Está en la página 1de 42

Ê Ê



No es una forma nueva el hecho de utilizar la música y el juego para
estimular positivamente diversos aspectos de la vida del ser humano,
quizás en los últimos tiempos no se le ah dado toda la importancia que
merece al menos en el campo de la educación; efectivamente ya para los
griegos en la antigüedad, existía una filosof ía pedagógica hacia la música,
ellos decían: La música educa, y eso sucedía porque ellos mostraban gran
interés y preocupación pedagógica, la educación y la vida política tenia
igual importancia. Desde siempre los juegos musicales han estimulado en
forma natural muchas exigencias del ser humano, por ejemplo a nivel
educativo, biológico y social- creativo, que además en cuantos beneficios
se multiplican al interior de cada uno de estos niveles.

Por esta razón en nuestro trabajo diario como profesionales en la educación


nos relacionamos con niños y adultos de diferentes formas y con diferentes
objetivos. En ocasiones los objetivos son educativos y en otras ocasiones
son terapéuticos. A prender a escuchar el sonido del otro y enseñar a usar
ese sonido par su propio desarrollo y crecimiento se convierte desde el
punto de vista de los juegos musicales en nuestra tarea de cada día. A
través del sonido, la música y el movimiento, establecemos un proceso de
experiencias común, facilitando la comunicación y expresión del otro;
logrando procesos de desarrollo de uno mismo hacia y con el otro. Cuando
el niño juega, afronta permanentemente cambios de situaciones y esto lo
prepara socialmente porque esos cambios llevan en el interior problemas
por plantear y resolver, por lo tanto, deberá abordarlo y analizarlo. Pero
además de estimular estos aspectos, el juego musical, requiere en
diferentes grados algún tipo de actividad muscular, fuerza, resistencia,
velocidad; para las cuales se necesitan la estimulación de los esquema s
psico- motores de base del movimiento (caminar, correr, trotar, saltar)

c
contribuyendo así en las habilidades dinámicas, a la maduración de los
diversos tejidos y órganos y a las relaciones neuromusculares.
El niño recibe un cierto tipo de orientación en las relaciones interpersonales,
vendrán reflejados en su comportamiento y lo ayudara hacer mejor persona
en todo sentido.

è
Ê
     

En el Colegio San Gabriel, del barrio Los Almendros Municipio de Soledad -
Atlántico, los niños de 3 a 4 años de edad no logran desarrollar al máximo
la atención; ya que se encuentran limitados por un sistema educativo
academicista y fragmentado que no les permite construir una identidad
propia debido a que todo el tiempo se enc uentran siguiendo órdenes sin
expresar sus opiniones acerca de cada tema aprendido en la clase.
En estas condiciones es muy difícil despertar en los niños atracción por
aprender, y por lo general presentan problemas de atención y de memoria
generando así preocupación por parte de directivos, docentes y padres de
familia lo que se podría ver reflejado en consecuencia como por ejemplo le
deserción escolar. A los niños de tres a cuatro años con frecuencia se les
llama preescolares. Los niños pre-escolares aprenden mucho y expresan
interés en el mundo que los rodea. Les gusta tocar, probar, oler, oír y
experimentar por su cuenta. Tienen mucho interés en aprender; ellos
aprenden a través de la experimentación y de las acciones. Los pre -
escolares aprenden de sus juegos. Se mantienen ocupados desarrollando
habilidades, usando el idioma, y luchando por o btener un mejor control
interno.

Los pre-escolares quieren establecerse como individuos independientes de


sus padres. Son más independientes que los niños de 1 a 2 anos. Pueden
expresar sus necesidades ya que tienen un mejor dominio del lenguaje.

Con frecuencia en esta etapa surgen los temores. Los temores más
comunes incluyen los lugares nuevos, las experiencias desconocidas, y la
separación de los padres o de otra s personas importantes. Puedes esperar
que el niño pre-escolar te pondrá a prueba una y otra vez, usara lenguaje
vulgar, y tendrá en o casiones un comportamiento de desatención . Los pre-
escolares todavía pueden tener dificultades relacionándose con otros n iños

ÿ
y compartiendo sus cosas. Dado el desarrollo de su imaginación y de sus
fantasías, es posible que todavía tengan problemas distinguiendo la
realidad de la fantasía. Puede que hablen de amistades imaginarias. Los
pre-escolares necesitan de un reglament o claro y sencillo para que
conozcan los limites de un comportamiento aceptable.

Es necesario entonces, observar algunos factores de motivación y didáctica


que le permitan al niño divertirse mientras aprende, y evitar así la fatiga por
instruirse y recibir nuevos conocimientos.
La música se convierten entonces en una salida para estos niños
sometidos a una educación tradicional, por medio de ella los niños se
desinhiben abriendo así sus mentes al conocimiento. No es una cosa nueva
el hecho de utilizar la música para estimular positivamente diversos
aspectos de la vida del ser humano, quizás en los últimos tiempos no se le
ha dado la importancia que merece al menos en el campo de la educación;
efectivamente ya que en la antigüedad existía una filosofí a pedagógica
hacia ella; esta estimula de forma natural muchas exigencias del ser
humano, por ejemplo a nivel educativo, a nivel biológico y a nivel social -
recreativo, que además en cuantos a beneficios se multiplican al interior de
cada uno de estos niveles. Cuando a un niño se le realizan actividades
basadas en la música el por medio de ella proyecta sensaciones y
pensamientos como también los resultados de todo lo que ha aprendido del
mundo que lo rodea (inicialmente su núcleo familiar, luego los ami guitos,
etc.).El afronta permanentemente cambios de situaciones y esto lo prepara
socialmente porque esos cambios llevan en su interior un problema por
plantear y resolver, por lo tanto, deberá abordarlo y para esto analizarlo.
La música para estimular la atención porque se requiere en diferentes
grados algún tipo de actividad muscular, fuerza, resistencia, velocidad; para
las cuales se necesita la estimulación de los esquemas psico-motores de
base del movimiento (caminar, correr, trotar, saltar) Todo contribuye en
buena medida al desarrollo de las habilidades dinámicas, a la maduración

‰
de los diversos tejidos y órganos y particularmente a las relaciones
neuromusculares sobre todo cognitivamente: la atención y que mejor seria
que los padres y maestros se preocuparan por detectar esos problemas
hay una manera que da excelentes resultados y es mas sencilla de cuanto
se pueda imaginar; la solución es tan sencilla que nos pasa por delante de
nuestros ojos y no la vemos. En este caso la herramienta se llama música
porque tiene la característica central de divertir, encierra en si, una gran
carga educativa y afectiva-efectiva que se convierte en un canal de
comunicación entre los participantes, en este caso específico entre adulto y
niño.

Ê     



Î ¿De qué forma la música pueden estimular la atención en los niños y niñas
de 3 a 4 años de edad del colegio San Gabriel del municipio de Soledad?

 
Ê    

Î Estimular la atención de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad del
colegio San Gabriel del municipio de Soleda d; mediante la música.

Ê  Ê      



Î 
Î Aplicar estrategias pedagógicas que ayuden a los niños de 3 a 4 años
del Colegio San Gabriel del Municipio de Soledad - Atlántico mejorar la
atención. 













Ê    

Este trabajo fue realizado con base la compleja labor de educar para que el
niño afiance sus posibilidades de crecimiento, desarrollo y superación por
medio del lenguaje de la música y el juego, brindándole un mejor estimulo
para asimilar los conocimiento de forma correcta, donde los movimientos y
sonidos coordinados permiten que el cuerpo actúe y se exprese; ofreciendo
la herramienta para desarrollar las habilidades motrices, cognitivas, sociales
y transcendentes tanto del niño como del maestro.

Estos se beneficiaran en el aspecto en que la jornada educativa, no será


extenuante, sino por el contrario será más divertido y ameno. El plantel
educativo adquiere nuevas formas de educar reevaluando las ya utilizadas,
demostrando que mediante juegos musicales se puede estimular las
potenciales del niño tales como la atención.

Esta investigación es importante; ya que, por medio de el la se llegará


demostrar que a través de algo tan sencillo pero fundamental c omo los son
los juegos musicales se estimulará la atención logrando así captar la
atención, afianzar los conceptos y lo primordial, estimular a los niños para
que continúen satisfactoriamente su proceso de aprendizaje; obteniendo a
partir de éste romper con el esquema de la educación monótona y
repetitiva, dando lugar a las actividades lúdicas que son necesarias para el
desarrollo integral del niño.

Este proyecto pretende demostrar que a través de juegos musicales, la


atención pueden ser estimulados de una manera fácil y divertida para el
niño, adquiriendo como resultado un pensamiento abierto al aprendizaje y
al conocimiento adquirido mediante el juego; consiguiendo mejores
personas para el futuro.

o
Al no desarrollarse la investigación, los docentes segui rán
proporcionándoles a os niños los conocimientos bajo el mismo modelo
educativo de siempre, academicista y fragmentado, que está centrado en el
estudio de contenidos completos y parte de contenidos (fragmentos), sin
estrategias y técnicas pedagógicas que estimulen el desarrollo cognitivo y
emocional del niño; para así, de esta manera , formar una persona capaz de
integrar el conocimiento y utilizarlo en el momento que lo requiera, ya sea
para la solución de un problema o simplemente en el desarrollo de las
relaciones interpersonales, y esto es precisamente lo que debe evitar el
sistema educativo.

Por tal motivo es imprescindible el desarrollo de esta investigación; ya que,


a través de esta se pueden identificar los modelos educativos más
utilizados y así poder romper esos esquemas o paradigmas, creando
alternativas, estrategias o propuestas nuevas para un mejor desarrollo de
los procesos cognitivos del niño.

Ê

Ê   


Ê Ê  

La palabra cognición‘ corresponde a la etimología latina de los términos


conocimiento y conocer.‘El significado de la palabra  ‘es ³captar o tener
la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones,
mediante las facultades mentales´.

Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad,


tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un
complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial.
El término cognición‘es definido como los procesos mediante los cuales el input
sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o
utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución
de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos h ipotéticos de la cognición

Se entiende por cognición:‘

‡ Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de


estímulos y la respuesta a éstos.

 !"#$%!&$'&"$&!&($!&!()$
&'&$*$*"$   &$$"$&+!"$, 

Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la
interpretación de la información, influyendo en la configuración con la que se
fija y evoca la información en la memoria de largo plazo determinando en parte
la respuesta conductual.

ÊÊ
Son procesos estructurales inconscientes que derivan de experiencias del
pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la dirección de
conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.
Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana
maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias
pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando
finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.

Según los evolucionistas el cerebro es una colección de sistemas diseñada


para cumplir funciones que contribuyen a potenciar el éxito reproductivo, su
meta primordial. Tal como es posible considerar la inteligencia como un
fenotipo e identificar la multitud de subprogramas que contribuye a una
determinada pericia, se puede postular que la cognición humana es un fenotipo
e identificar subprogramas que configuren las características de la actividad
cerebral (P. Rozin) La singularidad de la experiencia humana resulta de la
acumulación de circuitos adicionales.

Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por
todas las etapas internas de re traducción, elaboración y almacenamiento para
su eventual utilización posterior, la Psicología ha descrito una seri e de etapas
interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas
etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos
simples, y procesos cognitivos superiores.

$- &+()'. !"/ 


En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos simples
o básicos:

1. Sensación
2. Percepción
3. (01(&$0
4. Memoria

Ê
'- &+()!&& !"# 
1. Pensamiento
2 Lenguaje
2 Inteligencia

Ê
   2
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo
(recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se
trata de un fenómeno fundamentalmente biológico. Muy controvertido y con
múltiples acepciones en el pensa miento filosófico y psicológico. En general, se
refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores
sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro, básicamente
retentiva que se correlaciona con la memoria sensorial de los modelos de
procesamiento de la información.

El análisis fenomenológico de Lersch (1966) identifica las sensaciones como


los contenidos más sencillos e indivisibles de la percepción, procedentes del
mundo exterior y que se designan como estímulos ‘
El medio provee energías que activan los receptores e inician una cadena de
actividad en el SNC. El aprendizaje constituye un efecto relativamente
permanente de estas actividades.

Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas deben ser


trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la realizan los órganos
de los sentidos (sistemas aferentes).

Los órganos de los sentidos, en colaboración con todo el SNC, son los
receptores del ser viviente que capacitan para tener conciencia del mundo
exterior. La imagen del mundo que tiene el ser humano es tan consistente, que
se asume que conocemos el mundo ‘ ‘  . Sin embargo, los hechos
inmediatos que originan las percepciones, no están fuera‘ sino dentro‘ del

Êc
sistema nervioso. Lo que se ve, se inicia en ondas de luz reflejadas por un
objeto. La energía luminosa causa cambios químicos en la retina, que activan
las neuronas y los impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro. De manera que
entre el ojo y el cerebro no hay una sucesión de imágen es, sino una sucesión
de impulsos nerviosos. Sólo al final de la cadena ocurre la percepción. Mientras
la percepción depende de la actividad neural del cerebro, los 
 ‘ 
 ‘
se vivencia como objetos en el medio, externos al sujeto que los percibe

Las sensaciones son una condición necesaria pero no suficiente de la


percepción sensible. Es casi imposible viven ciar una sensación en forma
aislada. Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones
globales de sensaciones.
Sensación y percepción pueden ser separados desde la fisiología, en los
procesos de recepción y los procesos de elaboración en SNC, pero desde la
experiencia constituyen un proceso indisoluble.

Ê   2
Percepción: organización e interpretación de la inform ación que provee el
ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo Los hechos que
dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema
nervioso

$&&""*"$!&!0 

Los receptores sensoriales se desarrollan: al nacer, el niño sólo es sensible a la


presión, frío, diferencias en sabor, sonidos y luz. La visión y la coordinación
viso motriz está poco desarrollada. 

Las primeras sensaciones provienen de la piel (especialmente de la mucosa


bucal: primero chupa el objeto y luego lo palpa) y de los receptores internos. El
tacto, el olfato y el gusto, tiene más importancia para la supervivencia en
etapas tempranas del desarrollo que en etapas más tardías.

Êè
El desarrollo de la visión se estudia en monos ciego s que recobran la visión y
en forma experimental en laboratorios de fisiología. Los ciegos que recobran la
vista no perciben de inmediato: ven ³algo´ frente a ellos, sobresaliendo de un
fondo (figura fondo) No perciben distancia, forma o significado.

Se aprende a ver primero el color. La contextualización es un aprendizaje


complejo posterior y consiste en percibir un objeto como siendo el mismo,
independientemente del lugar diferente en que se encuentre, con diferente luz
o con fondo en movimiento. También se aprende la discriminación y
reconocimiento de caras

Las preferencias visuales del bebé, cambian a medida del desarrollo:

× 1º mes: prefiere patrones lineales más que circulares, caras planas a


patrones tridimensionales de caras
× 2º mes: prefiere patrones circulares y patrones tridimensionales
texturizados

La motivación y el afecto juegan roles importantes en el reconocimiento de


personas y objetos.

La percepción implica la integración simultánea de diferentes señales y ello


implica aprendizaje y maduración. Las bases fisiológicas y psicológicas para la
organización perceptiva están presentes al nacer, pero la experiencia visual es
necesaria para mantenerlas funcionales y permitir su desarrollo. Las
experiencias sensoriales no se desarrollan en forma aislad a: se experimenta el
cambio del mundo visual en parte como resultado de los propios movimientos.

Por lo tanto los primeros meses de vida conforman un período crítico en el cuál
la experiencia visual es necesaria para mantener y ampliar el desarrollo de la
percepción.
A medida del desarrollo, el bebé aprende a usar categorías heredadas y
aprendidas: el organismo tiende a abstraer en su experiencia las propiedades
de los objetos y formar conceptos.

Êÿ
. $*"$!&!0 
Las percepciones poseen un carácter integral de modo que no se las puede
explicar como producto de una mera sucesión y yuxtaposición de simples
sensaciones, los hechos son más complejos, y en el conjunto de lo que
llamamos percepción también interviene de un modo más decisivo un factor
más elevado que integra la heterogénea pluralidad especial y temporal de las
distintas sensaciones en percepciones delimitadas. A esto la esto la Teoría de
la Gestalt le llama à ‘ ‘ Ñ ‘ ‘ ‘   . ( con autores como:
Wertheimer, Köhler y Koffka ).

Ê   23   2


La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los
procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un
estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos
diferentes.
En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos
internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los
que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.
La selección depende de:
a) De características del estímulo
b) Del sujeto: necesidades, experiencias
c) demandas del medio.
El control puede ser:
a) iniciado por el sujeto (atención activa o top Down)
b) provocado (atención pasiva o botton up)

&)"&$*"$$(0 
La respuesta ‘   ‘ hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o
peligroso. Los sentidos se orientan hacia la fuente de información y el
organismo se prepara para adaptarse al estímulo (id. a cambios por estrés,
pero de menor intensidad) La respuesta de orientación comprende: 

ʉ
Identificación de lo que atrae la atención:

× Giro de ojos y cabeza

× Bradicardia y suspensión inicial de la respiración

× Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos

Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebral y de su flujo sanguíneo


Preparación para la acción : aumento de la actividad del eje hipotálamo -
hipofiso-suprarrenal: aumento de la actividad neurovegetativa.

$",$0 ‘)"($&$1(&"$*$4$( 0!&!$ (($"-



!(&"$$* 

$- 5$'($0 ë‘consiste en un emparejamiento de un canal sensorial y el
modelo interno de la realidad (modelo del medio que es continuamente
comparado con las entradas sensoriales. Si coinciden, no hay respuesta
de orientación.

'- $1 )+"$/ ‘ son estados menos selectivos cuyas alteraciones


repercuten en la atención. Las alteraciones de conciencia se acompañan
de alteraciones de la atención.

- &$"/ ‘ es un concepto neurofisiológico, indispensable para la


atención. La disminución de la vigilancia disminuye la atención, pero su
exceso (por ejemplo, el pánico) también la disminuye.

Ê 
*- (&$0/ ‘ No se atiende a algo que debiera atenderse. Siempre hay
pequeñas y recurrentes suspensiones de la atención, en que se atiende
a otros estímulos, incluso en condiciones ambientales estables. Aparece
en sujetos sanos, pero aumenta en diferentes patologías.

& $*"$$(0 

(0 6$",$*$/ ‘ Implica resistencia a la distracción y determinación del


momento en que se separa la información relevante de la irrelevante y se dirige
a una sola fuente de información ignorando otras. Implica habilidad para
establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la
situación lo exige.

(0‘ (*$/ Capacidad para mantener atención focalizada o dividida


durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox.30
minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños
e infrecuentes en el tránsito de la información presentada.

(0$"(&$/ Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse.
Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar

(0 "()$/ Capacidad de anular distractores irrelevantes


manteniendo la concentración en el estímulo relevante. Se basa en la
competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona.

(0*)**$/ ‘Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución.


Explica los lapsus en la vida diaria.

"(&$*"$$(0 
La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones
diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la

Ê
psicomotricidad, el daño orgánico cerebral, etc. Independientemente de las
alteraciones patológicas que afectan al atención y concentración, el Síndrome
por Déficit Atencional, con y sin hiperactividad, es un cuadro de común
ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas persisten hasta la adultez) que afecta
significativamente la capacidad de los niños para aprender y su rendimiento en
el colegio.

Ê  
³Sin nuestra capacidad de recordar experiencias pasadas, seríamos viajeros
errantes en un mundo perpetuamente nuevo para nosotros´
³La memoria es una condición de la identidad´
La memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole
significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y
proveyéndolo de expectativas para el futuro A nivel colectivo, la Historia es la
memoria de la humanidad. Intenta ser veraz y científica, pero el pasado
siempre es interpretad. El lenguaje permite alterar o conservar la memoria
grupal. Es la herencia que el pasado dejó al presente y que determina el futuro.
Los seres humanos inventan instrumentos para mantener la memoria del
grupo, que en definitiva es la cultura: monumentos, documentos, rituales, etc.

La memoria individual y la memoria grupal se interceptan y al entrar en


contacto, se reestructuran. La cultura (valores, conceptos, significados) plantea
los términos en que funciona la memoria reconstructiva individual.

60
Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se
recupera.

$- *6$0/ proceso mediante el cual la información se registra


inicialmente en una forma en que memoria pueda utilizar (teclado).

Êo
'- " $$ (/ mantenimiento del material guardado en el sistema
de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá
ser recordado más tarde (disco).

- !&$0/ localización del material almacenado, llevado a la


conciencia y utilización del mismo (pantalla).

!*  &$ 

$- (/ tiene lugar cuando se presenta un estímulo y la pregunta


es si han o no estado expuestas a él con anterioridad o se pide que lo
identifiquen entre varias opciones.

'- &*ë‘recuperación de contenidos conservados en la memoria Implica


buscar, recuperar, decidir si es la información apropiada.

-  &$ *7($ Se da especialmente en niños. No registran la totalidad


de la información, pero es sorprendente la cantidad de de talles que conservan.
La imagen persiste durante alrededor de 30`` (siempre que el niño no
categorice) y luego desaparece

*-  &$ .$ La persona recuerda con exactitud listas de palabras,


fechas, nombres, etc. sin mayor elaboración.

-  &$ * +6$* ‘ Retiene información a un nivel más alto de


abstracción
(Los resultados en pruebas dependen tanto del tipo de memoria que el sujeto
haya desarrollado más y del tipo de prueba. Estudiantes que se prepararon
para pruebas objetivas les fue mejor en ese tipo de prueba, pero los que se
preparaban para pruebas de ensayo, les fue bien en ambos tipos de pruebas).



Ê 8

6"($*!$&$&&*$&
La gran cantidad de recuerdos almacenados en la MLP dificulta su
recuperación Bastante acuerdo en que el material que allí se aloja es
relativamente permanente Puede fallar la ‘para recuperar la información.
Las c ‘ ‘    ‘ son estímulos que permiten recordar información
localizada en la MLP. (Emoción, palabra, sonido, olor, etc.). Puede asemejarse
a la tarjeta de catálogo en las bibliotecas
Fenómeno de ³en la punta de la lengua´ Consiste en la incapacidad de recordar
información que se está seguro de poseer y es el resultado de dificultad para
recuperar información desde la MLP. (Huella mnémica)
Influencia (inconsciente) en la conducta La sensación de familiaridad o de cosa
conocida frente a un evento, persona, etc. se ha estudiado bastante. Se le
denomina  ‘  ‘ Se debe al fenómeno de   ë‘ una parte tiende a
reinstaurar el todo. Si algún detalle es familiar, toda la situación lo parece.

Ê 9  2  

60
Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o
juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y
oportunamente sus potenciales humanos.
Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensori ales que
aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una
sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que
le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí
mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y
la imaginación.
Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para
desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender


sorprendente. La estimulación se con cibe como un acercamiento directo,
simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando
las alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.

'#()*"$ ( "$0 !&$$ 



Es más la Relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias
vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.
Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe
incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es d ecir, abarcando áreas
de:

$&&"" +()
El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le
rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que
pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y
perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales.
* A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar;
sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus
percepciones.
* Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de
exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le
interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para
enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje.
* El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño,
comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.

$$#1$&$
Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden
estimular al bebé (ya que acti vamos unas de las principales vías de entrada de
estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a


practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para
favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un
Juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular
el desarrollo.
También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho
más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno.
Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la
comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el
emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando
continuamente con él.
El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una
habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando
funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema
nervioso actúan en forma coordinada para f acilitar el desarrollo, cada área de
desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de
las habilidades.
La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero
controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo
hacia afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de
la mano. Es muy importante que usted busque información acerca de la
secuencia de desarrollo del niño en cada una de las áreas que éste oc
$&&""(&
Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor
fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del
cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona
con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.

$&&""(&&
Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde
equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del
año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta

c
es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a
vencer la fuerza de gravedad.
Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño
fácilmente se fatiga y se niega.

$&&""(&
El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre
sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas,
podrá empezar a darle un mayor manejo.
Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos.
Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezara a trabajar el agarre, el
cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.
Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos
ofreciendo objetos para que el tome y tenga que usar sus dos manos, y cada
vez vaya independizando mas sus deditos.
× Enséñele a dar palmada
× Sacar objetos de una caja pequeña
× Ponerle la tapa a un recipiente
× Usar el dedo índice
× Tocar piano
× Tocar tambor

Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y


habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa
paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación
perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del adulto, pues los
movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.
Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la
cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.


Habitualmente se tiende a confundir la ( "$0( !&$$ con la precoz o
con los aprendizajes tempranos. Se considera la estimulación como un
aprendizaje o se involucran estos tipos de programas con los que se remiten a
niños con necesidades educativas especiales.

Las diferencias entre ( "$0 ( !&$$ y precoz son muy sutiles. En
significado las diferencias son nimias, pero el término precoz induce
desconfianza, inquietud o rechazo, como si esta palabra quisiera encubrir
alguna intención de de imponer a los niños pequeños el currículum que está
vigente a nivel de primaria. También se puede interpretar como el hecho de
forzar a los alumnos de educación infantil a realizar unas actividades
obligatorias, con la única y exclusiva finalidad de obtener, en un periodo
determinado de tiempo, el aprendizaje de la lectura o de la obra pi ctórica de
Picasso.

Se opta por la nomenclatura temprana por cuatro motivos

× En primer lugar por ser un término que no se encuentra tan sobre


utilizado, o incluso gastado.
× En segundo lugar para huir de las suspicacias que puede generar el
término precoz.
× Pero la propia naturaleza del programa orientado a la adquisición del
proceso de aprendizaje.
× Finalmente, para separar este programa del dirigido a niños con
necesidades educativas especiales.

Además, hemos de distinguir entre aprendizajes tempranos Procesos que


nacen, maduran o actúan antes del tiempo ordinario, que implican cambios,
reales o potenciales de los comportamientos relativamente persistentes, que
son el resultado de la interacción sujeto -medio y se hacen posibles a través de
las experiencias, de la actividad y/o la observación y estimulación temprana.
Aumento de la actividad del sistema nervioso mediante estímulos de cualquier

ÿ
índole antes del tiempo establecido durante las primeras edades del desarrollo
infantil.

Los aprendizajes implican cambios y la estimulación pretende provocar el


nacimiento de estos procesos, por tanto la estimulación es previa al
aprendizaje. Antes se ha de adquirir el proceso (estimulación) y después
vendrán los efectos (aprendizaje). Son los estímulos en un entorno rico y
motivador los que inducen procesos que culminan en el aprendiz aje.

Se sabe que la música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el


ámbito físico como en el psíquico en sus procesos cognitivos, motivacionales,
emocionales y socio- familiares en las que se pueden encontrar las causas de
los acontecimientos y de los productos del proceso. La aportación de los
métodos de la educación musical como Emile Dalcroze (1900- 1950) músico,
creador del método del estudio de la música a partir del movimiento. Basa su
aprendizaje a través de la percepción musical por oído y de su cuerpo,
destacándose la libertad de la técnica en cada persona euritmia (gimnasia
rítmica, atención, juego, ritmo e improvisación) .El cuerpo visto como un
instrumento musical fortalece la integración de la imaginación y la percepción
auditiva y la expresión corporal libremente. La creatividad es rítmica; se basa
en la improvisación, apela al esfuerzo personal y creatividad espontanea.

Edgar Willems pedagogo- terapeuta que proclame la importancia del sonido


musical como el elemento musical que interactúan con la naturaleza humana.
La clave se encuentra en el ³oído afectivo´ (melodía) basado en la
sensorialidad y sostenido por el ritmo, por lo cual el canto se utiliza para la
motivación que produce la música para despertar la imaginación, las
sensaciones y las emociones. Karl Off vinculo la expresión corporal y la
creatividad de la música a través de los instrumentos de percusión y del ritmo
que se genera a través de rimas, refranes, combinaciones de palabras, pulso,
pentafónica. Le da importancia al movimiento ³la danza´, estimula la audición,
coordinación, creatividad e imaginación y la memoria de ritmos y pulsos.


Tomando en cuenta que el objetivo principal del docente - terapéutico como lo
mencione Ricardo Castro (2004) ³su función de educar, de enseñar, del
aprendizaje mediatizado entre las relaciones interpersonales, el intercambio de
valores, conocimiento y aplicación de modelos y técnicas educativas. El
docente debe realizar las adaptaciones necesarias para abordar los propósitos
planteados previamente, se pensaron con relación a las posibilidades de cada
individuo´


*"!(*)($ !*$+0+1!!*$+0+ 

Actualmente existen corrientes educativas, métodos y técnicas que se emplean


para fortalecer, guiar y construir un conocimiento. En base a una construcción
de conocimiento y de propiciar y formar un alumno que se ha pro -activo,
comenta ³Froebel´ y reconoce que las experiencias anteriores pueden construir
nuevos aprendizajes significativos.

Pestalozzi considera que el interés como punto de partida para un aprendizaje


que sería interiorizado; logrando que la música atraiga al niñ o para que abra su
mente al conocimiento.

Dewey el padre de la educación progresista, la nueva pedagogía. En donde los


elementos esenciales son la integración del medio ambiente, de su vida
cotidiana en relación con el contenido escolar, centrado en el int erés de los
proyectos, de problemática planteada y de equidad. Piaget, vigostky en donde
el aprendizaje a través de los procesos constructivistas y neurocognitivos dan
la maduración y la transformación de un aprendizaje nuevo, creativo y
transformador.

Otros de los autores que habla d la acción terapéutica - educador es Ricardo


Castro (2004) y recomienda que con la educación musical puede lograrse un:

Î El desarrollo de las potencialidades psicofísicas en la persona.


Î La comunicación.
Î Desarrollo emocional hacia el equilibrio del aprendizaje.
Î El desempeño grupal.
Î Conocimiento adquiere una significación en su vida.
Î Propicia el desarrollo de destrezas para favorecer la ejecución en
general.
Î Relación entre las categorías infra lógicas y las relaciones cualitativas
musicales, temporales espaciales y objetivas como base de un
conocimiento (morfología del juego).
Î Adquirir hábitos (disciplina).

Î Motivación, atención, memoria y sensopercepción para el aprendizaje.
Î Despertar la sensibilidad y contribuir a generar la posibilidad de
expresión, imaginación y creatividad.

Y sin olvidar un aspecto importante es ³la musicoterapia´ es una propuesta


activa, es acción, de un proceso de investigación en donde las vivencias de
situaciones lúdico corpóreo -sonoro-musicales lleva a la incorporación de los
aspectos conceptuales y actitudinales planteados en una educación musical
especializada; que tiene a la música como una finalidad de ser vinculo o el
medio. Para lograr esta posición educativa requiere de un amplio campo de:
transdisciplinariedad con la música- psicología de la música, acústica, rítmica,
composición y actuación musical; teoría de la música, algunas de las
disciplinas relacionadas con la terapia son: psicología, psiquiatría, psicoterapia,
educación especial.

 '$0**!"$/ 

Como función de música y terapia, la musicoterapia es a la vez un arte, una


ciencia y un proceso interpersonal. Como arte, tiene que ver con la
subjetividad, la individualidad, la creatividad y la belleza. Ante la ciencia, tiene
que ver con la objetividad, colectividad, replicabilidad y verdad. Dentro de un
proceso interpersonal, tiene que ver con la empatía, intimidad, comunicación,
influencias reciprocas y relaciones de roles. Al ser un arte y una ciencia que se
practica dentro de un proceso interpersonal requiere de la integración de
muchos elementos aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser
un objetiva y subjetiva, individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal.
Como arte. La musicoterapia se organiza por la ciencia y esta focalizada por un
proceso interpersonal. En el ámbito de la ciencia se enriquece por el arte y
humanizado por la relación terapeuta - cliente. Fortalece un proceso
interpersonal, lo facilita el arte y o guía a la ciencia.

o
En musicoterapia el poder de la música se utiliza en la consecución de
objetivos terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el
funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas.

Aunado a estas teorías de educación musical, educativas y la aplica ción de la


musicoterapia mas la información recabada por los padres, maestros, médicos
y psicólogos; la observación del desarrollo del niño se plantea una clase grupal
y que al mismo tiempo podamos trabajar individualizada mente con cada niño,
a resultado que a través de la investigación y experimentando hasta el
momento no podamos decir con certeza sobre que técnica, método o la
conjunción de todos han ayudado a mejorar los procesos de aprendizaje, de
maduración psicomotriz, de manejo de un lenguaje adecu ado ¿pero qué tipo de
aprendizaje se está produciendo? ¿Será significativo, solo se está trabajando
la habilidad motriz y no el intelecto o al revés? ¿Qué tipo de aprendizaje o en
que teoría de aprendizaje estamos incidiendo? no se puede generalizar; ya
que, cada niño tiene un proceso de aprendizaje, de ³maduración de su
aprendizaje´ según sus limitaciones o desarrollo por lo cual estamos trabajando
sobre la aplicación del proceso de enseñanza basado en una problemática,
desde el punto de vista educativo - terapéutico.

Desde el punto de vista que ahora nos ocupa - música, el movimiento, creación,
el aprendizaje y el éxito de lograrlo; se ha estudiado largo de la historia,
muchas civilizaciones han reconocido la intención que tiene la música en las
personas y más aún, han utilizado los sonidos del tambor (percusiones) para
efectuar terapias de grupo. En cambio, el uso terapéutico de los sonidos, hoy
en día, sigue unas pautas definidas que según los expertos, permiten encontrar
ritmos vitales y realizar interacciones creativas en grupo (para muchos
terapeutas, la herramienta sonora más poderosa es el canto humano). Sin
dejar de mencionar Mozart (efecto Mozart) BACH, Vivaldi, Beethoven se
menciona que disminuye un octavo las pulsaciones del corazón al escuchar la
marcha fúnebre; los clásicos de la india y música taoistic

c
 Ê  

El estado del arte es una de las primeras etapas que debe desarrollarse en una
investigación, puesto que su elaboración, que consiste en ³ir tras las huellas´
del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado
el tema, como se encuentra en el momento de realizar la propuesta de
investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es
recomendable establecer un periodo de tiempo, de acuerdo con los objetivos
de la investigación.

Acerca de nuestro trabajo de investigación indagamos y encontramos la


siguiente información

Un trabajo a nivel local realizado por   : de


la universidad del norte, facultad del grupo de investigación en historia y
arqueología del Caribe colombiano. El titulo de su investigación es: ;$
&!&( $ $!&< $0 $ "$ <!& $" !$"%&$  Su
objetivo es: dar a conocer las expresiones musicales palenqueras y su muestra
son las *$= que las define como juegos infantiles de carácter musical,
cuya letras hacen referencia a la vida cotidiana y a través de la cuales, en
ocasiones, representan las actividades de los adultos. Cada juego tiene su
propia dinámica y reglas. Para los niños son un medio de aprendizaje de
algunas normas sociales. Algunas de estas rondas también las podemos
observar en otras poblaciones de la costa Caribe colombiana.

Los resultados q se alcanzaron con esta investigación, es el logro del


conocimiento de algunas costumbres, expresiones, formas de sentir, de pensar
y de ver el mundo del pueblo palenquero.

Un trabajo a nivel nacional realizado por     0 , de la


universidad de la guajira, el titulo de la investigación es: $." ($$"
*" !" (*"*&>6*$ ($"$"*1*$0*
"$!& &$6$$*?+$*"$+$#&$  Su objetivo es: Hacer abogacía y
movilización en torno al cumplimiento de sus derechos fundamentales en salud

y educación. Su muestra son los #+ 6$(" , y sostiene q los niños
practicaban una variedad de juegos, q comparten con los de su misma edad,
incluso con los de las rancherías vecinas.

Mientras juegan fabrican obje tos en la pequeña ranchería q ha construido para


imitar la vida en comunidad. A través del juego, reflexiona, construye y
reconstruye la vida de los mayores, de quienes aprende los valores de
responsabilidad, solidaridad, honestidad y respeto.

Entre los juegos más comunes y más conocidos, están:

× (>#&$@$$ lucha libre, se práctica en forma independiente


× >!$#$@$$ tiro con arco, es un deporte cotidiano, para q aprenda
alcanzar un objeto con precisión, para luego salir con su padre a cazar
animales.
× @$@$#$$ tocar instrumentos musicales, y aprender a fabricarlos y
sacarles sonido.
× 1#&$@$$ carreras de velocidad.
× U$($$ nadar en los arroyos, en épocas de lluvia.
× @$(&$$ $practicar en carreras de caballos.
× A"$;$@$ se colocan frente a frente a cierta distancia dos grupos de
jóvenes, y se van tirando trozos de carbón tierno, previamente cortado
para tal fin, hasta acabar con todo los trozos.
× U$"$!$$@$$ cuando un niño imita ser una patilla, otros tratan de
levantarlo y este se hace el pesado.
× ";$1$$ un niño se le cuelga a otro del cuello y o hala andando,
imitando el paso del morrocoy.
× !&1$los niños saltan, imitando los pasos del sapito, hasta cansarse.
× >>#$@$ los niños enrollan hilo alrededor de su trompo, luego lo
lanzan contra el piso. Haciendo que el impacto lo haga girar sobre sí
mismo. 

c
× $1$ fabricación de bolitas de barro que colocan en la onda, para
darle a un objeto a cierta distancia. 

Uno de estos juegos tiene como propósito el desarrollo psicomotor y el


desarrollo de habilidades y destrezas en el niño, para su socio información. En
la cultura wayuu, se aprende pensando, haciendo e imitando, desde la
percepción configurada de su entorno comunitaria, guiados por los mayores de
la familia a muy temprana edad.

Las niñas juegan con wayuunkeras, muñecas que fabrican con barro, las
cuales son utilizadas para iniciarlas en la educación sexual y en el respeto a los
mayores; por esta razón, a estas figuras no se les pone cabeza ni car humana,
para no ofenderlos. En el cuerpo se hacen trazos que representan el símbolo
del clan materno, como también figuras del cosmos, para aprender cómo
funciona el universo y su relación con las formas del pensamiento del pueblo
wayuu.

Los resultados que se alcanzaron con esta investigación, e s que ha facilitado la


realización de conversaciones entre las autoridades wiwa y las directivas de la
universidad de la guajira, con el fin de obtener cupos para que jóvenes wiwa
ingresen a estudiar en cualquiera de los programas ofrecidos en las sedes qu e
tiene la universidad en Fonseca, Villanueva, Maicao y Riohacha uno de los
principales.

Un trabajo a nivel internacional realizado por  :  de la


universidad I+E revista digital ³investigación y educación´, el titulo de la
investigación es: J+ 6$(" * (&$*0 &$"  Su objetivo es:
desarrollar la capacidad de representar en forma personal y creativa distintos
aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante
posibilidades simbólicas que ofrece el juego y otras formas de
representaciones y expresiones habituales. Su muestra es: otros educadores
quieren incorporar la poesía de tradición oral a la enseñanza, por otro motivo,
porque así se acabaría con la escisión entre la cultura de elite y una cultura

cc
popular. Pero hemos de señalar que, en España y en r eferencia a los juegos,
esta escisión entre los niños no tiene lugar, jugaban y juegan junto a hijos de
acomodados tenderos y funcionarios con los de campesinos, artesanos o
pobres de solemnidad, y si el juego lo permite, también juegan niños de
distintas edades. Solo hay una separación, la de los sexos que es, era, tajante
y respetada siempre.

Los resultados que se alcanzaron con esta investigación es la obtención de


nuevas experiencias, se exploran, resuelven problema« en definitiva se
estimula el desarrollo de la capacidades del pensamiento y la creatividad.



   

  2/ es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un


objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración o Es un mecanismo vertical que
articula diferentes procesos horizontales en función de las necesidades del
organismo (pensamiento: lenguaje, memoria: motivación, percepción:
aprendizaje).

  / Es la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o


más participantes. Su función principal es proporcionar entretenimiento y
diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que
los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al
desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

 2/‘ Es dar información que puede ser recibida por los sentidos.
La riqueza de estímulos, intensidad, frecuencia y duración adecuados,
producen un buen desarrollo al cerebro. y temprana es antes de lo quela
sociedad cree necesario para llegar a la madurez neuronal.

B  / La música, como toda manifestación artística, es un producto


cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y
expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un
estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).

 2/ El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace


referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten
valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de otros.

cÿ
   

 Ê Ê 3      

 
C/Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos
generales de la educación básica:

Î La formación artística mediante la expresión corporal, la representación,


la música, la plástica y la literatura.

Este trabajo es apoyado en un principio en el artículo 44 de la Constitución


Nacional Política de Colombia, que habla acerca del decreto que tienen todos
los niños de recibir la educación y la cultura.

Respetando y explorando nuestras raíces y las diversidades étnicas que


existen en nuestro país.


  D  

  Ê 

La investigación está encaminada hacia el enfoque descriptivo; ya que apunta


a reunir    sobre el objeto del estudio. Este conocimiento consiste
principalmente en describir los objetos. Puede también haber explicaciones por
qué los objetos son como ellos son. Además, el investigador puede desear a
veces recoger opiniones de la gente sobre los aspectos agradables o
desagradables de los objetos, pero un estudio descriptivo nunca planea o
propone mejoras a los objetos.

 
    

La investigación está ubicada dentro de la metodología de investigación


descriptiva-explicativa. Descriptiva porque se enfocó en las situaciones vividas
en este contexto educativo y se describió paso por paso lo que sucede y como
se aborda esta realidad, no solo para conocerla sino para tener una claridad
transformadora de lo que se quiere lograr. Y explicativa porque en primera
medida se visito la institución, se observo su infraestructura, sus espacios
educativos, si le ofrece a los niños espacios adecuados para su desarrollo, su
organización escolar; pero nos enfocamos en los niños de 3 a 4 años de eda d
donde observamos que ellos no logran tener por largo periodo de tiempo un
aprendizaje de los temas; perdiendo la motivación en las actividades diarias, el
deseo de aprender y el cansancio inútil. Nos dimos cuenta de esta realidad y
de los hechos que estaban afectando académicamente a los estudiantes y la
explicamos paso por paso este tipo de comportamiento que nos ayudo a
detectar los factores de riesgo así como las medidas de intervención
especificas para prevenir o paliar los efectos derivados de los mismo .De esta
manera observamos, describimos y explicamos la influencia de ciertos factores
educativos y motivacionales ;las discrepancias entre la distribución de
espacios en la escuela ,de organización del tiempo , de pautas de
comportamiento y los contenidos basados en objetivos creativos y


experimentativos. Ante todo los métodos todos a emplear, en este caso la
música como alternativa de solución a la problemática.

    

La población con que trabajamo s en la investigación fueron los niños del


colegio San Gabriel del Municipio de Soledad.P or el cual se le da la formalidad
a los 2 niveles de educación; Preescolar: 4 cursos de 20 estudiantes cada uno
desde párvulo pasando por jardín hasta el grado transición y educación básica
con dos ciclos, mañana y tarde (básica primaria con 5 ‘ grados cada uno con
salones hasta de 15 y 20 estudiantes cada uno para un total de 280
estudiantes. Con respecto al profesorado esta constituido así 20 docentes en
general; 1 para cada grado preescolar que equivale a 4 y en las 2 jornadas
mañana y tarde 8 docentes en cada jornada para un total de 20. Consta
también con un vigilante, 2 aseadoras.2 Coordinadores de grupo y un Director.

   

La muestra fueron los niños del grado jardín que derivan de 3 a 4 años de edad
del Colegio San Gabriel del Municipio de Soledad

        

En función del logro de los objetivos de esta investigación, el grupo de


investigación ha seleccionado las siguientes técnicas:

× Observación.
× Encuesta: Esta encuesta fue aplicada a cada uno de las muestras objeto
de estudio, con el propósito de obtener sus opiniones, acerca de la
temática planteada.

  8        

c
En función del logro de los objetivos de esta investigación, el grupo de
investigación ha seleccionado los siguientes instrumentos:

× Diario de campo.
× Cuestionario: Este cuestionario está estructurado con preguntas
cerradas, aplicadas a las muestra objeto de estudio en este caso los
profesores en educación preescolar, licenciados en música, y
psicólogos.
× Encuesta.

  9      

El marco metodológico ha sido diseñado para la recolección de datos


necesarios para lograr el objetivo de esta investigación que es la es timulación
del proceso cognitivo a través de juegos musicales en niños de 3 a 4 años del
colegio San Gabriel del Municipio de Soledad. Este proceso se puede plantear
en las siguientes etapas:

× Etapa1: El marco metodológico consta de un tipo de investigación , de la


población, muestra, técnicas de investigación, instrumentos para la
recolección de datos que son de gran importancia para el logro de
muestro objetivo.

× Etapa2: Las técnicas que utilizamos en esta investigación fueron: la


observación y la encuesta.

× Etapa3: El equipo de trabajo procedió aplicar los instrumentos de


recolección de datos los cuales fueron: el diario de campo, el
cuestionario y la encuesta.
× Etapa4: luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos,
pasamos analizar la informa ción, esto a través de graficas, cuadros
entre otros.

co
× Etapa5: una vez analizada la información pasmos a la elaboración de las
conclusiones y a las recomendaciones necesarias.

  E5 2  3 

5!0(

A mayor estrategia pedagógicas con juegos musicales en el ambiente escolar,


mayor desarrollo de la creatividad en los niños.

Esta es una hipótesis correlacional con dos variables; ya que, si fallan las
estrategia pedagógicas en el aula de clases, ellos no tendrán la motivación
suficiente para ser creativos en cada una de las actividades escolares.

Teniendo en cuenta la investigación que se realizó en los niños de 3 a 4 años


de edad en el Colegio San Gabriel del Municipio de Soledad - Atlántico,
podemos decir que el tipo de estudio que se efectuó fue exploratorio y
descriptivo aunque no descartamos los demás; ya que, la investigación pasa
por varias etapas.

Exploratorio porque en primera medida se visitó la institución, se observó su


infraestructura, sus espacios educativos, si le ofrece a los niños e spacios
adecuados para su desarrollo, su organización escolar; pero nos enfocamos en
los niños de 3 a 4 años de edad donde observamos que ellos no logran tener
por largo periodo de tiempo un aprendizaje de los temas; perdiendo la
motivación en las actividades diarias, el deseo de aprender y el cansancio
inútil. Ante todos los métodos nuevos a emplear, en este caso los juegos
musicales como alternativa de solución a la problemática.

Y descriptivo porque se enfocó en las situaciones vividas en este contexto


educativo y se describió paso por paso lo que sucede y como se aborda esta
realidad, no solo para conocerla sino para tener una claridad transformadora de
lo que se quiere lograr.

è
  F          

      

Ê  Piensa usted que la música ayuda en el desarrollo de los procesos


cognitivos como la atención en niños y niñas del grado jardín del colegio
san Gabriel del municipio de soledad atlántico

Si No No sabe


 Como docente motivaría a un niño que tiene la actitud mas no la aptitud
para aprender música

Si No No sabe

  En que grado participan los estudiantes en actividades relacionadas a la


música en dentro de la institución educativa del grado jardín del colegio
san Gabriel del municipio de soledad atlántico

Activamente pasivamente no participan

  Consideras que la educación musical puede llegar a potencializar


habilidades en el ser humano

Si No tal vez

  Para dictar una clase de música cree o piensa que es ?

Bueno Malo Regular

  

èÊ
Ê  ¿Piensa usted que la música ayuda en el desarrollo de los procesos
cognitivos como la atención en n iños y niñas del grado jardín del colegio
san Gabriel del municipio de soledad atlántico ?

$(+&?$ &$ &$ &$


$'"($ &"$()$ $ "$'"
Si 15 75% 15
No 3 15% 20
No sabe 2 10% 18
total 20 profesores 100% 100

 
C   

15*100
_____________ 750%
20

3*100
_____________ 15 %
20

2*100
_____________ 10%
20

 ¿Como docente motivaría a un niño que tiene la actitud m s no la aptitud


para aprender música?

è
$(+&?$ &$ &$ &$
$'"($ &"$()$ $ "$'"
Si 13 65% 13
No 5 25% 18
Tal vez 2 10% 20
total 20 profesores 100% 100

13*100
_____________ 65%
20

5*100
_____________ 25 %
20

2*100
_____________ 10 %
20

  ¿En qué grado participan los estudiantes en actividades relacionadas a


la música en dentro de la institución educativa del grado jardín del
colegio san Gabriel del municipio de soleda d atlántico ¿

$(+&?$ &$ &$ &$


$'"($ &"$()$ $ "$'"
Activamente 9 45% 9
Pasivamente 7 35% 16
No participan 4 20% 20
total 20 profesores 100% 100

9*100

èc
___________ 45%
20

7*100
_____________ 35 %
20

4*100
_____________ 20%
20

èè

También podría gustarte