantanoso
Deltaico Unidad rítmica
Marino
Pantanoso

Los caracteres esenciales de la unidad rítmica es una sucesión continua de cambios seguida de una vuelta brusca
al punto de partida. Esto puede expresarse simbólicamente:

d
c
b
a

d
c
b
a

Las unidades rítmicas son algunas veces tan grandes y tan extensas como las unidades cíclicas, pero se conocen
abundantes ejemplos, a pequeña escala, de ritmos locales. (Cf. Ciclotema; ver Sedimentación cíclica).

SEDIMENTOS EÓLICOS. Sedimentos depositados después de ser transportados por el viento. (Dunas).

SEDIMENTOS TERRÍGENOS. Literalmente, «sedimentos formados por tierra». El término se aplica a: a)


sedimentos formados y depositados en tierra (p. ej., suelos, dunas de arena), y b) al material terrestre cuando se
mezcla con material puramente marino (p. ej., arena o arcilla en una caliza conchífera).

SEGREGACIÓN. Proceso que tiende a producir una concentración local de un mineral o grupo de minerales en
una roca de mineralogía opuesta. Algunos ejemplos son: a) en rocas sedimentarias, pequeños lentejones y
alineaciones de minerales pesados, como la magnetita, en una arenisca; nódulos calcáreos; b) en rocas ígneas, un
mineral formado prematuramente, p. ej. magnetita u olivino, concentrado en una parte de la masa rocosa; c) en
rocas metamórficas, la difusión de iones que resulta del desarrollo de la concentración de un mineral o minerales
en un limitado número de sitios; p. ej., ciertos tipos de neis desarrollan gabarros y lentejones de material cuarzo–
feldespático en la estructura bandeado normal. (Diferenciación).

SEGREGACiÓN DE PRESIÓN. Diferenciación magmática.

SEIF. Duna longitudinal.

SELENITA. Espato yesoso.

SELENIZONA (Mollusca). Figura 99.

SENECIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Devónico Superior Norteamericano.

SENO PALEAL (Mollusca). Figura 100.

SENONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Superior Europeo.

SEPTO LATERAL PRIMARIO (Coelenterata), Figura 18.

SEPTUM, SEPTO. Figura 11 (Brachiopoda); Coelenterata (Anthozoa) y Figuras 17 y 18; Figura 105
(Mollusca).

SEQUANIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Coraliense Superior Europeo (Sistema Jurásico). [En el
MAGNA el Sequaniense tiene categoría de subpiso y es una división del piso Kimmeridgiense].

SERICITA. Micas

SERIE. Nomenclatura estratigráfica.

SERIES DE REACCIÓN DE BOWEN. Un petrólogo americano, N. L. Bowen, que estudió en el laboratorio la


cristalización de mezclas fundidas de silicatos, postuló dos secuencias de minerales que él consideraba como el
orden normal de cristalización en el enfriamiento de un fundido. También propuso que si un mineral que se forma
en una etapa temprana de cristalización persiste en una etapa posterior, se verificará una reacción entre la porción
todavía líquida del fundido y el cristal, para formar un nuevo mineral que constituiría la fase estable bajo
condiciones actuales. Las dos series de reacción que sugirió son, respectivamente, las denominadas discontinua y
continua, y puede demostrarse que son efectivamente independientes entre sí, excepto a bajas temperaturas.

Discontinua - Continua
Olivino Plagioclasa cálcica
Ortopiroxeno Plagioclasa calco-sódica
Clinopiroxeno Plagioclasa sódico-calcica
Anfibol Plagioclasa sódica (alcalina)
Biotita Feldespato potásico
Moscovita
Cuarzo

Se observará que la serie de reacción discontinua está constituida de minerales ferromagnesianos y que cada
«escalón» es una fase distinta. La serie de reacción continua consiste principalmente de feldespatos plagioclasa, y
no hay «escalones» separados, simplemente una gradación continua de tipos de plagioclasas, desde la rica en
calcio hasta la rica en sodio. A altas temperaturas, la gradación es continua desde el feldespato sódico hasta el
potásico, pero a baja temperatura hay una separación entre estos dos tipos. Ambas series representan un descenso
de energía y se observará que la progresión corresponde aproximadamente a la secuencia básica–intermedia–
ácida.

Algunas veces es posible observar la secuencia de las series de reacción en rocas, a partir del desarrollo de
fenómenos tales como los feldespatos zonados, cristales zonados y/o coronas o aureolas de reacción de un
mineral más reciente que envuelve otro más antiguo.

SERIES DE TRANSICIÓN, TRÁNSITOS ESTRATIGRÁFICOS. Grupo de capas que unen dos series de
sedimentos formadas en medios diferentes. Por ejemplo, en Gran Bretaña las capas del Downtoniense forman una
transición entre el Silúrico marino y la facies continental del Devónico, la Old Red Sandstone (Arenisca Roja
Antigua).

SERIES GONDWANA. Nombre estratigráfico para el equivalente indio de las Series Karroo.

SERIES GRANÍTICAS. Esquema sugerido por Read en 1949, donde presenta las relaciones, en el tiempo y en
el espacio, de diversos tipos de granito.

Se reconocieron cuatro grupos principales:

1. Granitos de origen profundo (granitos autóctonos), formados por anatexia asociados con migmatitas y rocas
metamorfizadas regionalmente de bastante alto grado. Generalmente son sintectónicos (Sincinemático).

2. Granitos para–autóctonos, formados un poco más tarde, ya un nivel un poco más alto de la corteza, que se
originaron a una profundidad ligeramente superior a la que se encuentran. Están asociados con rocas
regionalmente metamorfizadas y frecuentemente rodeados de un complejo de inyección (migmatitas de contacto).

3. A un nivel superior y más tardíos, se encuentran los granitos magmáticos de intrusión. Normalmente deforman
la roca encajante y desarrollan una aureola de metamorfismo bien marcada. En general. Son de edad tectónica
tardía.

4. Finalmente, en los niveles más altos de la corteza se encuentra el granito (Plutón) emplazado mecánicamente.
De éstos se dice que tienen un «emplazamiento (intrusión) permitido». Comprenden algunos hundimientos en
caldera y pequeños domos con aureolas de metamorfismo despreciables y están generalmente asociados con
rocas volcánicas, ácidas o intermedias. Este tipo es generalmente post–tectónico.
Es importante recordar que el concepto de series graníticas está relacionado con la aparición de granitos en zonas
orogénicas; no se incluyen, por tanto, en este esquema las masas graníticas asociadas al vulcanismo (p. ej., Arran
y Skye en Escocia, en el «Distrito Volcánico del Terciario».). También implica la aceptación del concepto de
granitización.

H. H. Read, The Granite Controversy, 1957.

SERIES RÉTICAS. Denominación procedente de los Alpes Réticos; las formas réticas forman una serie
transicional entre el Trias y el Jurásico Inferior; estando incluida en el Trias por los geólogos europeos, y en el
Jurásico Inferior por la mayor parte de los estratígrafos británicos. Marca aquel período de tiempo después de la
primera transgresión marina en el Mesozoico y antes de la última profundización de los mares que dio lugar a la
deposición del Jurásico Inferior con su típica fauna de ammonites. Los depósitos réticos son extremadamente
variables, consistiendo en pizarras negras, areniscas y calizas delgadas. Las capas de huesos son comunes a lo
largo de la sucesión, e incluyen tanto huesos acuáticos como terrestres. El resto de la fauna comprende, sobre
todo, pequeños lamelibranquios y gasterópodos, y está caracterizada por la presencia de Rhaetavicula contorta.
Los restos de los primeros mamíferos son del Rético.

SERPENTINA. (1) Mineral laminar (s.I.), Mg6Si4O10(OH)8, que se presenta en dos formas, una fibrosa conocida
como crisolita y otra laminar, la antigorita. La serpentina es el principal producto de alteración de olivinos y
piroxenos. Las fibras de serpentina son flexibles, pero no elásticas. La garnierita es una serpentina que tiene
níquel, mientras que la que contiene hierro (más rara) es la greenalita; ambas son menas. La crisolita es quizá el
mineral asbestiforme comercial más importante (asbestos). (Apéndice).

(2) Roca (más concretamente serpentinita). Las serpentinitas se denominan de acuerdo con la roca madre; p. ej.,
serpentina dunítica (procedente de roca olivínica), serpentina bastítica (a partir de rocas ricas en hiperstena). Las
rocas de serpentina se cortan y pulen para su utilización como material ornamental. El proceso de
serpentinización es esencialmente autometamórfico, debido a una fase de acción hidrotermal tardía sobre rocas
ultrabásicas, especialmente tipos ricos en piroxeno ortorrómbico y olivino.

4Mg2SiO4 + 4H2O + 2CO2 = Mg6Si4O10(OH)8 + 2MgCO3

Olivino Serpentina Magnesita

Los asociados comunes a la serpentina en tales rocas son diversos carbonatos y óxidos de hierro; aparecen
frecuentemente filones de cristobalita y asbestos. Los mármoles que contienen serpentina, además de forsterita
(olivino), se llaman oficalcitas.

SERPENTINITA. Serpentina (2).

SÉSIL. Término usado para describir a un organismo no móvil, que puede estar o no fijo. (Bentos).

SHARD. Traducido en español como aguja de vidrio volcánico.

SHONKINITA. Sienita melanocrática rica en feldespato; constituida principalmente por piroxenos, algo de
olivino y feldespatos potásicos (también pueden existir trazas de nefelina).

SIAL. La parte superior de la corteza Terrestre, compuesta predominantemente de Sílice y Aluminio.

SIÁLICO. Palabra nemotécnica, formada por sílice y aluminio. utilizada para designar a un grupo de
«minerales» calculados arbitrariamente en la clasificación CIPW, esencialmente feldespato, feldespatoides y
cuarzo. (Cf. Fémico).

SICULA. Chordata (Graptolithina) y Figura 16.


SIDERITA. (Mineral) FeCO3 (Carbonatos; Apéndice).

SIDERITA ARCILLOSA. Arcilla ferruginosa.

SIDERITO. Meteorito compuesto totalmente de metal.

SIDERO- (prefijo). Hierro.

SIDERÓFILO. Elementos con débil afinidad por el oxígeno y azufre, pero solubles en hierro fundido. Se
presume que están concentrados en el núcleo de la Tierra y se encuentran en las fases metálicas de los meteoritos.
(Geoquímica.)

SIDEROLITO. Meteorito compuesto de metal y silicatos.

SIEGENIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Devónico medio inferior Europeo.

SIENITA. Roca ígnea intermedia de grano grueso, caracterizada por la presencia de feldespatos alcalinos y/o
feldespatoides. Las sienitas se enmarcan en dos grupos principales: las saturadas y sobresaturadas, y las
infrasaturadas. Este último grupo se considera aquí como equivalente de las sienitas alcalinas.

Los minerales esenciales son los feldespatos alcalinos; la presencia de diferentes tipos da lugar a tres grupos
principales de sienitas saturadas y sobresaturadas: sódico, sódico-potásico y potásico. Las sienitas sobresaturadas
contienen cuarzo en cantidades accesorias, p. ej. akerita, nordmarkita, umptekita, etc. Los minerales
ferromagnesianos típicos son: hornblenda, biotita, augita, egirina, etc.Los minerales ferromagnesiano típicos son:
hornblenda, biotita, augita, egirina. Son minerales accesorios corrientes el zircón, la esfena y apatito.

Algunos tipos contienen, casi exclusivamente, feldespato alcalino; albita, perthosita y pulaskita; los dos últimos,
sin embargo, presentan algo de egirina y otros minerales ferromagnesianos, y frecuentemente nefelina.
Normalmente se detecta pequeñas cantidades de nefelina en algunas rocas sieníticas que, sin embargo, están
descritas como saturadas. En estas rocas hay mucha variación local entre los límites de las sobresaturadas e
infrasaturadas, y los tipos pueden considerarse como en transición hacia el grupo de sienitas alcalinas.

Las sienitas tienen característicamente un contenido en sodio y potasio bastante alto, y las variedades más
leucocráticas, en especial, tienen bajo contenido de FeO, MgO y CaO. En ciertas variedades, el AI2O3 es
excepcionalmente alto; a veces el titanio, que es un elemento muy poco corriente, se presenta en grandes
cantidades.

Además de la subdivisión en sódicos, sódico-potásicos y potásicos, es conveniente distinguir los tipos


leucocrático, mesotipo y melanocrático, basados en el indice de color. Los tipos ricos en feldespatos,
mencionados anteriormente, son ejemplos leucocráticos, mientras que la shonkinita es una sienita melanocrática
típica, constituida predominantemente por piroxenos, un poco de olivino y feldespatos potásicos (también pueden
aparecer trazas de nefelina).

Con el aumento de cuarzo, las rocas se aproximan al granito y con la aparición de labrador, y algunas veces
olivino, la roca se convierte en gabro alcalino. La presencia de oligoclasa y andesina produce una monzonita. Las
sienitas son los equivalentes plutónicos de las traquitas. Algunas veces se localizan masas separadas de sienitas y
comprenden normalmente tipos infrasaturados y saturados/sobresaturados. Se han descrito formas lopolíticas y
estructuras anulares, asociándose frecuentemente, estas últimas, con carbonatitas. Alrededor del granito, de las
monzonitas y de los gabros, aparecen corrientemente pequeñas cantidades de sienita como formas marginales.

Aparecen diques y sills de microsienitas. Se conoce con la denominación de bostonitas a ciertas microsienitas
constituidas, casi enteramente, de feldespatos alcalinos, y que frecuentemente presentan formas traquíticas. Es
bastante rara la aparición de aplitas sieníticas (que comprenden algunas bostonitas) y de pegmatitas sieníticas.
Estas últimas contienen a menudo minerales raros, especialmente aquellos que contienen tierras raras. (Para
microsienitas melanocráticas, lamprófidos).

Pocas sienitas tienen importancia económica directa, a excepción de la bien conocida larvikita de Noruega, que se
utiliza como piedra ornamental. Es de grano muy grueso y está constituida principalmente de feldespato
anortoclasa; presenta una irisación azul característica cuando se pule. La larvikita contiene gabarros de minerales
ferromagnesianos, que incluyen titano-augita, ferro-olivino, apatito euhedral, piotita y magnetita. La lardalita es
una larvikita que contiene nefelina.

SIENITA ALCALINA. La sienita alcalina se considera aquí como sinónimo de sienita feldespática. Estas rocas
ígneas están divididas en dos grupos fundamentales: las que contienen feldespato y feldespatoide, y aquellas sin
feldespato; a estas últimas Shand les denominó «sienoides». (Para algunos tipos que contienen nefelina en
cantidades accesorias, sienita).

El mineral que se presenta más comúnmente es la nefelina, y hay pocas sienitas alcalinas que no lo contengan.
Otros feldespatoides que aparecen incluyen la sodalita, cancrinita y analcita. Los minerales ferromagnesianos que
suelen estar presentes son la egirina, los anfiboles sódicos y, raramente, el granate melanítico y el olivino. El
corindón raramente aparece, mientras que el apatito es un accesorio abundante.

Es de notar que la leucita está ausente en la lista anterior, lo que implica que no hay equivalentes plutónicos de
leucitófidos (traquita); de hecho, son prácticamente desconocidas las sienitas leuciticas, pero un gran número de
rocas contienen masas, poligonales a redondeadas, constituidas por ortoclasa y nefelina. Éstas se llaman «pseudo-
Ieucitas», si bien es dudoso si fueron leucitas en alguna etapa de su historia.

Las sienitas alcalinas están caracterizadas por un contenido inferior de SiO2 que otras sienitas y un contenido más
alto de K2O, Na2O y Al2O3.

Los tipos siguientes, contienen feldespato y feldespatoide:

Borolanita. Pseudo-Ieucita, ortoclasa, melanita, egirina y biotita.

Ditroíta. Nefelina, pertita, sodalita, egerina y anfiboles sódicos. (El término sienita-sodalítica se refiere a una
roca que contiene sodalita con exclusión de nefelina: igualmente ocurre con la sienita analcítica y cancrinítica.)

Fergusita. Pseudo-Ieucita y egerina. Se ha registrado leucita inalterada en esta roca.)

Foyaíta. La sienita alcalina más difundida; contiene nefelina, pertita y egerina.

Litchfieldita. Parecida a la foyaíta, pero su contenido dominante es de albita y microclina. La sodalita y/o
cancrinita pueden aparecer en pequeñas cantidades.

Malignita. Nefelina, ortoclasa y agirina: shonkinita rica en nefelina (sienita).

Mariupolita y monmouthita. Estas dos rocas están constituidas principalmente por albita, nefelina y egirina o
anífbol sódico, pero mientras que en la mariupolita predomina la albita, en la monmouthita predomina la nefelina.

Missourita. Una fergusita melanocrática que contiene olivino.

Los tipos siguientes sólo contienen feldespatoides. están constituidos principalmente por nefelina, egirina y/o
titano-augita. Se utiliza el índice de color para delimitar cuatro tipos principales.

Urtita. Indice de color menor que 30.


Ijolita. Indice de color entre 30 y 70.

Melteigita. Indice de color entre 70 y 90.

Jacupirangita. Indice de color mayor que 90 (sinónimo de piroxenita nefelinica).

Las rocas nefelinas puras tienen un índice de color menor de 10.

Para la existencia de sienita alcalina, sienita. Las pegmatitas sienítico-nefelínicas aparecen y son conocidas por
contener minerales raros. Las microfoyaítas y microijolitas se han detectado, pero son raros otros tipos de grano
medio.

Los equivalentes volcánicos de las sienitas alcalinas son las fonolitas (traquita).

Las rocas apatito-nefelínicas, que aparecen localmente, han sido trabajadas a pequeña escala, como fuente de
fosfatos y como materia prima para la industria del vidrio.

SIENODIORITA. Sinónimo de monzonita.

SIENODOLERITA. Casi sinónimo de dodelita alcalina. (Gabro alcalino y dolerita alcalina.)

SIENOGABRO. Casi sinónimo de gabro alcalino y de monzonita olivínica.

SIENOIDES. Sienitas alcalinas que no contienen feldespato.

SIFÓN (Mollusca). Figuras 103 y 105.

SILESIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Carbonífero Superior Europeo.

SÍLEX. Flint; chert; pedernal.

SILICATOS. Los silicatos son el grupo de compuestos más importantes de la corteza terrestre, y probablemente
constituyen el 95% de la misma (si se cuenta el grupo de la sílice, SiO2, como silicato). Están clasificados de
acuerdo con su estructura atómica; como consta en el cuadro de la página 258, las diversas estructuras pueden
considerarse derivadas de la unidad tetraédrica SiO4, por unión de varias de ellas con la pérdida de un oxígeno en
cada enlace.

La habilidad del Al para reemplazar al Si en la unidad tetraédrica aumenta mucho el número de tipos posibles de
silicatos. Normalmente, la unidad tetraédrica de SiO4 posee un exceso de cuatro cargas negativas que tienen que
ser compensadas por cuatro cargas positivas que proporcionan los cationes. Si el Al sustituye al Si, queda «libre»
una carga negativa adicional, de tal modo que permite introducirse en la estructura a cationes adicionales o
diferentes. Por la adición de dos o más «unidades» de silicatos surgen estructuras más complicadas; p. e)., la
idocrasa y la epidota contienen ambas ocho unidades de SiO4 y Si2O7 (Figura 145).

(Silicatos de aluminio; Anfiboles; Clorita; Minerales arcillosos; Ciclosilicatos; Epidotas; Feldespatos;


Feldespatoides; Granates; Minerales laminares (s.l.); Micas; Olivino; Piroxenos; Piroxenoides; Grupos de
minerales silíceos; Zeolitas).
SILICATOS DE ALUMINIO. Silicatos que contienen como único catión al aluminio. Los cuatro miembros
principales del grupo, que tienen la fórmula AI2SiO5, se encuentran en rocas metamórficas, y el estudio de la
relación de sus fases ha arrojado importante luz sobre la temperatura y presión que puede asignarse a los
diferentes grados del metamorfismo:

Andalucita (ortorrómbico). Se presenta en cristales prismáticos de sección casi cuadrada; la variedad que
contiene inclusiones oscuras, en forma cruciforme, se conoce como quiastolita. La andalucita típica aparece en
rocas arcillosas poco termometamorfizadas. (Apéndice.)
Sillimanita (ortorrómbico), también conocida como fibrolita, pues su apariencia común es la de una masa
fibrosa; se encuentra principalmente en gneises y esquistos pelíticos regionalmente metamorfizados en alto grado.
Aparecen ocasionalmente rocas pelíticas termometamorfizadas a muy alta temperatura.

Cianita (triclínico). Distena es un sinónimo, y se refiere a la gran variedad de dureza que tiene el mineral en las
distintas direcciones (5 ½ - 6 paralelo al eje C, 6 ½ paralelo al eje B y 6 ½ - 7 paralelo al eje A). El nombre del
mineral está referido a la facilidad de encontrarlo en la forma de cristales azules. Se encuentra característicamente
en rocas peliticas metamorfizadas regionalmente de grado ligeramente menor que las que contienen sillimanita.
También aparecen filones de cianita cuarcífera. (Apéndice).

Mullita (ortorrómbico). La fórmula que se suele dar es: Al6Si2O13, que representa bastante bien al material
natural. Sin embargo, la mullita sintética, originada bajo ciertas condiciones, tiene como fórmula Al6Si3O15=3
(Al2SiO5), y el SiO2 ausente en el material natural puede dar, probablemente, cuenta de un defecto en la red. La
mullita aparece como finas agujas, generalmente con corindón, en xenolitos de altísima temperatura ( 1.300 °C)
contenidas en rocas ígneas básicas. Es un constituyente corriente de los llamados ladrillos refractarios de
«sillimanita».

Otros minerales estrechamente relacionados con los silicatos alumínicos son el topacio y la estaurolita.

Topacio (ortorrómbico). Puede considerarse un derivado del compuesto Al2SiO5 por reemplazamiento de un ion
oxígeno por 2 iones OH y/o F, proporcionando de esta manera, la fórmula AI2SiO4 (OH,F)2. El mineral se forma,
casi exclusivamente, como un resultado del metasomatismo del flúor de rocas graníticas, y más raramente en
otras rocas ricas en aluminio. También aparece un cuarzo y en filones de pegmatita y, a veces; en cavidades de
riolitas. También aparece topacio detrítico. Se utiliza, de vez en cuando, como gema, a pesar de la perfecta
exfoliación basal. (Neumatólisis, Apéndice).

Estaurolita (monoclínico –pseudo-ortorrómbico– con un ángulo = 40º), Es imposible demostrar su naturaleza


monoclínica mediante las técnicas ordinarias. Las maclas en cruz son bien conocidas. La estaurolita tiene una
estructura «sandwich» consistente en capas cianíticas entre capas ferrobrucíticás Fe" (OH)2 [confróntese brucita.
Mg (OH)2] adquiriendo la fórmula FeAI4Si2O10 (OH)2. Se forma en rocas arcillosas regionalmente
metamorfizadas en grado medio. En algunos casos, donde la zona metamórfica de la estaurolita parece no existir,
se cree es debido a la ausencia de rocas con composición química apropiada. (Apéndice).
SILICIFICACIÓN. Proceso por el que la sílice (normalmente criptocristalina) se introduce en rocas no silíceas,
ya sea por relleno de los poros o por reemplazamientos; p. ej., de calcita, en calizas. La sílice puede ser
introducida tanto por soluciones de agua subterránea como ser de procedencia ígnea. (Fósiles; Grupo de
minerales silíceos).

SILL (DIQUE ESTRATIFORME). Cuerpo laminar de roca ígnea que concuerda (Concordancia) con la
estratificación o con otros pIanos estructurales. (Cf. Dique). El sill «original» es el Gran Whin, del Norte de
Inglaterra, que tiene una gran extensión, formando la base de la mayor parte del condado de Durham. Los sills
pueden ser compuestos o múltiples. Los sills que ocupan una zona pequeña pueden estar reducidos a un solo
plano, pero los que ocupan una zona geográfica extensa, se pueden encontrar en diferentes planos en los
diferentes lugares. Los sills de este tipo se dice que son transgresivos. Los sills pueden ser diferenciados, y se ha
sugerido que los lacolitos puedan gradualmente derivar a sills por el incremento de su extensión lateral y por el
decrecimiento de su convexidad hacia arriba. Esto mismo ha sido sostenido para los lopolitos y facolitos. Los
sills son generalmente de grano medio, pero los grandes pueden ser de grano suficientemente grueso como para
que sean descritos como plutónicos. Los sills básicos (dolerita) son con mucho los más corrientes. (Fig. 146;
Lava).

SILLIMANITA. Silicatos de aluminio y Apéndice.

SILÚRICO. Sistema Silúrico.

SIMA. Parte inferior de la corteza Terrestre, compuesta principalmente por sílice y magnesio.

SIMETRÍA. En cristalografía, la simetría depende de la distribución de los elementos angulares y no se refiere a


la forma o tamaño de las caras. En cristatografía, se reconocen cuatro elementos de simetría (Figura 147).

(1) Plano de simetría. Plano tal que cualquier línea perpendicular a él pasará a través de puntos idénticos a ambos
lados del plano ya igual distancia de él, dividiéndose, por tanto, el cristal en dos mitades equivalentes, siendo una
imagen especular de la otra.
(2) Eje de rotación de simetría. Línea recta alrededor de la cual un cristal puede girar 2, 3, 4 ó 6 veces en una
rotación simple de 360º, de manera que quede en una orientación idéntica. (Es imposible la existencia de un eje
de simetría de orden cinco.)

(3) Eje de rotación–inversión (eje de inversión). Comprende una operación compuesta, primeramente un giro de
una fracción de 360° alrededor de un eje, en el sentido de las agujas del reloj, seguido de una traslación a través
del centro de gravedad del cristal a un punto equidistante al lado opuesto del cristal. El proceso se repite hasta
alcanzar el punto de partida. La traslación implica el desplazamiento de una cara a lo largo de una recta
perpendicular a ella hasta una posición equidistante en el lado opuesto. Los ejes de inversión generalmente se
simbolizan de la siguiente manera: X, donde X = 1, 2, 3, 4 ó 6. La operación 1, antes de la traslación, implica una
rotación de 360°; la 2, 180°; 3, 120°; 4, 90°, y 6, 60°.

(4) Centro de simetría. Un punto tal que cualquier recta que lo atraviesa pasará por pares de puntos idénticos y
equidistantes a él a ambos lados. El centro genera pares de caras y aristas paralelas y opuestas.

Si un cristal posee un eje de simetría de orden par, y éste es perpendicular a un plano de simetría, el cristal tendrá
cuatro de simetría. Excepto en el sistema triclínico, que tiene un solo centro de simetría, también se cumple lo
contrario.

Hay 32 combinaciones posibles de estos elementos de simetría, que están agrupados en siete sistemas cristalinos
(sistema cúbico, hexagonal, monoclínico, ortorrómbico, tetragonal, triclínico, trigonal).

Nos podemos referir a los elementos de simetría convenientemente por medio de una anotación internacional
sencilla:

m = plano

X, donde X = 2, 3, 4 ó 6 = eje de rotación

, donde = 1,2,3, ó 6 = eje de rotación–Inversión.

En combinación:

X/m = un eje de rotación perpendicular a un plano de simetría.

X m = un eje de rotación coplanar al plano de simetría.

X/mm = un eje de rotación con ambos tipos de planos de simetría.

X2 = un eje de rotación con un eje de orden 2 perpendicular a él.

(Con se pueden construir símbolos parecidos.)

Debería tenerse en cuenta que ciertas combinaciones de estos símbolos duplican otras a las que se les da
prioridad: algunas veces puede usarse cualquiera de las dos, p. ej., en el sistema ortorrómbico rnm ( = 2 planos de
simetría formando ángulo recto), puede escribirme 2m, y también es equivalente a 2m.

Todas las propiedades de una sustancia cristalina, incluyendo las físicas, ópticas y estructura atómica, concuerdan
con la simetría del cristal.

SIMPLÉCTICO, -CA. Textura simpléctica.


SIMPLECTITA. Cualquier intercrecimiento secundario de dos minerales en el que uno está contenido en el
otro, como conclusiones en forma de gusano. La mirmequita es un caso especial. La textura se describe como
simplectítica.

SIN- (prefijo). Con, al mismo tiempo.

SINANTÍTICO, -CA. Sinónimo de deutérico.

SINCINEMÁTICO, -CA. SINOROGÉNICO, SINTECTÓNICO. Términos utilizadosa menudo, como


sinónimos, aunque estrictamente no los son. Sinorogénico implica un suceso que tiene lugar simultáneamente con
un período principal de la orogenia; p. ej., emplazamiento de granitos y metamorfismo regional. Sintectónico y
sincinemático implican un suceso que tienen lugar coextensamente con un período determinado de deformación,
que puede ser una fase única de una orogenia o un sistema de fases estrechamente asociadas; p. ej., la formación
de domos neísicos, sedimentos «flysch». Lo contrario de estos tres términos son: post-cinemático, post-orogénico
y post-tectónico, e implican sucesos que ocurren después de períodos de movimiento y deformación. (Orogenia;
Tectónico).

SINCLINAL, SlNFORMA, SINCLINORIO. Pliegue (o sistema de pliegues) en forma de cuenca.

SINEMURIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Jurásico Inferior Europeo.

SINESTRAL (IZQUIERDA). Término aplicado a las fallas de desgarre para describir la dirección aparente del
movimiento aparente, en este caso hacia la izquierda.

SINK. Dolina y morfología cárstica.

SINÓNIMO. Se dice que dos nombres distintos son sinónimos si se aplican a un mismo organismo o grupo de
organismos. En general el sinónimo más reciente se considera inválido. (Cf. Homónimo).

SINRABDOSOMA. Chordata (Graptolitina) y Fig. 16.

SÍNTESIS MAGMÁTICA. Término que se utiliza para incluir tanto a la mezcla fundida pura, como a la
asimilación de la roca encajante. (Cf. Palingénesis; Anatexia).

SINTIPO. Serie de especímenes tipo de un género seleccionado para mostrar el intervalo de variaci6n en un
organismo. (Tipo).

SISMO, SÍSMICO. Terremoto.

SISTEMA. (1) Nomenclatura estratigráfica. (2) Sistema cristalino.

SISTEMA CARBONÍFERO. Período denominado así por Conybeare, 1822, debido a la extensa aparición de
carbono, en forma de carbón, en sus estratos. Se extiende desde 345 a 280 millones de años, con una duración de
65 millones de años. El Carbonífero comprende dos subsistemas: el Misisipiense (Carbonífero Inferior) y el
Pensilvaniense (Carbonífero Superior). Esta división se establece en el límite de 325 millones de años,
aproximadamente. El límite interior del Carbonífero es el horizonte en el cual las faunas Devónicas son
reemplazadas por una fauna de Braquiopodos Productidos y corales (Coelenterata); en términos de zonas de
Goniatites, el límite se sitúa entre la zona de Clymenia, del Devónico, y la zona de Wacklumeria, del
Carbonífero. El límite superior, en la mayor parte de Inglaterra y Europa, se encuentra entre la facies de lechos
rojos continentales y es difícil de interpretar; donde aparece una serie marina (como en Rusia y Norteamérica), la
entrada del foraminífero Pseudoschwagerina marca el comienzo del Pérmico.
En el Carbonífero Inferior, los sedimentos marinos predominan en Gran Bretaña y, hablando en general, se
pueden reconocer dos provincias faunísticas. La facies típica del Carbonífero Inferior consiste en una caliza
orgánica detrítica, frecuentemente con desarrollo de arrecifes coralinos, con abundantes crinoideos
(Echinodermata) y braquiópodos. El segundo medio está formado por pizarras negras que contienen una fauna
reducida de braquiópodos, junto con Polyzoa y localmente abundantes trilobites (Arthropoda). Estas pizarras
negras también contienen frecuentes goniatites (Mollusca), especialmente en la parte superior de la serie.

El Carbonífero Superior difiere del inferior en que está representado, en toda Gran Bretaña, por sedimentos de
agua dulce o lacustres, conteniendo sólo ocasionalmente niveles marinos. La fauna consiste principalmente en
Lamelibranquios de agua dulce (Mollusca), peces y raros anfibios. La flora del Carbonífero Superior es muy
característica, está constituida principalmente de las clases más primitivas de plantas vasculares, tales como las
licopodiáceas y las equisetáceas. Estas tenían con frecuencia una altura de 15-20 m. (45-60 pies), y contribuyeron
en gran manera a la formación de las capas de carbón. No debe, sin embargo, considerarse que estas formas eran
sólo corrientes en el Carbonífero Superior, pues algunas capas de carbón encontradas en el Carbonífero Inferior
indican que estas plantas ya habían florecido.

El Carbonífero es quizá económicamente el sistema más importante, pues contiene el mayor volumen de las
reservas de carbón del mundo, junto con importantes depósitos de mineral de hierro, pizarras bituminosas,
petróleo y arcilla refractaria.

El período presenta señales de extenso vulcanismo y de intrusiones ígneas menores. El final del mismo marca el
comienzo de la Orogenia varisca. Hacia el final, llegó a establecerse una amplia glaciación en el hemisferio
Austral, cerca del actual Ecuador (Deriva de los continentes; Gondwana). En la división Europea, el Misisipiense
equivale aproximadamente al Dinantiense y el Pensilvaniense al conjunto Namuriense + Westfaliense +
Estefaniense.

SISTEMA CRISTALINO. Grupo de clases de simetria, que se asocian según sus características comunes. A
continuación damos una lista de sistemas.

Sistema Número de Elementos de simetría característica


clase
Cúbico o 5 4 ejes de orden iii
isométrico
Tetragonal 7 Único eje de orden iv o un eje de inversión de orden iv
Hexagonal 7 Único eje de orden vi o un eje de inversión de orden vi
Trigonal 5 Único eje de orden iii o un eje de inversión de orden iii
Ortorrómbico 3 Uno o tres ejes simétricos de orden ii y si están presentes los planos de
simetría hay por lo menos dos.
Triclínico 2 No hay ejes o planos de simetría
Monoclínico 2 Un único eje de orden ii, con un eje de inversión de orden ii, con un máximo
de un plano de simetría.
32 **

* Los elementos de simetría característicos se unen en el sentido de elemento(s) de simetría cuya presencia
diagnostica un sistema particular. Otros elementos de simetría asociados definen la clase dentro del sistema.

** Al menos dos de las 32 clases cristalinas están inciertamente representadas por cristales conocidos y otras
poseen algunos elementos mineralógicos.
Dentro de los límites de un sistema cristalino, todos los cristales pueden estar referidos a un modelo común de
ejes de referencia (ejes cristalográficos). Los sistemas trigonal y hexagonal están unidos en algunas
cristalografías. Se considera que el 50 por 100 de los cristales conocidos pertenecen al sistema monoclínico; el 25
por 100, al sistema ortorrómbico, y el 15 por 100, al sistema triclínico. De los cuatro sistemas restantes, el más
abundante es el cúbico, seguido por el sistema tetragonal, s. trigonal y s. hexagonal. Dentro de cada sistema
cristalográfico la gran mayoría de los ejemplos aparecen en la clase holoédrica.

SISTEMA CÚBICO. Sistema cristalino que está dividido en cinco clases:

Símbolo Planos de Ejes de rotación de Ejes de rotación


Centro Ejemplo
internacional simetría simetría inversión
1 4/m3m, (m3m) C 9 3iv, 4iii, 6ii - Sal común, Granate,
Fluorita
2 43m - 6 4iii 3iv* Cinc, Blenda
3 432 (43) - - 3iv, 4iii, 6ii - Ningún cristal
conocido
4 2/3m (m3) C 3 3ii, 4iii - Pirita
5 23 - - 3ii, 4iii - Cobaltita (CoAsS)

* Los tres ejes de rotación inversión de orden iv de cada clase equivalen a los 3 ejes de rotación de orden ii

Todos los cristales cúbicos están referidos a tres ejes que forman entre sí ángulos rectos, empleando los mismos
parámetros para los tres ejes. (Para los símbolos internacionales Simetria; Ejes cristolográficos). Isométrico es un
sinónimo de cúbico.

SISTEMA HEXAGONAL. Algunos autores incluyen bajo el término «hexagonal» tanto el sistema hexagonal
(s.s.) como el sistema trigonal. La distinción que se hace aquí es la más corriente. El sistema se divide en siete
clases, como se indica en la tabla.

Los cristales hexagonales tienen como referencia un sistema de cuatro ejes, tres de ellos en un plano horizontal,
formando entre sí un ángulo de 120º; siendo el cuarto eje perpendicular al plano. (Para la distribución de los
signos positivos/negativos, ejes cristalográficos).

Los parámetros utilizados para los ejes horizontales son para todos los mismos, pero para el eje vertical es mayor
e menor que los horizontales.

(Para los simbolos internacionales, Simetria, Sistema cristalino).

Símbolo Plano de Ejes de rotación de Ejes de rotación e


Centro Ejemplos
internacional simetría simetría inversión
1 6/mmm C 7 6ii, 1vi, - Berilo
2 6m2 - 4 3ii - 1vi Benitoita
(BaTiSi3O9)
3 6mm - 6 - 1vi - Cincita (ZnO)
4 622 (62) - - 6ii, 1vi - Cuarzo Kalsilita
5 6/m C 1 - 1vi - Apatito
6 6 - 1 1vi -- No hay ejemplo
conocido
7 6 - - -1vi - Nefelina

SISTEMA ISOMÉTRICO. Sinónimo del sistema cúbico.

SISTEMA JURÁSICO. Su nombre proviene de las montañas del Jura de Francia (denominado asi por Von
Humboldt, en 1795). El sistema Jurásico se extiende desde ciento noventa y cinco a ciento treinta y cinco
millones de años, teniendo una duración de sesenta millones de años. El Jurásico está dividido en Jurásico
Inferior (o Lias), Jurásico Medio (o Dogger) y Jurásico Superior (o Malm); los límites están fechados en los
ciento setenta y dos y ciento sesenta y dos millones de años,respectivamente. A su vez, el Jurásico se ha
subdividido a una escala muy pequeña, en un cierto número de subdivisiones locales. Se han cifrado más de 100
zonas fósiles. Agrupadas en 11 pisos, siendo el límite inferior la zona pre-Planorbis, mientras que el superior
queda determinado por la zona de Cypridea punctata (un ostrácodo; Arthropoda).

Todos los sedimentos en Gran Bretaña presentan facies de aguas poco profundas y las faunas que contienen
derivan en gran parte de la cuenca del Tethys. Están muy extendidos. en distintos horizontes, los minerales de
hierro sedimentario. En el Jurásico. particularmente hacia el Sur de Europa, ya se hacían notar los efectos de la
futura orogenia Alpina. En el área de Norteamérica, ocurrió la orogenia Larámica en este tiempo.

La fauna del Jurásico es muy diversa y variada, siendo las formas principales los ammonites (Mollusca), con los
que se realiza la zonación de este período, los hexacoralarios (Coelenterata) y los equinoideos (Echinodermata).

Fueron abundantes los Brachiopoda, representados principalmente por los terebratúlidos y los rinconélidos.
También fueron abundantes los lamelibranquios y los gasterópodos (Mollusca), estando muchas de estas formas
asociadas a los arrecifes corolinos. Además de los ammonites, también están representados los cefalópodos por
los belemnitas (Mollusca). Los animales terrestres dominantes eran los dinosaurios, que alcanzaron su máximo
tamaño en este Período y ocuparon la mayor parte de los nichos ecológicos. Las primeras aves aparecieron en el
Jurásico Superior, pero los mamíferos, aunque estaban ya presentes desde el Rético, fueron un elemento
insignificante en la fauna, y rara vez alcanzaron un tamaño mayor que el de la rata actual. La flora de este
Período comprende formas no extintas, como las cicadales (cicadíneas), ginkgoales, coníferas y helechos.

SISTEMA MONOCLÍNICO. Sistema cristalino, dividido en tres clases de simetría, como se expone en el
siguiente cuadro.

Símbolo Plano de Eje de rotación Eje de rotación


Centro Ejemplos
Internacional simetría de simetría e inversión
1 2/m C 1 1ii - Ortoclasa, Epidota,
Augita, Hornblenda,
Micas, clorita
2 M62* - 1 - (1ii)* Scolecita (o Zeolita)
Caolinita
3 2 - - 1ii - Raro

Comprende todos aquellos cristales que pueden referirse a tres ejes, dos de los cuales forman ángulo recto (uno
vertical y otro horizontal), formando el tercero con el eje vertical un ángulo distinto de 90º, siendo el plano
definido por el eje vertical y el eje inclinado perpendicular al eje horizontal. Los tres parámetros son distintos.
Los elementos del sistema monoclínico incluirán, por tanto, los tres parámetros y el ángulo entre los ejes vertical
e inclinado ( ). (Para símbolos internacionales, Simetría, Ejes cristalográficos).

SISTEMA ORDOVÍCICO. El nombre procede de los Ordovices –una antigua tribu celta del centro del país de
Gales. El periodo abarcó desde 500 a 435 millones de años, con una duración de 65 millones de años. El límite
inferior del Ordovícico es la base de las series del Arenig, que vienen definidas por la primera aparición de
graptolites dicotómicos extensiformes. El límite superior es la parte más alta de la serie Ashgill, que está cubierta
por el Llandovery Inferior de la serie Silúrica. La parte más alta del Ashgiliense es la zona del DicelIocraptus
anceps: en este horizonte aparece el último de los trilobites Trinucleidos. En trabajos antiguos (y en especial en
los viejos mapas del Instituto Geológico de Gran Bretaña) se alude al Ordovícico como el Silúrico Inferior .

Esta anticuada terminología parece haber subsistido también entre ciertos autores europeos. Un amplio
vulcanismo caracterizó el período en la zona tipo, y es evidente el comienzo de la Orogenia Caledoniana. En
comparación con el Cámbrico, los trilobites están más desarrolIados (Arthropoda), lIegaron a ser abundantes, y
los Brachiopoda están representados mediante formas articuladas. Los crinoideos (Echinodermata) lIegaron a ser
numerosos en ciertos horizontes y aparecieron los primeros corales lisos y rugosos (Coelenterata). Los primeros
vertebrados (peces) aparecieron en Norteamérica, mientras que en Europa todavía no. Los fósiles más
imporlantes son los graptolites (Chordata) por medio de los cuales se zona el Sistema.

En el Noroeste de Escocia solamente está representado la parte Inferior del Ordovícico y está formado
exclusivamente por calizas que son concordantes con la sucesión Cámbrica. Los estratos contienen una fauna de
trilobites, cefalópodos y gasterópodos (Mollusca) que poseen estrechas afinidades con los norteamericanos.

SISTEMA ORTORRÓMBICO. Sistema cristalino dividido en tres clases de simetría, según la siguiente tabla.

Símbolo Planos de Ejes de Ejes de rotación e


Centro Ejemplo
Internacional simetría rotación inver-sión
1 Mmm (2/mm) c 3 3ii - Baritas, sulfuros, olivino y
ciertos piroxenos
2 mm (2 m) - 2 1ii - Hemimorfita Natrolita
3 222 - - 2ii - Epsomita (MgSO4.7H2O)

Este sistema incluye todos los cristales referidos a tres ejes mutuamente en ángulo recto, utilizando distintos
parámetros para cada eje. Nunca se debe de denominar rómbico. (Para símbolos internacionales Simetria, Ejes
cristalográficos).

SISTEMA PÉRMICO. (Nombrado por sugerencia de Murchison en 1841 y deriva de la provincia rusa de
Perm). Es el período de tiempo que va desde los doscientos ochenta y cinco a los doscientos veinticinco millones
de años, con una duración de cincuenta y cinco millones de años. Señala el final de la Era Paleozoica. Debido a
que en el Sistema Carbonífero tardío, Pérmico y Triásico, las condiciones eran ampliamente continentales, la
definición de los límites inferior y superior es a menudo difícil. Cuando se trata de depósitos marinos, la
aparición de Pseudoschwagerina (un foraminífero grande, Protozoa) señala la base. El límite superior de la facies
continental ha sido definido como la parte más alta de la zona del Cisticephaius (un reptil), pero no es siempre
muy útil. Se han usado muchos límites locales, pero puede que no definan el mismo plano de tiempo en las
distintas localidades. La facies continental del Pérmico está representada por margas rojas y areniscas arkósicas,
calizas dolomíticas, y evaporitas, que son depósitos de importancia económica. En este período tuvo lugar un
vulcanismo limitado, la continuación de la Orogenia Varisca, y el clímax de la glaciación del hemisferio
meridional.

El período marcó la extinción de ciertos grupos fósiles, siendo los más importantes los trilobites (Arthropoda) y
los corales lisos y rugosos (Coelenterata). De los nuevos grupos, el único que llega a establecerse ampliamente
fue el de los reptiles, siendo los primeros vertebrados que se independizaron del agua. Las floras también
experimentaron un cambio notable en este período, siendo reemplazadas las grandes formas primitivas del
Carbonífero por las coníferas, que son más avanzadas. En el Pérmico Británico no hay casi fósiles de los
primitivos reptiles. (Trias). Algunos autores niegan la existencia del Sistema Pérmico como tal, afirmando que los
estratos asignados a este período son, en realidad, equivalentes a la parte más alta del Carbonífero y al Triásico
Inferior, Actualmente es relativamente normal unificar el Pérmico y el Triásico en un único sistema, el Permo -
Triásico. (Permo -Trias.) Frecuentemente se utiliza en Europa el término: «New Red Sandstone» (Arenisca Roja
Moderna) como sinónimo de esta agrupación.

SISTEMA ROMBOÉDRlCO. Sinónimo de Sistema Trigonal.

SISTEMA SILÚRICO. Nombre que procede de los Silures. antigua tribu celta del Welch Borderland. El
período se extendió desde cuatrocientos treinta y cinco a trescientos noventa y cinco millones de años, teniendo
una duración de cuarenta millones de años. Los niveles inferiores del Silúrico son las series del Llandoveriense
Inferior o Valentiense, caracterizadas por una Zona de graptolites del género Glypograptus persculptus. El límite
superior es el techo del [Dowentoniense], aquí lo tomamos como incluido en el Silúrico, ya que contiene una
fauna de aspecto Silúrico. junto con formas nuevas. El Dowentoniense como tal se asienta en su área tipo
concordante sobre las Areniscas compactas del «Ludlow» Superior y marca la fase final del período de
sedimentación silúrica. Algunos autores, sin embargo, toman como límite superior del Silúrico la parte más alta
del Ludloviense Superior y consideran al [Downtoniense] Como el equivatente del Devónico más inferior.

El Silúrico marca la etapa final de relleno de las cuencas de sedimentación del Paleozoico Inferior.

En la parte superior del Valentiense aparecieron por primera vez los peces con mandíbula. Los trilobites
(Arthropoda) eran abundantes y los Brachiopoda estaban representados por todos sus grupos principales. Los
crinoideos (Echinodermata) estaban presentes en número suficiente Como para formar calizas, y los cefalópodos
(Mollusca) eran corrientes; los lamelibranquios y gasteropodos (Mollusca) eran abundantes localmente. Los
graptolites (Chordata), que estaban representados por variedades de Monográptidos, desaparecieron antes del
final del período del área característica, pero continuaron en Europa Central durante el Devónico Inferior. En este
período aparecen las primeras plantas terrestres.

SISTEMA TERCIARIO. Es el período de tiempo que transcurrió entre el final del Sistema Cretácico y la
actualidad, teniendo una duración de sesenta y cinco millones de años (del sesenta y cinco al cero millones de
años), aunque los límites precisos varían según los diferentes autores. Una división del Terciario puede ser la
siguiente:

Holoceno (el más Joven)


Pleistoceno
Plioceno
Mioceno
Oligoceno
Eoceno
Paleoceno (el más viejo)

Debido a que la mayoría de los sedimentos son de origen de aguas poco profundas, y frecuentemente diacrónicos,
es difícil definir muchos de los límites tanto menores como mayores. Normalmente se toma el Montiense como el
piso más inferior del Paleoceno, pero muchos autores lo consideran equivalente del piso Daniense del Cretácico
Superior. El Montiense, junto con el Thanetiense, forma el Paleoceno, y generalmente se caracteriza por una
fauna Terciaria. El Eoceno comienza con el Sparnaciense, y anuncia la llegada de las verdaderas faunas
Terciarias en la mayor parte de la Tierra. Durante el período Eoceno hubo un aumento general en la temperatura
de la superficie Terrestre, que culminó en el piso Bartoniense, que se caracterizó principalmente por las formas
tropicales y subtropicales.
El período siguiente, Oligoceno, que comienza con el Sannoisiense, presenta condiciones inversas a las que
existían durante el Eoceno, con un descenso general en la temperatura media. Sólo está representada en Gran
Bretaña la parte inferior del Oligoceno; en otros lugares, la parte superior del Oligoceno presenta una regresión
de los mares, lo que ocasionó un número de cuencas aisladas, cada una de ellas con sus sedimentos y fauna
característicos.

Durante la época del Mioceno y del Plioceno continuó la retirada de los mares, originando, como consecuencia,
la ausencia del Mioceno en Gran Bretaña y un escaso desarrollo del Plioceno. En otros lugares, el Mioceno y el
Plioceno están representados, bien por sedimentos de agua dulce en cuencas, o por sedimentos marinos
depositados cerca de las líneas costeras existentes.

Durante todo este tiempo continuó el descenso gradual de la temperatura media. Durante el Plioceno, el continuo
descenso de la temperatura media causó la extinción de muchos grupos de mamíferos y la emigración de otros a
regiones más cálidas.

Los depósitos del Plioceno están representados en Gran Bretaña por las acumulaciones, de aguas someras, de
gravas conchíferas en East Anglia, junto con algunas gravas de alto nivel situadas al Sur de Gran Bretaña, y
pequeñas cuencas ocasionales de sedimentación, como las de St. Erth, Cornwall. Actualmente. en este país
existen todavía entre el 80 por 100 y el 90 por 100 de los fósiles que se originaron en el Plioceno.

El deterioro gradual del clima durante el Plioceno dio lugar, eventualmente, a las épocas glaciares del
Pleistoceno.

En Gran Bretaña es virtualmente imposible trazar una frontera entre el Plioceno y el Pleistoceno, aunque esto ha
sido realizado en Italia y en otras partes.

El período glaciar puede dividirse en dos partes, separadas por el «Gran interglaciar» cuya duración ha sido
estimada en doscientos mil años. Se ha visto que han tenido lugar dos períodos de glaciación antes de la gran
interglaciación, y dos después. En los períodos interglaciales el clima fue en ocasiones apreciablemente más
cálido que el actual. El último casquete de hielo que cubrió a Gran Bretaña retrocedió hace unos once mil años, y
el promedio anual de temperatura aumentó gradualmente hasta que alcanzó un valor óptimo hace unos cinco mil
años, cuando la mayor parte de Gran Bretaña fue cubierta con un extenso bosque caducifolio. Desde entonces, el
clima ha vuelto a empeorar. El esquema de cuatro épocas glaciares no puede reconocerse fácilmente en todos los
sitios, puesto que cada época glaciar está constituida por numerosas fluctuaciones mayores y menores de la
temperatura. Las épocas glaciares en las regiones cálidas estuvieron probablemente representadas por períodos
pluviales.

PLEISTOCENO – ETAPAS GLACIAR E INTERGLACIAR


Islas Británicas Alpes Europa del Norte América Central y del Norte
Último glaciar Newer Drift Würm Weichsel Wisconsin
Interglaciar Riss/Würm Eimian Sangamon
Glaciar Gipping Riss Saale Ilinotan
Till
Interglaciar OLDER DRIFT Hoxian Mindel/Riss Needian Yarmouth
Glaciar Lowestoft MINDEL Elster Kansan
Till
Interglaciar Cromerian Günz/Mindel Aftonian
Glaciar Weybourne Crag Günz Nebraskan
Interglaciar Norwisch Crag Donsu/Günz
Glaciar Pre-Crag Donau Pre-Nebraskan

* Con sus nombres en original

Fue bajo estas condiciones, de alguna manera hostiles, cuando el hombre evolucionó hasta su forma actual.

Durante este tiempo se acumularon extensiones de restos glaciares al norte de una línea que va desde el estuario
del Támesis hasta el canal de Bristol. Al sur de esta línea, los sedimentos del Pleistoceno están ampliamente
representados por extensiones de grava y terrazas fluviales, que indican el recalibrado de los restos procedentes
de los casquetes de hielo. Fue durante este período cuando los principales caracteres fisiográficos de Gran
Bretaña se aproximan a su forma actual. Los fósiles incluyen restos de caballos, elefantes y cerdos.

El término Holoceno ha sido utilizado para los depósitos post-glaciares, y Cuaternario para el Pleistoceno más el
Holoceno. Sin embargo, el intento de establecer el término Cuaternario como una «nueva era» parece
injustificado. Se basa sobre el concepto de definir una nueva era ante un cambio faunal importante, en este caso
la aparición de fósiles homínidos. El descubrimiento indudable de homínidos en el Plioceno parece invalidar este
criterio.

SISTEMA TETRAGONAL. Sistema cristalino dividido en siete clases de simetría, como se describen en la
siguiente tabla:

Simbolo Planos de Ejes de rotación Ejes de rotación-


Centro Ejemplos
Internaciona simetría de simetría inversión

1 4/mmm C 3 1ii - Zircón, casiterita, rutilo

2 42m - 2 2ii 1iv Calcopirita melilita

3 4mm - 4 1iv - Raro


4 422 - - 4ii, 1iv - Fosgenita (PbCl3PbCO3)

5 4/m C 1 1iv - Scheelita (CaWO4)


Welfenita (PbMoO4)

6 4 - - - 1iv Raro
7 4 - - 1iv - Ningún ejemplo

El sistema tetragonal incluye todos aquellos cristales referidos a tres ejes que forman entre sí ángulos rectos. Los
parámetros empleados en los dos ejes horizontales son iguales y más pequeños o más grandes que los empleados
en el eje vertical. (Para símbolos internacionales, Simetría; Ejes cristalográficos).

SISTEMA TRIÁSICO. Denominado así por Von Alberti en 1834, el sistema Triásico se basa en la división del
período en tres órgenes litológicos, que pueden observarse en la localidad tipo de Alemania. El período se
extiende desde el doscientos veinticinco hasta noventa y cinco millones de años, con una duración de treinta
millones de años. Marca el comienzo de la era Mesozoica. Las condiciones marcadamente continentales que
persisten del período. Pérmico precedente hacen difícil interpretar el límite inferior. Se ha sugerido la base de una
zona que contiene Listrosaurios (un reptil) para este fin, pero su utilidad general es dudosa. El límite superior del
Trias está marcado por el comienzo del Rético. La base del Rético (Rhetiense) es una transgresión, con
sedimentos marinos fosilíferos, contrastando con los sedimentos continentales inferiores.

El Trias está completamente representado en Gran Bretaña por depósitos continentales, pero, en otros sitios,
aparecen intercalaciones marinas. En Gran Bretaña la mayoría de los sedimentos Triásicos no son fosilíferos. Los
únicos restos fósiles son de reptiles (principalmente huellas de pisadas). En Europa, donde aparecen sedimentos
marinos, la fauna está representada fundamentalmente por lamelibranquios (Mollusca), crinoideos
(Echinodermata) y ammonoideos (Mollusca) ricamente ornamentados. En el Trias aparecen los primeros restos
conocidos de dinosauros. Las Evaporitas se encuentran en este período y poseen una importancia económica
considerable. (Para Permo– Trias, Sistema Pérmico).

SISTEMA TRICLÍNICO. Sistema cristalino dividido en dos clases:

Símbolo Planos de Ejes de rotación de Ejes de rotación -


Centro Ejemplos
Internacional simetría simetría inversión
1 1 ( C )* - - 1 Plagioclasa,
sianita
2 1 - - - - Axinita

* Un centro único de simetría equivale a un eje de inversión

Este sistema comprende todos aquellos cristales que están referidos a tres ejes, de los cuales ninguno presenta
ángulo recto con cualquiera de los otros, y tienen parámetros desiguales, Así, en los elementos del sistema
triclínico estarán comprendidos los tres parámetros y los tres ángulos interaxiales. (Para símbolos internacionales,
Simetría; Ejes cristalográficos).

SISTEMA TRIGONAL. Sistema cristalino dividido en cinco clases. Aquí se sigue la norma actual de
considerar este sistema separadamente del sistema hexagonal).

Ejes de Ejes de
Símbolo Planos de
Centro rotación de rotación- Ejemplos
Internacional simetría
simetría inversión
1 3m C 3 3ii 1iii Calcita y carbonatos relacionados
corindón hematites
2 3m - 3 -1iii - Turmalina
3 32 - - 3ii, 1iii - Cuarzo, cinabrio
4 3 C - - 1iii Dolomita, Willenita (Zn2SiO4)
Diopsia (CuSiO3. H2O) Fenacita
(Be2SiO4)
5 3 - - -1iii - Sólo ejemplos dudosos

Los Cristales trigonales se refieren, por lo general, al mismo conjunto de ejes que los del sistema hexagonal (ejes
de Bravais). Sin embargo, un sistema de ejes alternativo (debido a Miller), constituido de tres ejes ortogonales
con la misma inclinación con respecto al de simetría de orden 3 (o eje de inversión de orden 3), y que forman
ángulos iguales con cada uno de los otros. Son en realidad paralelos a las tres direcciones de las aristas de un
romboedro; en este caso, el rango característico no es la razón axial sino el ángulo axial. (Para símbolos
internacionales, Simetría; Ejes cristalográficos).

SKARN (sueco). Caliza impura termometamorfizada en la que ha actuado también el metasomatismo. Los skarns
están caracterizados generalmente por la presencia de minerales tales como la axinita o datolita (CaBSiO4(OH))
junto a los minerales más corrientes de una cornubianita calco–silicatada. Muchos skarns contienen sulfuros de
varias clases. y el metasomatismo da lugar, a veces, a minerales poco corrientes, como son los silicatos de
manganeso (rodonita, bustamita, tefroita).

Tactita es casi un sinónimo de skarn y se utiliza principalmente para rocas metasomáticas calco–silicatadas
formadas directamente en un contacto ígneo. Actualmente el término «skarn» no se reserva exclusivamente para
rocas calco–silicatadas ricas en hierro (p. ej., aquellas que contienen hedenbergita y granate ferroso en lugar de
diópsido y granate de magnesio).

SKIDDAWIENSE. Nombre local de piso estratigráfico del Arenigiense (Ordovícico) más parte del Cámbrico en
Gran Bretaña.

SKYTHIENSE. Sinónimo del Buntsandstein (Sistema Triásico).

SMITH, WILLIAM (1769-1839). Uno de los geólogos británicos más práctico y sobresaliente; fue el primero
en darse cuenta de la importancia de los fósiles para la identificación de la cronología de las rocas sedimentarias,
en sus viajes a través del país, como inspector de la construcción de canales y puentes. Toda la información que
recogió la reunió finalmente en su clásico mapa de las Islas Británicas de 1815 y en libros publicados más tarde
donde se relacionan los dibujos de los fósiles con las series donde fueron encontrados. Su trabajo es tanto más
notable por su condición de autodidacta y por el poco apoyo profesional o financiero que recibió de los demás
para llevarlo a cabo. (Ley de la identificación de los estratos mediante fósiles; Superposición, principio de).

SMITHSONITA. Carbonatos (Hexagonal) y Apéndice.

SOBRESATURADA. Se dice que una roca es sobresaturada cuando contiene sílice libre (en la forma de cuarzo,
tridimita, cristobalita o cristal de sílice; grupo de minerales siliceos. (Cf. infrasaturados; saturación.)

SOCAVACIÓN EROSIVA. Erosión de material al pie de un acantilado u orilla; p. ej., un acantilado marino u
orilla de un río, en la parte exterior de un meandro. Finalmente, la parte saliente se desploma, y el proceso se
repite.

SODALITA. Feldespatoides. (Apéndice).

SOLAPAMIENTO. Término que se emplea para describir la relación existente entre los lechos de una
discordancia, cuando los miembros más jóvenes de una serie superior descansan progresivamente sobre las series
infrayacentes.

SOLAPAMIENTO RETRACTIVO. Concepto utilizado para describir la disposición de los estratos en una
regresión marina, en la que los más antiguos se extienden más allá que los jóvenes (Discordancia). Es la
traducción del término inglés «Offlap»

SOLFATARA. Volátiles.

SOLIFLUCCIÓN. Lento movimiento descendente por una ladera, del suelo o de la capa de derrubios, como
resultado de la congelación y deshielo alternativo del agua que contienen. (Transporte por gravedad).

SOMA- (prefijo). Cuerpo.


SORBY, HENRY CLIFTON (1826-1909). Pionero británico en el estudio microscópico de las rocas. Hizo sus
primeras secciones delgadas de rocas en 1849, pero, a pesar de sus publicaciones en 1851 y 1858, su trabajo fue
poco reconocido hasta que se puso en contacto con Zirkel.

SOROSlLICATOS. Siticatos.

SPESSARTITA. (1) Lamprófidos. (2) Granate de manganeso.

SPIRALIUM (Brachiopoda). Fig. 11.

SPONDYLIUM (Brachiopoda). Fig. 11.

STAFORDIENSE. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente británico para el Morganiense Europeo


(Sistema Carbonífero).

STAMPIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Medio Europeo. (Sistema Terciario).

STEINMANN TRINITY. («Trio» Steinmann.) La supuestamente inevitable asociación de espilitas, serpentinas,


cherts de radiolarios, encontrada en regiones de geosinclinales. Se conocen, sin embargo, numerosos ejemplos
donde uno o dos de los miembros está ausente.

STENO, NICOLAUS (1611-1687). Físico danés en la corte del gran Duque de Toscania, que tuvo mucha fama
como científico, aunque sus puntos de vista estaban mermados por sus creencias religiosas. Convencido del
origen orgánico de los fósiles, intentó redactar unas leyes estratigráficas para explicarlo. También realizó los
primeros intentos para aclarar el origen de las discordancias y la influencia del plegamiento y de las fallas en la
orogénesis.

STEPTOE [inglés] .Colina aislada rodeada por una colada de lava, i.e. una parte erecta del relieve original que
sobresale por encima del manto de lava (que de ofra forma la sumergería). El ejemplo clásico es el Steptoe Butte,
en las lavas del río Columbia, Oregon, U.S.A. (Cf. Nunatak).

STOCK [inglés]. Masa intrusiva de roca ígnea plutónica de tamaño inferior al de un batolito, que presenta
normalmente un corte transversal más o menos circular o elíptico. Los contactos con la roca encajante pueden
variar de inclinación desde muy empinadas a tener un ángulo pequeño. Algunas masas intrusivas cilíndricas son
probablemente cúpulas (rocas plutónicas) de batolitos ocultos.

STOCKWORK. Series de fisuras dicotómicas y ramificadas a gran escala, llenas de materia mineral. El término
no se aplica generalmente a sistemas de pequeña escala como los que pueden producirse en zonas brechificadas.
Si las venillas contienen una mena es necesario trabajar la masa en conjunto, ya que las vetas son demasiado
delgadas y están demasiado juntas como para ser explotadas individualmente.

STOPING. (1) En minería, un método para extraer la mena de una veta vertical o muy inclinada, perforando
túneles a lo largo del rumbo de la misma y extrayendo el mineral de arriba a abajo del túnel, en gradas invertidas
y en gradas descendentes, respectivamente.
(2) Mecanismo sugerido para explicar el emplazamiento de grandes masas de roca ígneas. El proceso se piensa
que actúa por corrientes emergentes de magma que fuerzan su camino introduciéndose por las diaclasas y otras
fisuras de la roca encajante, provocando el que se desprendan los bloques y se hundan en el magma, de tal modo
que permiten al material ígneo seguir su camino ascendente. La evidencia de que tales procesos se producen
puede observarse en algunos contactos ígneos (Figura 149), pero se discute si es posible el emplazamiento de
grandes volúmenes de rocas ígneas mediante este modelo.

Entre las objeciones que han surgido destaca la duda de si las rocas encajantes tienen un peso específico
suficientemente alto para hundirse en el magma, hecho necesario para que el proceso tenga lugar. También
parece improbable que el material arrancado, de hecho, no reaccione y sea asimilado por el magma.

STORMBERG. Término estratigráfico del Karroo Superior .

STRAIN. Deformación.

STRESS. Tensión.

STRUNIENSE. Nombre de piso estratigráfico para las series de transición del Devónico Europeo Sistema
Carbonífero.

SUB- (prefijo). Debajo.

SUBHEDRAL. Que muestra algunas trazas de forma cristalina. (Textura).

SUBLITORAL. El área existente entre el límite más inferior de la zona litoral y la plataforma continental. Un
sinónimo es nerítico.

SUBPISO. Nomenclatura estratigráfica.

SUBSECUENTE. Configuración de avenamiento o drenaje.

SUBSUELO. Zona desmenuzada y parcialmente meteorizada que se encuentra entre el suelo propiamente dicho
y la roca firme.

SUBYACENTE. Sin fondo. Se dice que una masa de roca ígnea es subyacente si no hay evidencia de que exista
una base ni se puede suponer que la haya a más profundidad.

SUDETIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Viseense (Viseiense) (Sistema
Carbonífero).
SUELO (GEOSUELO). El suelo es considerado por los geólogos como la acumulación del material
meteorizado suelto que cubre gran parte de la superficie terrestre hasta una profundidad que oscila entre una
fracción de centímetro y muchos metros. Entre el suelo propiamente dicho y la roca firme existe una zona de roca
diseminada y/o parcialmente meteorizada (el subsuelo). El término regolito es apropiado para abarcar tanto al
suelo como al subsuelo.

Una sección vertical a través de la secuencia suelo–subsuelo–roca firme, se llama perfil del suelo. En la
nomenclatura de los especialistas en suelos (edafólogos) el horizonte D corresponde a la roca firme y el horizonte
C al subsuelo. El suelo propiamente dicho se divide en un horizonte superior. A, y en uno inferior, B, que están a
su vez subdivididos según las necesidades (Edafosuelo).

La parte superior del horizonte A contiene mucha materia orgánica y está fuertemente lixiviado; la parte inferior
del horizonte A tiene mucha menos materia orgánica y ha sufrido un máximo de lixiviación; la lixiviación
(eluviación) elimina principalmente el Ca, Fe, etc. El horizonte B es en gran medida una zona de deposición
(iluviación) del material lixiviado, de arcilla fina y partículas de limo.

El suelo es esencialmente una mezcla, en proporción variable, de materia orgánica (en gran parte vegetal),
llamada humus, y partículas inorgánicas (minerales) que provienen de la meteorización de las rocas. La parte
inorgánica de un suelo puede haberse transformado in situ o ser el resultado de un transporte de derrubios desde
algún otro lugar.

Debido a que la meteorización y la cubierta vegetal están estrechamente controladas por los factores climáticos,
la distribución de los distintos tipos de suelo es marcadamente paralela a la distribución de los diferentes tipos de
climas. Sin embargo, incluso bajo condiciones climáticas uniformes, los suelos pueden variar considerablemente
debido a las diferencias existentes en las rocas subyacentes.

Los suelos se pueden dividir en: a) Zonal. Suelos que están controlados por el clima y totalmente desarrollados,
de tal forma que están en equilibrio con el régimen meteorológico. Pueden estar a su vez subdivididos en
pedalferes, que están lixiviados y se forman en regiones de alta pluviosidad, y pedocales, que no están lixiviados,
contienen CaCO3 y se forman principalmente en regiones de baja pluviosidad. b) Intrazonal. Suelos zonales
modificados, que contienen cantidades poco comunes (en relación a las circunstancias generales) de sustancias
tales como agua, sales solubles, óxidos de hierro, etcétera. c) Azonal. Suelos inmaduros, que no han desarrollado
todavía un estado de equilibrio con el régimen meteorológico local. Los suelos zonales suelen darse en extensas
regiones, mientras que los suelos intrazonales se traducen en zonas bastante localizadas.

Los suelos fósiles son raros; los mejores ejemplos son los suelos de vegetación en los muros del carbón. Las
«capas terrosas» (Dirt beds) se dan en algunas series de agua dulce; p. ej., el Purbeck y Weald del Sur de
Inglaterra.

Los ingenieros civiles usan el término suelo (suelo en ingeniería) para cualquier material blando, no consolidado
y deformable. Según esta definición, son «suelos» las arenas y arcillas Terciarias (Geotecnosuelo).

(Para tipos de suelos, Suelo pardo; Chernozem; Glei; Laterita y bauxita; Limo; Loess; Turba; Podsol; Terra rossa;
Tundra).

SUELO PARDO. Término que agrupa algunas variedades de suelo, caracterizadas por tener un contenido en
humus más alto que el podsol.

SUELO VEGETAL O BIOSUELO. Tipo de suelo.

SUESS, EDWARD (1831-1914). Profesor vienés conocido por sus trabajos sobre las intrusiones ígneas (para
una forma de ellas utilizó la palabra «batolito») y sobre las causas de los terremotos y otros movimientos de la
corteza. Su libro The face of the Earth [La cara de la Tierra] es un compendio completo de los conocimientos que
había en su época sobre las formaciones de superficie, mientras que en el siguiente volumen, The origin of the
Alps [El origen de los Alpes], propuso una teoría sobre la estructura de las montañas, que tuvo una influencia
inmensa. También es el responsable de la primera subdivisión de los ammonites (Mollusca).

SUPER- (prefijo). Superior a.

SUPERFICIE AFLORANTE. Afloramiento de una roca sin recubrimiento en una ladera.

SUPERFICIE DE ESTRATIFICACIÓN. Estratificación.

SUPERGÉNICO, -CA. Palabra que literalmente sugiere un origen «de arriba». Se utiliza casi exclusivamente
para procesos en los que interviene agua infiltrada desde la superficie con o sin material disuelto. Procesos
supergénicos típicos son solución, hidratación, oxidación, precipitación, reacciones de iones en solución con
iones de los minerales (i.e. reemplazamiento).

SUPERPOSICIÓN, PRINCIPIO DE. Uno de los dos principios de la Estratificación enunciados por William
Smith, en el que afirma que si una serie de rocas descansa encima de otra, implica que la serie superior se formó
más tarde que la inferior, a no ser que se demuestre una inversión de estratos como resultado de una acción
tectónica. (Cf. Ley de los estratos identificados por fósiles; ver también Criterio de polaridad.

SUPERPOSICIÓN DISCORDANTE. Una Discordancia que se desarolIa durante una transgresión marina
cuando la serie más joven descansa de forma progresiva sobre los miembros más antiguos de la serie subyacente.

SUPERPOSICIÓN TRANSGRESIVA. Discordancia.

SUPRAESTRUCTURA. Serie de rocas sedimentarias plegadas o sedimentarias metamorfizadas suprayacentes a


una zona magmática (Cf. Infraestructura). Las dos zonas están plegadas disarmónicamente con desarrollo de la
migmatita en los pliegues antiformales.

SURCADO. (Braquiopoda). Fig. 9.

SUSPENSIÓN. Proceso por el que un material, suficientemente ligero, permanece en suspención en la zona de
flujo turbulento y no se deposita en dicha zona (Cf. Saltación, tracción)

SUTURA, FACIAL. Arthropoda (Trilobita) y Figura 4.

SVECCOFENIENSE. Nombre De piso estratigráfico más antigua del Precambrico Báltico.

SVIONIENSE. La división estratigráfica más antigua del Precámbrico Báltico


T

TABULA. (Coelenterata). Figuras 17 y 18.

TACTITA. Casi sinónimo de skarn.

TAFROGÉNESIS. Movimientos esencialmente verticales en la corteza de la Tierra cuyo resultado es la


formación de fallas de gran ángulo como las que suelen encontrarse asociadas a las fosas tectónicas.

TAFROGEOSINCLINAL. Sinónimo de fosas tectónicas.

TAGHANICAN (TAGHANICIENSE). Nombre de piso estratigráfico de la parte superior del Devónico Medio
Norteamericano.

TALASO- (prefijo). Perteneciente al mar.

TALASOSTÁTICO. Término aplicado a los ríos que presentan evidencias de reajuste de sus niveles de base a
los cambios de los niveles del mar.

TALCO. Mineral laminar (s.l.), Mg3Si4O10(OH)2; el mineral común más blando, con una dureza 1 en la escala de
Mohs.Sus láminas de exfoliación son flexibles, pero no elásticas. Se encuentra en rocas básicas o ultrabásicas
metamorfizadas en grado bajo o medio; en algunos casos, el talco constituye la mayor parte de una roca,
originando el material conocido como esteatita o jabón de sastre. Un extraño análogo del talco en hierro es la
llamada minnesotaita. Aparte del uso del talco como polvo de talco y otros productos cosméticos, es de gran
importancia como aislante en la industria eléctrica. (Apéndice).

TALUD. Acumulación formada por los fragmentos resultantes de la meteorización mecánica de las rocas. La
masa de derrubios se forma más o menos in situ como resultado del transporte por gravedad a una distancia
pequeña. Normalmente se forman montones de derrubios gruesos al pie de acantilados y laderas empinadas,
adoptando la cara libre el ángulo de reposo para el material (25°- 35°). Las partículas más finas suelen ser
arrastradas de un derrubio por el agua, que se infiltra. Un derrubio cementado es una brecha.

TALUD CONTINENTAL. Plataforma.

TAMAÑO DE PARTÍCULA. Cuando se trabaja con sedimentos o rocas sedimentarias es necesario concretar a
qué dimensiones corresponden, términos tales como arcilla, arena, cantos, etc. Se han sugerido numerosas
clasificaciones, pero en esta obra se utiliza la escala de Wentworth-Udden, ya que es aceptada como norma
internacionalmente. En la tabla siguiente se señalan los límites de cada grupo, pero dentro de casi todos ellos es
posible establecer subdivisiones; por ejemplo, la arena se puede describir como muy fina, media, gruesa, muy
gruesa.

Límites de tamaño Partícula


>256 mm. Bloque
64-256 mm. Canto
4-64 mm. Guijarro
2-4 mm. Gravilla
1/16-2 mm. Arena
1/256-1/16 mm. Limo
<1/256 mm. Arcilla
Debe tenerse en cuenta que, dentro de un sedimento, el tamaño de la partícula puede variar (Grado, 3). El tamaño
de los guijarros, cantos y bloques se determina directamente a mano; la gravilla, arena y limo, con un tamiz; y el
limo y arcilla por elutriación. (Para el tamaño del grano en rocas ígneas, Rocas ígneas).

TAMAÑO DEL GRANO. GRANULOMETRÍA. Tamaño de partícula, Rocas ígneas.

TANATOCENOSIS. Conjunto de fósiles constituidos de restos de organismos que no estuvieron asociados en


vida. Los restos han llegado a reunirse después de su muerte, probablemente por medio de la acción de una
corriente.

TAQUILITA. Vidrio basáltico.

TARN. Pequeño lago formado en un circo.

TAR PITS [inglés] .(Yacimiento de asfalto.) Areas relativamente pequeñas donde el «alquitrán» («tar») blando y
asfáltico (o bituminoso) brota a la superficie y rellena una cavidad. El material deriva, casi con seguridad, de
alguna fuente subterránea de hidrocarburos. Algunos yacimientos de asfalto contienen una masa de huesos de
animales que quedaron atrapados en el alquitrán. El más famoso de estos yacimientos se encuentra en el Rancho
El Brea, California, y contiene una rica fauna de animales pertenecientes al Plioceno y Pleistoceno. Los
yacimientos de asfalto que son muy grandes se les conoce como lagos de asfalto; p. ej., el lago de Asfalto de
Trinidad. (Cf. Asfalto)

TARTARIENSE. Nombre de piso de la parte alta del Pérmico Superior de Europa Oriental.

-TAXIS (sufijo). Ordenación, disposición.

TECA. Chordata (Graptolithina) y Figura 16.

TECHO. Falla.

TECTITAS. Meteoritos vítreos.

TECTO- (prefijo). Construcción.

TECTOGENO, -A. Profundidad hipotética en la que se sitúa una zona fuertemente plegada por debajo de un
cinturón orogénico, sugerida como explicación del inmenso grosor del material siálico almacenado debajo de las
cordilleras.

TECTÓNICA. El estudio de los principales caracteres estructurales de la corteza terrestre o de la estructura


global de una región.

TECTÓNICA DE DESLIZAMIENTO POR GRAVEDAD. GRAVITACIÓN TECTÓNICA. TECTÓNlCA


GRAVITACIONAL. Proceso mediante el que las fuerzas gravitacionales provocan la formación de fallas y
plegamientos, debido al movimiento ladera abajo de la cobertera sedimentaria de una región elevada.

TECTÓNICA DE PLACAS. Los estudios recientes sobre las principales características estructurales de la
corteza de la Tierra –dorsales centrooceánicas, grandes fallas de desgarre, fosas oceánicas, bloques continentales,
cordilleras, zonas sísmicas, zonas volcánicas, etc.– sugieren que pueden utilizarse dichas características para
definir una serie de regiones principales de la corteza de la Tierra (denominadas placas). La placa típica
comprende la plataforma continental, el mar y las zonas oceánicas. La teoría de la deriva continental postula un
movimiento relativo entre bloques continentales; se argumenta que, en realidad, este movimiento se produce en
las zonas que limitan las placas; y características tales como las fallas de desgarre (fallas transformantes)
representan el movimiento lateral de las placas, las dorsales centro–oceánicas resultan de la separación de las
placas (con creación de corteza en la línea de unión), y las fosas (arcos insulares) aparecen donde una placa se
hunde por debajo de otra. Otras características tales como las cordilleras, los terremotos, etc., también se
relacionan con los movimientos de las placas. Esta teoría integra e interpreta un gran número de observaciones
importantes, y es seguro que la tectónica de placas será de enorme utilidad para explicar los acontecimientos
recientes y remotos en la historia de la Tierra.

TECTÓNICO. Adjetivo utilizado para referir un fenómeno particular al concepto estructural u orogénico (e.g.),
«el control tectónico de la sedimentación» implica que el proceso de sedimentación fue controlado por la
actividad orogénica; un «mapa tectónico» es un mapa pensado para destacar los hechos estructurales respecto a
los estratigráficos o litológicos. (Eje tectónico; Transporte tectónico).

TECTONITA. Roca cuya cristalización ha tenido lugar bajo esfuerzos, motivando que los constituyentes
minerales adopten una orientación preferente u organización – fábrica. (Eje tectónico).

TECTOSILICATOS. Silicatos.

TEFRA. Término que se utiliza para designar todos los productos volcánicos que se expulsan por la chimenea; p.
ej., ceniza, lapilli, escoria, pómez, bombas, etc. (Rocas piroclásticas).

TEFRITA. Basalto alcalino.

TEFROITA. Mineral del grupo del Olivino. Mn2SiO4.

TEGMEN. (Echinodermata). Figura 47.

TELEMAGMÁTICO. Este término se ha utilizado para describir yacimientos que, aunque muestran rasgos
típicos atribuibles a un origen ígneo, no es posible asociarlos con claridad a una masa ígnea. Se admite que se
trata de depósitos formados por fluidos hidrotermales que recorren inesperadamente grandes distancias desde una
masa ígnea madre. El mecanismo de formación de tales depósitos todavía no está totalmente explicado y algunos
investigadores niegan su origen ígneo.

TELSON (Arthropoda). Figura 4.

TENSIÓN. Es un sistema de fuerzas internas dentro de un cuerpo. que se establece como reacción a una fuerza
externa tendente a cambiar su forma o volumen. Cualquier sistema de esfuerzos se descompone en dos fuerzas
que actúan en direcciones opuestas en cada uno de los lados del plano: el plano de máximo esfuerzo. Los
geólogos tienden a utilizar el término esfuerzo para describir los efectos que surgen a partir de fuerzas externas.

El esfuerzo puede ser de compresión, de tracción o de cizalladura. El esfuerzo de cizalladura (tensión tangencial),
a menudo abreviado como «cizalla» por los geólogos, es una fuerza tendente a deformar mediante la traslación de
una de las partes del cuerpo respecto a la otra.

Las distintas fuerzas que actúan sobre un punto sujeto a puro esfuerzo sin cizalla pueden resolverse en los tres
ejes principales de esfuerzos, que forman entre sí ángulos rectos. Si estos esfuerzos de compresión actúan sobre
una esfera, la tendencia sería a reducir su tamaño, pero no alterarían su forma. Sin embargo, si el eje principal del
esfuerzo es mayor o menor que los otros, la esfera cambiará de forma y se transformará en un elipsoide, y se
produciría consecuentemente una cizalla. (Elipsoide; Deformación; Presión).

TEÑIDO DE MINERALES. Ensayos de coloración.

TEORÍA DE ACRECIÓN. Teoría que sugiere que los planetas se formaron por condensación de pequeñas
partículas de polvo cósmico en grandes cuerpos.
Una teoría sugiere que el «polvo» proviene de la explosión de una supernova de una estrella gemela del Sol
actual. Puede demostrarse que habrá una tendencia máxima para que puedan formarse los coágulos de polvo en
ciertas condiciones (Ley de Bode); puede también demostrarse que una vez que los «coágulos» han alcanzado un
diámetro de unas 100 millas, la tasa de crecimiento aumenta rápidamente debido al aumento de la atracción
gravitatoria de la masa. Los coágulos con un diámetro menor de 100 millas tienen la misma probabilidad de
crecer como de romperse, debido a la débil atracción gravitatoria que tienen para atraer a otras partículas
adicionales. Es bastante probable que unos pocos «coágulos» crecieran muy rápidamente a expensas del resto, y
podrían incluso haber aumentado en gran medida su velocidad de rotación alrededor del Sol, así como la
velocidad de giro alrededor de su eje. Esto pudo entonces producir una ruptura parcial, dando origen a los
satélites.

TEORÍA DEL UNIFORMISMO O ACTUALISMO. Concepto fundamental en Geología, mediante el cual los
procesos que operan actualmente también operaron en el pasado, produciendo los mismos resultados. Estos
procesos no tienen por qué haber actuado con el mismo ritmo ni con la misma intensidad. El «dicho» de que el
pasado es la llave del futuro, que se entiende comúnmente como una definición de esta teoría, es una
simplificación considerable. La aceptación de esta teoría no excluye la posibilidad de que procesos que operaron
en el pasado no sean hoy en día observables con las técnicas actuales; ni implica que todos los procesos que se
desarrollan ahora lo han hecho de forma exactamente similar en el pasado. Se acepta, más o menos generalmente,
que el grado de correlación entre los procesos antiguos y modernos decrecen según el tiempo; p. ej., en eras
anteriores a la aparición de la vegetación terrestre, la meteorización y la erosión han tenido que ser diferentes en
carácter e intensidad a las de la actualidad.

TERALITA. Gabro alcalino parecido a la essexita, sin olivino, pero que contiene nefelina, con exclusión de
analcita y con una mayor proporción de nefelina sobre el feldespato. Es equivalente a la roca volcánica tefrita
nefelínica. El anfibol barkevicita suele estar presente. Una teralita que contiene barkevicita porfídica se denomina
lugarita. Las teralitas olivinas no son raras. Los ejemplos ricos en olivino se distinguen bajo el nombre de kilita.
La luscladita se encuentra entre la essexita y la kilita. (Teschenita).

TERCIARIO. Sistema Terciario.

TERMO- (prefijo). Calor.

TERMOCONSOLIDADO [inglés. welded]. Término utilizado corrientemente para describir ciertas rocas
piroclásticas en las que las partículas han sido obligadas a adherirse por el calor que han retenido y el gas
asociado, inmediatamente después de la deposición. (Rocas piroclásticas –Ignimbrita, toba consolidada–).

Parece poco deseable el utilizar esta palabra como un sinónimo de: endurecido, coherente o compactado, y
aplicarla a sedimentos, como término en la diagénesis, si bien el proceso de endurecimiento de sedimentos puede
involucrar cohesión de partículas; esto parece ser, más bien, un fenómeno de presión que térmico.

TERMOMETRÍA GEOLÓGICA. El término termometría geológica se aplica a un grupo de técnicas diseñadas


para determinar la temperatura a la que se originaron distintos procesos geológicos. Es obvio que la medida de
temperatura por métodos directos, a la que suceden los procesos modernos, p. ej. la temperatura de una lava
actual, la temperatura a la que el agua del mar precipita aragonito, darán unos resultados razonablemente fiables.
Similarmente, para aquellos procesos, relativamente sencillos, en los que las condiciones puedan reproducirse
artificialmente, las determinaciones experimentales pueden ser buenas. Sin embargo, se han utilizado técnicas
indirectas para poder determinar la temperatura a la que se producen algunos sucesos subsuperficiales. p. ej.
metamorfismo térmico, cristalización del granito, formación de filones metalizados. Algunas de estas técnicas
son las siguientes:

(1) Midiendo la temperatura a la que una forma de un compuesto se transforma en otro; p. ej., cuarzo bajo en
cuarzo alto. (Grupo de minerales siliceos).
(2) Midiendo las temperaturas de descomposición. En muchos casos las temperaturas de descomposición varían
con la presión, concentración de vapor de agua, etc.

(3) Midiendo la temperatura de formación de intercrecimientos eutécticos. Este método tiene las mismas
desventajas que el (2).

(4) Muchos minerales tienen cavidades microscópicas rellenas total o parcialmente de un líquido. Se ha de
suponer que en las cavidades rellenas parcialmente de líquido éste ocupaba completamente la burbuja en el
momento de su formación. Por lo tanto, si se calienta el material y se observa a través de un microscopio, hasta
que el líquido rellene las cavidades, se puede obtener la temperatura de formación. Este método ha obtenido
resultados muy buenos, aunque son necesarias ciertas precauciones.

(5) Proporción de isótopos. Se ha demostrado que la proporción de isótopos de oxígeno O16/O18 que se
encuentran en las conchas actuales está en función de la temperatura del agua del mar en la que viven. Este
método está limitado por los cambios que tienen lugar una vez muerto el animal. Sin embargo, con belemnites
(Mollusca, Cephalopoda) se han obtenido, en algunos casos, resultados consecuentes.

(6) Decrepitación. Es una extensión del método 4 que implica el calentamiento del material hasta que las burbujas
exploten, hecho detectable con la utilización de un micrófono muy sensible, o, mejor aún, con un sistema
amplificador montado sobre el horno, y registrar así la temperatura que corresponde «al sonido máximo». Este
método es particularmente útil para minerales mena opacos. Decrepitometría.

(7) Concentración de elementos traza (Geoquímica). Muy a menudo, la cantidad de un elemento traza particular
en equilibrio con un mineral es función de la temperatura; p. ej., Ti en magnetita, Sc en biotita. Earl Ingerson,
Crust of the Earth (ed. A. Poldervaart), Geological Society of America, Special paper 12, 1955.

TERRAZA ESTRUCTURAL. Disminución del buzamiento, sin cambio en la dirección. (Figura 115).

TERRAZA FLUVIAL. Una terraza fluvial marca Ia posición de la llanura de inundación antigua que se
desarrolló cuando el río corría a un nivel superior. Generalmente consiste en una grada sobre la ladera del valle,
cubierta por los depósitos normales de la llanura aluvial: arcilla, arena y grava. Las terrazas se pueden desarrollar:
(1) Por rejuvenecimiento de la red fluvial, causando una erosión a través de la llanura de inundación existente, y
el desarrollo de una nueva, a un nivel inferior. Este tipo es simétrico, siempre y cuando las terrazas estén al
mismo nivel, a ambos lados de la corriente. (2) Como resultado de la formación de meandros durante la etapa
erosiva del río, dando lugar a terrazas con distinto nivel a cada lado del río («asimétrica»). (3) Cuando el río ha
desarrollado una llanura de inundación a un nivel transitorio debido al desarrollo de un lago en su cauce – o
cuando se encuentra una capa de roca resistente a lo largo de una considerable distancia que inhibe la erosión de
la cuenca. Cuando se destruye el nivel de base local por drenaje del lago o la penetración ocasional de un lecho
resistente, las terrazas conservarán evidencia de su existencia anterior.

En la mayoría de los casos, cuando las terrazas se producen por un rejuvenecimiento, pueden ser rastreadas
corriente arriba, hasta un punto de inflexión, y corriente abajo hasta una playa colgada. Se ha de advertir que las
terrazas no permanecen a una altura constante sobre el nivel del río aguas arriba, y, por tanto, la utilización de
términos como terraza de 7 m. o terraza de 15 m. pueden producir equívocos.

TERREMOTO. Serie de ondas de choque generadas en un punto (el foco) dentro de la corteza o del manto de la
Tierra. El punto en la superficie terrestre inmediatamente encima del foco se llama epicentro. Un terremoto
genera tres tipos principales de ondas (Figura 150).

(1) Ondas L: baja frecuencia, gran longitud de onda; vibraciones transversales, que se desarrollan en la vecindad
inmediata del epicentro y son las más responsables del poder destructor de los terremotos. Están confinadas a la
parte más exterior de la corteza.
(2) Ondas S: alta frecuencia, corta longitud de onda; ondas transversales, que se propagan en todas las
direcciones a partir del foco y viajan a diferentes velocidades (proporcional a la densidad) a través de las partes
sólidas de la corteza, del manto y del núcleo de la Tierra.

(3) Ondas P: alta frecuencia, corta longitud de onda; ondas longitudinales, que presentan muchas de las
características de las ondas S. Siendo la diferencia principal el que las ondas P se propagan, no sólo a través de la
parte sólida de la Tierra, sino también a través de la parte líquida del núcleo, Tanto las ondas P como las S
pueden reflejarse y refractarse y, bajo ciertas condiciones, una onda P puede convertirse por reflexión en una
onda S o viceversa. Gran parte de nuestro conocimiento de la estructura interna de la Tierra ha sido obtenido del
estudio de las ondas P y S. Los terremotos se miden por una escala, más o menos arbitraria, llamada de Mercalli
modificada:

1. Instrumental Detectado sólo por sismógrafos


2. Débil Percibidos sólo por gente sensible
3. Flojo Vibraciones parecidas a las causadas por un tráfico pesado
4. Moderado Sentido por la gente al andar; oscilan los objetos suspendidos
5. Algo fuerte Despierta a los dormidos, las campanas suenan, sentidos ampliamente
6. Fuerte Los árboles oscilan, algunos daños por vuelcos, caída de objetos
7. Muy fuerte Alarma general, agrietamiento de los muros, etc.
8. Destructivo Caen las chimeneas, algunos daños en los edificios
9. Ruinoso El suelo empieza a agrietarse, las casas a hundirse y las tuberías a romperse
10 Desastroso Suelo muy agrietado, muchos edificios destruidos, algunos desprendimientos de tierra
11. Muy Pocos edificios permanecen en pie, puentes y vías férreas destruidos, agua, gas,
desastroso electricidad, teléfonos, etc., fuera de servicio
12. Catastrófico Destrucción total, objetos arrojados al aire, sacudida y deformación de la superficie
De los muchos miles de terremotos que se producen cada año, sólo unos pocos son destructivos o simplemente
advertidos por el hombre. Las grandes regiones sísmicas de la Tierra son la costa Oeste, del Norte, Centro y Sur
de América, Japón, Filipina,. Sureste asiático, Nueva Zelandia, India, O. Medio y el Mediterráneo (cf.
distribución del arco insular). Los terremotos submarinos aparecen a lo largo de las líneas de fracturas de las
cuencas oceánicas; p. ej., dorsal central del Atlántico. Debe notarse que las ac:uales regiones sísmicas están
asociadas a las regiones montañosas de plegamiento más jóvenes y la actividad actual es una fase del final de la
Orogenia Alpina. (Línea isosísmica o isosista; Tectónica de placas).

TESCHENITA. Gabro alcalino parecido a la essexita, pero que contiene analcita con la exclusión de nefelina; es
corriente la barkevicita. Las teschenitas olivínicas son bastante frecuentes. La presencia de feldespatos alcalinos
da lugar a la variedad genmuirita. La bekinkinita es una teschenita nefelínica que contiene, a menudo,
barkevicita. La crinanita es un término que se ha aplicado a rocas tan parecidas a la teschenita que no merece la
pena utilizarlo. Las microteschenitas ya se han descrito. (Teralita).

TESTIFICACIÓN DE SONDEOS. Término que se aplica a una variedad de técnicas utilizadas para medir las
propiedades físicas (mediante introducción de instrumentos adecuados) en una perforación, y así obtener más
información sobre los estratos geológicos atravesados o de la posición direccional del propio sondeo. Los
registros pueden proporcionar una información continua y detallada a lo largo de toda la profundidad del sondeo,
o pueden restringirse a zonas seleccionadas, de interés particular, por la existencia potencial de petróleo, gas o
agua. En zonas donde la recuperación de testigos de sondeos sea difícil, estos métodos de testificación tienen
grandes ventajas, pues proporcionan información para resolver los problemas de correlación entre pozos
adyacentes. Todo ello gracias a la precisión de los datos que suministra este método. Las técnicas empleadas
incluyen:

Registro del potencial espontáneo (S.P.)


La medida de las variaciones del potencial debidas a las corrientes naturales que fluyen en el circuito formado por
los estratos menos permeables, como la pizarra, el lodo de perforación del sondeo y los estratos más permeables,
como la arenisca.

Registro de resistividad. La medida de la resistividad de los estratos a las corrientes eléctricas aplicadas por
medio de una sonda con electrodos. La interpretación conjunta por los métodos de resistividad y del potencial
espontáneo suministran información acerca de la porosidad y permeabilidad de los materiales, y de la naturaleza
del fluido intersticial.

Registro de rayos gamma. La medida de la actividad de los rayos gamma naturales de los estratos mediante un
contador Geiger, o aún mejor por un escintilómetro.

Registro de neutrones. La medida de la actividad de los rayos gamma inducidos por la emisión de neutrones
desde una fuente adecuada. La testificación por neutrones y rayos gamma facilita información sobre la naturaleza
de los estratos perforados y da una medida del contenido de hidrógeno en medio fluido.

Registro magnético–nuclear. La medida de la magnitud del voltaje debido a la precesión protónica, inducida
por la aplicación temporal de un campo magnético fuerte; con esta técnica se obtiene una medida del índice del
fluido libre, y por tanto de la porosidad de la formación. Si se registra el tiempo de relajación de la señal de
precesión protónica, se podrá obtener información de la naturaleza del fluido intersticial.

Registro acústico. La medida del tiempo que tarda la energía acústica en atravesar un grupo de estratos desde un
punto de emisión hasta un receptor. Esta velocidad de propagación variará según la proporción de material sólido
y material líquido atravesados, y, por tanto, se puede obtener una medida de la porosidad de la formación.

Buzometría. El buzamiento y el rumbo de una formación pueden calcularse resolviendo el problema de los tres
puntos, a partir de la correlación de valores del potencial espontáneo o resistividad, colocando tres electrodos a
120º entre sí. La orientación del medidor de buzamientos se determina por medio de un «fotoclinómetro»
solidario al instrumento.

Registro termográfico. La variación de la temperatura en la perforación debido a los diferentes intercambios de


calor entre el Iodo de perforación y las formaciones, puede suministrar información acerca de la naturaleza de los
estratos. El registro de temperaturas también puede localizar la fuente de un flujo gaseoso, zonas de pérdida de
Iodos, y la posición del cemento situado entre el varillaje y la pared del sondeo.

Registro fotoeléctrico. Por medios fotoeléctricos se pueden determinar los cambios de opacidad en el lodo de
perforación y detectar el punto de afluencia de formación de agua en el taladro.

Registro direccional. La desviación de un sondeo de la vertical se puede determinar registrando las posiciones
de un péndulo suspendido libremente, mientras que el control azimutal lo proporciona a una brújula magnética,
un giroscopio, o una varilla de sondeo orientada.

Registro de calibrado (Calibrador de diámetros). Se puede conocer la variación continua del diámetro de un
sondeo introduciendo en la perforación un resorte de tres brazos, los cuales presionarán constantemente contra las
paredes, debido a la acción de muelles, y cuyas oscilaciones modificarán la inductancia o resistencia de
componentes de un circuito eléctrico, de forma que las variaciones provocadas en la corriente se puedan calibrar
para producir un registro continuo.

Esta información puede ser precisa para la interpretación de otros registros sensibles a desviaciones del diámetro
constante, o para los cálculos necesarios en la realización de sondeos o en procesos de producción.

Registro del nivel de fluidos En pozos de bombeo, el nivel de fluido se puede determinar por el principio
sísmico de la reflexión de ondas sonoras.
Muestreo con impactos. Para obtener pequeñas muestras de la pared del taladro en los intervalos en los que no
se extrajeron testigos durante la perforación, se pueden disparar balas huecas cautivas, mediante pequeñas cargas
explosivas y luego recuperar el proyectil mediante cables hasta la pistola, que puede almacenar hasta treinta
proyectiles, y, por tanto muestrear diversas zonas en un solo recorrido. Una técnica parecida incluye el disparo de
balas marcadas radioactivamente y de esta manera fijar puntos de referencia en una formación que esté a gran
profundidad, ya que allí pueden surgir problemas para precisar la posición exacta de instrumentos debido a los
efectos de la presión y temperatura sobre los cables conectados con los registros en la superficie.

TESTIGO DE EROSIÓN. Outlier.

TESTS DE COLORACIÓN. Ensallo de coloración.

TETARTOÉDRICO. Término aplicado a un sistema cristalino que tiene una estructura reducida, así, la forma
general tiene la cuarta parte de las caras de la forma correspondiente en la clase holoédrica, p. ej., en el sistema
cúbico la forma general tetartoédrica tiene 12 caras, mientras que la clase holoédrica tiene 48. (Cf. Hemiédrico).

TETIS, Tethys. Geosinclinal mesozoico que se desarrolló entre Laurasia y Gondwana, y cubrió Europa
meridional, el Mediterráneo, Africa del Norte, Irán y la región del Himalaya, extendiéndose, lo más probable, a
Birmania y al Sudeste de Asia. Fue el emplazamiento de la orogenia Alpina.

TETRACORALLA. TETRACORALARIOS. Coelenterata (Anthozoa).

TETRAEDRITA. Mena de cobre (Cu,Fe)12Sb4Si3, hallado junto con otras menas del cobre, en filones
hidrotermales. (Apéndice).

TEXTURA. La textura es la relación existente entre los granos de los minerales que forman una roca. Muchos
petrólogos utilizan las palabras «textura» y «estructura» como sinónimos y los términos utilizados para «textura»
por un autor son utilizados por otros para «estructura» y viceversa. Nuestra selección es, por tanto, arbitraria (los
términos y observaciones siguientes están referidos principalmente a las rocas ígneas. Para texturas sedimentarias
rocas sedimentarias, para texturas metamórficas rocas metamórficas). La textura depende de cuatro factores:

(1) Tamaño del grano. Las implicaciones de términos tales como grueso, medio y fino, aplicados al tamaño del
grano de rocas ígneas y metamórficas son complicadas (rocas ígneas), pero pueden utilizarse los términos
afanítico; faneritico; e hialino, sin límites definidos.

(2) Forma del grano. Se utilizan tres conjuntos de términos equivalentes para describir la forma del grano:

CIPW Rosembush Rohrbach


Euhedral idiomorfo Automorfo Granos que presentan un desarrollo
total de la forma cristalina
Subhedral Hipidiomorfo Hipautomorfo Granos que muestran alguna traza de
una forma cristalina
Anhedral Aliotromorfo Xenomorfo Granos que no muestran desarrollo de
* formas cristalinas

* Puede ser aplicado a la morfología de los granos minerales de las rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas

(3) Grado de cristalinidad. Las rocas ígneas formadas totalmente de vidrio se dicen que son holohialinas. Las
formadas exclusivamente por cristales se llaman holocristalinas. Aquellas que tienen ambos cristales y vidrio se
denominan de las diferentes formas, hemicristalinas, hipocristalinas, hialocristalinas, hipohialinas,
merocristalinas. Los vidrios desvitrificados dan texturas tales como variolítica, esferulítica, hialopilitíca y
microlitica. La textura intersertal y la hialo–ofítica son variedades de la textura ofítica, en las que los cristales,
finos y alargados, de la plagioclasa están rodeados por vidrio en vez de augita.

(4) Relación entre los contactos de los granos. a) Texturas granulares. Es conveniente clasificar las texturas
granulares de acuerdo con la forma de tos granos que hemos visto en (2). Así, la textura granular panidiomórfica
(granular–automorfa y granular–idiomorfa, son sinónimos), implica que todos los granos son euhedrales. De la
misma forma granular – hipautomórfica (granular – hipidiomórfica) implica una mezcla de granos euhedrales,
subhedrales y anhedrales; y granular xenomórfica (granular-alotromórfica) significa que una roca está construida
por granos anhedrales; la textura aplítica (Aplita), textura sacaroidea y textura en mosaico, son sinónimos.

b) Texturas porfídicas. Glomeroporfídico; Vitrófido.

El sufijo -fido implica textura porfídica.

c) Texturas de intercrecimiento. Textura granofídica; textura gráfica; poiquilítica; textura ofítica; textura
simpléctica.

[Para otros términos de textura, incluyendo texturas metamórficas (indicadas por «M»), Blasto-; -blástico (M);
Cristaloblástico (M); roca cristalina; desvitrificación; discritalino; Equigranular; eucristalino; eutaxílico;
Felsítico; Textura granulítica; Helicítico (M); Lepidoblástico (M); Nematoblástico (M); Estructura palimpséptica
(M); Textura perlítica; Textura traquítica. (Cf. Fábrica; Estructura (1))].

TEXTURA DECUSADA. Disposición al azar de cristales que constituyen una roca en forma de listón o
columnas.

TEXTURA EN MOSAICO. Sinónimo de textura sacaroidea.

TEXTURA GRÁFICA. El algunas pegmatitas, granitos, y microgranitos (y más raramente, en otras rocas) se
produce lntercrecimiento entre cuarzo y feldespatos alcalinos y presentan, en superficies planas, marcas que
tienen aspecto de escritura hebrea, cuneiforme, rúnica o jeroglífica. Este fenómeno es el resultado de la
cristalización simultánea de los dos minerales, en muchos casos (pero no en todos), de una mezcla eutéctica. La
textura gráfica a pequeña escala, se llama textura micrográfica o granofídica. (Cf. Pertita; Simplectita).

TEXTURA GRANÍTICA. Una textura granular e irregular, como la que se encuentra en granitos no porfídicos.

TEXTURA GRANOFÍDlCA. Textura gráfica a pequeña escala.

TEXTURA GRANULAR. Textura de una roca que tiene los granos minerales de aproximadamente el mismo
tamaño.

TEXTURA GRANULÍTICA. Textura que se encuentra en ciertas doleritas o basaltos; es un término alternativo
a una textura ofítica. Consiste en cristales granulares de augita y/u olivino entre listones de plagioclasa. El
término «textura intergranular» tiene casi el mismo significado.

TEXTURA OFÍTICA. Textura característica de algunas rocas ígneas básicas, especialmente doleritas, que
consiste en grandes cristales de augita que encierran, parcial o totalmente, cristales alargados de plagioclasa. El
término se aplica raras veces a la aparición similar de otras parejas de minerales, aunque en ciertas doleritas
metamorfizadas se mantiene esta denominación textural con la hornblenda que sustituye a la augita. Es muy
parecida a la textura poiquilítica.
TEXTURA PERLÍTICA. Textura encontrada en rocas ígneas desvitrificadas y vítreas, consistente en «grietas»
que oscilan de curvadas o esféricas, a subesféricas. Se producen por contracción durante el enfriamiento. A veces
la fuerza es tan grande que la roca se desmorona en una serie de unidades esféricas. (Perlita).

TEXTURA RAPAKIVI. Textura originalmente descrita en ciertos granitos escandinavos, en los que aparecen
cristales de ortoclasa, relativamente grandes y ovalados, rodeados por plagioclasa rica en sodio.

TEXTURA SIMPLECTÍTICA. La textura producida por el intercrecimiento de dos minerales diferentes, p. ej.,
textura gráfica, textura poiquilítica, textura ofítica.

THAMNASTERIODE. Coelenterata.

THANETIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Paleoceno Superior Europeo. (Sistema Terciario).

THOLEITA. Tipo importante de basalto constituido de plagioclasa básica y pigeonita (un piroxeno), con vidrio
intersticial o intercrecimientos de feldespato alcalino–cuarzo.

THURINGIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pérmico Superior Europeo.

THURNIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Pleistoceno medio Inferior Británico. (Sistema Terciario).

TIERRA AZUL VOLCANICA. Sinónimo de Kimberlita.

TIERRA DE BATANERO. Una arcilla montmorillonítica pobre en aluminio. Tiene la propiedad de absorber
petróleo, y ha sido utilizada originalmente para desengrasar lanas. (rocas arcillosas; minerales de la arcilla).

TIERRA NEGRA. Chernozem.

TIERRAS ROJAS («TERRA ROSSA») [italiano]. Suelo de aspecto arcilloso, rojizo, insoluble, que queda
como depósito residual después que el carbonato ha sido disuelto de una caliza por efecto de las aguas freáticas.
Se encuentra especialmente en los paisajes cársticos.

TIFFANIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el equivalente Norteamericano del Thanentiense Inferior
Europeo. (Sistema Terciario).

TILLITA (TILL). Arcilla glaciar. Drift (3).

TINGUAÍTA. Nombre en decadencia para las fonolitas que aparecen como masas intrusivas.

TINSTONE. Nombre vulgar en inglés para la casiterita –SnO2–. El mineral principal del estaño.

TIOUGHNIOGIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte media del Devónico Medio Norteamericano.

TIPO. La utilización de nombres tales como «ejemplar tipo», «especies tipo», «género tipo», etc., han surgido en
Paleontología en orden a que la descripción de una forma o grupo pueda estar unívocamente ligada a un ejemplar
o ejemplares actuales. Hoy día un «tipo» (o «tipos») es designado automáticamente en cualquier descripción de
especies o géneros nuevos, etc. El concepto se ha extendido a minerales y también a rocas.

Por lo general se aplican los siguientes términos:

Holotipo. Un ejemplar simple elegido para definir el carácter principal de una especie.
Paratipo. Ejemplares adicionales elegidos, junto con el holotipo, para mostrar caracteres adicionales de la
especie que no se mostraban en el holotipo.

Sintipo. Una serie de ejemplares tipo de igual estatus, elegidos para mostrar el grado de variación dentro de una
especie.

Lectotipo. Cuando un tipo no ha sido nominado en el pasado, se escoge un lectotipo que esté dentro de las
descripciones (si las hay) del material originalmente descrito. (El prefijo «Iecto» puede utilizarse para preceder a
los tres términos anteriores y dar lugar a lectoholotipos, lectosintipo, etc.).

Neotipo. Un ejemplar o variación de ejemplares escogidos de un material accesible cuando se ha perdido o


destruido el material tipo original. Un neotipo puede ser un molde del material original. (También se usa
neoholotipo, neosintipo, etcétera).

Topotipo. Cualquier ejemplar obtenido de la localidad de donde fueron recogidos los ejemplares tipos.

Genotipo. Las especies tipo de un género. El holotipo de esta especie se llama genoholotipo.

TITANITA. Esfena.

TITÓNICO. Nombre de piso estratigráfico para el Kimmeridgiense Medio y Superior + Portlandiense +


Purbeckiense, o para algunos autores, el Portlandiense + Purbeckiense. (Cf. VoIgiense.) (Sistema Jurásico).

TIXOTRÓPICO. Término aplicado a ciertos tipos de sistemas sólido/líquido. que son efectivamente sólidos
cuando están estacionarios pero que se vuelven líquidos móviles cuando están sometidos a esfuerzos de cizalla.
Una vez que la licuación ha comenzado permanecerá en este estado siempre que se continúen aplicando tensiones
mecánicas.

Ciertos sistemas arcilla – agua forman sedimentos que son tixotrópicos, y pueden producir ciertas estructuras
sedimentarlas. Es posible que algunos magmas constituidos por cristales en una mezcla fundida, se comporten
tixotrópicamente cuando es expulsado como una lava. Los sistemas agua – ceniza volcánica son también
frecuentemente tixotrópicos.

TOARCIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Jurásico Inferior Europeo.

TOBA. Rocas piroclásticas.

TOBA CALCAREA. Nombre general que se da a los depósitos de CaCO3 formados por la deposición de
soluciones de bicarbonato cálcico Ca(HCO3)2:Ca(HCO3)2 Ö CaCO3+H2O+CO2.

La solubilidad del carbonato cálcico en agua es función de la cantidad de dióxido de carbono disuelto y éste, a su
vez, está en función de la presión y de la temperatura. La baja temperatura y la alta presión incrementan la
cantidad de di óxido de carbono en solución. Si el agua saturada con dióxido de carbono, a una temperatura y
presión determinadas, se satura también de carbonato cálcico, cualquier aumento de temperatura o disminución
de presión ocasionará la precipitación del carbonato cálcico, de manera que se restaure el equilibrio. De la misma
forma, la pérdida de agua por evaporación dará lugar a la deposición del carbonato cálcico.

La toba calcárea se halla principalmente en regiones calizas, rellenando hendiduras, fracturas, cisuras y cavidades
en las rocas, y alrededor de manantiales y surgencias de agua que hayan atravesado estratos calizos.

La toba calcárea formada en estos casos tiene frecuentemente carácter esponjoso o celular o puede encerrar
fragmentos de rocas, plantas o restos animales. La toba calcárea cementa algunas veces gravas superficiales para
producir un material conocido como caliche.
En cavernas subterráneas se forma un tipo de depósito más masivo, usualmente de carácter bandeado, que se
conoce como estalagmita o estalactita. Este material comúnmente cubre el suelo y las paredes de cuevas calizas.
Cuando el agua, que contiene carbonato en solución, gotea de! techo, puede formar unas concreciones colgantes,
más o menos cilíndricas y largas, conocidas como estalactitas. La correspondiente proyección hacia arriba desde
el suelo es la estalagmita, que puede llegar a unirse con la correspondiente estalactita. Ciertos manantiales
calientes, en regiones volcánicas, también depositan un tipo de toba calcárea conocida como travertino.

TOLEÍTA. Tholeita.

TÓMBOLO. Flecha o espolón (litoral), o cordón litoral, que une una isla al continente (tierra firme) o a otra isla.

TONALITA. Diorita.

TONGRIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Oligoceno Inferior Europeo (Sistema Terciario).

TONOS SENSIBLES (LAMINA DE YESO). Lámina auxiliar.

TOOL MARKS [inglés, «marcas de herramientas»]. Estructuras sedimentarias.

TOPACIO. Silicatos alumínicos y Apéndice.

TOPAZFELS. Neumatólisis (Greisenización).

-TÓPICO, -CA (sufijo). Sufijo propuesto para señalar la textura sedimentaria y que es comparable con el sufijo
ígneo –mórfico y el sufijo metamórfico -blástico (Textura); p. ej., porfidotópico, grandes cristales de dolomita en
una matriz de calcita (análogo a porfidoblástico).

TOPOTIPO. Cualquier muestra obtenida que procede exactamente de la misma Iocalidad que el holotipo (tipo).

TOR. Término [local inglés] originalmente utilizado en el suroeste de Inglaterra para designar masas residuales
de roca, generalmente con morfología de colinas. Un «tor» aparece normalmente como un montón de losas de
roca o como una serie de planchas en posición vertical, según que el sistema de diaclasación dominante sea
horizontal o vertical. La meteorización actúa mejor a la largo de los planos de diaclasa, reduciendo por tanto la
masa, originalmente sólida, primero a pilas de losas y posteriormente a un montón de bloques sueltos. La mayor
parte de los tor del suroeste de Inglaterra se encuentran en las masas de granito de Devon y Cornwall, aunque
localmente se denominan tors a formas no graníticas. Está claro que en las masas graníticas los tors representan
regiones de granito no caolinizado (Procesos hidrotermales) y son residuos resultantes de denudación diferencial
de materiales duros y blandos. El término tors se ha aplicado también a diversos tipos de masa de roca residual, y
como se menciona arriba, a formas no graníticas; algunas de éstas sólo están relacionadas remotamente a los tors
típicos y ha de tenerse cuidado en ampliar la utilización de este término.

TÓRAX. Arthropoda (Trilobites) y Figura 4.

TORBANITA. Carbón boghead.

TORREJONIENSE. Nombre de piso estratigráfico Norteamericano equivalente del Montiense de Europa


Occidental (Sistema Terciario).

TORRIDONIENSE. División estratigráfica del Precámbrico Escocés, siendo el equivalente no metamorfizado


del Moiniense.

TORTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Medio Europeo (Sistema Terciario).
TOSCANITA (RIODACITA). Riolita

TOUCHSTONE [inglés, «piedra de toque»]. Piedra dura negra, de grano muy fino (basalto o chert,
especialmente la variedad de éste llamado lidila) usado para determinar la calidad (i.e. la pureza) del oro y plata.
El método consiste en comparar la raya de un objeto de oro o plata de pureza no conocida sobre la piedra de
toque con la correspondiente producida por elementos de calidad conocida previamente.

TOURNAISIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Carbonifero Inferior Europeo.

TRACCIÓN. Proceso por el que el material rueda, mediante la acción de un agente de transporte, a lo largo de
una superficie; p. ej., lecho de un río, una superficie de terreno sin recubrimiento. (Cf. Saltación; Suspensión).

TRAMPA. Una estructura en donde puede almacenarse petróleo y/o gas.

TRANSGRESIÓN MARINA. La invasión de una gran zona de tierra por el mar en un espacio relativamente
corto de tiempo (geológicamente hablando). Generalmente se considera que el mar avanza sobre una superficie
más o menos peneplanizada. Aunque el resultado observable de una transgresión marina puede hacer pensar en
un proceso casi instantáneo, es probable que el tiempo que ha tardado deba de medirse en millones de años. El
plano de una transgresión marina es una superficie de discordancia. Lo inverso de una transgresión es una
regresión.

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS. Los agentes principales que motivan el movimiento de materiales


sedimentarios son: gravedad (transporte por gravedad); agua de escorrentía (ríos y corrientes); hielo glaciares
(glaciares y glaciación); viento; mar (corrientes y corrientes litorales).

Los agentes de más amplio transporte son el agua de escorrentía y el viento. En ambos casos operan tres
mecanismos, si bien es muy diferente el tamaño de la partícula del material en cuestión transportado, debido a las
diferencias en densidad y viscosidad del aire y del agua. Los tres procesos son: tracción, en el que la partícula se
mueve a lo largo del lecho, pues es demasiado densa como para ser elevada; saltación; y suspensión, en el que las
partículas permanecen siempre por encima del lecho, sostenidas por el flujo turbulento del aire o del agua. En las
zonas de tracción y saltación las partículas están sujetas al flujo laminar del fluido.

El tamaño máximo de partícula transportada por el agua es considerablemente mayor que el de la partícula
transportada por el viento, y también lo es la carga total. Durante el transporte hay una ordenación importante de
las partículas (gradación), y también existe un cierto porcentaje de abrasión mutua (atrición), cuyo resultado es
una disminución general del tamaño de la partícula. El transporte de sedimento es a menudo intermitente,
dependiendo de que el medio alcance la velocidad mínima necesaria; p. ej., inundación y tempestades. El agua
también transporta material en solución.

TRANSPORTE POR GRAVEDAD. El material rocoso puede moverse bajo la influencia de la gravedad, bien
sea como un movimiento de los productos de meteorización pendiente abajo. o como un movimiento masivo de
rocas a lo largo de planos de diaclasa, de estratificación, etc.

(1) Movimiento de los productos de meteorización. Se reconocen dos categorías distintas de acuerdo con la
velocidad a la que se mueva el material involucrado, y del papel que juega el agua en el proceso: a) Movimientos
lentos (fluencia); p. ej.. fluencia del suelo o de una ladera. El lento movimiento colina abajo del suelo trae
consigo el desplazamiento de los objetos que soporta el suelo. El proceso se acelera con el acceso del agua, y en
las regiones subárticas se pueden originar movimientos de suelo muy rápidos cuando en primavera funde el agua
freática congelada durante el invierno. A este proceso se le denomina generalmente solifluxión.

b) Movimientos rápidos (reptaciones), p. ej., de barro, de tierra, de suelo, alud de roca. Estos movimientos se
suelen originar por sorpresa, e incluyen gran cantidad de agua. La gran proporción de agua con respecto a las
partículas de suelo o arcilla hace que el material se comporte como un líquido, formándose entonces los flujos de
barro, de tierra, de suelo. Estos flujos son muy eficaces como agentes erosionantes y pueden transportar grandes
bloques a distancias considerables. Se pueden formar corrientes de barro volcánico y piroclástico (lahars) si hay
lluvias torrenciales, fusión de masas de hielo o nieve o si un lago volcánico abre brecha sobre material
piroclástico suelto a los lados de un cono volcánico. Los depósitos resultantes de tales flujos se denominan de la
misma manera. Un alud de roca es generalmente resultado de una desestabilización de una masa de fragmentos
de roca; p. ej., una ladera con derrubios como resultado de un exceso repentino de agua.

(2) Movimiento de masas. En este tipo de movimiento el deslizamiento tiene lugar sobre un plano definido. que
puede ser un piano estructural, p. ej. estratificación, esquistosidad, etc., o un plano de cizalla curvado, dando
lugar a argayos, como los que se encuentran en las arcillas. El primer tipo es la forma más frecuente de
deslizamiento de tierras y se origina sobre un plano de estratificación lubricada, frecuentemente la superficie de
contacto entre rocas permeables e impermeables. El deslizamiento de arcillas incluye un movimiento rotacional
en una superficie rotacional de cizalla (Figura 151).

TRANSPORTE TECTÓNICO. Cuando se considera la deformación de una roca, suele ser conveniente
considerar que una parte de la misma ha sufrido un desplazamiento relativo con respecto a otra. La dirección de
este movimiento relativo se denomina dirección de transporte tectónico y define el eje tectónico -a (ejes
tectónicos). La escala de transporte tectónico puede variar desde unos pocos milímetros (como en los
micropliegues de un esquisto) hasta decenas de kilómetros (como en un pliegue tumbado mayor).

TRAQUIANDESITA (LATITA). Roca volcánica de carácter intermedio entre la traquita y la andesita; es el


equivalente volcánico de la monzonita. La característica esencial es que contenga tanto feldespatos alcalinos
como feldespato andesítico. Aquí se incluyen propiamente las mugearitas, pero están descritas bajo el nombre de
andesitas. (Para banaquita, traquibasalto).

TRAQUIBASALTO. Equivalente volcánico del sienogabro, una variedad de la monzonita. Los traquibasaltos
infrasaturados son las tefritas y basanitas (basaltos alcalinos). Las banakitas (banaquitas), algunas veces
clasificadas inexactamente como traquiandesitas, son variedades saturadas o sobresaturadas. Es erróneo clasificar
aquí a las mugearitas (andesita). La característica esencial es la aparición conjunta de feldespatos básicos y de
feldespatos alcalinos (o feldespatoides).

TRAQUIDOLERITA. Término utilizado para rocas de carácter intermedio entre las doleritas y las doleritas
alcalinas. (Cf. Traquibasalto).

TRAQUITA, TEXTURA TRAQUÍTICA. Las traquitas son rocas ígneas intermedias, alcalinas, de grano fino.
Van desde tipos ligeramente sobresaturados, que contienen menos de un 10% de cuarzo. hasta tipos
infrasaturados, que contienen feldespatoides. Los feldespatos son, frecuentemente, los minerales dominantes:
sanidina, albita o un tipo sódico-potásico. Los minerales ferromagnesianos presentes pueden ser: biotita,
hornblenda, augita, egirina o ribeckita. El vidrio es muy poco común. Un rasgo característico de las traquitas es el
empaquetamiento de feldespatos, en forma de cristales finos y alargados, alargados paralelamente, debido al flujo
-en la roca fundida. Esta textura se denomina traquítica, pero no es exclusiva de las traquitas. Las traquitas no
son, por lo general, porfídicas, si bien existen ejemplos que contienen fenocristales muy grandes. Las traquitas
infrasaturadas que contienen nefelina dominante, se llaman fonolitas, y aquellas que contienen leucita dominante,
leucitófidos; pueden estar presentes otros feldespatoides, p. ej. noseana, sodalita, haüyna (haüynófido), etcétera.
La augita-egerina es el mineral ferromagnesiano más corriente en estas rocas, pero pueden aparecer anfiboles
sódicos y hasta el granate melanita o la mica flogopita. Las fonolitas olivínicas se llaman kenitas.

La composición de las traquitas es notoriamente paralela a la de las sienitas equivalentes.

Potásico Sódico - potásico Sódico

Sobresaturada Cuarzo -Traquita


Queratófido
Saturada Traquita (s.s.)
Fonalita leucocita
Infrasaturada Leucitófido o Leucitófido Fonolita
nefelínico

En la actualidad no se utiliza el término queratófido para designar una traquita sódica no feldespática (Riolita). La
traquita biotítica se denomina domita desde su aparición en el Puy-de-Dôme (Francia). La tinguaíta es un nombre
anticuado de fonolitas que se presentan en forma de masas intrusivas. Las traquifonolitas, o traquitas fonolíticas,
son tipos que contienen cantidades excesivamente pequeñas de feldespatoide.

Las traquitas se convierten en riolitas con un aumento en cuarzo y en basaltos alcalinos y en otras lavas
feldespatoideas por un aumento de la relación feldespatoide a feldespato y por el desarrollo de plagioclasa más
calcita. Las traquitas, y fonolitas y leucitófidos son los equivalentes volcánicos de las sienitas y sienitas
feldespáticas, respectivamente. Las traquitas melanocráticas pueden considerarse como el equivalente volcánico
de algunos lamprófidos.

Las traquitas aparecen principalmente como flujos de lava de pequeña extensión, debido a su alta viscosidad, o
como pequeños diques.

TRAVERTINO. Una clase de toba calcárea depositada por ciertos manantiales calientes en regiones volcánicas.

TRAZAS FÓSILES. Huellas fósiles.

TREMADOC, TREMADOCIENSE. Nombre de piso estratigráfico para: (1) la parte alta del Cámbrico
Superior Británico. (2) el Ordovícico basal, en Europa y en otras partes. Para la posición del Tremadoc,
Cámbrico.

TREMOLITA–ACTINOLITA. Serie de minerales del grupo anfibol, Ca2(Mg,Fe")5 (Si8O22(OH,F)2, que se


encuentra en calizas impuras metamorfizadas. (Asbestos y Apéndice.)

TREMPEALEAUANIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Cámbrico Superior


Norteamericano.

TRENTONIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Ordovícico Medio Norteamericano.

TRIAS. Abreviación de Triásico.

TRIDIMITA. Grupo de minerales silíceos.

TRILOBITE. Arthropoda.

TRIMORFISMO. Polimorfismo.
TRIO STEINMANN. Steinmann trinity.

TRÍPOLI. Variedad de diatomita que contiene radiolarios. (Protozoa).

TRITURACIÓN. El fraccionamiento de un sólido en polvo fino; pulverización por medios mecánicos.

TRIVIUM. (Echinodermata). Figura 48.

TROCOIDE. Coelenterata y Figura 22.

TROCTOLITA. Gabro.

TRONDHJEMITA. Granodiorita sin feldespato potásico, por lo general con un bajo contenido en minerales
ferromagnesianos.

TUBÉRCULO (Mollusca). Figura 104.

TUFF [inglés, «toba volcánica»]. Rocas piroclásticas.

TUNDRA. Término lapón para designar suelos producidos bajo condiciones de frío extremo. Están a menudo
anegados a causa de un lecho de permafrost a pequeña profundidad.

TURBIDITA, CORRIENTES DE TURBIEDAD. Es materia de observación común y un hecho fácilmente


demostrable que sedimentos fangosos con agua se comportan como un fluido, en fase discontinua, cuando se
vierten en agua dulce o marina. Generalmente se acepta que tales fangos pueden generarse, en grandes
cantidades, en diferentes tipos de cuencas y que fluirán ladera abajo a velocidades considerablemente altas,
cubriendo distancias de decenas de kilómetros. Los movimientos de estas masas de fango se denominan
corrientes de turbiedad, o corrientes de densidad y el sedimento depositado que resulta de estas corrientes se
llama turbidita. Aunque gran número de turbiditas son grauvacas (rocas arenosas), los dos términos no son
sinónimos. Las turbiditas presentan una gran variedad de estructuras sedimentarias, incluyendo la estratificación
gradada, marcas de carga, flutes y grooves, y estructuras flameadas. El medio principal para las turbiditas es el
geosinclinal; pero las corrientes de turbidez actuales se sabe que se producen en los taludes continentales. Las
corrientes de turbiedad son capaces de erosionar el suelo de la cuenca o ladera y son las responsables de la
transferencia de grandes cantidades de sedimentos de agua somera a zonas más profundas. El reconocimiento del
trabajo llevado a cabo por las corrientes de turbiedad ha revolucionado las ideas acerca de la velocidad de la
sedimentación y de la profundidad del agua a la que se depositan los sedimentos.

TURBA. Masa de vegetación, parcialmente descompuesta, que ha crecido en un lago poco profundo o en una
marisma. Generalmente, la turba tiene color pardo, más o menos oscuro, o negro, y contiene fragmentos
vegetales, pero muy poco material mineral (Carbón). Las principales plantas de las que se ha formado son los
«musgos de turba» Sphagnum e Hypnum, con algunas contribuciones de juncos, eneas, equisetos (colas de
caballo), etc. Los depósitos de turba pueden llegar a tener varias decenas de metros de espesor y cubrir grandes
extensiones. Para la formación de turba a gran escala es esencial que se den los siguientes supuestos: crecimiento
vegetal rápido, mucha humedad y condiciones anaerobias, Se distinguen las turbas de tierras altas y de tierras
bajas (ciénaga); las primeras son esponjosas y formadas principalmente a partir de musgos, las segundas son más
compactas y homogéneas y formadas a partir de juncos, eneas, etc. Bajo condiciones adecuadas la diagénesis de
la turba da lugar a la formación de lignito y carbón.

TURGITA. Limonita.

TURMALINA. Ciclosilicatos y Apéndice.

TURMALINIZACIÓN. Neumatólisis.
TURONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Cretácico Superior medio Europeo.
U

UGRANDITA. Granates.

UINTIENSE. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente Norte-americano del Bartoniense Europeo (Sistema
Terciario).

UKRAINIENSE. División estratigráfica del Pre-Saamiense. Precámbrico Ruso.

ULSTERIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Devónico Inferior Norteamericano.

ÚLTIMA VUELTA (Mollusca). Figura 99.

ULTRAMÁFICO. (1) Ultrabásico. (2) Hipermelánico (índice de color).

ULTRAMARINO. Feldespatoides (Complejos).

ULVOSPINEL. Grupo de minerales espinela.

UMBILICUS (OMBLIGO) (Mollusca). Figuras 99. 103 y 104.

UMPTEKITAS. Sienita sobresaturada.

UNAQUITA. UNAKITA. Roca de características graníticas que contiene abundante epidota. El origen primario
de la epidota es dudoso, y puede haberse desarrollado como resultado de una acción. metamórfica, metasomática
o hidrotermal.

UNGULADO. Término aplicado a animales con ambos pares ,de miembros adaptados para la carrera. La
adaptación es óptima para vivir en estepas y llanuras. Son ejemplos los caballos y los antílopes.

UNI. (prefijo). Uno.

UNIÁXICO. lndicatriz.

UNIFORMISMO. Teoría del uniformismo. Teoría de las causas uniformes.

UNIVALVO. Sinónimo de Gasterópodo (Mollusca).

UPWARD [inglés]. Area grande que ha sido levantada, especialmente en la forma de un amplio anticlinal
superficial.

URALIENSE. Sinónimo de Estefaniense (Sistema Carbonífero).

URALITIZACIÓN. La alteración de un piroxeno original de una roca ígnea, en una masa de anfibol fibroso,
corriente mente un tipo de horblenda; originalmente se creyó que se trataba de una especie mineral distinta, la
«uralita». Por lo general se forma durante el metamorfismo de grado bajo de rocas ígneas, o en la etapa tardía de
la alteración hidrotermal. (Cf. Propilitización; Saussuritización).
URANINITA. Mena de uranio UO2, hallada en filones hidrotermales, granitos y pegmatitas, y como granos en
conglomera dos. La pechblenda es un tipo masivo e impuro. (Apéndice).

URICONIENSE. Nombre de piso estratigráfico para el Precámbrico volcánico subyacente al Longmyndiense en


Shropshire, Inglaterra.

URTITA. Sienita alcalina.

UVALA. La fusión de dos o más dolinas. (Paisaje cárstico)


V

VALANGINIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la base del Cretácico Inferior Europeo.

VALENTIENSE. Sinónimo de Llandoveriense.

VALLE FÓSIL, VALLE CAPTURADO, PALEOVALLE. Paso morfofluvial a través de un terreno alto que
actualmente no está ocupado por un río o corriente. La mayoría de estos valles se producen por uno de los
siguientes mecanismos: (1) Captura de un río; (2) Ruptura o brechificación glaciar; (3) Desviación accidental, p.
ej. deslizamiento de tierras (4) Cambios climáticos.

VALLE O DEPRESIÓN TECTÓNICA. Sinónimo de fosa tectónica.

VALLE OBTURADO. Valle que ha sido afectado por una falla de desgarre que forma ángulo recto con los ejes
del valle, de forma que las dos mitades no coinciden.

VALLE SECO, VALLE FÓSIL. Valle en el que no existe ningún río. Hay dos clases de valles secos: a)
Aquellos erosionados por ríos que posteriormente se han desviado o desaparecido, y b) Aquellos originados por
otros agentes erosivos (p. ej., hielo o viento) que no han llegado todavía a integrarse en el sistema local de
avenamiento. Un río puede abandonar un valle: (1) por la obstrucción natural o artificial del valle; (2) por la
captura de un río; (3) por el desagüe a un sistema de avenamiento subterráneo, como ocurre en zonas calizas
(Paisaje cárstico); (4) por la disminución de la pluviosidad en la zona, provocando un descenso de nivel freático;
(5) por la brechificación glaciar donde el hielo crea un nuevo curso para el río.

VALLE SUSPENDIDO O COLGADO. Valle que estaba ocupado anteriormente por un glaciar de valle
tributario, que debido a su pequeño tamaño no consiguió socavar el valle originalmente tributario a la misma
velocidad que el glaciar principal.

Después de la deglaciación, estos valles tributarios quedaron a mayor altura que el suelo del valle principal, y si
presentan corrientes de agua, desembocan en el valle principal mediante una cascada. Es posible, pero no raro,
que debido a erosión diferencial un río y sus tributarios den lugar a valles colgados sin intervención glaciar.

VALORES UNITARIOS. Parámetros.

VALVA. Una o más de las unidades esqueléticas principales que forma una concha completa; p. ej. un
gasterópodo posee una concha univalva, los lamelibranquios y bra- quiópodos tienen conchas bivalvas
(Brachiopoda, Mollusca).

VALVA DORSAL. Brachiopoda y Figuras 9, 10 y 11.

VALVA VENTRAL. Brachiopoda y Figuras 9, 10 y 11.

VARICES. (Mollusca). Figura 99.

VARIOLITA. Roca, originalmente vítrea, que ha desarrollado estructura variolítica en toda su extensión, sin
dejar vidrio intersticial. (Desvitrificación).

VARVA. En su sentido más amplio, el término se aplica a la capa de sedimentos depositados en un solo año. En
la práctica, sin embargo, la utilización de este término se confina a sedimentos depositados en lagos cuya agua
proviene de los glaciares. Estos sedimentos están constituidos por una capa gruesa, que representa la deposición
de verano, y una capa fina, que representa la deposición de invierno. El cálculo y la correlación de estas varvas
(realizado notablemente por De Geer y sus discípulos) ha servido de base al desarrollo de una cronología
detallada del Pleistoceno para el hemisferio Norte.
VENTANA TECTÓNICA, VENTANA DE CABALGAMIENTO. Zona donde la erosión ha penetrado en un
cabalgamiento (falla) o en pliegue cabalgante, permitiendo observar las rocas que yacen debajo (Figura 152).

VENTIFACTO. Canto afacetado por los efectos abrasivos de las arenas transportadas por el viento. Las facetas
se desarrollan a lo largo de la longitud del guijarro en dirección sotavento. Inicialmente están presentes tres
facetas, dos de desgaste (abrasivas) y una residual, esculpidas sobre la superficie original del canto, que entonces
se denomina dreikanter. Finalmente quedan dos caras erosionadas y se llama entonces zwelkanter. (Erosión
eólica).

VETA, FILÓN. Una veta es un cuerpo tabular, o en forma de lámina, compuesto por minerales que han sido
introducidos en las rocas por una diaclasa o fisura, o por sistemas de diaclasas y fisuras. La mayoría de las vetas
(filones) son directa e Indirectamente de origen ígneo, aunque en ciertas circunstancias las fisuras pueden llegar a
rellenarse como consecuencia de procesos sedimentarios; p. ej., vetas de calcita rellenando fisuras en una caliza.
Las vetas son distintas a losdiques ígneos, aunque el término se aplica a menudo a pequeños de dos o lenguas de
roca ígnea intrusiva. Sin embargo, la utilización más importante del término veta está en conexión con los
yacimientos, y gran parte de la terminología asociada con las vetas deriva de la industria minera. (Debido a que
muchas vetas ocupan fallas, mucha de su terminología se ha usado y definido como fallas). Una venilla es una
veta pequeña.

Una metalización en albarda o filón en albarda es un pequeño cuerpo tipo facolito formado en la cresta de un
anticlinal. Los filones escalonados son aquellos que ocupan un conjunto de fracturas horizontales controladas
normalmente en su extensión por la litología, p. ej. diaclasas horizontales mineralizadas en un dique. Una veta
bandeada o costrificada es un filón múltiple y/o compuesto en donde los distintos minerales mena y ganga están
dispuestos en capas paralelas al muro del filón, y representan períodos sucesivos de emplazamiento. La
costrificación puede ser simétrica o asimétrica. Algunas grietas en escalón ocupan generalmente grietas de
tensión. (Diaclasa; reemplazamiento; Stockwork).

VERENIUS, BERNHARD (1622-1650). Científico alemán que expuso en su Geographia Generalis, en 1650, la
primera descripción comprensiva de las formas de relieve terrestre.

VERMICULITA. Grupo de minerales laminares (s.I.), especialmente ciertas cloritas, hidromicas y minerales de
arcilla, que se expanden mucho cuando se calientan; para dar un material ligero y celular muy utilizado en
aislamientos térmicos.

VERTEBRADOS. Chordata.

VESUBIANA. Idocrasa
VIDRIO, VITREO. La palabra se utiliza en Geología específicamente para rocas o partes de roca, que no están
constituidas de unidades cristalinas discretas y no presentan, en absoluto, estructura cristalina. Los vidrios ígneos,
tales como la obsidiana (riolita) y la taquilita, son el resultado de un enfriamiento rápido de material fundido.

Se llaman tectitas a los meteoritos vítreos. Se conocen algunos ejemplos de rocas transformadas en vidrio debido
al intenso fallamiento o cizalla, denominándose el material así formado pseudo-taquilita o buchita. Es rara la
fusión completa de sedimentos mediante el termometamorfismo, pero se conoce la lechatelierita, que es un vidrio
silíceo natural.

VILLAFRANQUIENSE. Nombre de piso estratigráfico Europeo, que equivale, con más o menos precisión, al
Calabriense (Sistema Terciario).

VINDOBONIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Mioceno Medio Europeo (Sistema Terciario).

VIRGACIÓN. Término utilizado para describir una ordenación de montañas en forma de abanico o de haz.

VIRGENCIA. La convergencia o divergencia de «abanicos» de una esquistosidad de plano axial.

VIRGILIENSE. Nombre de piso estratigráfico del techo del Pensilvaniense Norteamericano.

VIRGLORIENSE. Nombre de piso estratigráfico, el equivalente Europeo Occidental del Anisiense (Sistema
Triásico).

VIRGULA (Chordata). Figura 16.

VIRGULIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Kimmeridgiense Superior (Sistema Jurásico).

VISEIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte alta del Carbonífero Inferior Europeo.

VISHNEVITA. Feldespatoides.

VITRENO. Carbón.

VITREO. Lustre (brillo).

VITRINITA. Carbón

VITRITA. Carbón.

VITRO- (prefijo). Vidrio.

VITRÓFIDO. Textura porfídica en la que la pasta es vítrea.

VOGESITA. Lamprófido.

VOLÁTILES. Elementos y compuestos que están disueltos en una mezcla fundida de silicatos y que serían gases
a las temperaturas implicadas si no fuera por las elevadas presiones y el efecto disolvente del magma. Los
volátiles más corrientes son, el agua y el dióxido de carbono; otros contienen cloro y ácido clorhídrico; flúor y
ácido fluorhídrico, y muchos otros fluoruros, incluyendo los de boro e hierro, Pueden aparecer azufre, óxidos de
azufre y, en condiciones especiales, sulfuro de hidrógeno; excepcionalmente puede haber nitrógeno, amoníaco y
boratos. Los volátiles que constituyen el magma se han denominado «juveniles», si son constituyentes originales,
y «surgentes» si han sido introducidos como resultado de la contaminación del magma por el material de la roca
encajante.

Los volátiles producen en el magma tres efectos destacables: a) Disminuyen la viscosidad de la mezcla fundida,
haciéndola más móvil. b) Rebajan el punto de congelación de la mezcla fundida, permitiéndola seguir licuada a
temperaturas muy bajas y prolongando el período de cristalización. c) Reaccionan con los minerales
tempranamente formados para dar lugar a varios productos de alteración. (Procesos hidrotermales; Neumatólisis;
Serpentinización, etc.).

La cristalización de una mezcla fundida produce la formación de un residuo rico en volátiles, del que surgen
pegmatitas y depósitos minerales.

Se estima que el contenido en agua de un magma granítico típico es alrededor del 5% y esto equivale a 53 X 106
toneladas por milla cúbica. Los magmas básicos son probablemente algo inferiores en volátiles.

Los volátiles son importantes constituyentes de las rocas volcánicas, y los volcanes modernos proporcionan una
fuente indirecta de volátiles para su estudio. El gas volcánico más común es, sin duda, el vapor de agua (tanto
juvenil como surgente), seguido de cerca por dióxido de carbono. También aparecen la mayor parte de los
volátiles mencionados anteriormente, ya éstos se les puede añadir el cloruro de amonio, hierro, potasio y ácido
bórico. Se produce la sublimación de algunos materiales, p. ej., azufre, mientras que otros cristalizan a partir de la
disolución en agua caliente. La emisión de volátiles a gran escala es más notoria durante la etapa decreciente de
vulcanismo. Son muy conocidas las erupciones de vapor y de agua caliente a través de las chimeneas,
denominadas geiseres, también son comunes las fuentes termales, denominadas fumarolas y solfataras. Muchas
fumarolas desarrollan un depósito de materiales cristalizados a partir de la solución, p. ej., los boratos
mencionados anteriormente, la geiserita y el travertino (CaCO3).

Los gases que escapan de la lava causan vesículas o amígdalas y también pueden rellenar en estas cavidades,
minerales sedimentarios, tales como las ceolitas.

VOLCÁN DE ARENA. Estructuras de inyección. Inyección arenosa.

VOLCÁN DE LODO. (1) Manantial caliente en una región volcánica en la que hay suficiente material arcilloso,
o ceniza volcánica como para producir una masa de barro hirviendo. (2) Colina aislada cónica que imita a un
volcán normal, que se forma como resultado de una actividad sísmica durante la cual se expulsan. a través de las
fisuras, masas de barro semilíquidas. (Estructuras de inyección).

VOLCANES y VOLCANISMO. Un volcán es un conducto o fisura en la corteza de la Tierra. a través de la cual


pueden escapar a la superficie, o en ciertos casos al fondo del mar, magma fundido, gases calientes, y otros
fluidos. Actualmente los volcanes están confinados a ciertas zonas limitadas de la superficie terrestre; en el
pasado, sin embargo, ha existido vulcanismo en un gran número de sitios y las rocas volcánicas forman parte de
la columna estratigráfica en la mayoría del mundo. Generalmente, existe una clara asociación entre vulcanismo y
orogenia y en la actualidad los volcanes están localizados principalmente a lo largo del gran cinturón orogénico
«circum-Pacífico», la zona orográfica del Caribe, el cinturón Alpino–Mediterráneo–Norte-africano-Himalaya que
se extiende a través de Indonesia, y las regiones del Rift Valley de Africa. También existe un gran número de
volcanes submarinos en ciertas regiones oceánicas, tales como la dorsal Central del Atlántico, y ciertas zonas en
el Pacífico, en especial la Hawaiana y la región de Nueva Zelanda-Tonga. Los volcanes pueden clasificarse,
desde un punto de vista general, en tipos centrales - donde los productos escapan vía una chimenea única- y tipos
de fisura- donde los productos escapan por una chimenea lineal o grieta. Se han reconocido diferentes tipos de
erupciones volcánicas centrales, algunos, indudablemente, resultan de la variación en el contenido de gas del
magma líquido y en la composición del magma, que tienen un pronunciado efecto en la viscosidad. También se
ha sugerido que alguno de los principales tipos pueden en realidad representar etapas de una secuencia evolutiva,
con volcanes que comienzan siendo de un tipo y progresan a través de algunas de estas etapas, hasta que
eventualmente alcanzan a una etapa de inactividad. Los principales tipos de erupciones volcánicas y sus
características son los siguientes:
Hawaiano. Cráteres abiertos muy grandes sin actividad explosiva, aunque la lava puede ser lanzada por encima
de la superficie del lago lávico por chorros de gas.

Estromboliano. Caracterizado por pequeñas y continuas erupciones explosivas; una lava bastante más viscosa
que la anterior, que desarrolla una corteza sólida bajo la que se acumula el gas hasta que existe presión suficiente
para hacerla reventar.

Vulcanismo. Las erupciones tienen lugar a intervalos más largos que los del tipo estromboliano, debido al hecho
de que la lava es considerablemente más viscosa y de que la corteza que desarrolla es más gruesa y se requiere,
por lo tanto, una presión gaseosa más alta para destruirla. Este es el tipo de erupción con la que comienzan
muchos volcanes.

Vesubiano. En este tipo se producen interrupciones a intervalos grandes, que se pueden medir por decenas de
años. Las erupciones son muy violentas, arrojando grandes cantidades de material debido a su actividad
explosiva. La lava en sí es altamente viscosa, y el tapón de material solidificado que se desarrolla permite
alcanzar una presión de gas enorme. El tipo vesubiano más violento se describe, algunas veces, como Pliniano.

Peleano. Se desarrollan como resultado de la erupción de lavas muy viscosas, y están caracterizados por la
erupción de nubes ardientes y de «agujas volcánicas». Muchos volcanes desarrollan conos parásitos o «hijos» en
los flancos de la montaña principal (Figura 153), y pueden llegar a ser tan extensos que se extinga el cráter
principal. Esto es lo que ha sucedido con el Etna, que es probablemente el resto de un escudo o volcán del tipo
Hawaiano.

Las lavas más 'viscosas tienden a romper en la fase explosiva y dan lugar a depósitos fragmentarios o
piroclásticos (cenizas volcánicas, tobas, etc.). Tipos de lavas menos viscosas dan lugar a las características
coladas de lava. Puede intentarse sobre estas bases una clasificación de las principales formas de volcanes. Las
características de la actividad explosiva son las chimeneas de explosión y los conos de ceniza. Muchos volcanes
tienen conos compuestos constituidos por depósitos piroclásticos y de cenizas, junto con lava. Las formas
efusivas consisten en domos de lava, que crecen bien por actividad interna, o por los vertidos al exterior - los
llamados volcanes de escudo- y por mesetas de lava que son características de las erupciones de fisura. En
muchos casos, la actividad explosiva dará lugar a una caldera, nombre aplicado generalmente a depresiones (a
bastante gran escala) formadas bien por explosión o por colapso. En general, hay una correlación entre la acidez
relativa de la lava y la viscosidad: A mayor acidez mayor viscosidad. Las lavas más ácidas a menudo dan lugar a
«conos» bastante pequeños, llamados algunas veces hornitos, cuya lava viscosa sólo fluye unos pocos pies de su
fuente. Los mantos de lava muy pequeños se llaman también en ocasiones hornitos. Ocasionalmente, en volcanes
de lava muy viscosa, se forma una aguja de material solidificado que se expulsa del cráter por la presión del gas,
pero, en la mayoría de los casos, ésta se meteoriza rápidamente. Las lavas más básicas, los basaltos, tienen
viscosidades bajas y fluyen a través de muchas millas; algunos de las coladas Hawaianas alcanzan más de treinta
millas desde su punto de erupción. Las erupciones de fisura son casi exclusivamente de lava básica. Los volcanes
no entran en erupción indefinidamente, tras un período de años, degenera y cesa la erupción de lava y de material
piroclástico; sin embargo, en muchos casos esta etapa es seguida por un período de geiseres, fuentes termales y
fumarolas (solfataras) (Volátiles), y muere lentamente según decae la fuente calorífica. En Nueva Zelanda e Italia
se utiliza el calor subterráneo de regiones volcánicas como una fuente de energía.
VOLCÁNICO. Uno de los tres grupos en los que H. H. Read ha dividido las rocas. El grupo volcánico incluye
todas las rocas extrusivas y las intrusivas asociadas. El grupo es dominantemente básico, estrictamente
magmático y, en general, no necesariamente asociado Con la orogenia (Plutónico; Neptúnico). El término se
utiliza libremente Como sinónimo de «grano fino y/o vítreo».

VOLGIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Kimmeridgiense Superior Europeo + Portlandiense +


Purbeckiense (Cf. Titónico). También existen otros usos. [Volgiense = Portlandiense ± Titónico y es la parte más
alta del Jurásico Superior].

VRACONIENSE. Nombre de piso estratigráfico aplicado a los niveles de transición del Albiense /
Cenomaniense en Europa ( Sistema Cretácico).

XENO - (Prefijo). Extraño, foráneo.

XENOBLÁSTICO. Término textural aplicado a rocas metamórficas. Se utiliza para designar granos de
minerales que se han desarrollado sin mostrar caras cristalinas, y corresponde a alotriomórfico, en la terminología
de texturas ígneas.
XENOCRISTAL Término aplicado a cristales, a menudo de apariencia porfídica, encontrados en una roca ígnea,
que no se han formado en el lugar donde se hallan, i.e., han sido introducidos en la mezcla fundida por una fuente
extraña. Esto cristales pueden derivar de parte de un cuerpo magmático que ha sufrido diferenciación y el
material cristaliza con diferentes caracteres en distintos lugares.

XENOESTRATlFICACIÓN. En determinadas masas graníticas se encuentran numerosos xenolitos, los cuales


se muestran en la cartografía marcadamente continuos con la estratigrafía y la estructura de la roca encajante. En
algunos casos los xenolitos mantienen incluso una orientación correcta. Este fenómeno se llama
xenoestratificación, y en principio apoya a la hipótesis de la formación del granito mediante reemplazamiento de
la roca encajante. Constituye un ejemplo clásico el granito Donegal (descrito por Redd y Pitcher, Quarterly
Journal of the Geological Society, 1958).

XENOLITO. Inclusión de una roca preexistente en una roca ígnea. El fragmento puede proceder de la roca
encajante, o puede ser un fragmento de roca ígnea que se ha solidificado tempranamente; teniendo así una
composición ligeramente distinta. Los xenolitos pueden presentar reacción extensiva con la roca ígnea y haber
padecido una asimilación parcial ( en clave es efectivamente un sinónimo). [ En español, para en claves de
reducidas dimensiones se utiliza la denominación «gobarros»].

XENOFORMO. Que no tiene ninguna forma cristalina (textura).


Y

YACIMIENTO. Masa de mena que se puede explotar con beneficio económico.

Una clasificación abreviada de yacimientos es la siguiente:

1. Cuerpos intrusivos y rellenos de cavidades, p. ej. , Vetas (que incluye filones y stockwork); menas
tubulares (Pipas) - yacimientos más o menos cilíndricos u ovalados; rellenos de brecha; rellenos de
poros (Impregnación) y vesículas; diques de pegmatita, y varios cuerpos irregulares que son intrusivos,
rellenando cavidades o diseminaciones. (Figura 154).
2. Cuerpo de sustitución o reemplazamiento y cuerpos metasomáticos.

3. Yacimientos sedimentarios incluyendo aquellos producidos por deposición normal, evaporación


(Evaporitas) concentrados mecánicos (depósitos de placeres) y depósitos lixiviados o residuales
(bauxita, laterita y bauxita).

La disposición de los yacimientos se halla ampliamente controlada por consideraciones estructurales y, en menos
medida, por la litología. (Procesos hidrotermales; Depósito mineral).

YACIMIENTO DE ASFALTO. Tar pits.

YACIMIENTO ESTRATIFORME. Un criadero más o menos horizontal que sustituye característicamente a un


sedimento estratigráfico, generalmente caliza. Puede observarse, algunas veces, que un filón cortado transversal
mente actúa como alimen- tador. Los «llanos», comúnmente aparecen en la unión entre estratos de litología
diferente.

YARDANG [turco, «escarpado», «precipicio»]. Forma topográfica acanalada o estriada producida por abrasión
eólica que ha actuado sobre sedimentos débilmente consolidados. Son alargados en la dirección en la que
prevalece el viento y, por lo general, están fuertemente socavados. (Figura 155). (Erosión eólica).
YEOVILIENSE. Nombre de piso estratigráfico de la parte más alta del Lias Superior Británico. (Sistema
Jurásico).

YESO. Mineral de tipo evaporita, CaSO4 .2H2O, encontrado en arcillas y calizas, algunas veces asociado con
azufre. (Apéndice).

YPRESIENSE. Nombre de piso estratigráfico del Eoceno Inferior Europeo. (Sistema Terciario). [En el MAGNA
tiene categoría de subserie].
Z

ZAFIRO. Corindón azul transparente o translúcido (AI2Q3). (Gema)

ZECHSTEIN. Nombre de piso estratigráfico equivalente al Thuringiense. (Sistema Pérmico).

ZEOLITA. Ceolita.

ZEUGEN. («Rocas en forma de hongos»). Masas tabulares de roca dura, que descansan en pilares socavados de
material más blando. A menudo son alargadas en la dirección dominante del viento. (Figura 156; Erosión eólica)

ZINKBLENDA. Esfalerita.

ZINNWALDITA. Mineral del tipo biotita que contiene litio. (Mica; neumatólisis; Greisen).

ZIRCÓN. Mineral de circonio, ZrSiO4.que se encuentra como accesorio en las rocas ígneas más ácidas y en
dep6sitos detríticos. (Apéndice).

ZIRKEL, FERDINAND (1838-1912). Profesor alemán que se dio cuenta del valor e importancia de las
secciones delgadas propugnadas por Sorby en petrología, haciendo publicidad de ellas en sus enseñanzas y libros
particularmente en la clasificación de basaltos y en la estructura microscópica escribió un completo libro de texto
acerca de la naturaleza petrológica de las rocas, con una clasificación basada en la composición mineralógica.
(Cf. Rosensusch).

ZOANTHARIA (ZOANTARIOS). Coelenterata (Anthozoa).

ZOISITA. Epidotas y Apéndice.

ZONA CRAQUELADA O BRECHIFICADA. Región estrecha de la corteza terrestre en la que las rocas han
sido rotas y pulverizadas debido al movimiento. Algunas veces, pero no siempre, coincide con una zona de falla.

ZONA CRISTALOGRÁFICA. Sistema de caras que coinciden en una serie de aristas paralelas. Las caras
comprendidas no pertenecen necesariamente a la misma forma. El eje paralelo a estas aristas se conoce como eje
zonal. (Figura 157).
ZONA DE FRACTURACIÓN. Zona en la que ha tenido lugar una formación de fallas.

ZONA ESTRATIGRÁFICA. Nomenclatura estatigráfica.

ZONA METAMÓRFICA. El concepto de zonas metamórficas surgió, en un principio gracias a Grubenmann, y


más tarde fue desarrollado ampliamente por Barrow, en áreas de metamorfismo regional de las tierras altas de
Escocia. (Figura 158).
Las zonas son, efectivamente, «unidades de cartografía» que están definidas por la existencia en rocas, de
composición apropiada, de un mineral índice. De esta forma, Barrow y posteriores investigadores, utilizando
rocas arcillosas metamorfizadas, establecieron seis zonas, caracterizadas por los siguientes minerales:

Grado bajo (1) Clorita

(2) Biotita

(3) Granate almandino

(4) Estaurolita

(5) Kianita (cianita)

(6) Sillimanita
Grado alto

Se ha demostrado que estas zonas de Barrow (o Barrovienses) no son el único sistema posible, p. ej., en el distrito
Bucha, al noroeste de Escocia, se encuentran un conjunto de zonas caracterizadas por la aparición de andalucita,
cordierita, estaurolita y sillimanita. Se ha descrito el tipo Abukuma en Australia y Japón y parecen tener rasgos
comunes con el tipo Buchan; sin embargo, el granate almandino reemplaza a la estaurolita. Generalmente
hablando, el conjunto de los tipos de roca formados en una zona, constituirán una facies (o posiblemente una sub-
facies) metamórfica. El uso de zonas como «unidades cartográficas» depende de la capacidad de localizar la
primera aparición del mineral índice. Es esencial que las rocas utilizadas para definir zonas, sea lo más
isoquímicas posibles, ya que el mineral índice puede estar afectado por la composición global de la roca madre.
Se ha encontrado en áreas bastante extensas de Escocia la falta aparente de la zona de estaurolita, debido a la
ausencia de una roca madre de composición adecuada.

ZONA MOVIL, ÁMBITO MOVIL; ÁMBITO GEOTECTÓNICO MOVIL. Zona alargada de la corteza
Terrestre, en la que se produce una actividad ígnea, un metamorfismo y migmatización. Corrientemente es el
primer estado en el desarrollo de un geosinclinal. En estas zonas es frecuente la actividad sísmica y volcánica.

ZONADO OSCILATORIO. Cristal zonado.

ZONAS METAMÓRFICAS DE BARROW. (Barroviense). Zonas metamórficas.

ZONAS METAMÓRFICAS DE BUCHAN. Una serie de zonas metamórficas; del destrito de Buchan en el
Noreste de Escocia, caracterizadas por la aparición de andalucita, cordierita, estaurolita y sillimanita.

ZWElKANTER. (Alemán, «dos aristas»). Canto facetado por el viento. (Ventifacto).

También podría gustarte