Está en la página 1de 73

1

DERECHO PENAL I

TEMA I

CONCEPTO DE DERECHO PENAL. Consideraciones Generales. Clasificación


del Derecho Penal. Caracteres. Breve estudio de las Escuelas Penales.

1. C0NCEPTO DE DERECHO PENAL.

El Derecho es general, es ciencia del deber ser. Es ciencia cultural que tiende al
logro de la paz y de la seguridad social mediante la imposición de un conjunto de
reglas de conducta por parte del Estado, describiendo lo que son los delitos y
faltas con su respectiva consecuencia, sanción o pena.

Todo el Derecho emerge de la Constitución Nacional y puede tener carácter de


Derecho Público o de Derecho Privado. Dentro del primero encontramos ubicado
al Derecho Penal, por su carácter fundamental público, del cual él es el más
importante por tener el monopolio total.

Delito, es un acto antijurídico; una violación del orden jurídico vigente en


determinado país y en determinado momento. No todos los actos antijurídicos son
delitos, sino los previstos en la ley penal y definidos en ésta como tales.

Pena, es el sufrimiento que se infringe al delincuente por el hecho que ha


cometido y consiste en la restricción de un bien jurídico que le pertenece a aquél.
También puede ser la eliminación de un bien jurídico o puede constituir en un
sacrificio patrimonial, como la multa.

2. CONSIDERACIONES GENERALES.

a) Dentro del Derecho Penal localizamos una parte general, materia del presente
curso. Una parte especial contentiva de las diversas figuras típicas o diferentes
tipos delictuales estudia los delitos uno a uno, tiene por objeto el estudio
individualizado de las distintas especies de delitos, derecho procesal penal.
(Derecho Adjetivo).

b) El Derecho Penal, está contenido en el Código Penal y otras leyes especiales.

c) El Derecho Procesal Penal, en Venezuela está contenido en el Código


Orgánico Procesal Penal y en la parte adjetiva de las diferentes leyes penales
especiales. El cual señala los trámites para la aplicación al caso concreto, del
derecho penal sustantivo, antes señalado. (Derecho Penal es General y Especial).

d) El Código Penal está dividido en tres grandes libros:

• LIBRO PRIMERO, Disposiciones Generales sobre los Delitos y las Faltas,


Las Personas Responsables y Las Penas.

• El LIBRO SEGUNDO, se refiere a las diversas especies de delitos y es


materia propia del curso de penal.
2

• El LIBRO TERCERO, tiene como objeto lo relativo de las faltas en general


y debido a la inadecuación con la realidad sociocultural y económica
actual, En otros casos el avance tecnológico las convirtió en arcaicas y en
la mayoría de los casos, las penas previstas están totalmente divorciadas
de la realidad económica actual, ya que en su mayoría son sancionadas
con penas pecuniarias exiguas y por tanto, inoperantes. A su vez, cada
libro está dividido en Títulos, Capítulos y Artículos.

3. CLASIFICACION DEL DERECHO PENAL

A. DERECHO PENAL OBJETIVO: Se trata del Ius Poenale. Es decir, el


conjunto de normas que contienen los tipos delíctuales previstos por el
Código Penal o las leyes especiales, conductas sancionadas por la
normativa penal. Preceptos que describen conductas típicas a cuya
violación hacen corresponder una pena como consecuencia jurídica lógica.

• DERECHO PENAL SUSTANTIVO: El Derecho Penal Sustantivo, en


general, está constituido por "aquella parte de las disciplinas jurídicas
que establece las obligaciones y derechos de los sujetos vinculados por
el ordenamiento jurídico". Este, lógicamente, integrado por las normas
contenidas en los tres libros del Código Penal.

• DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO: Está constituido por el


conjunto de normas penales, de orden procesal, destinadas a garantizar
la vigencia del derecho penal sustantivo. Es decir, las normas que sirven
para que, dentro de un proceso, se logre el cumplimiento del Derecho
Penal sustantivo. Son norma, de orden público, que establecen las
formas en que se debe cumplir el proceso penal, están convenidas en el
código de enjuiciamiento criminal.

B. DERECHO PENAL SUBJETIVO: Se refiere al concepto tradicional del lus


Puniendi. Es decir, el poder que tiene el Estado para castigar y para definir
los delitos estableciéndolo con su respectiva consecuencia, representada
por penas, sanciones en general o por medidas de seguridad. Se clasifica
en:

CARACTERES DEL DERECHO PENAL

a) El Derecho Penal es Público. Es Derecho Penal es el Derecho Penal


Público por excelencia, ya que tiene como objeto el logro de la paz social
mediante la incriminación de conductas que resultan dañosas al interés
colectivo., solo el Estado puede imponer penas, después de cumplidos los
requisitos del juicio penal.

A pesar de lo dicho, existe una ligera excepción o este carácter público, en


los llamados delitos de acción privada, pero solo en cuanto al ejercicio de
la acción, ya que en cuanto a la tipificación de la conducta y en cuanto a la
solución del conflicto que surge de la violación de ese tipo de norma, sólo
corresponde al Estado actuar, en su carácter de depositario del monopolio
de la inspección de sanciones.
3

b) El Derecho Penal es Autónomo: Es decir, no depende ni complementa a


otra rama del Derecho, como podría creerse si se le considera meramente
sancionador, caso en el cual el derecho penal se limitaría a reforzar a las
otras ramas del Derecho, mediante la imposición de sanciones por la
violación de preceptos reconocidos por cada sector del ordenamiento
jurídico. Así tutelaría al Derecho Civil, o al Mercantil, etc., defendiendo la
familia, la propiedad, a los instrumentos de comercio, etc. Este no es el
caso, la verdad es que el derecho penal prevé y establece cuales
conductas han de ser consideradas lesivas y por tanto, tipificadas y lo hace
en forma independiente y autónoma. Además, prevé también
independientemente, cuales serán las formas de observar en el juicio y
cuales, las normas generales sobre incriminación y atenuación, etc.

c) El Derecho Penal es Normativo. El Derecho Penal, es normativo en el


sentido de que la materia de su estudio se encuentra vertida en las normas
penales, que se distinguen de los otros tipos de normas (civiles,
mercantiles. etc.) en que esta, últimas pueden identificarse plenamente con
la palabra Ley; mientras que la norma en sentido penal, tiene que ver con el
desvalor antijuricidad en el cual descansa.

d) El Derecho Penal es Valorativo. También se evidencia el carácter valorativo


del Derecho Penal en el hecho de que la conducta desplegada por el sujeto
activo de delito debe ser estudiada y evaluada a la luz del proceso, para
determinar si realmente esa conducta aparentemente dañosa es
constitutiva de delito. Por ejemplo matar a un ser humano es una conducta
típica que produce un grave resultado dañoso, pero al valorar esta conducta
puede encontrarse que el sujeto actúe en legítima defensa, por ejemplo y
entonces, su conducta será justificada y protegida por una eximente penal.

e) El Derecho Penal Imperativo. En el sentido de que en la norma penal que


establece o prevé delitos aparece implícito un mandato dirigido al individuo
para prohibirle que despliegue una determinada conducta dañosa.

f) El Derecho Penal es Finalista. En el sentido de que debe recoger, valorar,


entender, prever y proteger intereses fundamentales del Estado, básicos
para la convivencia. No puede entenderse al Derecho Penal como ciencia
vacía de finalidad, por el contrario, su fin la paz y la concordia en la vida
social.

BREVE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS PENALES

Desde que el hombre vive en sociedad se han establecido normas de conducta de


distinta índole para que la convivencia sea armoniosa y pacífica. Existen normas
culturales, morales, religiosas, etc., pero es la norma jurídica, producto de la razón
y de la experiencia, la que viene, en definitiva, a crear un orden y una forma en el
devenir, ya que su carácter imperativo, de obligatorio cumplimiento, la capacita a
tal fin.

EL DERECHO DE LAS TEOCRACIAS Y LAS MONARQUIAS ABSOLUTAS.


4
En Grecia, y Roma, durante el feudalismo en las monarquías e imperios
europeos, o cuando ejerció el poder temporal y los soberanos se decían
representantes de los dioses en la tierra y gobernaron en nombre de la divinidad,
hubo clases vencedoras y dominantes que oprimieron a las desposeídas. En todas
estas estructuraciones de los grupos sociales, fundamentadas en gobiernos
teocráticos, despóticos y tiránicos, "el derecho Penal fue un instrumento de la
venganza privada de los poderosos contra los más débiles".

Existe una marcada desproporción entre las penas impuestas y los hechos
imputados al sujeto, dependiendo de sin clase social o económica, de la víctima y
el victimario.

Existen, como queda explicado, marcadas desigualdades jurídicas y políticas entre


los aristócratas, los nobles, por una parte, y el hombre de la calle, el plebeyo, por
la otra. Esta situación va a preparar el camino al surgimiento del movimiento
conocido como de los enciclopedistas, fundamentalmente protestatario y
cuestionador de la situación jurídico política que se vivían. A la cabeza de este
movimiento aparecen Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc., todos precursores de
la llamada Escuela Clásica del Derecho Penal.

ESCUELA CLASICA. (Lo que sirve de modelo)

Como resultado de las teorías propulsadas por los filósofos del siglo XVII y XVITT,
comienza a florecer una nueva concepción filosófica dentro del Derecho Penal.
Basada en el libre arbitrio" y la responsabilidad moral, la cual es conocida con la
denominación de Escuela Clásica del Derecho Penal. Usa el método de
racionalismo.

Generalidades de esta escuela:

a) Condiciones de Surgimiento: Antes de que se produzca la Revolución


Francesa, debido a las ideas sembradas por los Enciclopedistas, existe
en toda Europa una sensibilidad muy agudizada por todo lo relacionado
con el valor-justicia.
b) La manera en la cual el Rey toma las decisiones jurídicas, por demás
arbitraria e injusta.
c) La desproporción de las penas, ya citada.
d) Las desigualdades e injusticia entre las diferentes clases sociales.

Conceptos y Principios:

a) La noción de "Libre Arbitrio" es fundamental. Y la imputabilidad


(Condiciones físicas y mentales que se le señalan a una persona que ha
cometido el delito).

b) Señala como objeto de la ciencia penal el estudio de los delitos y de las


penas; pero olvida al delincuente como potencial objeto de estudio.
5
c) Propugnan el principio de legalidad de los delitos y las penas. Nullum
crimen nulla poena sine lege. Es decir, todo delito y toda pena debe ser
previamente establecido por la Ley.

d) El castigo tiende a evitar que el delincuente perjudique a la colectividad con


su conducta. Debe tener, por tanto, un sentido de escarmiento, y ser
proporcional al crimen cometido.

e) La pena de muerte era considerada ilegitima; en función de la idea de


delegación hecha por los ciudadanos en el contrato social; en la cual
parece ilógico que hayan delegado o cedido su derecho a la vida.

f) La Escuela Clásica reaccionan contra la tortura como medio de obtener


confección como prueba de delito, y contra el sistema secreto de enjuiciar
(Inquisitivo puro).

g) La administración de la justicia debe corresponder a un poder especializado


diferente al Poder Ejecutivo.

h) La responsabilidad penal emerge de concepciones éticas, en función de


deberes sociales con la colectividad por ser signatario, tácitos del contrato
social.

i) El derecho de castigar, como facultad del Estado, le corresponde a título de


tutela jurídica de intereses fundamentales.

j) k) El fin de la sanción era el de restablecer el orden jurídico alterado por la


conducta del delincuente y actuar como elemento disuasivo, por tanto, la
pena es considerada un contenido imprescindible del Derecho.

ESCUELA POSITIVISTA

Hecha por tierra lo que estudiaba la escuela Clásica. Es experimental ya que


fueron a los laboratorios a estudiar la personalidad a través de craneos humanos.
Como consecuencia primero de los estudios, practicados en Italia por CESAR
LOMBROSO, usó el método de la observación del hombre en la búsqueda de una
explicación del fenómeno delito, surge el positivismo como escuela del Derecho
Penal y se inicia una nueva ciencia, "La Criminología". Lombroso inicia la idea de
aplicar el método experimental al estudio de los locos. Es decir, analizarlos como
objeto de historia natural, investigando su sistema anatómico y psíquico,
esqueletos, músculos, vísceras, piel, pelo, dientes, sentidos, sensibilidad, etc.

Generalidades de esta escuela:

a) Condiciones de Surgimiento: Una serie de sucesos culturales y de estudios


científicos influyen en el surgimiento de esta Escuela Positivista del
Derecho Penal, entre las cuales vale la pena mencionar:

• El sistema penal clásico es ineficaz para disminuir la delincuencia.


6
• La influencia que sobre Lombroso ejercen el Evolucionismo de Darwin, la
Teoría de la Degeneración de Morel, las descripciones psiquiátricas de la
monomanía homicida de Esquirol y de la locura moral de Richard, así
como las hipOlesis antropométricas de Gali y de Alfonso Bertillón.

• Los estudios practicados en el campo de la estadística social por Guerry,


los cuales concluyen en que dentro de la criminalidad domina la
uniformidad, el orden, la regularidad y que por tanto, es posible formular
las leyes generales sobre el comportamiento del fenómeno criminal.

b) Reaccionan en contra de la Escuela Clásica del Derecho Penal,


fundamentando su contraposición con ésta en los siguientes
razonamientos:

• La moral varía en el tiempo y en el espacio, por tanto, el delito natural es


cuestionable pues su concepción varía con las variaciones del Derecho
Penal.

• Considera el delito como un fenómeno natural y no propia del delincuente

• El libre arbitrio es una entelequia. En el hombre criminal impera el


determinismo psíquico.

• La criminalidad es un fenómeno social o el medio social y por tanto, está


sometido a la influencia de factores múltiples que actúan dentro de cada
colectividad.

• El delincuente, por su parte, es siempre un defectuoso psíquico.

• El delito, por tanto, es producto de causas antropológicas, físicas


(biológicas) y sociales.

• El método de estudio que adopta esta escuela es el método positivo de


observación y síntesis estadística y método experimental y propugnado por
algunos de sus seguidores.

• Para ellos el delito no es estudiado como un ente jurídico sino como una
conducta humana sometida a factores individuales y sociales de tal
magnitud que determinan la actuación del hombre delincuente, quien
entonces no posee el libre arbitrio de habla la escuela clásica.

• La pena no es considerada castigo disuasivo del mal social, Considerando


que este daño no se había querido causar, el concepto adecuado es el de
Medidas de Seguridad.

• Estudiaban la genealogía ascendente para ver si en su familia hubo


delincuente “De tal palo tal astilla”.
7
c) Los principales aportes de los positivistas Italianos a las ciencias penales
son los siguientes:

• El considerar que el estudio abstracto del delito es insuficiente, inicia el


estudio científico del delincuente y del delito.

• Crean las cosas de la Criminología.

• Se preocupan por el tratamiento del delincuente.

ESCUELA ECLECTICA (Toma lo bueno de los clásicos y Positivistas).

También llamada escuela Internacional, surge debido al conflicto conceptual


establecido entre los clásicos y los positivistas. Su doctrina mantiene principios de
la escuela clásica, pero tornan concepciones positivistas. Se sitúan en pleno
intermedio al evitar las exageraciones, positivistas, así como los postulados
arcaicos y dogmáticos del delincuente.

Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones.

Diferencian el Derecho Penal, al que agregan un método lógico-abstracto, de la


Criminología, Sociología Criminal, Penología y Política Criminal, que siguen una
sistematización experimental. El crimen es un fenómeno complejo, producto de
factores individuales y de factores exógenos, es pues, fenómeno natural y ente
jurídico. La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo
especial, el tipo criminal que señala la escuela positivista pero sí debe admitirse
una clasificación, la de ocasionales, habituales y anormales. La pena debe ser
afianzada con medidas de seguridad. Y respecto a la imputabilidad se conserva el
viejo concepto de libre arbitrio, de responsabilidad moral, pero omitiéndose la
peligrosidad, temibilidad o estado dañoso para algunos delincuentes.

ESCUELA HUMANISTA

Posee los siguientes postulados:

a) Debido a la relación interindividual se crea una conciencia colectiva.

b) Esta conciencia colectiva o social es además ética, como resultado


espiritual derivado de la confluencia de las conciencias individuales.

c) No se trata de la pura conciencia individual, pues persigue un fin ético, tiene


mayor contenido ideal y por tanto, posee mayor universalidad.

En esta concepción el Derecho Penal es de carácter moral y no jurídico. La


intervención del Estado para castigar al delincuente tiene un significado moral. El
delito es el resultado de la desaprobación del acto humano que viola nuestros
sentimientos morales, por que todo acto del individuo está sometido a un juicio de
valoración en la conciencia moral, que aprueba o rechaza las actividades de la
conducta.
8

DERECHO PENAL I

TEMA 2

FUENTES DEL DERECHO PENAL. La Ley Penal. Caracteres. Principio de


Legalidad. Interpretación de la Ley Penal.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

Encontramos las siguientes clasificaciones:

a) Fuentes Directas:

• De Producción: Es la autoridad. El Estado es el sujeto que dicta la


norma jurídica penal. A nivel nacional: Asamblea Nacional. A nivel
regional: Consejo Legislativo Regional.

i. Directas: Son aquellos instrumentos jurídicos contentivos de la


norma misma. Por ejemplo la Ley Penal.

ii. Indirecta: Son aquellos documentos, publicaciones, y las actividades


de juristas, que no contienen y no crean por sí mismos la norma, sino
que más bien, coadyuvan a su explicación e interpretación y sirven
para su conocimiento. Ejemplo: La Jurisprudencia, la analogía., etc.

• La Costumbre Jurídica: Se define como la observación constante y


uniforme de regla de conducta, por los miembros de una comunidad
social, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. Por lo
tanto, se requiere de esta conducta para considerarse consuetudinaria su
uso reiterado en el tiempo y el acatamiento colectivo mayoritario, en
función de ser considerada socialmente necesaria y jurídicamente
obligatoria.

Clasificación de la costumbre de acuerdo con las relaciones con la ley:


9

• SECUNDUM LEGEM: Es la costumbre según la ley. Este tipo de


costumbre está constituida por conductas adaptadas a las
prescripciones de la Ley y por tanto, evidencia la vigencia de la norma.
Resuelve comportamientos idénticos al establecido en la ley, por eso no
puede ser Fuente del Derecho Penal.

• CONTRA LEGEM: Este tipo de costumbre también es conocida como


abrogativa o derogativa, es aquella según la cual se crean normas
contrarias a las establecidas por la ley, pero en consideración de que
una ley, en nuestro sistema jurídico, solo puede ser derogada por otra;..
En Venezuela no aplica. El Art. 7 del Código Civil establece que “Las
leyes se derogan por otras leyes”

• PRAETER LEGEM: También llamada costumbre supletoria .Se trata de


la conducta reiterada que actúa como subsidiaria regulando situaciones
no previstas. Suplen el silencio de la ley. Su aplicación es casi sula, ya
que todas las situaciones de la vida están previstas y reguladas en la
ley.

• De Conocimiento: Es el modo de manifestarse, o la manera formal de


manifestarse el Derecho Penal. Estas pueden ser escritas (La Ley) y no
escritas (La Costumbre). Se subdividen en fuentes de Conocimiento:

LA LEY PENAL

Definición. "Es la manifestación de la voluntad colectiva ya que es la colectividad


la que exige una ley Penal, para que esta pueda sentir la seguridad de quien
comete delito será sancionado. Expresada mediante una punitiva tratándose en
ella los delitos y se establece o prevén penas o medidas de seguridad.

CARACTERES DE LA LEY PENAL

• EXCLUSIVA: Este carácter de la Ley Penal tiene relación con el hecho de


que sólo ella puede crear delitos, faltas y establecer penas en base al
contenido del artículo 1º del Código Penal. Ningún Presidente, Alcalde,
Gobernador etc. puede decretar sanciones penales. Ni ningún reglamento,
Ordenanza puede sancionar penalmente a un ciudadano.

• OBLIGATORIA: Tanto nacionales como extranjeros están sometidos a la


vigencia de la ley penal y debe, por tanto, ser acatada por todos (artículo 8º
del Código Civil).

• INELUDIBLE: Por ser obligatoria no permite que la ley pueda ser eludida,
pues su vigencia se extiende, para todo ciudadano, desde el momento de
su publicación hasta que sea derogada por la promulgación de otra ley. Por
ej. la LOPNA derogo las sanciones para un menor delictuoso
10
• IGUALITARIA: La Constitución Nacional (artículo 21) garantiza a todo
ciudadano la igualdad ante la ley que no puede crear diferencias fundadas
en razón de la raza, el sexo, el credo, o la condición social.,

• CONSTITUCIONAL: Para que la ley penal sea valida debe adaptarse a la


Constitución, caso contrario es inconstitucional y se hace acreedora a la
sanción de nulidad y la ley penal no escapa a esta sujeción.

• LIBERAL: Esta ley garantiza la libertad individual, ya que quien no cometa


un hecho punible gozará de la libertad individual.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Contenido en el artículo 1º del Código Penal: "Nadie podrá ser castigado por un
hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la Ley, ni
con penas que ella no hubiere establecido previamente". (Nullum Crimen Nulla
Poena Sine Lege).

El aspecto histórico de legalidad se origina en Inglaterra cuando el Rey Juan sin


Tierras estableció que ningún hombre libre será detenido, preso o desposeído, o
prescrito, o muerto en forma alguna; ni podrá ser condenado, ni podrá ser
sometido a prisión, si no es por el juicio de sus iguales o por la ley del país".

El aspecto político del principio de legalidad esta contenido en el hecho de


constituir, como queda dicho, una garantía de la libertad individual.

El aspecto científico del principio de legalidad consiste en que al estar previamente


establecidas las conductas penadas, estas son conocidas por los ciudadanos y
esta circunstancia actúa como actividad disuasiva por "coacción psíquica”.

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL SEGÚN EL INTÉRPRETE

a) Necesidad de la interpretación: Es una operación lógica jurídica que se


dirige a describir la voluntad de la ley, en funciones con todo el
ordenamiento jurídico y las formas jurídicas, a fin de aplicarlas al caso
concreto. Para evitar que la ley penal se extienda arbitrariamente más allá
de donde quiso el legislador que llegara se requiere de un proceso de
indagación del verdadero sentido y alcance de ésta.

Clasificación de la interpretación:

• Interpretación auténtica (LEY): Realizada por el propio legislador penal.


Cuando en el mismo texto están contenidas las normas interpretadas se
denomina interpretación auténtica contextual (Ejemplo: artículo 77 del
Código Penal) o en una ley posterior y se le denomina Interpretación
auténtica posterior (fe de errata, por ejemplo), Este tipo de interpretación
tiene carácter de obligatoriedad
11
• Interpretación judicial (JUECES): Realizada por el Juez Penal al decidir
un caso concreto. Sólo vincula y obliga en el caso concreto que el juez
decida.

• Interpretación doctrinal: Realizada por los tratadistas y jurisconsultos del


derecho penal. . Carece de toda fuerza obligatoria y solo vincula por la
fuerza moral de quien escribe.

SEGÚN EL MEDIO EMPLEADO

A. Elemento Gramatical: Se trata del primer paso que debe dar el intérprete
penal, ya que la ley se presenta escrita. Este tipo de interpretación debe
atender a un orden práctico recomendado por la doctrina para tratar de no
cometer errores, esta es la siguiente:

Literal:

4º del Código Civil expresa que "a la ley debe atribuírsele el sentido que aparece
evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre
sí..." de donde:

• Como norma general, a las palabras empleadas por la Ley debe atribuírsele
su sentido natural y obvio y el uso general actual de las expresiones y no
los usos interiores o significados que tenían cuando se promulgó la ley.

• Las palabras no pueden ser tomadas y analizadas fuera del texto de la ley
en forma aislada.

Sintáctico:

Cuando se trata de palabras con contenido técnico debe dársele ese sentido,
salvo que aparezca evidente otro distinto.

B. Elemento lógico o teleológico: Muchas veces cuando una ley está


oscuramente redactada no basta con examinar las palabras sino buscar,
por parte del intérprete del contenido más profundo de la norma para
conocer su propósito, espíritus y razón. Es cuando se aplica la lógica. Hay
que remontarse a la realidad para la cual fue dictada la ley.

SEGÚN LOS RESULTADOS ALCANZADOS

1. DECLARATIVA: Es cuando hay una absoluta correspondencia entre el texto


legal y la voluntad de la ley. Ejemplo: El Homicidio (El que intencionalmente
mate será sentenciado con 12 a 20 años). EL HURTO (quien se apodere
de un objeto mueble).
12
2. EXTENSIVA: En algunos casos el texto no expresa toda la voluntad del
legislador. Se trata de analizar la voluntad de la ley, ampliando cuando sea
necesario, el significado del vocablo usado. Por ejemplo, el concepto de
honestidad, de cuando se promulgó el Código Penal, no tiene vigencia
actual, por lo que habría que interpretar por vía extensiva este vocablo para
darle el sentido actual y no el que tenía para el momento de promulgarse la
ley.

3. RESTRICTIVA: En ciertos casos, el texto legal expresa más de lo que


pretendió expresar la voluntad legislativa, entonces hay que restringir el
significado de las palabras del texto legal para poner de acuerdo éste con la
voluntad legislativa.

4. PROGRESIVA: Es cuando el Juez debe analizar la norma y esa norma la


lleva hasta analizarla a la vida actual, es decir si el Código Penal es de
1964, para ese entonces los delitos no eran iguales que los del 2003. El
Juez debe estudiarlo e ir avanzando con la norma.

5. IN DUBIO PRO-REO: En el Art. 24 de la CRBV, última frase: “Cuando hay


dudas se aplicará la norma que beneficie el reo”. Cuando haya dudas en la
aplicación de la norma, hay que aplicar aquella que favorezca al reo.

ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

a) Elemento ético: Debe ser considerado por el intérprete para desentrañar la


valoración moral que el legislador dio a la norma. No podemos olvidar que
del Derecho Penal atiende a exigencias colectivas de orden normal.

b) Elemento sistemático: El ordenamiento jurídico constituye un todo. En este


sentido una disposición o norma no puede analizarse en forma aislada
fuera del contexto al cual pertenece o a espalda de la totalidad del
ordenamiento jurídico. Busca el bien jurídico tutelado. Se busca otra norma
Ej. La quiebra, Un juez penal no puede decidir justicia sin que el juez
mercantil haya sentenciado quiebra fraudulenta o culpable. En el caso del
adulterio es el juez civil quien debe sentenciar el adulterio para que luego
el juez penal se aboque.

c) Elemento histórico: Para mejor comprender el propósito y razón que el


legislador le dio a la norma, el intérprete debe estudiar su evolución en el
tiempo, el marco histórico en el cual surgió, los proyectos de leyes, las
exposiciones de motivo de leyes, en las cuales se le contemple, las
discusiones legislativas, los trabajos preparatorios. etc.

d) Elemento comparativo: Permite recurrir a la ley extranjera que sirvió de


fuente de inspiración a nuestro legislador o a ordenamientos jurídicos
extranjeros similares a nuestro ordenamiento penal.

DERECHO PENAL I

TEMA 3
13
Fases de aplicación de la Ley Penal. Validez temporal, espacial y personal de la
Ley Penal. Retroactividad de la Ley Penal. Concepto de Ley más favorable.
Principios que rigen la validez especial de la Ley Penal. La extradición.

FASES DE APLICACION DE LA LEY PENAL

Son cambios sucesivos que presenta la ley penal en su aplicación: VALIDEZ


TEMPORAL, ESPACIAL Y PERSONAL.

a) VALIDEZ de la Ley Penal en el tiempo.

Toda ley entra en vigencia y por tanto adquiere validez en el tiempo, desde
el momento en el cual es promulgada y publicada constitucionalmente y
mantiene su vigencia a través del tiempo, hasta ser derogada por otra ley.

El artículo 1º del Código Civil dice: "La Ley es obligatoria desde su


publicación en la GACETA OFICIAL o desde la fecha posterior que ella
misma indique"

Esta esfera temporal de aplicabilidad de la ley penal genera dos tipos de


aplicación:

El primero está referido a la retroactividad de la ley penal; una ley nueva


que actúa hacia el pasado para regir conductas observadas durante la
vigencia de otra Ley.
El segundo es el llamado de ultra-actividad de la ley penal en el sentido de
que una ley penal derogada continúe en actividad para regir conductas
observadas durante su tiempo de vigencia.

b) VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

Es estudiar los principios que estudian la aplicabilidad de la ley penal dentro


de un determinado territorio. El territorio se entiende más que en sentido
geográfico en un sentido jurídico, no solo son fronteras sino territorio insular,
espacio aéreo, el mar territorial, la plataforma submarina continental y el
territorio flotante y volante ( naves y aeronaves ).

La validez espacial de la ley penal está regida por una serie de principios,
los cuales son:

• El PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL

La aplicación de la ley penal en el espacio debe limitarse al ámbito


territorial del Estado. Es decir, la norma penal ejerce su acción dentro
de las fronteras de un determinado Estado, allá donde el poder
político estatal influye mediante actos de soberanía e imparte el
monopolio del ejercicio de la ley penal.

En Venezuela este principio está previsto en el artículo 3º del Código


Penal que establece: “Todo el que cometa un delito o una falta en el
territorio de la República, será penado con arreglo a la ley
14
venezolana". El Art. 6 del Código Penal “prescribe que la
extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún
motivo, pero deberá ser enjuiciado en Venezuela”.

• PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD

Sostiene que la Ley Penal de cada estado se aplica a los delitos


cometidos por los nacionales de este Estado cualesquiera sea la
nacionalidad de la victima y el lugar de perpetración del delito.

Objetivo- Propósito:

Este principio surge como un correctivo al principio de la


territorialidad absoluta, para evitar la impunidad de los delitos
cometidos fuera del territorio y también la consecuencia que podría
producirse de convertir el suelo patrio en refugio de personas
solicitadas por la comisión de múltiples delitos en el extranjero.

Una de principales instituciones jurídicas que emergen del principio


de la personalidad es la figura de la "Extradición", mediante la cual
cada Estado, en función de los tratados entrega a los delincuentes
que se refugien en su territorio después de cometer delito, en otro
Estado.

• EL PRINCIPIO REAL O DE LA DEFENSA

Se trata del Derecho que tiene cada Estado atendiendo a su


seguridad y a la protección de los intereses que le son vitales, de
castigar a toda persona que dentro o fuera de su territorio, atente
contra tales intereses, ejemplo: Defensa de la vida de sus
nacionales. Defensa del signo monetario.

Este principio tiene su basamento filosófico en la teoría de la legítima


defensa que hace el Estado de sus intereses esenciales. Es decir, la
defensa de las personas, las instituciones, los bienes y en general la
defensa social en que estuviere interesado el Estado involucrado.
Aquí lo que interesa es la nacionalidad de la victima y del
delincuente.

• EL PRINCIPIO DE LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA MUNDIAL

Es el principio mediante el cual los países miembros de la comunidad


internacional propugnan el establecimiento de un régimen de justicia
mundial, cuya administración esté confiada a organismos
internacionales, no importando la nacionalidad del delincuente ni la
de la victima, ni el lugar de perpetración del delito. Es un
complemento al de territorialidad
15
Este deseo o aspiración de la comunidad internacional se
fundamenta así:

1. Para evitar la impunidad de los delincuentes, por lo que el Estado


asistente estaría en la obligación de enjuiciarlo y castigarlo o de
extraditarlo.

2. Porque se lesionan intereses comunes a todas las naciones, lo


que ocasiona perturbación universal, sobre todo cuando se
cometen delitos de los llamados internacionales, tales como:

a) La Piratería.
b) La Trata de Esclavos.
c) La Trata de Blancos.
d) El Tráfico de Estupefacientes.
e) La Falsificación de Monedas.
f) El Genocidio, etc.

c) VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL

El artículo 3º del Código Penal Venezolano dice: “todo el que comete un


delito o una falta en el territorio de la República será sancionado”.
Igualmente la Constitución Nacional consagra en el artículo 21 el principio
de Igualdad de todos los ciudadanos, lo que impide establecer
discriminaciones entre los individuos que puedan eximirlos de la aplicación
de la ley penal. Sin embargo establece algunas excepciones, por las cuales
ciertos ciudadanos quedan exentos de la aplicación de la Ley Penal, a
pesar que sus actuaciones encuadren dentro de un tipo penal. Estas
excepciones son:

• Los Parlamentarios: El artículo 200 de la Constitución Nacional establece:

"Los Diputados a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el


ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la
conclusión de su mandato” De esto se desprende que este es un
caso de autentica excepción de la Ley Penal, por hecho punible
cometido por cierto tipo de ciudadanos en razón de sus funciones.

• El jefe de Estado Extranjero. Cuando este en nuestro país. El artículo 297


del Código de Bustamante preceptúa: “Están exentos de las leyes penales
de cada Estado contratante los Jefes de los otros Estados que se
encuentren en su territorio” Esto está fundado en el Derecho Internacional.

• El Presidente de la República y otros altos funcionarios. El artículo 232 de


la Constitución Nacional dice "El Presidente es responsable de sus actos”.
No goza de exención pero, para su enjuiciamiento hay un procedimiento
especial, de acuerdo con el artículo 266 de la CRBV ord. 2 “Presidente”.
Ord. 3 “Vicepresidente (a) Ejecutivo (a), de los integrantes de la Asamblea
Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, Ministros (as),
Procurador (a), Contralor (a), Defensor (a) del Pueblo, Fiscal (a) General,
16
Gobernadores (as), Oficiales y Almirantes de las FAN, Jefes (as) de
Misiones Diplomáticas.

Art. 379 del COPP. Procedimiento- Recibida la querrella, el Tribunal


Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y publica dentro
de los 30 días siguientes para que el imputado de respuesta a la
querella. Abierta la audiencia, el Fiscal General de la República
explanará la querella. Seguidamente, el Defensor expondrá los
alegatos correspondientes. Se admitirán replica y contrarreplica. El
imputado tendrá la última palabra. Concluido el debate el Tribunal
Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días
siguientes, si hay o no mérito para el enjuiciamiento.

LA EXTRADICCION

Concepto. “Es el acto por el cual un Estado (solicitante) requiere a otro Estado
(concedente)a un ciudadano (requerido), que ha sido acusado o esta en proceso
judicial, para que el Estado que lo requiere lo enjuicie penalmente o para que
cumpla una condena”.

FUENTES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art. 69 “Derecho de Asilo y


refugio”. Art. 15 “Competencia del Poder Público Nacional”.

Código Penal Venezolano. Art. 6 “La extradición de un venezolano no podrá


concederse por ningún motivo; pero deberá ser enjuiciado en Venezuela, a
solicitud de parte agraviada”.

COPP. Art. 391 “La extradición se rige por las normas de este titulo”.
COPP. Art. 392 “Extradición activa”.
COPP. Art. 393 “Tramitación”.
COPP. Art. 394 “Medidas precautelativas en el extranjero”.
COPP. Art. 395 “Extradición Pasiva”.
COPP. Art. 396 “Medida Cautelar”.

Tratados, Acuerdos, Convenios que hayan establecido un Estrado con otro


Estado.

CONDICIONES DE LA EXTRADICIÓN EN VENEZUELA

• Existencia de un Tratado o Convención: En el cual se determine, entre los


Estados contratantes, cual es la materia que hace procedente la
Extradición. Además, los trámites y diligencias que deben observarse por
parte del país solicitante y del país concedente para cumplir el proceso
previo o la entrega.,

• Que el extraditado sea extranjero: Generalmente ningún país entrega a sus


nacionales y en cuanto a Venezuela el artículo 6º del Código Penal lo
prohíbe "La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún
17
motivo, pero deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte
agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le imputa mereciere
pena por la ley venezolana.

• Que el delito por el cual se solicita esté tipificado en Venezuela: Nuestro


ordenamiento jurídico prohíbe la entrega de un reo de delito que no
estuviese contemplando nuestras leyes penales

• Que la pena contemplada en la Ley del país requirente sea aceptada en el


país concedente: En cuanto a la pena, el mismo artículo 6º del Código
Penal, en su tercer aparte dispone que "No se acordará la extradición de un
extranjero acusado de delito que tenga asignada en la legislación del país
requirente, la pena de muerte o una pena perpetua"

• Que no se trate de Delitos Políticos: El primer aparte del artículo 6º del


Código Penal establece que 1a extradición de un extranjero no podrá
tampoco concederse por delitos políticos ni por infracciones conexas con
estos delitos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRADICIÓN. CLASES

ACTIVA: Esto es cuando Venezuela, teniendo competencia para ello, ejerce el


derecho de solicitar la entrega de una persona procesada o condenada que ha
buscado refugio en otro Estado.

El legislador penal venezolano establece en la parte "in fine" del artículo 6'º del
Código Penal que: "En todo caso, hecha la solicitud de extradición, toca al
Ejecutivo Nacional, según el mérito de los comprobantes que se acompañen,
resolver sobre la detención preventiva del extranjero, antes de pasar el asunto al
Tribunal Supremo de Justicia".

• COPP. 392. Cuando se tuviere noticias de que un imputado se halla en


país extranjero, respecto al cual el MP haya presentado acusación y el juez
de Control haya dictado una medida cautelar de privacion de libertad, el
Juez de Control se dirigirá, concluido el Sumario, al Tribunal Supremo de
Justicia con copia de lo conducente.

• La sala de Casación Penal del TSJ es la Sala Competente para conocer de


este procedimiento.

• La Sala de Casación Penal del TSJ, dentro del lapso de 30 días contados a
partir del recibo de la documentación pertinente y previa opinión del MP,
declarará si hay o no, méritos para solicitar la extradición .

• Para el caso de decisión afirmativa remitirá lo actuado al Ejecutivo


Nacional, por órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores, para la
tramitación internacional. quien hará las traducciones cuando corresponda y
hará la solicitud ante el gobierno extranjero en el plazo máximo de 60 días

Cuando se trate de la Extradición Pasiva, se procede de la manera siguiente:


18

CRBV. Art. 395:

a) Cuando el gobierno extranjero solicite la entrega o extradición de alguna


persona extranjera en nuestro territorio, el Ministerio de Relaciones
Exteriores, recibe la solicitud con los recaudo. A su vez, los documentos a la
Sala de Casación Penal del TSJ a fin de que se pronuncie sobre la
procedencia o no, de la extradición.

b) El TSJ al recibir la solicitud puede acordar la detención preventiva del


requerido, de acuerdo al contenido de los Tratados Internacionales o según
el mérito de los recaudos anexos.

c) También puede proceder a la detención del solicitado aún sin los recaudos,
considerando la urgencia y gravedad del caso, pero fijado un plazo para la
acción de los documentos, cuando los Tratados no lo estipulan.

d) Practicada la detención preventiva, la Oficina de INTERPOL lo comunicará


al Ministerio de Interior y Justicia, para que éste dicte el auto.

e) El TSJ en Sala de Casación Pena¡, levanta un procedimiento sumarial y


decide si es procedente o no el decreto de extradición, previa la opinión del
Fiscal General de la República,

f) Decretada la extradición, el país requirente disfruta de un plazo aproximado


a los 3 meses (de acuerdo a cada tratado Internacional) y de no disponer
del detenido, este quedará en libertad y no procederá de nuevo la
extradición por el mismo hecho por el cual se decretó antes.

LA REEXTRADICIÓN: Se produce cuando el ciudadano ya extraditado es


requerido por un tercer Estado que dice poseer competencia en el procesamiento
de otros delitos cometidos por el reo. Venezuela en sus Tratados prohíbe esta
figura de entrega a un tercer Estado.

CONCURSO DE SOLICITUDES: Se trata de que varios países reclamen a un


mismo delincuente antes de producirse la entrega. El Código de Bustamante en el
artículo 347 establece el caso de que las varias solicitudes se produzcan por un
mismo delito y en ese caso se entregará al país en cuy territorio se cometió el
delito. Por su parte, el artículo 348 del mismo tratado de Derecho Internacional
Privado, establece que si se trata de varios delitos (delitos distintos); se entregará
al país en cuyo territorio se cometió el delito más grave, según la legislación del
Estado requerido, Para el caso ole que todos los delitos tuvieren igual entidad o
gravedad, se preferirá al país que primero presentó la solicitud y en caso de ser
simultáneos, decidirá Estado requerido con preferencia a favor del país de origen
o domicilio del delincuente (artículo 349 del Código Bustamante).

EXTRADICIÓN EN TRANSITO: Se produce cuando la persona extraditada y sus


custodias, durante el traslado al país requirente, deben pasar por el territorio de un
tercer Estado. El Código Bustamante establece que este tránsito se permitirá,
19
previa la exhibición del origine o de una copia auténtica del documento
mediante el cual se concedió la extradición.

DERECHO PENAL I

TEMA 4
(Fijo en FINAL)

INTRODUCCION A LA TEORÍA DEL DELITO. Definición del delito conforme al


Código Penal Venezolano. El sistema analítico y los caracteres positivos y
negativas del delito. Otras Teorías.

DEFINCIÓN DE DELITO CONFORME AL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO

El Código Penal Venezolano no establece en forma expresa una definición legal


de delito, pero el Dr. Hernando Grisanti Aveledo recurre al artículo 1 del Código
Penal Venezolano, que prevé el principio de legalidad y también al artículo 61, que
constituye la norma rectora de la responsabilidad penal en nuestro Código Penal
Venezolano. Y partiendo de éstas, define al delito como: “Las acciones u
omisiones previstas por la ley y castigados por ella con una pena".

Hechos que se pueden dar por acción (homicidio intencional) u omisión (cuando
no quiero lesionar pero sucede)

El SISTEMA ANALITICO

Se trata del sistema mediante el cual se toma el delito como un todo integral y se
divide, a los fines de su estudio, en sus diversos elementos integrativos, los
cuales son:

1- LA ACCION.
2- LA TIPICIDAD.
3- LA ANTIJURICIDAD.
4- LA IMPUTAMUDAD.
5- LA CULPABILIDAD,
20
6- LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD.
7- LA PENA.

Es un acto típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre, castigado


con una pena.

AC-TI-AN-IM-CUL-PE

CARACTERES POSITIVOS DEL DELITO

A) LA ACCION aparecer descrito en algunas de las


normas penales que constituyen el
Se trata de la conducta humana elenco que el legislador ha
voluntaria (Positiva: acción y incriminado como o delictuales. Debe
Negativa: Omisión) dirigida a la aparecer descrita en algún TIPO
obtención de un resultado dañoso PENAL.
contra un interés jurídico o tutelado
por el Estado. Puede traducidse en Es una relación de perfecta
una acción propiamente dicha o en adecuación entre un acto de la vida
una omisión. real y una norma jurídica. El delito
debe encausar, debe estar tipificado
Art. 61 Código Penal: Nadie puede en un artículo del CP
ser castigado como reo de delito no
habiendo tenido la intención de
realizar el hecho que lo constituye,
excepto cuando la ley se lo atribuye
como consecuencia de una acción u
omisión.

B) LATIPICIDAD

Esta acción o este acto (traducido en


una acción o en una omisión) debe
21

LA ANTIJURICIDAD.

Se trata de aquella conducta contraria al Derecho que se opone a las normas


culturales, por un determinado Estado. Por ejemplo matar, viola la norma Cultural
que reconoce el derecho a la vida. Que vaya en contra de la ley. Así no conozca
la ley, aplica una relación de contradicción entre el hecho y la norma

IMPUTABILIDAD- IMPUTABLE

Es la capacidad para ser sujeto activo de derecho. Así serán imputables en


Venezuela, los mayores de edad (mayor de 18 años) que no sufran ninguna
limitación en sus facultades mentales que le impidan la capacidad para “entender
y querer su acto”. Esta limitación puede ser una enfermedad mental de mayor
entidad (artículo 62 del Código Pena]) en cuyo caso, el individuo esta protegido
por una causa de inimputabilidad absoluta, o puede tratarse de una enfermedad
mental que atenúe el grado la responsabilidad sin excluirla totalmente y entonces,
la imputabilidad será disminuida (artículo 63 del Código Penal).
Es el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y de salud mental suficientes
como para ponerle en mano o bajo responsabilidad de la persona que comete un
hecho antijurídico.

LA CULPABILIDAD.

Se trata de un juicio de reproche, que hace al autor del delito. La culpabilidad es


"el conjunto de aquellos presupuestos que constituyen en relación al agente la
reprochabilidad personal de la acción antijurídica, en forma tal que, la acción se
manifiesta como expresión jurídicamente reprochable de la personalidad del
agente"
• Es el juicio de reproche personal que, se dirige al sujeto por haber violado
con un determinado comportamiento los deberes que le impone el
ordenamiento Jurídico penal
• Es el juicio de reproche personal que se dirige al sujeto por haberse
comportado en forma diversa a la exigida por el ordenamiento jurídico-
penal”.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD.

Se trata, de las "circunstancias exteriores que nada tienen que ver con la acción
delictiva, pero a cuya presencia se condiciona la aplicación de la sanción".
Son más bien requisitos de perseguibilidad como la exigencia de que la quiebra
sea declarada en lo mercantil para que el delito del quebrado pueda perseguirse
por la justicia penal.

LA PENA.
22

Aún cuando Mendoza sostiene que la pena es el carácter específico del crimen,
Nosotros pensamos que sólo es una consecuencia de que: la conducta humana
se adecue totalmente a las exigencias del tipo y el individuo imputable resulte
culpable y por tanto no constituye realmente un elemento de delito.

Es una consecuencia de haber cometido un acto antijurídico

ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO

Si hay ausencia de uno de los elementos, hay delito pero no responsabilidad


penal.

• AUSENCIA DE LA ACCIÓN

ART 62 del Código Pena1 “No es punible quien ejecute la acción


hallándose dormido, o en estado de enfermedad mental suficiente” En esta
norma se consagra la ausencia de acción, pero además, hay ausencia de
acción en el acto violentado, en el acto reflejo y en los actos inconscientes o
automáticos. (Hipnosis, Ebriedad del sueño)- Es cuando a pesar de darse la
conducta externa, se demuestra que el acto se realizó en inconciencia.

• AUSENCIA DE TIPICIDAD (ATIPICIDAD)

Es cuando esa conducta desplegada por el ciudadano no encaja en


ninguna norma penal, es atípica. ART 1 CP. Es atípico, cuando no es
adecuado a ninguno de los tipos consagrados en la ley penal.

• AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD*-CAUSAS DE JUSTIFICACION”

Se trata de circunstancias en las cuales a pesar de que el acto es típico se


justifica por obrar con derecho para hacerlo o en cumplimiento de un deber.
El Código Penal Venezolano consagra las siguientes:

1. Obrar en cumplimiento de un deber (Art. 65. Ord. 1). Especiales Art. 65 - 1° y 2°


Obediencia legítima y debida.
2. Obrar en el ejercicio legítimo de un derecho, de la autoridad, del oficio, de un
cargo.
6. Obrar en defensa de la propia persona (Art. 65. Ord. 3º) COMUNES. Estado de
necesidad (Art. 65. Ord. 4)
7. Obrar en defensa de su derecho.
8. Obrar en defensa de bienes contra el ladrón nocturno (Art. 425).
9. Obrar en defensa contra la arbitrariedad de los funcionarios (Art. 221 y 228).
11. El estado de necesidad en el aborto (Art. 435. Ord. 3º).
23

12. Necesidades especiales (caso 3 del Art. 163; caso 1º del Art. 400, último
aparte del Art. 480
13. Omisión por causa legítima (Art. 73).
14. Derecho de tenencia y de porte de armas (Art. 276, 280, 281, 292 y 283).
15. Contenida en escritos presentados por las partes o sus representantes o
discursos en estados, por necesidad de defensa (Art. 449).

APLICA A LESIONES Y HOMICIDIOS.

4) AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD.

También denominada "Causas de Imputabilidad" y constituyen una razón definitiva


para la inexistencia de responsabilidad penal,
Minoridad. ART 628 lopna
Artículo 62 (inimputabilidad total), “No es punible el que ejecuta la acción
hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente”

Artículo 63 (inimputabilidad disminuida) “Cuando el estado mental sea tal que


atenúe en alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente “

5) AUSENCIA DE CULPABILIDAD
Denominadas Causas de Inculpabilidad. Son aquellas razones que hacen
improcedente el “juicio de reproche" al autor de la conducta típica. El Código Penal
Venezolano acepta las siguientes:

1. El error, conforme al Art. 61 que dice: "Nadie puede ser castigado. Como
reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo
constituye".
2. La obediencia legítima y debida (0rd. 2, Art. 65).
3. La violencia moral, como estado de necesidad. (Ord. 4 del Art. 65).
4. Las eximentes putativas, o sea, la creencia en una causa de justificación:
Cumplimiento de deber, ejercicio legítimo de derecho, autoridad, oficio o
cargo, estado de necesidad, defensas de persona y derechos, etc.
5. Omisión por causa insuperable, (Art. 73).
6. Autoinculpación falsa de un delito para salvar a los parientes. Amigos y
bienhechores, como no exigibilidad de otra conducta (caso 2 Art. 240).
7. Enjuiciamiento de parientes cercanos, no exigibilidad de otra conducta
(Art. 258).
8. Amparo o suministro de víveres, a un pariente cercano, amigo íntimo o
bienhechor de los agavillados (Art.29l).
9. Los autores alemanes colocan en estas causas la “no exigibilidad
supralegal de otra conducta”.
10. Exposición de daño o peligro personal en la omisión de prestación de
ayuda a
persona herida, en situación peligrosa o inanimada (último aparte, Art. 440).
24

6) AUSENCIA DE CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

Cuando la figura imputada tiene dentro de la estructura del tipo una


exigencia extraña o extrínseca al hecho y esta no se cumple. El ejemplo,
No hubo declaratoria de culpabilidad en el delito de quiebra (artículo 342
del Código Penal)
No hubo escándalo público (artículo 342 del Código Penal),
No hubo escándalo publico en el delito de incesto (artículo 381 del Código
Penal), no se consumió el suicidio que había sido inducido (Artículo 414 del
Código Penal).

7) AUSENCIA DE PENALIDAD.

También denominada "Excusas Absolutorias". El legislador, por causas de utilidad


o por razones de política social suprime en algunos casos la posibilidad de penar
algunas conductas. El Código Penal nuestro reconoce la siguiente:

l. El que aparezca sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la


República, y deponga a la primera intimación de la autoridad pública (Art. 130).
2. El rebelde que se aparta de las revuelta o se retrae de los actos de
perturbación, a la primera intimación de la autoridad pública o lo hace por propia o
espontánea deliberación. (Art. 133).
3. El que estorbando la defensa nacional, atiende o respeta las intimaciones de
la autoridad, y deja de hacerlo (Art. 133).
4. Los rebeldes que hayan disuelto la gente armada o impedido que ésta cometa
los delitos por los cuales se ha reunido (caso 1º Art. 163).
5. Los que se retiren de un complot político antes de haberse dado principio a la
ejecución de un delito y antes de que se inicie el procedimiento judicial
correspondiente (Art. 164, cuarto aparte).
6. Las personas que hubieren formado parte de una asociación para los fines a
que se contrae el Art., 218. Si al primer requerimiento de la autoridad disuelven la
asociación.
7. El testigo falso que se retracte de su testimonio, en las hipótesis previstas en el
Art. 245.
8. El que impida la falsificación o alteración de monedas o la circulación de las ya
falsificadas Art. 304.
9. ART 483 C.P.Un los delitos contra la propiedad. El cónyuge no separado
legalmente, los parientes afines en línea ascendente, el padre o la madre
adoptivos, el hijo adoptivo, el hermano o la hermana que viven bajo el mismo
techo, están exentos de pena como lo dispone...
25

DERECHO PENAL--------TEMA 5
LA ACCIÓN. Problemática de la acción. El resultado. La relación de la
causalidad. Teorías. Formas de Conducta: acción en sentido estricto,
omisión y comisión por omisión. Ausencia de acción: Estado de sueño
natural. Hipnosis. Somnambulismo. Embriaguez onírica. Actos violentos y
actos reflejos.

1) C0NCEPT0 DE ACCIÓN (Preferirnos llamarlo "Acto").

Se trata de la conducta exterior del sujeto activo (persona) que se manifiesta por
una acción propiamente dicha o por una omisión. Es decir, conducta positiva o
negativa y la cual causa voluntariamente un resultado típico dañoso. "Es una
conducta externa positiva o negativa, humana y voluntaria que causa un
resultado"

El acto es, además. Una conducta típica ejecutada por un ser humano, lo que
excluye a los, animales y a las cosas como posibles sujetos activos de tal
conducta.

2.-LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

“El cambio externo debe ser causado por la conducta exterior”


La relación de causalidad es lo que vincula la conducta exterior, positiva o
negativa, humana y voluntaria y el cambio en el mundo exterior que se llama
resultado.
Para que haya responsabilidad penal es necesario que exista relación de
causalidad.
El “A mata a “B” en legitima defensa.
. B murió porque A le disparo, pues no responsabilidad penal porque falta la
antijuricidad (causa de justificación) uno de los elementos del delito...
3.) AUSENCIA DE ACCIÓN

Cuando existe una causa de ausencia de acto no existe delito.


La ausencia de acto en falta de voluntad consciente, en estado de inconsciencia o
la asimilan a estados patológicos.

EL ESTADO DE SUEÑO NATURAL


Código Penal en el artículo 62 cuando establece que: "no es punible el que
ejecuta el acto hallándose dormido...”
26

A) SUEÑO NATURAL: Si una persona no duerme, indefectiblemente terminará


sufriendo una grave perturbación de la mente. Entonces tenemos que los actos
realizados por una persona dormida, no son actos en sentido penal, no son
delitos; y por lo tanto, no engendran responsabilidad penal.

Diferente el caso del centinela que se queda dormido (caso distinto


en tiempo de paz o de guerra) y del chofer que se duerme mientras
se maneja y causa un accidente con muertos o lesionados. En el
primero es un delito militar y el segundo es un delito culposo.
Ambos se penan no por lo hecho mientras duermen, sino por lo
dejado de hacer cuando estaban despiertos.

La pesadilla: son sueños angustiosos, desagradables, violentos,


en caso de actos penales, quedarán exentas de toda responsabilidad
penal

B) EL SONAMBULISMO: Se trata de actividad motriz en un estado espontáneo


de inconciencia. Es andar mientras se duerme...

El sonámbulo camina, se mueve, actúa tal como cuando esta despierto,


encontrándose en un estado de sueño fisiológico y luego al despertar no recuerda
nada de lo realizado durante su sueño. Y aparece en epilépticos, histéricos, etc.
CASOS:
 Si la persona afectada por el sonambulísimo no lo sabe y ocasiona a
otras personas daños en ese estado, no es penalmente
responsable;
 Si esta en cuenta de que padece esa dolencia, y no toma las
precauciones necesarias para evitar resultados dañosos, esa
persona sí será penalmente responsable, no por lo que hizo
estando sonámbulo, sino por lo que dejo de hacer para evitar
posibles daños a otras personas.
 Si la persona afectada por el sonambulismo está en cuenta de esa
circunstancia, y por ello toma las precauciones que la prudencia
aconseja para evitar resultados dañosos y, sin embargo, causa
daños que trato de evitar, esa persona es penalmente irresponsable.

C) EL SUEÑO Y EBRIEDAD DEL SUEÑO: El sueño o la ebriedad del sueño. Se


refiere a la persistencia de la fisiológica del sueño que al despertar se prolonga
durante algún tiempo. Es por lo que llaman “entre dormido y despierto”.

D.-) SUEÑO ARTIFICIAL O HIPNOSIS


Es el sueño provocado mediante maniobras o procedimientos empleados por otra
persona llamado hipnotizador que produce una situación especial del sistema
27

nervioso, que hace conservar la actividad motriz, pero olvidar lo ocurrido mientras
dura el estado artificial.

La persona, en esa situación, cae bajo las órdenes del hipnotizador, quien para el
caso de ordenar conducta delictiva y ésta ser ejecutada, deberá responder como
autor de un delito en el cual la persona hipnotizada, solo fue un instrumento.

EL ACTO VIOLENTADO
Se trata del hecho delictivo realizado por una persona bajo la actividad de una
fuerza física irresistible. No responde penalmente porque su acción no es
voluntaria y por tanto ejemplo: El caso de un chofer acompañado por un borracho
dormido que despierta y torna la dirección del vehículo en forma sorpresiva e
imprevisible y causa lesiones o muertes a otras personas.

ACTOS REFLEJOS, AUTOMÁTICOS O INCONSCIENTES


Actos o movimientos involuntarios que siguen inmediatamente a una excitación
periférica externa o interna" y manifiesta a continuación: "...Lo que interesa es
determinar la diferencia psico-fisiológica que existe entre un acto consiente (que
ordena el cerebro) y un acto reflejo (ordenado por la médula espinal). Ejemplo: la
mano que se acerca a la llama, retrocede, y esto no es un acto mental, sino un
acto reflejo ordenado por la médula. Puede esa persona, realizando ese acto
involuntario, causar un daño a otra persona, pero no será responsable
penalmente. Pues el acto no es voluntario. Por ejemplo: una persona que vaya
manejando un carro y por esquivar un perro que se le ha atravesado (a nadie le
gusta matar un perro) -lo que constituye un acto reflejo instantáneo arrolla a una
persona de cuya presencia no se había percatado. Aquí vemos como, por un acto
reflejo, esa persona esquivo al perro e involuntariamente arrolló a una persona.
28

TEMA No 6
TEMA 6 LA TIPICIDAD. Clasificación de los tipos. Estructura de los tipos de mera
descripción objetiva. Las diferentes especies de tipos penales: a) delito de
resultado; b) delito de peligro; c) delito de pura actividad; (d) delitos comunes; e)
delitos especiales.

I) LA TIPICIDAD
Este elemento requiere que exista una adecuación perfecta de la conducta
humana a la descripción dada por la ley penal en algún “tipo delictivo”.

A) TIPO LEGAL: Es la descripción de una determinada conducta humana


hecha por el legislador penal en cada figura delictiva para así incriminarla.
Puede ser positiva cuando se realiza mediante acto de acción y negativa,
cuando se realiza mediante un acto de omisión.
Debe, encuadrar perfectamente en alguna de las, figuras descritas en el
Código Penal o en alguna Ley Especial.
La tipicidad no es el tipo delictivo, sino de adecuación a la figura rectora de
cada tipo. Par que un acto tenga trascendencia para el D° Penal, es indispensable
que el acto sea típicamente antijurídico.

B) ESTRUCTURA DE LOS TIPOS DE MERA DESCRIPCIÓN OBJETIVA

a) Sujeto Activo. b.-)Sujeto Pasivo c.-) Objeto Material


b) Referencias temporales, espaciales y ocasionales. e.-) Medios de
comisión.

a) Sujeto Activo del delito: Es la persona física, la persona natural el autor, ya que
tiene que haber conciencia y voluntad que constituye la base de la imputabilidad.
Este concepto excluye de la posibilidad de, ser sujeto activo de delito, por
irresponsabilidad penal, (inimputabilidad), a los incapaces por defecto mental y a
los menores de 18 años. Estos últimos y los animales, si bien no pueden ser
considerados sujetos activos de delito, sí pueden ser utilizados como
instrumentos para la comisión del mismo.
29

El Código Penal señala a la persona natural, sujeto activo del delito, con las
expresiones “El que...” o “Cualquiera que...”, dejando claramente establecido que
cualquier capaz penalmente,

b) Sujeto Pasivo: Se trata de las personas naturales o jurídicas o entidad sobre


quien o sobre cuyo patrimonio recae la acción del delito. Es quien recibe o sufre el
resultado de tal acción. No se excluye en este caso, a los incapaces por defecto
mental, ni a los menores de edad, quienes tienen capacidad para ser sujeto
pasivo de delito.

Existe ciertos tipos de delitos que exigen del sujeto pasivo ciertas condiciones
especiales, tales como:
1. En el delito “seducción con promesa matrimonial” el sujeto pasivo debe ser
mujer mayor de 16 años y menor de 21.
2. En el delito de “rebelión” el sujeto pasivo debe ser el gobierno legítimamente
constituido.
3. En el "infanticidio por causa de honor", el sujeto pasivo debe ser un infante no
inscrito en el Registro Civil, dentro de los 20 días, siguientes a su nacimiento,
etc.

c) Objeto Material( la vida, la integridad física) Se trata del objeto sobre el cual
recae la acción del delincuente, Así tenemos que en el hurto (Art. 453) la acción
debe recaer sobre un Objeto Mueblo o Ajeno., p. Ej., en los delitos contra el
patrimonio, el objeto jurídico es la propiedad o la posesión, el objeto material, la
cosa mueble, pero en otros se confunden ambos objetos" El delito de lesiones
personales, en el cual la persona lesionada es al mismo tiempo sujeto pasivo u
objeto material

d) El objeto jurídico tutelado: es el bien jurídico lesionado, perjudicado p ej.


Delitos contra las personas: Homicidio, lesiones personales, aborto provocado,
difamación e injuria.
Delitos contra la propiedad: Hurto, robo, estafa, fraudes, apropiación indebida
D. contra las buenas costumbres: Rapto, adulterio, bigamia

III) LAS DIFERENTES ESPECIES DE TIPOS PENALES

DELITOS DE ACCIÓN, DE OMISIÓN Y DE COMISIÓN POR OMISIÓN

DELITOS DE ACCIÓN,
Son aquellos que se cometen haciendo algo que está prohibido en forma implícita
por la Ley Penal.-Ej. matar a una persona.

DE OMISIÓN
Es cuando el sujeto deja de hacer algo (omitir o retardar) que está previsto en la
Ley Penal., es la abstención de actuar. Aplica a los Funcionarios Públicos.
30

DELITOS FORMALES DE MERA CONDUCTA Y DELITOS MATERIALES O DE


RESULTADO

Son delitos formales aquellos que se perfeccionan con la simple realización


de una determinada acción u omisión, basta la conducta y con ella sola se tiene el
daño o el peligro en que consiste esencialmente el delito;

En tanto que serán delitos materiales, aquellos que exigen para su


perfeccionamiento que se de un resultado o efecto material, consistente en un
cambio en el mundo exterior diverso (de la acción u omisión., se requiere, además
de la conducta, un resultado material con el cual se configura el daño o peligro que
el legislador quiere evitar.

Ejemplos de delitos formales o de mera conducta los tenemos en los


hechos descritos
En Nuestro Código Penal en los artículos 194. 239, 287, para citar tan sólo
algunos casos. Y como delitos materiales se consideran los hechos descritos en
los artículos 407, 432, 469. entre otros.
DELITOS INSTANTÁNEOS Y PERMANENTES

Se consideran delitos instantáneos aquellos en los que el hecho que los


constituye se consuma o perfecciona en un solo momento, instantáneamente.

En cambio delitos permanentes son aquellos en los cuales el hecho que los
constituye no se perfecciona o consuma en un solo momento, sino que se puede
prolongar en el tiempo; en lo que se crea un estado antijurídico dañoso o
peligroso, cuya prolongación y cesación depende de la voluntad del sujeto.

DELITOS DOLOSOS O INTENCIONALES, CULPOSOS Y


PRETERINTENCIONALES:

DELITOS DOLOSOS

Son aquellos en los cuales hay intención delictiva.

DELITOS CULPOSOS

Son aquellos en los cuales el agente no se propone cometer delito alguno.


El delito ocurre a causa de negligencia, imprudencia

DELITOS PRETERINTENCIONALES
Son aquellos en los cuales el resultado antijurídico excede de la intención
delictiva del agente

IV) ATIPICIDAD
31

Se trata del aspecto negativo del elemento positivo del delito denominado tipicidad
y surge ante la inadecuación de la conducta humana al tipo legal.
Cuando el acto examinado no encuadra a la perfección en ninguno de los tipos
legales o penales, se dice que ese acto es atípico y en consecuencia no constituye
delito y por lo tanto no engendra responsabilidad penal.

p Ejemplo:
Un hombre que engaña a su esposa y ella lo descubre, ella para poderlo
demandar penalmente, tiene primero que divorciarse por el 185 y luego proceder

TEMA 7 LA ANTIJURICIDAD. Concepto. Teorías. Ausencia de Antijuricidad.


Fundamento.

LA ANTIJURICIDAD: “lo que es contrario a Derecho".

CONCEPTO

: "La antijuricidad consiste, ni más ni menos, en una valoración que realiza el juez
acerca del carácter lesivo de un comportamiento humano. Se trata, en realidad de
poner en relación entre sí el hecho y el valor

TEORÍA JURIDICA

Es la teoría que establece que la antijuricidad no es otra cosa que la contradicción


entre la
Conducta humana real, concreta y las normas objetivas del derecho positivo
vigente, en un tiempo y espacio determinarlo. Es colisión entre hechos y
derechos.

AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD

. Son circunstancias que concurren en algunos actos típicos y las cuales actúan de
manera tal, que lejos de poder considerar a tales actos “contrarios al Derecho “
hay que considerarlos conformes a Derecho. Son las denominadas “causas de
Justificación" también conocidas como eximentes penales.
Así el artículo 65 del Código Penal Venezolano establece:

ARTÍCULO 65: No es punible:

1. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales.
32

2. El que obra en virtud de obediencia legítima y, debida. En este caso, si el


derecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le impondrá
al que resultare haber dado la orden ilegal.

3. El que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran


las circunstancias siguientes:

1) Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
2) Necesidad del medio empleado para impedirlo o repelerla.
3) Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado
en defensa propia.

Se equipara a la legítima defensa el hecho con el cual el agente, en el estado de


incertidumbre, temor o terror, traspasa los límites de la defensa.

4. El que obra por necesidad de salvar su persona, o la de otro, de un peligro


grave o inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa y que no puede
evitarlo de otro modo.
33

TEMA 8 LA LEGÍTIMA DEFENSA. Concepto. Historia. Fundamentación


doctrinal. Extensión de la legítima defensa. Requisitos legales.

1) CONCEPTO

La mejor doctrina penal moderna establece que la legítima defensa es una


reacción necesaria; algunas sostienen que imprescindible, contra una acción
constitutiva de una agresión ilegítima que ponga en peligro la propia vida,
integridad física u otro derecho de forma actual o inminente y que esta agresión
ilegitima no debe haber sido provocada suficientemente por quien pretende alegar
haber actuado protegido por tal causa de justificación.

ARTÍCULO 65: No es punible:

1. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales.

2. El que obra en virtud de obediencia legítima y, debida. En este caso, si el


derecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le impondrá
al que resultare haber dado la orden ilegal.

3. El que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran


las circunstancias siguientes:

1) Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
2) Necesidad del medio empleado para impedirlo o repelerla.
3) Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado
en defensa propia.

LEGITIMA DEFENSA- REQUISITOS ART 65 Ord. 3


“El que obra en defensa de su propia propio derecho, siempre que concurran las
siguientes circunstancias:
34

REQUISITOS EIXIGIDOS POR EL LEGISLADOR VENEZOLANO

1. Agresión ilegitima por parte del que resulta ofendido por el hecho( muerto )
Debe entenderse en sentido amplio, una conducta que constituye un ataque o
una ofensa a la persona o a los derechos de otro. Debe ser una agresión real
proveniente de una persona humana y además debe ser actual o inminente.

B) NECESIDAD DE LA DEFENSA
Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.
En el sentido de que la reacción defensiva se adecue, objetivamente, a lo
requerido para repeler o impedir el ataque. Además la defensa debe ser
Proporcional. No se requiere el uso de revólver para repeler una agresión de
revólver, o arma blanca para repeler agresión por igual medio.

Implica: La existencia de una proporcionalidad entre agresión ilegitima y la


reacción defensiva...

C) FALTA DE PROVOCACION SUFICIENTE POR PARTE DE QUIEN


PRETENDA HABER OBRADO EN DEFENSA PROPIA

. Exige que la provocación sea suficiente


Se requiere que la persona a quien se arremete no haya provocado en absoluto o
al menos suficientemente, la agresión... Si fue suficiente no procede la legitima
defensa, y la persona no está exenta de responsabilidad penal. La provocación es
suficiente cuando explique de una manera cumplida y satisfactoria, el ataque
mismo.

EXTENSION DE LA LEGITIMA DEFENSA

DEFENSA PUTATIVA:
Art. 65 Ord. 3 Parr 1°”
“Se equipara a la legítima defensa el hecho con el cual el agente, en el estado
de incertidumbre temor o terror, traspasa los límites de la defensa... (En el día)
El que mata lo tiene que hacer en un estado de de incertidumbre, terror o temor.
Actúa en defensa putativa
Un hombre en la esquina habla de alguien y dice que lo va a matar y así lo dice a
otro y a otro, uno de ellos pone en alerta a la persona, la persona amenazada se
pone en estado de temor. En ese momento el que lo va a matar entra y lo insulta,
la persona ante el temor saca una pistola y lo mata, está actuando en defensa
putativa.

ART 65 Ord. 4: que consagra el Estado de Necesidad.


“El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro, de un
peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa, y que no
pueda evitar de otro modo.
35

Ej. En el aula se desata un incendio, todos salimos corriendo y el que más corra
se salvará, en caso de quedar alguno en el salón y regresamos y lo salvamos, no
podemos ser enjuiciados por los daños que causemos en las instalaciones por que
actuamos en estado de necesidad, ante el peligro inminente.

La legítima defensa se extiende no solo a las personas, sino a sus derechos, el


pudor, la libertad, el honor, el patrimonio, y en general todo derecho, siempre que
se den los requisitos de procedencia exigidos por la figura jurídica de la legítima
defensa.

En cuanto a la legítima defensa del patrimonio,


Artículo 425, pues éste sólo trata el caso específico del ladrón nocturno
contribuyendo una prevención Juris Tantum a favor de quien defiende su
patrimonio.
“No será punible el individuo que hubiere cometido alguno de los hechos previstos
36

TEMA 9
EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICADO. Concepto. Historia. Diferencias con
la Legítima defensa. Fundamentación doctrinal. Requisitos legales. Extensión y
límites.

1) EL ESTADO DE NECESIDAD. CONCEPTO.

Se trata de una causa de justificación consagrada en el ordinal 4º del artículo 65


del Código Penal “El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona,
o la de otro de un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente
causa, y que no puede evitar de otro modo.

Es "una situación de peligro para intereses jurídicamente protegido, en la cual no,


queda más remedio que el sacrificio de intereses Jurídicos o de bienes Jurídicos
pertenecientes a otra persona".

II) DIFERENCIAS
CON LA LEGITINIA DEFENSA

1. En la legítima defensa se encuentran en pugna un interés ilegítimo, el del


agresor, contra
Un interés legítimo de la persona agredida que se defiende; mientras que en el
Estado de Necesidad ambos intereses son legítimos.

2. En la legítima defensa la situación de peligro para los bienes jurídicamente


protegidos es siempre causada por una conducta (agresión) humana, mientras
que la situación de peligro propia del Estado de Necesidad puede ser causada
por una conducta humana, pero también por un animal, la fuerzas naturales, etc.

3. Mediante la legítima defensa se pueden defender todos los bienes o derechos


legítimamente protegidos, mientras que mediante el Estado de Necesidad sólo
pueden protegerse dos bienes jurídicos: La Vida y la integridad Física.
37

4. La legítima defensa no consagra la defensa de tercero, por lo que sólo podrá


el agente defender su propia persona o derechos, mientras que en el Estado de
Necesidad permite el auxilio a terceros.

5. La persona que obra en la legítima defensa está exenta de responsabilidad


civil, mientras
Que el agente que obra protegido por estado de necesidad responde por los
daños causados e incluso cuando se trata de auxilio a tercero estos terceros son
llamados, a responder civilmente.

III) REQUISIT0S EXIGIDOS POR El, LEGISIADOR VENEZOLANO


A) PELIGRO GRAVE E INMINENTE

El artículo 65, ordinal 4º, del Código Penal establece el requisito de que
exista un peligro grave e inminente o actual contra la propia persona (vida e
integridad física) o contra un tercero. Peligro que se convierte en causa que
constriñe al agente o a actuar sacrificando derechos ajenos.

B) SITIUACIÓN NO CAUSADA VOLAINTARIAMENTE

Este segundo requisito del Estado de necesidad tiene que ver con el hecho de que
el agente no debe haber actuado dolosamente al causar el peligro. Es decir, el
Agente no debe haber generado el peligro o por lo menos no haberlo causado con
dolo (Dolo visto como equivalente de intención).

Quien cause el peligro doloso o intencionalmente, no puede alegar haber


actuado bajo estado de necesidad, pero si puede alegarlo el agente que genera el
peligro por actuar con
Imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia. Es decir culposamente.

C) INEVITABILIDAD DEL PELIGRO

Se requiere que para evitar el peligro se requiera sacrificar, inevitablemente,


el bien o intereses ajenos. Si puede conjurar el peligro sin requerir dañar o
sacrificar el derecho ajeno, no existe estado real de necesidad.

D) PROPORCIONALIDAD DE LOS INTERESES PUESTOS EN JUEGO

En dos sentidos debe ser proporcional. Primero en cuanto a que los


intereses en juego no deben ser desproporcionalmente disímiles, pues esto
llevaría al absurdo de sacrificar un derecho inmensamente superior para salvar un
bien mínimo o intrascendente.
38

Según el artículo 66 del Código Penal establece la proporcionalidad entre el


peligro Grave e inminente y los medios empleados para conjurarlos. La a acción
con la cual se sacrifica el bien debe proporcionar al peligro que se trata de evitar
con dicha acción.

IV) EXTENSION Y LÍMITES

1. “1. Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de los bienes
jurídicamente salvaguardables.
El problema no consiste en seleccionar determinados bienes jurídicos o derechos
subjetivos sino en determinar si, en el caso considerado, se cumplen las
Condiciones de dicha causa de justificación.
2. Extensión del estado de necesidad desde el punto de vista de las personas
salvaguardables. Pues admite que salvaguardemos en estado de necesidad
nuestra persona o la de otros:

Los límites del estado de necesidad están señalados, como los de la legítima
defensa. Por la proporcionalidad que debe existir entre la acción y, el bien
sacrificado, circunstancia que puede tomarse en cuenta en el conflicto entre
bienes desiguales, pero que se hace difícil graduar cuando se presenta colisión
de derechos desiguales.
39

TEMA 10

LAS CONDUCTAS LEGÍTIMAS. El cumplimiento del deber. El ejercicio legítimo de


un Derecho, autoridad, oficio o cargo. La omisión justificada. El consentimiento.

1) LOS ACTOS LEGÍTIMOS

A) El cumplimiento de un deber.
B) El ejercicio de un Derecho.
C) El ejercicio de LA autoridad, oficio o cargo.
D) La omisión justificada.
E) La Obediencia Legítima y Debida.

Los actos legítimos, aquellos realizados según la cual se justifica el hecho típico,
cuando es realizado en cumplimiento o en ejecución de la ley, esto es en ejercicio
de un derecho o en el cumplimiento de un deber, con lo cual se establece, como
principio que responde a una exigencia lógica del sistema, que cuando el derecho
autoriza o faculta, impone o exige un determinado comportamiento,
A) El CUMPLIMIENTO DE UN DEBER

Se fundamenta esta causa de justificación en el hecho de que el individuo que


cumple con un deber jurídico, aún cuando realice conductas aparentemente
típicas o delictuales, no puede ser penado por tal conducta pues esta se adecua al
ordenamiento jurídico y es por tanto, un acto legítimo.

Como ejemplo pueden mencionarse los siguientes:

1. La obligación impuesta al testigo de decir la verdad y al declarar revela hechos


que podrían constituir el tipo de la Injuria o de la Difamación.
2. Igual caso cuando algún ciudadano es llamado a informar ante los organismos
legislativos y en su declaración señalan hechos que podrían lesionar el honor de
terceros.
40

Así el testigo que narra hechos deshonrosos para un tercero sin necesidad de
hacerlo o que incurre en excesos durante su narración, caso en el cual su acto es
punible y solo podría gozar de su atenuación consagrada en el artículo 66 del
Código Penal.

B) EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO

Cuando el ordenamiento jurídico autoriza, faculta u otorga a un particular un


determinado derecho, este adquiere la capacidad jurídica y de defenderlo, por
tanto, la conducta típica que pueda realizar en el ejercicio de tal derecho queda
suficientemente justificada.

Así, por ejemplo, quien lesiona a un sujeto para recuperar un bien que te ha sido
hurtado con anterioridad, responde por el delito de lesiones, y en general, quien no
utiliza las vías regulares para ejercer su derecho priva de legitimidad al hecho y
puede incurrir en el delito de “hacerse justicia por sí mismo" (art. 271 del C.P.V.),
como en el caso de quien con violencia física o amenazas, obtiene en su deudor
el dinero que se le adeuda”.

C) EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA AUTORIDAD, OFICIO O CARGO.

Se trata de un eximente penal (causa de justificación) consagrada en el ordinal 65


del Código Penal.
Se trata, por lo menos, de dos causales de justificación distintas a saber:

1. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA AUTORIDAD

Esta causal se fundamenta en el hecho de que toda sociedad para funcionar en


forma ideal, requiere de la existencia de un orden que limita la actividad de sus
integrantes. Este orden se establece legalmente en pro de la seguridad jurídica,
pero no todos los ciudadanos son proclives al cumplimiento Voluntario de sus
disposiciones y ante tal posibilidad de incumplimiento, se requiere de la existencia
de organismos y de personas revestidas de autoridad que hagan cumplir las
disposiciones legales, y por ende, velan por el mantenimiento del orden social. .

2. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN OFICIO O CARGO

Existen profesiones que confieren determinas facultades o imponen


deberes a quienes las ejercen (Médicos-Abogados) y por tanto, nuestro Código
Penal considera justificadas las conductas típicas (aparentemente, delictuales)
que se realizan durante su ejercicio legítimo

En el campo del ejercicio de la medicina se plantea principalmente el problema de


la licitud del tratamiento médico-quirurgico cuando tiene por objeto producir
lesiones.
41

Las lesiones en este caso, se justifican según nuestro código. Por haber
procedido el médico en ejercicio de su profesión, pero tal ejercicio debe ser
legítimo, lo cual implica o nos lleva a una referencia, a la necesidad de la
intervención y a su indicación de acuerdo a criterios científicos; a
que se otorgue el consentimiento del paciente o sus representantes, si ello es
posible, ya que en caso de no serlo, la necesidad y
urgencia suplen el consentimiento, ya que se observan las reglas de la lex artis
en la práctica de la intervención.
Por lo que respecta al ejercicio de la abogacía, se plantean así mismo problemas
en cuanto a la apreciación como lícita de determinadas conductas del profesional
del derecho al asumir y ejercer la defensa o el patrocinio de causas que le son
encomendadas.
Las leyes venezolanas sobre ejercicio de profesiones consagran el deber del
secreto, y así mismo en el artículo 191 del Código Penal se sanciona a quienes
revelen secretos profesionales cuya divulgación puede causar algún perjuicio, en
relación a hecho de que se tiene conocimiento por el ejercicio de una profesión u
oficio.

D) LA OMISIÓN JUSTIFICADA

Esta causa de justificación se encuentra consagrada en el artículo 73 del


Código Penal que establece: "No es punible el que incurra en alguna omisión
hallándose impedido por causa legítima o insuperable.

Esta causa de justificación presenta dos hipótesis que hacen procedente la


eximente penal, las cuales son:
1. OMISION POR CAUSA LEGÍTIMA

Se trata de una inacción. Se trata de que un sujeto no ejecuta lo que la ley le


ordena debido a que se le impide otra disposición legal o causa legítima y no es
llamado a responder por ello. El ejemplo típico es, el del Secreto Profesional que
impido a un abogado, médico o experto deponer sobre lo conocido en el ejercicio
de su profesión.

2. OMISION POR CAUSA INSUPERABLE.

En esta causa de justificación la falta de acción debida no se produce debido a


que el sujeto
Es impedido de actuar por una causa insuperable. Es decir, no puede actuar por
falta de capacidad para superar el impedimento de hecho, pues se trata de un
impedimento fáctico y no jurídico. El ejemplo típico es el del testigo secuestrado
que no declara por estar impedido por el hecho de sus secuestradores. El que no
acude al llamado de la autoridad por falta de comunicaciones debido, por ejemplo,
a un derrumbe.
42

Mi Cuestionario de Derecho Penal


Temas 1 y 2 - Evaluación del día 09/11/05

EL DERECHO PENAL. CONCEPTO.

El Derecho Penal es ciencia del deber ser. Un conjunto de normas jurídicas, emanadas de la Asamblea Nacional e
impuestas por el Estado a todos sus nacionales, donde se encuentran tipificados delitos y faltas. Lo podemos ubicar dentro
del Derecho Público, porque ese es netamente su carácter fundamental.

CONSIDERACIONES GENERALES.

a) Dentro del Derecho Penal localizamos una parte general, materia del presente curso. Una parte especial,
contentiva de las diversas figuras típicas o diferentes tipos delictuales.

b) El Derecho Penal está contenido en el Código Penal y otras leyes especiales.

c) El Derecho Procesal Penal, en Venezuela, está contenido en el Código Orgánico Procesal Penal y en la parte
adjetiva de las diferentes leyes penales especiales.

d) El Código Penal está dividido en tres (3) grandes libros:

1. Libro Primero. De Las Disposiciones Generales Sobre Los Delitos y Las Faltas, Las Personas Responsables
y las Penas.

2. Libro Segundo. De Las Diversas Especies de Delitos.

3. Libro Tercero. De Las Faltas en General.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL.

1. Derecho Penal Objetivo.

Se trata del Ius Poenale. Es decir, el conjunto de normas que contienen los tipos delíctuales previstos por el
Código Penal o las leyes especiales, conductas sancionadas por la normativa penal. Se clasifica en:
43

a) Derecho Penal Sustantivo.

Está constituido por aquella parte de las disciplinas jurídicas que establece las obligaciones y derechos de
los sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico. Este, lógicamente, integrado por las normas contenidas
en los tres libros del Código Penal.

b) Derecho Penal Adjetivo.

Está constituido por el conjunto de normas penales, de orden procesal, destinadas a garantizar la vigencia
del Derecho Penal Sustantivo. Es decir, las normas que sirven para que, dentro de un proceso, se logre el
cumplimiento del Derecho Penal Sustantivo”. Son normas de orden público.

2. Derecho Penal Subjetivo.

Se refiere al Ius Puniendo. Es decir, el poder que tiene el Estado para castigar y para definir los delitos,
estableciéndolos con su respectiva consecuencia, representada por penas, sanciones en general, o por medidas de
seguridad.

CARACTERES DEL DERECHO PENAL.

1. Es Público.

Es el Derecho Penal es Público por excelencia, ya que tiene como objeto el logro de la paz social mediante
la incriminación de conductas que resultan dañosas al interés colectivo. Sólo el Estado puede imponer
penas, después de cumplidos los requisitos del juicio penal.

2. Es Autónomo.

Es decir, no depende ni complementa a otra rama del Derecho. Prevé cuales conductas han de ser
consideradas lesivas, y por tanto, tipificadas, y lo hace en forma independiente y autónoma.

3. Es Normativo.

En el sentido de que la materia de su estudio se encuentra vertida en las normas penales.

4. Es Valorativo.

También se evidencia el carácter valorativo del Derecho Penal en el hecho de que la conducta desplegada
por el sujeto activo debe ser estudiada y evaluada a la luz del proceso, para determinar si realmente esa
conducta, aparentemente dañosa, es constitutiva de delito.

5. Es Finalista.

En el sentido de que debe recoger, valorar, entender, prever y proteger intereses fundamentales del Estado,
básicos para la convivencia.

6. Es Imperativo.

En el sentido de que la norma penal que establece o prevé delitos aparece implícito un mandato dirigido al
individuo para prohibirle que despliegue una determinada conducta dañosa.

7. Es Garantizador.

Por una parte, hay una garantía criminal. Eso quiere decir, que todo el que cometa un hecho punible, será
sancionado de acuerdo a la ley. Pero también garantiza, el Derecho Penal, que el que no cometa hecho
punible, no será sancionado. Véase el articulo 1º Código Penal.
44

BREVE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS PENALES.

Las primeras normas que aparecen no son normas de tipo penal, sino normas de tipo religioso. Aparece por allá, "no
matarás", "no hurtarás", "no desearás la mujer de tu prójimo". Luego dice: "amarás a Dios por sobre todas las cosas". Esta
ultima, evidentemente, se refiere a una norma religiosa. Es decir, que allí hubo una confusión en los diez (10)
mandamientos, entre normas de carácter religiosas con normas que han debido ser normas de tipo penal. Pero eran normas
para sancionar a un pueblo, que para ese momento, estaba entrando en prostitución. Ese fue el momento en que el pueblo
de Israel había salido de Egipto, cruzando el Mar Rojo, en busca de la tierra prometida. En esa época, sucede que
quisieron sustituir al gran Dios, por un ídolo. Por eso vinieron esos mandamientos.
Posteriormente, en el cercano Oriente, que fue cuna de grandes civilizaciones, como Egipto, Mesopotamia, Fenicia y
Palestina. Fueron pueblos, en el que cada uno, tuvo su religión. Y además, cada uno de ellos tuvo su autoridad. Dentro de
todo eso, vienen los pueblos invasores. Y uno de los pueblos invasores, que entra a dominar, es Roma. Una vez allí, los
romanos trasladaron sus costumbres a los países que había conquistando.

Lo importante, es que esas leyes fueron modificándose. Así mismo paso con el Derecho. Surgen entonces, las siguientes
escuelas:

1. Escuela Clásica (lo que sirve de modelo).

La Escuela clásica es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción vigorosa
a la anterior y ancestral forma de ver al Derecho Penal.

Los pensadores cuya obra dio origen a esta escuela son: Francisco Romagnosi, Hegel, Rossi y Carminagni.

Sus postulados son:

a) Libre albedrío. Este postulado establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar conforme a
derecho, de manera que quien lo contrataría lo hace a su libre elección.

b) Igualdad de derechos. Se colige que el hombre nace en igualdad en cuanto a sus derechos, por lo cual, la
ley debe de aplicarse de la misma manera a todos los hombres.

c) Responsabilidad moral. Como el hombre nace con libre albedrío y puede escoger libremente entre el bien
y el mal, la responsabilidad es de tipo moral.

d) El delito como eje y como entidad jurídica. La manifestación externa constitutiva del delito es lo que
interesa, independientemente de circunstancias internas y, con base en el delito, debe castigarse al
delincuente.
45

e) Método empleado. El objeto determina el método en la investigación, de manera que esta escuela sigue el
deductivo (ir de lo general a lo particular).

f) Pena proporcional al delito. La pena debe ser un castigo directamente proporcional al delito cometido, y
previamente señalada en la Ley.

g) Clasificación de los delitos. Esta escuela elabora diversas clasificaciones de delitos.

2. Escuela Positivista.

La Escuela Positiva surge como reacción contraria a la Escuela Clásica, la cual se fundamenta en bases
científicas que corresponden a las ciencias naturales.

Sus seguidores son: Enricco Ferri, Rafael Garófalo y Cesar Lombroso.

Sus postulados son:

a) Los postulados. Los de la Escuela Positiva constituyen la negación de los señalados por la Clásica.

b) Niega el libre albedrío. Esta escuela afirma que el hombre no escoge libremente y de manera consciente el
mal sobre el bien; dado que es un ente natural y, en algunos casos, con anormalidades que evitan su sano y
libre discernimiento, no puede elegir. Al respecto, cabe destacar la influencia de Cesar Lombroso, con sus
estudios médicos y antropológicos que dieron origen a la teoría del criminal nato.

c) Responsabilidad social. Manifiesta que la responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social. La
colectividad, al tener en cuenta la posible predisposición hacia el delito en determinados sujeto, debe tomar
las medidas necesarias pera prevenirlo y, en un momento dado, defenderse.

d) Delincuente, punto central. El delito no es el centro de atención, sino la persona que lo comete; a su vez,
el delincuente es el objeto de estudio, mientras que el delito es solo la consecuencia.

e) Método empleado. Los positivistas utilizaron el método inductivo (ir de lo particular a lo general),
conocido también como experimental.

f) Pena proporcional al estado peligroso. En esta corriente se niega que la pena tenga o deba tener
proporcionalidad directa con el delito, y se asegura que debe ser proporcional al estado peligroso,
independientemente del tipo y gravedad del delito.

g) Prevención. Los positivistas creen que, al igual que la medicina, es más conveniente prevenir que curar.

h) La medida de la seguridad es más importante que la pena. En vez de castigar se debe prevenir y, por tanto,
aplicar las medidas de seguridad para evitar las penas.

i) Clasificación de los delincuentes. A esta escuela no le preocupa tanto la clasificación de los delitos, como la
de los delincuentes, con fundamento en su peligrosidad y características sociales, y psicológicas, de las
cuales existen diversas clasificaciones.

j) Sustitutivos penales. Se proponen los sustitutivos penales como medios para evitar la abundancia y
crueldad de las penas.

3. Escuela Ecléctica (toma lo bueno de las Escuelas Clásica y Positivista).

También llamada Escuela Internacional. Surge debido al conflicto conceptual establecido entre los Clásicos
y los Positivistas. Su doctrina mantiene principios de la Escuela Clásica, pero tornan concepciones
positivistas. Se sitúan en plano intermedio al evitar las exageraciones, positivistas, así como los postulados
arcaicos y dogmáticos del delincuente.

Sus postulados son:

a) Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones.


46

b) Diferencian el Derecho Penal, al que agregan un método lógico-abstracto, de la Criminología, Sociología


Criminal, Penología y Política Criminal, que siguen una sistematización experimental.

c) El crimen es un fenómeno complejo, producto de factores individuales y de factores exógenos, es pues,


fenómeno natural y ente jurídico.

d) La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo especial, el tipo criminal que
señala la Escuela Positivista, pero sí debe admitirse una clasificación: la de ocasionales, habituales y
anormales.

e) La pena debe ser afianzada con medidas de seguridad.

f) Y respecto a la imputabilidad se conserva el viejo concepto de libre arbitrio, de responsabilidad moral, pero
omitiéndose la peligrosidad, temibilidad o estado dañoso para algunos delincuentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL.

1. Fuentes de Producción.

Es la autoridad. El Estado es el sujeto que dicta la norma jurídica penal. En el nivel nacional: Asamblea
Nacional. En el nivel regional: Consejo Legislativo”. Se clasifican en:

1.1 Directas.

Son aquellos instrumentos jurídicos contentivos de la norma misma. Véase: La Ley.

1.2 Indirectas.

Son aquellos documentos, publicaciones, y las actividades de juristas, que no contienen y no crean por
si mismos la norma, sino más bien, coadyuvan a su explicación e interpretación y sirven para su
conocimiento. Véase: La Costumbre, la Jurisprudencia, La Analogía, etc.

1.2.3 La Costumbre.

Se define como la observación constante y uniforme de regla de conducta, por los


miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad
jurídica.

Se clasifica en:

a) SECUNDUM LEGEM (Según la ley).

Resuelve comportamientos idénticos al establecido en la ley, por eso no puede


ser fuente del Derecho Penal.

b) CONTRA LEGEM (Contra la ley).

Este tipo de costumbre es conocida como abrogativa o derogativa, según la cual


se crean normas contrarias a las establecidas por la ley, pero en consideración de
que una ley, en nuestro sistema jurídico, solo puede ser derogada por otra. Véase
artículo 7 del Código Civil.

c) PRAETER LEGEM (Fuera de la Ley).

También llamada costumbre supletoria. Se trata de la conducta reiterada que


actúa como subsidiaria, regulando situaciones no previstas. Suplen el silencio de
la ley. Su aplicación es casi nula, ya que todas las situaciones de la vida están
previstas y reguladas en la ley.

2. Fuentes de Conocimiento.
47

Es el modo de manifestarse, o la manera formal de manifestarse el Derecho Penal. Puede ser escrita (La
Ley) y no escrita (La Costumbre).

LA LEY PENAL.

Es la manifestación de la voluntad colectiva, ya que es la colectividad la que exige una Ley Penal, para que esta pueda
sentir la seguridad de que, quien comete un delito será sancionado.

CARACTERES DE LA LEY PENAL.

1. Exclusiva.

Tiene relación con el hecho de que sólo ella puede crear delitos, faltas y establecer penas, en base al contenido del
artículo 1º del Código Penal. Ningún Presidente, Alcalde, Gobernador, etc. puede decretar sanciones penales. Ni
ningún reglamento u ordenanza puede sancionar penalmente a un ciudadano.

2. Obligatoria.

Tanto nacionales como extranjeros están sometidos a la vigencia de la ley penal, y debe, por tanto, ser acatada por
todos. Véase el Art. 8 del Código Civil.

3. Ineludible.

Por ser obligatoria, no permite que la ley pueda ser eludida, pues su vigencia se extiende para todo ciudadano, desde
el momento mismo de su publicación, hasta que sea derogada por la promulgación de otra ley. Por ejemplo, la
LOPNA derogó las sanciones para un menor delictuoso.

4. Igualitaria.

La Constitución Nacional (véase el Art. 21) garantiza a todo ciudadano la igualdad ante la ley, que no puede crear
diferencias en razón de la raza, el sexo, el credo, o la condición social.

5. Constitucional.

Para que la ley penal sea valida debe adaptarse a la Constitución Nacional. En caso contrario, sería inconstitucional y
se haría acreedora de una sanción de nulidad, y la ley penal no escapa a esta sujeción.

6. Liberal.

Esta ley garantiza la libertad individual, ya que quien no cometa un hecho punible gozará de la libertad individual.

El Principio de legalidad

Contenido en el articulo 1º del Código Penal: “Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente”. (Nullum Crimen Nulla
Poena Sine Lege). Parte de lo siguiente:

i. Es aspecto histórico de legalidad. Se origina en Inglaterra, cuando el Rey Juan sin tierras, estableció que
"ningún hombre libre será detenido, preso o desposeído, o proscrito, o muerto en forma alguna; ni podrá ser
condenado, ni podrá ser sometido a prisión, si no es por el juicio de sus iguales o por la ley del país".

ii. El aspecto político del principio de legalidad. Esta contenido en el hecho de constituir, como queda dicho, una
garantía de la libertad individual.
48

iii. El aspecto científico del principio de legalidad. Consiste, en que al estar previamente establecidas las conductas
penadas, estas son conocidas por los ciudadanos, y esta circunstancia actúa como actividad disuasiva por
"coacción psíquica".

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

1. Según el Intérprete.

Necesidad de la interpretación: Es una operación lógica jurídica que se dirige a describir la voluntad de la ley, en
funciones con todo el ordenamiento jurídico y las formas jurídicas, a fin de aplicarlas al caso concreto. Para evitar que la
ley penal se extienda arbitrariamente más allá de donde quiso el legislador que llegara, se requiere de un proceso de
indagación del verdadero sentido y alcance de ésta.

Clasificación:

i. Interpretación auténtica (LEY). Realizada por el propio legislador penal. Cuando en el mismo
texto están contenidas las normas interpretadas se denomina interpretación auténtica contextual
(Ejemplo: artículo 77 del Código Penal), o en una ley posterior, y se le denomina Interpretación
auténtica posterior (fe de errata, por ejemplo). Este tipo de interpretación tiene carácter de
obligatoriedad.

ii. Interpretación judicial (JUECES). Realizada por el Juez Penal al decidir un caso concreto. Sólo
vincula y obliga en el caso concreto que el juez decida.

iii. Interpretación doctrinal. Realizada por los tratadistas y jurisconsultos del derecho penal. Carece
de toda fuerza obligatoria y solo vincula por la fuerza moral de quien escribe.

2. Según el Medio Empleado.

Elemento Gramatical. Se trata del primer paso que debe dar el intérprete penal, ya que la ley se presenta escrita. Este
tipo de interpretación debe atender a un orden práctico recomendado por la doctrina para tratar de no cometer errores. Esta
es la siguiente:

Literal:

El artículo 4º del Código Civil, expresa que "a la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador".

Sintáctico:

Cuando se trata de palabras con contenido técnico debe dársele ese sentido, salvo que aparezca evidente otro
distinto.

Elemento teleológico. Muchas veces cuando una ley está oscuramente redactada no basta con examinar las palabras, sino
buscar, por parte del intérprete, el contenido más profundo de la norma para conocer su propósito, espíritu y razón. Es
cuando se aplica la lógica. Hay que remontarse a la realidad para la cual fue dictada la ley.

3. Según los Resultados Alcanzados.

Declarativa. Es cuando hay una absoluta correspondencia entre el texto legal y la voluntad de la ley. Por ejemplo:
Homicidio (El que intencionalmente mate será sentenciado con 12 a 20 años). Véase: 405_CPV.

Extensiva. En algunos casos el texto no expresa toda la voluntad del legislador. Se trata de analizar la voluntad de la ley,
ampliando cuando sea necesario, el significado del vocablo usado. Véase: 451, 466, 471_CPV. Véase: 344_COPP.

Restrictiva. En ciertos casos, el texto legal expresa más de lo que pretendió expresar la voluntad legislativa, entonces hay
que restringir el significado de las palabras del texto legal para poner de acuerdo éste con la voluntad legislativa. Véase:
383, 466_CPV. Véase: 247, 250_COPP.
49

Progresiva. Es cuando el Juez debe analizar la norma, y esa norma la lleva hasta analizarla a la vida actual, es decir si el
Código Penal es de 1964, los delitos de ese entonces no eran iguales que los del 2003. El Juez debe estudiarlos e ir
avanzando con la norma. Véase: 4_CCV.

IN DUBIO PRO-REO. En el Art. 24 de la CRBV, última frase, dice: "Cuando hay dudas se aplicará la norma que
beneficie al reo". Cuando haya dudas en la aplicación de la norma, hay que aplicar aquella que favorezca al reo.

UNIVERSIDAD SANTA MARIA


NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA PENAL I
CODIGO: 00-304
Prof.: Freddy Perdomo Sierrralta

TEMA 1: CONCEPTO DE DERECHO PENAL


CONCEPTO DE DERECHO PENAL. Consideraciones generales. Clasificación del Derecho Penal.
Evolución histórica. Caracteres. Breve estudio de las Escuelas Penales.

En sentido objetivo, el derecho penal es una porción del ordenamiento jurídico; se presenta como el
conjunto de normas jurídicas mediante las cuales el Estado prohibe determinados comportamientos humanos
(acciones o emociones), sirviéndose de la amenaza de una pena. Para otros, es un conjunto de preceptos cuya
trasgresión ha querido el Estado sancionar con una pena –es por ello que hablamos de derecho penal-.
En sentido subjetivo existe el derecho penal subjetivo o “ius puniendi”, derecho que tiene el Estado
de dictar normas penales y a exigir su aplicación o la imposición de la pena cuando se da el presupuesto del
delito, con estricto apego a la legalidad y dentro del marco de las garantías ciudadanas.
Derecho Penal:
Es la rama del derecho público que agrupa un conjunto de normas y disposiciones jurídicas a través
de las cuales el Estado regula el ejercicio del Poder sancionador o coercitivo estableciendo delitos y penas y
establece la responsabilidad penal de los sujetos activos de la relación criminal.
Explicación: El Estado tiene lo que se denomina el Ius Puniendi, es el derecho que tiene el Estado
para crear delitos y establecer sanciones, es decir, el derecho penal le corresponde únicamente por el Estado,
claro, entiéndase Estado un conglomerado de poderes porque el ejecutivo por ejemplo no puede establecer
50

delitos ni pruebas, ni siquiera por decreto, debe ser sometido al proceso de nacimiento de una ley: un
anteproyecto, un proyecto de ley, la presentación, discusión, ejecución, etc. Todos esos pasos para hacer leyes
de tipo penal que establezcan conductas, hechos y que cuando estas conductas son producidas por el sujeto
ocurra un hecho punible que merezca una sanción o pena.
Todo esto tiene un tecnicismo y el único que puede establecer estos hechos es el Estado, en ejercicio
del “Ius puniendi”, que nuevamente afirmamos que es la facultad de crear delito y sancionarlo.
Es por eso que el Estado prohibe ciertas conductas y una vez que un individuo las realiza, se
establece una sanción para el que comete el hecho o adecuen sus hechos a la conducta; por eso se habla de un
poder coercitivo y de un poder sancionador y eso solamente lo tiene el Estado. Por eso se dice también que es
una rama del Derecho Público.
Además el mismo concepto encierra una idea de prevención; se habla que el Derecho Penal es
coercitivo porque una vez que se establece una sanción, el individuo una vez que conoce esto teme que va a
ser sancionado y no lo hace; hay en la Constitución un artículo que dice que el desconocimiento de la ley no
excusa su cumplimiento, por lo tanto ese principio como tal mantiene la vigencia del derecho penal, del
derecho sancionador y del efecto coercionador porque si esa conducta no estuviese codificada por ejemplo en
el Código de XII Tablas o el Código de Hamurabi no sería sancionable. Si esos Códigos no hubiesen existido
el Derecho Penal no habría nacido.
El derecho penal nace de las normas escritas que describen hechos como delictivos y el delincuente
debe ser sancionado con una pena.
Estas normas son las que hacen un efecto coercitivo sobre el individuo.
El Derecho Penal es un conjunto de normas que regulan la conducta en cuanto a la relación entre los
particulares, son normas de convivencia que van más allá de las normas sociales convencionales.
El Derecho Penal es una ciencia, la ciencia del deber ser aunque algunos autores no la consideren
como tal.

RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS CIENCIAS:


a. Medicina Legal: es una ciencia en la que se apoya el derecho penal para cumplir su fin. Es necesario
apoyarse en la medicina legal o forense para determinar ciertas circunstancias de hechos que forman
parte de los elementos del delito; el hecho de que una persona presente una lesión no tiene poder de
coerción, es necesario determinar la gravedad de la lesión para lo cual es indispensable la evaluación
forense, con la finalidad de determinar la tipología de la lesión; no es lo mismo la sanción ante una
lesión leve que ante una lesión gravísima.
b. Criminología: estudia el delincuente y su mundo circundante, los aspectos sociales, psicológicos,
sociológicos y culturales que convierten al individuo en delincuente.
c. Criminalística: Ciencia que se encarga de determinar la participación del individuo en el hecho
criminal. La Criminalística es la ciencia usada por los funcionarios de la DISIP. Nace en la época
moderna en USA y emplea técnicas como la química, física y medicina legal para lograr su objetivo.
51

d. Psiquiatría Forense y la Psicología Forense: aunque son diferentes, ambas determinan el estado de
salud mental de los sujetos incursos en delitos, lo cual pede hacerle no responsable de los hechos
ilícitos que cometa, no le cabe una sanción penal sino una medida de seguridad.
e. Estadística Criminal: Es la ciencia que estudia el índice de criminalidad, es decir, hechos delictivos
cometidos en un tiempo y un lugar determinado. Sirve para establecer políticas criminales en base a
lo que arrojen las estadísticas y se pueden modificar las leyes. Por ejemplo, se ha modificado la
sanción para aquellas personas que posean armas de fuego sin permiso a fin de evitar el porte ilícito.

Ordenamiento Jurídico y el Derecho Penal.-


El derecho es el conjunto de normas que regulan la conducta del
hombre en sociedad. No hay derecho sin sociedad ni puede existir
sociedad sin derecho; debe existir respeto mutuo entre sus
miembros, una división de actividades según las cualidades de cada
uno, la colaboración hacia determinados objetivos: un orden; y para
obtenerlo se requieren las normas jurídicas. El derecho no exhorta
sino que ordena y la sanción jurídica asegura la obligatoriedad de la
norma.

Función del Derecho Penal:


Regular la conducta humana en colectivo y sancionar al individuo que con sus actos atente contra los
derechos e instituciones comunes protegidos por el Estado.

Objeto del Derecho Penal:

Es la norma penal, es decir, los preceptos y sanciones que tipifican


hechos como delitos. Para otros, es el estudio del delito y el
delincuente como fenómeno jurídico.
Características del Derecho Penal:

1. Es Público: El derecho penal pertenece al derecho público


porque tutela los intereses generales. Además se le considera
un derecho público por excelencia porque los “objetos”
tutelados interesan a toda la colectividad organizada en Estado
52

y la sanción está en manos de los órganos estatales quienes


tienen la obligación de aplicarlos cuando se den los
presupuestos.
2. Es finalista o teleológico: porque el derecho público persigue
como fin la convivencia social, proteger los intereses del
individuo y crear un estado con seguridad jurídica.
3. Es valorativo: porque determina las causales del hecho para
determinar delitos y establecer sanciones (es objetivo).
4. Es garantizador: porque asegura los bienes jurídicos
fundamentales.
5. Es cultural: porque es una ciencia del “deber ser”.
6. Es normativo: porque estudia y establece la norma.
7. Es sancionador: porque establece sanciones.
8. Es coercitivo: impone la obligación de observar determinado
comportamiento o de abstenerse de él, bajo la presión de la
imposición de una sanción o pena.
9. Es personalísimo: porque la responsabilidad penal es personal.
10. Igualitario: es aplicable a todos sin distinción de raza, religión,
etc.

Clasificación del Derecho Penal:


a. Derecho Penal Objetivo: son las normas creadas por el
Estado.
53

i. Derecho Penal Sustantivo o material: son los delitos y las


penas. Por ejemplo las tipificadas en el Código penal.
ii. Derecho Penal Adjetivo o formal: son las normas
procesales Ejemplo el Código Orgánico Procesal Penal
(COP).
Todo derecho sustantivo necesita de una derecho adjetivo para
ejecutar las penas o las leyes.
b. Derecho Penal Subjetivo: es la facultad que tiene el Estado
para definir lo que es delito y establecer sanciones “ius
puniendi”.
c. Derecho Penal Fundamental: son las normativas que se
encuentran codificadas en un solo texto, creado para esos
fines, ejm. El Código Penal, que es una ley fundamental.
d. Derecho Penal Complementario: son normativas de carácter
penal que se encuentran inmersas en instrumentos legales
creados con fines distintos del derecho penal, por ejemplo, la
Ley de Bancos y otras Instituciones Financieras, el Código de
Comercio

Evolución Histórica del Derecho Penal.-


En el Antiguo Oriente poseían un profundo sentido religioso,
recurriéndose a la venganza, al criterio talionar, a la responsabilidad
objetiva y en la mayoría de los pueblos a penalidades duras y
crueles. Sin embargo se establecían diferencias entre culpa por dolo
e imprudencia, delito voluntario o involuntario (Código de
Hamurabi y el Antiguo Testamento).
54

b. En Atenas se permitía el castigo de hechos no previsto por la ley y


el sistema de penas no era muy cruel ya que la pena máxima era el
envenenamiento con cicuta excluyendo la lapidación, crucifixión,
técnicas empleados por romanos. En Roma se encuentra en la Ley
de las XII tablas, una legislación ruda y primitiva que consagra la
venganza; para los griegos el talión. Posteriormente se insiste en las
exigencias culpabilisticas porque las penas eran severas incluyendo
la “damnatio ad bestias”.
c. El derecho germánico y el canónico florecieron en la edad media.
El derecho germánico se caracteriza por el predominio de lo objetivo sobre lo subjetivo y en líneas
generales por el primitivismo de sus concepciones, mientras que el Derecho Canónico inspirado en el
Cristianismo e influenciado por Roma, insistió en la afirmación de los subjetivo contribuyendo a la
humanización de la represión penal. Estas bases dieron origen al fenómeno de la Recepción del
Derecho Romano, culminando con la Constitutio Criminalis Carolina o Código Imperial de Carlos V en
1532.
e. Codificación: por movimiento de ideas iluministas y liberales del siglo XVIII, se inicia una reforma
penal y penitenciaria expresada en el siglo XIX por la Revolución Francesa, surgiendo en 1810 el
Código Penal Francés y posteriormente otros códigos que han ejercido una notable influencia en
numerosos países.
Es de gran interés para Venezuela la legislación española debido a que ella rigió las
colonias españolas en América hasta 1873, manteniéndose aún en vigor muchas
disposiciones contenidas en nuestro Código Penal.
Las normas penales vigentes en Venezuela están recogidas en el Código Penal de 1926, con una
reforma parcial el 27-6-1964 y otra el 20-10-2000. Actualmente está en discusión una nueva reforma a la Ley
Penal. Estas reformas han afectado el Régimen ordinario del Código Penal en lo referente a la Ley de
Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la Pena (1980) y más recientemente el Código Orgánico
Procesal Penal (1999) con sus reformas del 2000 y 2001.
La característica de nuestro Código es tratar de lograr el máximo de certeza del derecho en beneficio
de la seguridad de los ciudadanos en forma tal que se evite cualquier peligro para la libertad individual. Así
que se centra en el delito para definir con precisión lo lícito e ilícito.
El Código Penal Venezolano se divide en 3 libros con 548 artículos, divididos así: Libro Primero:
Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las personas responsables y las penas. Libro Segundo:
trata de los delitos en especie. Libro tercero: trata de las faltas.

Principios que rigen el Derecho Penal Venezolano vigente:


55

a. Principio de la Legalidad: se precisa que el delito esté expresamente previsto en una ley formal,
previo, descrito con contornos precisos de manera de garantizar la seguridad del ciudadano quien
debe saber exactamente cuál es la conducta prohibida, cuáles son las consecuencias de la trasgresión
o las penalidades que siguen a su conducta lasciva a los bienes protegidos por la norma jurídica.
b. Según el Principio del Bien Jurídico: todo delito supone una lesión o peligro de un bien jurídico en lo
cual radica la esencia del hecho punible necesario entonces la materialidad misma del hecho, que no
sea una suposición.
c. De acuerdo con el Principio del Hecho: debe ejecutarse, debe ser un comportamiento externo
concreto o individualizado por el cual se sanciona a su tutor.
d. Según el Principio de Culpabilidad: debe ser posible un juicio de reproche a su autor, no solo
material sino espiritualmente. Sin culpabilidad no hay delito ni pena y la responsabilidad penal no
puede descansar en la simple causación de un daño sin referencia alguna a la voluntad culpable del
autor.
e. Según el Principio de la Pena Humanitaria: la pena, desprovista de toda crueldad o señalamiento
infamante, debe guardar relación con la gravedad del hecho cometido y servir a los fines de la
preservación general y a los de la recuperación personal y social de quien ha delinquido.
Escuelas Penales:
a. Escuela Clásica: Estudiaron la normativa a nivel político. Nace con los primeros textos de Derecho
Penal como los de Cesare Bonesana (Marqués de Beccaria) y Francisco Carrara quienes utilizaron el método
deductivo.
b. Escuela del Positivismo Italiano: (1850). Estudiaron al delincuente. Los precursores del positivismo
eran Cesare Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo. Se le considera una escuela científica.
c. Escuela Francesa Sociológica: Estudiaba la sociedad y los aspectos sociales y culturales que influían
en la formación de un delincuente, sus precursores eran Adolfo Quetelet Lacasagne??. Su aporte fue
la estadística criminal.
d. Escuela Alemana: su precursor fue Von Lizt??, es una de las escuelas más modernas y se apoya en la
política criminal, acuñó el término de “sujeto peligroso”.
e. Escuela Americana: su gran aporte al derecho penal es la criminalística.

RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS CIENCIAS:


Medicina Legal: es una ciencia en la que se apoya el derecho penal para cumplir su fin. Es necesario
apoyarse en la medicina legal o forense para determinar ciertas circunstancias de hechos que forman parte de
los elementos del delito; el hecho de que una persona presente una lesión no tiene poder de coerción, es
necesario determinar la gravedad de la lesión para lo cual es indispensable la evaluación forense, con la
finalidad de determinar la tipología de la lesión; no es lo mismo la sanción ante una lesión leve que ante una
lesión gravísima.
56

Criminología: estudia el delincuente y su mundo circundante, los aspectos sociales, psicológicos,


sociológicos y culturales que convierten al individuo en delincuente.
Criminalística: Ciencia que se encarga de determinar la participación del individuo en el hecho criminal. La
Criminalística es la ciencia usada por los funcionarios de la DISIP. Nace en la época moderna en USA y
emplea técnicas como la química, física y medicina legal para lograr su objetivo.
Psiquiatría Forense y la Psicología Forense: aunque son diferentes, ambas determinan el estado de salud
mental de los sujetos incursos en delitos, lo cual puede hacerle no responsable de los hechos ilícitos que
cometa, no le cabe una sanción penal sino una medida de seguridad.
Estadística Criminal: Es la ciencia que estudia el índice de criminalidad, es decir, hechos delictivos
cometidos en un tiempo y un lugar determinado. Sirve para establecer políticas criminales en base a lo que
arrojen las estadísticas y se pueden modificar las leyes. Por ejemplo, se ha modificado la sanción para
aquellas personas que posean armas de fuego sin permiso a fin de evitar el porte ilícito.

UNIVERSIDAD SANTA MARIA


NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA PENAL I
CODIGO: 00-304
Prof.: Freddy Perdomo Sierralta.

TEMA 2: FUENTES DEL DERECHO PENAL


FUENTES DEL DERECHO PENAL. La Ley Penal. Caracteres. Principio de Legalidad. Interpretación de
la Ley Penal.

Fuente de Producción del Derecho Penal:


Pueden ser de dos tipos: fuentes de producción y fuentes de conocimiento o directas.
a. FUENTES DE PRODUCCIÓN:-
Es el ente que se encarga de crear las normas, tanto delitos como sanciones- En nuestro país, la única fuente
de producción es el Estado a través del Ius Puniendi, siendo la capacidad o facultad que tiene para crear
delitos y establecer sanciones.
b. FUENTES DE CONOCIMIENTO O FUENTES DIRECTAS:
Son todas las manifestaciones que por sí mismo constituyen la normativa penal en Venezuela, por lo
que sólo se considera fuente de conocimiento a La Ley
Se subdivide en:
57

• Fuente directa: es la ley Penal.


• Fuente indirecta: la Jurisprudencia, la Doctrina, los Principios Generales del Derecho, La
Analogía y la Costumbre.-
LA LEY.-

Art. 202 Constitución Nacional:


“ Es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo Legislador..”

Sólo se crean leyes penales a través del procedimiento establecido en la Constitución para crear
leyes. Esto se resume en:

Procedimiento para la formación de leyes según la C.N.:


1. Iniciativa: (Art. 204 C.N.), puede ser propuesta por los representantes de los diferentes poderes
públicos, así también por la ciudadanía en general.
2. Proyecto de ley. (Art. 205 y 206 C.N) formado por los propulsores de la iniciativa.
3. Discusión del proyecto (Art. 207 C.N.)
4. Doble discusión: 1º discusión (Art. 208 C.N., se evalúan los artículos, objetivo, alcances, etc,
relacionados con esta ley. Y 2º discusión (Art. 209 C.N.) se realiza si es necesario.
5. Sanción de la ley (Art. 209 C.N), culminada la discusión la presidencia de la Asamblea Nacional
sancionará la Ley.
6. Duplicación de la ley (Art. 213 C.N.) se obtendrán dos ejemplares del proyecto final: uno para el
Presidente de la República y el otro para la Asamblea Nacional.
7. Promulgación: (Art. 214 C.N.), el Presidente debe revisar el proyecto, si tuviera alguna acotación que
hacerle, se mandará a la Asamblea Nacional y si es muy grave (inconstitucionalidad) se mandará a la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
8. Promulgación por la Asamblea Nacional: (Art. 216 C.N.), si el Presidente no la promulga en el
tiempo estipulado, la Asamblea Nacional puede hacerlo.
9. Publicación: (Art. 215 C.N.) se produce cuando el Presidente de la República le coloca el
“Cúmplase” y es publicada en Gaceta Oficial.
Cabe destacar que las Normas Penales no pueden ser realizadas a través de otro medio que no
sean las Leyes Propias emanadas del Poder Legislativo.-

De dónde nace la Ley Penal?


Del Estado, las normas penales surgen del ordenamiento ético natural, respondiendo a las exigencias
éticas del ser humano que vive en sociedad; por ello el derecho penal encuentra su fundamento en la ética, en
las exigencias de la justicia social.
58

Es el Estado, quien tiene el “Ius puniendo”, por eso crea el delito y la pena, por lo que hay una
estrecha relación entre el Estado y el Derecho Penal. Así que si la fuente de producción es el Estado, el
Estado es el único que crea derecho o no, entonces, de dónde sale la Ley Penal?. De la Asamblea Nacional en
sus diferentes pasos, Promulgación, discusión, etc.-

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL.-


1. Es Exclusiva: porque solamente ella crea delitos y establece penas, Rige en esta materia el primer
principio establecido en el primer artículo del Código Penal que dice “NADIE PODRÁ ser castigado
por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley ni con penas que ella
no hubiese establecida previamente.
2. Es Obligatoria: la Ley penal debe ser acatada por todos, nacionales o extranjeros y funcionarios
según dispone el Derecho Común. En el Código Civil, Art. 1 se establece la obligatoriedad de la Ley,
desde su publicación en Gaceta Oficial y el Art. 8º agrega la AUTORIDAD DE LA LEY, se extiende
a todas las personas nacionales o extranjeras que se encuentren en Venezuela.
3. Es Ineludible: porque rige mientras no sea derogada por otra ley. Tal como lo establece el Art. 7 del
Código Civil que dice: “Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes” y no vale alegar contra
su observancia el desuso, ni la costumbre o prácticas por antiguos y universales que sean”. El Art.
177 de la Constitución consagra las leyes sólo se derogan por otras leyes y podrán ser reformadas
total o parcialmente”.
4. Es Igualitaria: según la Constitución Nacional, se garantiza a los habitantes de Venezuela la
igualdad ante la Ley, no hay diferencias ni discriminación en casos iguales.
5. Es Constitucional: porque no colide con los principios que consagra nuestra Constitución.,

Normativas Penales:
Aunque el organismo al que le corresponde legislar es a la Asamblea Nacional, el Estado también
puede hacerlo mediante decretos leyes en materia financiera, pero no en materia penal. Es como ya dijimos
antes la Asamblea Nacional la encargada de legislar la materia penal.-
La Ley establece en el Art. 49 numeral 6 de la Constitución Nacional que “nadie podrá ser castigado
por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no
hubiese establecido previamente.

El Principio de Legalidad, trasciende a la simple exigencia de que la ley puede crear delitos y pena
(principio de reserva legal o de legalidad en strictu sensu), ya que implica que los hechos y penas deben estar
previamente establecidos en una ley para que una conducta pueda ser sancionada penalmente (Principio de
Irretroactividad), y que de tratarse de hechos y penas determinados expresamente en la propia ley (Principio
de Tipicidad).-
59

Desde el punto de vista práctico, el Principio de Legalidad significa un límite para la aplicación de la
Ley Penal, pues un juez no puede condenar si los hechos no han sido perfectamente tipificados en la Ley
Penal y no puede extender ésta a otros hechos por medio del procedimiento analógico.
Históricamente el principio de Legalidad se debe a Feuerbach (1775-1833) y no al Derecho Romano
en el cual se permitía al juez castigar “ad exemplum legis”. Este principio se consagra en la Declaración de
los Derechos del Hombre en Filadelfia (1774) y es adoptado por la Revolución Francesa en su Declaración de
los Derechos del Hombre de 1789, pasando desde allí a las Legislaciones de los Estados Modernos.- Sin
embargo ha sido también rechazado por el Código Penal Ruso de 1926 y la Ley Alemana de 1935 por señalar
que su consagración favorece a quienes realizan acciones engañosas, aprovechándose de las imperfecciones
de la ley y que deberían aumentar los poderes del juez, eliminando la prohibición de la analogía y permitiendo
que no queden impunes hechos merecedores de sanción penal.-

CLASIFICACION DE LA LEY PENAL


1. FUNDAMENTAL:
La Ley Penal sustantiva: en la cual se establecen los principios generales, las normativas generales
sobre delitos y penas, Ejm: el Código Penal.
2. COMPLEMENTARIA:
a. Ley Penal Adjetiva: se establecen los procedimientos para desarrollar los Principios Generales.
Ejemplo el Código Orgánico Procesal Penal.
b. Ley Penal Especial: se establecen para regir ciertos grupos o ciertos efectos, por ejemplo la Ley
de la Corrupción.

Clasificación en cuanto a las Penas o Sanciones.-


1. Leyes Penales Determinadas: son aquellas en las cuales una determinada conducta constituye una
sanción o pena ya establecida y predeterminada.
2. Leyes Penales Relativamente Determinadas: en la cual se establecen sanciones en 2 términos, uno
mínimo y otro máximo, entre los cuales se establecerá un término medio. En Venezuela se aplica este
tipo de leyes. Ejemplo, Art. 407 Código Penal: “El que intencionalmente haya dado muerte a alguna
persona será penado con presidio de doce a dieciocho años”.

3. Leyes Penales Indeterminadas: no se establece sanciones, se aplicará a criterio del juez.

B. FUENTES INDIRECTAS:
a. La Jurisprudencia: son las decisiones con carácter de cosa juzgada - es una sentencia
firme, una decisión que no admite recurso- emanada de los órganos jurisdiccionales. Es la
doctrina centrada por los Tribunales.
60

Se entiende por jurisprudencia, la doctrina sentada por los tribunales, en repetidos y constantes
pronunciamientos sobre un determinado punto de derecho. Aunque tiene un gran valor interpretativo de las
normas penales, no puede considerarse en modo alguno como fuente inmediata de creación del derecho. No
obstante debe tenerse presente, que la interpretación que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia realice, sobre el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales, tiene fuerza
vinculante para todos los tribunales de la república, incluso para las otras Salas del Alto Tribunal, tal como lo
dispone el Art. 335 de la Constitución donde se señala “En Tribunal Supremo de Justicia garantizará la
supremacía y la efectividad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete
de esta constitución, y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales,
son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República”.
b. La Doctrina Penal.-
Son las opiniones científicamente fundadas de los tratadistas y estudiosos del Derecho Penal, si bien
no constituye una fuente productora del Derecho Penal, evidentemente proporciona una innegable ayuda en
orden a la Interpretación de las normas penales, e igualmente debe servir de apoyo en el momento de legislar.-
No son vinculantes pero si tienen un valor analítico e interpretativo.
c. La Costumbre.-
Se le define como la reiteración de un determinado comportamiento social por parte de la mayoría
del conglomerado social, (elemento material, externo), con la convicción de su valor jurídico y de su
obligatoriedad (elemento psicológico interno).
No cabe la posibilidad que a través de la costumbre se creen delitos o penas porque a ellos se opone
el principio de la legalidad, siendo así que los delitos y las penas deben estar expresamente previstos en la
Ley. De la misma forma no puede aceptarse que la costumbre derogue una ley o elimine un delito o una pena,
ni que pueda tener eficiencia alguna la no aplicación por la costumbre de una norma.
Sus elementos son:
• Elemento Objetivo:
a. Uso general y constante.
b. Convicción que la conducta es jurídicamente obligatoria,
• Elemento Subjetivo:
Lo anteriormente expresado no significa que la costumbre no tenga ningún valor en el Derecho
Penal, lo tiene en aquellos casos en que la ley hace referencia o se integra por sus contenidos extra penales
que pueden estar regidos por la costumbre. Así cuando las leyes quedan en blanco se remiten a disposiciones
administrativas o de otros ordenamientos o cuando, en general, hay referencias en la ley penal a conceptos o
instituciones de otras remas del derecho en que la costumbre no tiene importancia se considera como fuente
supletoria.
Clasificación De acuerdo a la Ley:
61

• Secundum legem: lo que establece la ley es una costumbre, no viola la ley esta costumbre y va
según la ley.
• Contra Legem: va en contra de la ley, contraria a la ley.
• Praeter Legem: es supletoria, es cuando regula situaciones que el derecho penal no regula en la
ley.
LA COSTUMBRE EN EL DERECHO PENAL NO HACE LEY, YA QUE NUESTRO DERECHO ES
ESCRITO.-

d. La Analogía.-
Se entiende por ella a la solución de un caso no previsto por la ley recurriendo a una norma de la ley
que regula un caso semejante. En el derecho penal no tiene cabida la analogía por el principio de legalidad
debido a que no pueden crearse delito ni penas por analogía, toda la materia penal está reservada a la ley, y los
hechos y las penas deben estar expresamente previstos en ella.
En la Ley venezolana se admite la analogía en el caso de atenuantes “in bonam partem”, así el Art.
74, ordinal 4 se hace referencia para atenuar la pena a “cualquiera otra circunstancia de igual entidad que, a
juicio del tribunal, aminore la gravedad del hecho”.

e. Principios Generales del Derecho.-


Principios de derecho positivo para algunos autores y de derecho natural para otros. En fin, se trata
de principios fundamentales que a través del proceso de generalización se extraen de las disposiciones de
derecho positivo vigente y de los elementos históricos, sociales y éticos que han determinado el surgimiento y
desarrollo de tales disposiciones.
Aunque no se podrían sancionar conductas no descritas en la ley penal, tienen gran importancia en el
momento de legislar y por esto constituyen un elemento importante para la interpretación de la ley penal.
En el Art. 22 del Código Orgánico Procesal Penal, apreciación de las pruebas. Se le permite al Juez
dentro de las reglas de la Sala.

f. La equidad.-
Se refiere a la “perfecta correspondencia jurídica y ética de las reglas, a las circunstancias del caso
concreto a que estas se aplican”, a la adecuación de las normas legales a las circunstancias del caso en
particular que se esta considerando.
La equidad no es fuente del derecho penal, sin embargo tiene importancia en el momento de legislar
y asimismo, si bien el juez, al interpretar y aplicar la ley penal, debe buscar, antes que todo, la voluntad de
ésta, ello no obsta a que dentro de los márgenes permitidos, apele a criterios de equidad. En algunos casos
nuestro código penal se remite a la equidad, por ejemplo en lo referente a la gradación de las penas. (Art. 424
C.P., último aparte) “ … y según la gravedad de la difamación, los Tribunales pueden cambiar la pena que
correspondiere al que haya herido o dado muerte al provocador, en confinamiento por igual tiempo, con la
62

reducción prevista” y (448 C.P., primer aparte)”Cuando en los casos previstos en los dos artículos
precedentes, el ofendido haya sido la causa determinante e injusta del hecho, la pena se reducirá en la
proporción de una a dos terceras partes...”.

La Ley como fuente de Derecho Penal.-


LA LEY ES LA UNICA FUENTE FORMAL E INMEDIATA DEL DERECHO PENAL.
En el Art. 252 de la Constitución se establece “la ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislativo”. De acuerdo con la Constitución, la legislación penal es de competencia del Poder Público
Nacional (Art. 156, num. 32), y corresponde a la Asamblea Nacional legislar sobre esta materia (Art. 187,
num. 1), ateniéndose a las pautas constitucionales sobre la formación de las leyes (Art. 202 y siguientes). Sin
embargo, la nueva constitución ha permitido una línea diferente al atribuirle al Presidente de la República la
facultad de dictar Decretos Leyes en cualquier materia, sin limitación alguna, previa autorización por una ley
habilitante.
En relación a las denominadas “leyes penales en blanco”, normas en las que se determina en forma
precisa la sanción pero no el precepto,. El cual se completa con un reglamento o una orden de la autoridad, se
plantea una probable derogatoria porque choca con el principio de legalidad en sus exigencias de reserva y de
tipicidad.-

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL.-


Interpretar la ley significa indagar su verdadero sentido y alcance, en orden a aplicarla a los casos
concretos de la vida real.
La Ley como abstracción se formula para ser aplicada por el juez a casos concretos de la vida real; de
esta forma la ley se hace viva; y ello exige necesariamente, una labor de interpretación que no ha de
considerarse como un proceso mecánico, sino como labor humana que hace posible su adaptación a la
realidad social.
El fin de la interpretación no es la determinación de la intención que precedió la redacción de una ley
sino la voluntad efectiva de sus redactores (teoría subjetiva), mientras para otros la interpretación es la
voluntad de la ley considerada objetivamente.
Nuestro código Civil en el Art. 4 favorece la teoría objetiva cuando hace referencia que “a la ley
debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de
ellas entre sí y la intención del legislador”.
La ley al ser promulgada inicia su propia vida, se independiza de quienes la hicieron para adaptarse a
la cambiante realidad social.

CLASIFICACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN:
1. Por su origen: puede ser auténtica, judicial y doctrinal.
63

a. Interpretación autentica: es la que se realiza el legislador para precisar o aclarar la significación de la


norma jurídica. Este tipo de interpretación tiene carácter de obligatoriedad. Si es interpretada por el
propio legislador (Interpretación auténtica), y puede ser en el mismo cuerpo legal (interpretación
auténtica consensual ) o en una ley posterior (interpretación auténtica posterior). Tiene carácter
obligatorio.
Esta se divide en:
• Interpretación auténtica contextual: cuando aparece expresa en el propio cuerpo de la ley.
• Interpretación auténtica posterior: es la que hace el legislador después de dictada la ley, en casos
de excepcional importancia, para fijar su intención y alcance.
• Interpretación doctrinal: es la realizada por los doctrinales, tratadistas y jurisconsultos en su
tarea de desentrañar el contenido de las leyes penales y esta se inclina más que todo en la
dogmática.
b. Interpretación Judicial: Si es interpretada por el juez al decidir un caso que le ha sido planteado
(Interpretación judicial). Solo obliga al caso que conoce el juez, excepto la que realiza la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que es vinculante para todos los tribunales del País.
c. Interpretación Doctrinal: Si es interpretada por los juristas y estudiosos del derecho (Interpretación
doctrinal). Carece de fuerza obligatoria.

Los medios de interpretación: pueden ser de dos tipos,


• Interpretación literal o gramatical: atiende al significado gramatical de las palabras.
• Interpretación lógica que investiga todos los elementos no literales que constituyen la íntima
razón de ser y el espíritu de la norma.

El Elemento literal se basa en el Art. 4 del Código Civil que dice “a la ley debe atribuírsele el sentido
que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre si…” sin
embargo a la ley no puede considerarsele aisladamente dentro del contexto en que se encuentras
enmarcada.
2. Por el Método:
1. Interpretación Gramatical: se trata de encontrar el significado de la norma por medio de las palabras
empleadas, precisando su significación dentro de la gramática. Las palabras pueden ser de uso común o de
lenguaje técnico, las palabras comunes se entienden por aquellas utilizadas en un determinado país y técnico
cuando tienen cierto significado especial o término científico.
2. Interpretación Lógica o Teleológica: afirma que el interprete debe determinar la finalidad de la
norma, para lo cual resulta imprescindible la referencia al bien o valor jurídico que la ley ha querido tutelar,
por lo cual ha de presidir la función interpretativa y por ello deben tomarse en cuenta los siguiente elementos:
a. Elemento Ético: como el derecho penal responde a exigencias éticas en imperativo en la interpretación la
consideración de los valores morales que están en la base de las diversas normas.
64

b. Elemento Sistemático: una determinada disposición legal no puede considerarse aisladamente, sino
dentro de las diversas partes del ordenamiento jurídico porque conforman un sistema orgánico y unitario.
c. Elemento histórico: el intérprete debe remontarse al origen de la norma y estudiar su evolución a través
del tiempo.
d. Elemento comparativo: se debe recurrir al ordenamiento jurídico penal extranjero que contemplan
disposiciones semejantes a las nuestras, dentro de un mismo contexto jurídico y sobre todo los
ordenamientos que han servido de modelo a nuestra legislación.
Interpretación Analógica: consiste en interpretar la norma, de manera que se recurre a normas o casos
similares entre si, a fin de desentrañar su sentido.
3. Por su resultado de la Interpretación.-
Pueden haber dos resultados:
a. La ley dijo mas de lo que quiso (lex plus dixit quam voluit).
b. La ley dijo menos de lo que quiso (lex minus dixit quam voluit)
En estos casos, interviene la interpretación para restringir el alcance de las palabras utilizadas por la
ley (interpretación restrictiva) o para ampliar o extender el significado y el alcance de las mismas
(interpretación extensiva).
Es de señalar que las leyes deben ser interpretadas restrictivamente en lo desfavorable (poenalia sunt
restringenda), y que en caso de duda, los términos deben ser interpretados en la forma que más favorezcan al
reo (in duvio pro reo).
La interpretación no debe favorecer a nadie sino lograr una recta adminis-tración de la justicia. No se
trata de favorecer al reo, sino de hacer que la ley se aplique en su exacta medida, conforme a su espíritu, sin
violar la reserva legal. El principio in duvio pro reo, solo tiene aplicación en el campo del Derecho Procesal.

Analogía e Interpretación Extensiva. Interpretación Analógica.


En la analogía se aplica una norma legal referente a un determinado hecho, a otro hecho no regulado por
la ley pero que guarda semejanza con el primero.

La interpretación extensiva se aplica la ley a un caso concreto que cae dentro de sus previsiones, a pesar
de las deficientes expresiones utilizadas. Aquí el interprete debe indagar acerca de la voluntad de la ley,
ampliando cuando sea necesario los términos empleados, se diferencia de la analogía en que ella el caso no
está comprendido en la ley, habiendo omitido ésta toda consideración al respecto.

La interpretación analógica se da cuando la ley hace referencia expresa al recurso de analogía o utiliza
expresiones o fórmulas tales como “en casos semejante” u otras equivalente. Se admite en casos de atenuantes
por analogía (Art. 74 Código Procesal Civil); o se trata de definiciones vagas e imprecisas, a veces por
65

deficiencia de técnica legislativa, que deberán ser determinadas y precisadas por el intérprete (Art.77, ordinal
3 y Art. 156, ordinal 1).

UNIVERSIDAD SANTA MARIA


NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA PENAL I
CODIGO: 00-304
Prof.: Freddy Perdomo Sierralta

TEMA 3 FASES DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL


FASES DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. Validez temporal, espacial y personal de la Ley Penal.
Retroactividad de la Ley Penal. Concepto de Ley más favorable. Principios que rigen la validez especial de la
Ley Penal. La Extradición.

Las leyes poseen ciertas características:


a. Validez temporal: una Ley debe aplicarse en el tiempo y espacio adecuado, pero hay situaciones
donde esto no se cumple. Así, si el caso sucede hoy se aplicará la ley vigente hoy, dicho de otra
forma, hay un principio general que es la irretroactividad de la ley, las leyes no tienen efectos
retroactivos.
Art. 3 Código Civil: “ La Ley no tiene efecto retroactivo”
66

Art. 24 Constitución Nacional:


“Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de
procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia aún en los procesos que se hallaren
en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o a la
rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando haya dudas se aplicará la norma que
beneficie al reo o a la rea. (Principio in duvio pro reo).

en las cuales se afirma que “ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando se
imponga menor pena la ley se puede aplicar irretroactivamente”. Pero siempre los principios generales
van a tener una excepción, así el principio de irretroactividad que es del Código Civil tiene la excepción-
cuando favorezca al reo no puede aplicarse por el principio in duvio pro reo.

Artículo 1 Código Civil:


“La Ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA OFICIAL o desde la fecha posterior
que ella misma indique.”

Toda Ley tiene una fecha de entrada en vigencia, a partir de la publicación en Gaceta Oficial esa
ley es de estricto cumplimiento. Es posible que la propia Gaceta establezca una fecha posterior para su
entrada en vigencia – “vacatio legis”-. Así la Ley muere derogada por otra ley, bien sea por derogación
tácita o expresa.
De igual forma hay leyes temporales y leyes excepcionales.
Leyes temporales son leyes que poseen dentro de su mismo texto una fecha de entrada en vigencia y una
fecha de culminación, por ejemplo la Ley del Débito Bancario.-
Las leyes excepcionales son las que ocurren en estados de emergencia, en estados de excepción
y estarán vigentes mientras dure esta situación.
Durante la actividad de la Ley –desde su publicación en Gaceta Oficial hasta su derogación-
estará regida por el Principio de irretroactividad.-

La excepción en cuanto a normativa penal se refiere es que cuando se verifique que esta Ley
favorece a un reo en el acto procesal o penal, hay que aplicarla así esté derogada.

Ley “A” Ley “B” Ley “C”


1990 1995 2004

Pena 10 años Pena 20 años Pena 25 años


67

Si hay tres leyes y la fecha de comisión del delito fue el 20-1-90, pero de esa fecha de enjuiciamiento
a su condena pasaron 3 leyes, (conocido como sucesión de Leyes Penales), y al hacer el estudio de las tres
leyes verificamos que una nos favorece más que las otras, la ley “A” , le aplicaremos siempre la de menor
pena al reo bajo el principio de retroactividad de la Ley Penale “in duvio pro reo”.
Estas normas son de orden público y las realiza un juez una vez se ha dado cuenta del mismo.

Ultraactividad.-
Consiste en aplicar una ley derogada a un caso futuro, por ejemplo, si una persona es condenada por
robo a 4 años, a los 2 años puede solicitar un beneficio de reducción.
Tipos de leyes.-
Hay diferentes tipos de leyes, así encontramos que:
* Leyes creadoras crean delitos.
* Leyes abolitivas eliminan delitos.
* Leyes modificadoras van a modificar delitos.-
Por ejemplo, en los actuales momentos se quiere legalizar algún tipo específico de aborto o supongamos que
despenalicen el uso de la marihuana en Venezuela, la ley entonces es abolitiva, va a abolir un tipo específico
de delito. ¿Qué sucede entonces con los que están presos 10 años por usar marihuana? O ¿Qué pasará con los
que hicieron aborto?.
Si esta ley salió hoy, entonces saldrán en libertad porque a ellos los condenaron hace 10 años y
estaban cumpliendo una condena que no han terminado aún de cumplir y si se quiere en materia de ejecución
penal han pasado varios códigos; cuando llegue uno que le favorezca, cuando el Derecho sustantivo le elimine
esta pena porque el Estado renunció a castigar este tipo de delito, esta nueva ley se aplicará en forma
retroactiva, porque favorece al reo, aunque esté derogada. Esto se llama ultraactividad.

Retroactividad es aplicar una ley vigente, actual a un hecho del pasado y ultraactividad es aplicar una ley
derogada a un caso actual, es decir, la ley penal puede comportarse hacia casos con fechas viejas, del pasado
por efecto de la retroactividad o la ley penal se puede comportar retroactivamente después de su fecha de
derogación para beneficiar hechos que son del presente.
Ambas, retro actividad y ultra actividad, generan una extractividad (aplicar una ley fuera de su entrada en
vigencia o derogación.-

Cuáles son las dos formas de extra actividad que existen?. La retroactividad y la ultraactividad.

Los principios generales que rigen la extractividad son:


* La irretroactividad Art. 4 Código Civil.
* La ultra actividad Art. 24 de la C.N.
68

En otras palabras, es que ante la sucesión de leyes penales, cuál ley debo aplicar ante un caso
determinado?. Desde la fecha de comisión por todo el proceso que implica, han pasado tres leyes, entonces le
aplicaremos la ley más favorable según el principio in dubio pro reo.-
Cómo hago para aplicar una ley derogada hace 6 años a un tipo que van a condenar hoy?, si se puede
bajo el artículo 24 de la Constitución Nacional y 4 del Código Civil, donde se habla que debo aplicar la ley
más favorable tanto al procesado como al condenado- se hace por el principio de ultraactividad.
Estos principios generales penales se denominan tempos regit actum.

En una ley abolitiva se aplica la retroactividad, si es creadora no y si es modificativa hay que ver
dónde está la acción que le va a favorecer, si las anteriores o la actual.
La ley temporal nace con su publicación en Gaceta Oficial y muere con la derogación.

Principio de Irretroactividad: La Ley no puede aplicarse con efecto retroactivo o a hechos anteriores a la
fecha de entrada en vigencia (Art. 4 C.C. y Art 24 de la C.N.)

Principio de Ley Intermedia: Este principio afirma que cuando en una sucesión de leyes penales debas
aplicar la que más le favorece y ésta está entre dos términos, no se puede decir que es retroactividad porque ha
sido últimamente derogada, entonces se califica como intermedia.
Estos principios se aplican aun cuando exista una sentencia con carácter de cosa juzgada, que es una
sentencia que no admite recursos de apelación y casación; aquí existe una sentencia firme y puede aplicarse
una ley- aún cuando esté cumpliendo una pena, se le aplicará la ley más favorable-.

La Extradición:
Acto por el cual un Estado, en el cual se encuentra un sujeto reclamado por la comisión de un delito,
lo entrega a otro Estado que lo requiera por tener competencia para juzgarlo o para la ejecución de una pena
impuesta.
El Estado que solicita le entrega del sujeto se denomina requirente y el Estado a quien se le solicita la
entrega, requerido.
En la actualidad este procedimiento se considera un acto de colaboración internacional en materia
penal que refuerza la lucha contra el delito.
Hay varias formas de extradición:
• Extradición activa: según se considere el proceso desde el punto de vista del Estado que solicita
la entrega.
• Extradición pasiva: según se considere desde la perspectiva del Estado que hace la entrega.
• Reextradición: cuando el sujeto ya extraditado al Estado requirente es solicitado por un tercer
Estado que también lo reclama por la comisión de otros hechos punibles con relación a los
cuales tiene competencia.
69

• Extradición en tránsito: cuando el extraditado debe pasar por un tercer Estado con destino al país
al cual ha sido entregado, dicho tránsito se permitirá por el territorio de un estado contratante,
mediante la exhibición del ejemplar original o de una copia auténtica del documento que
concede la extradición.

El Principio de la Validez espacial:


Se refiere a la aplicación de la ley en cuanto al espacio o territorio, planteándose la interrogante de cuál es
la ley aplicable y dónde se debe enjuiciar al sujeto?
Esto se trata de la aplicación de la ley sobre el espacio o sobre la soberanía de un espacio geográfico
político de un Estado. El Código Penal venezolano tiene estricta aplicación sobre el territorio de Venezuela, es
algo que tiene que ver con la soberanía, espacio aéreo, espacio terrestre, la zona exclusiva, etc.

Principios que rigen la Validez Espacial de la Ley:


1. Principio de la territorialidad. (Art. 3 C.P)
2. Principio de Personalidad o Nacionalidad (Art. 9 Ord 1 C.P.)
3. Principio Real de Defensa o Protección (Art. 4 Ord. 1-2-3-6-11-12-y 16 C.P)
4. Principio de Universalidad o Justicia Mundial (Art. 4 Ordinal 9 C.P.)

1. Principio de Territorialidad:
Dice que vamos a aplicar la Ley Penal donde ejerceremos nuestra soberanía, a quién sea, sin
importar la nacionalidad del sujeto.

Art. 3 Código Penal:


“Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana”

Qué sucede cuando un sujeto comete un delito y se encuentra fuera del territorio?, Cómo hacer para que esta
persona sea sometida a la ley penal venezolana?.
Por medio de la extradición, la cual nace del principio de Territorialidad.

2. Principio de Personalidad o Nacionalidad:

Art. 4 Ordinal 1 C.P.:


“Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se castigarán de conformidad con la ley penal venezolana.
1. Los venezolanos que, en país extranjero, se hagan reos de traición contra la República y los que, unos contra
otros, cometan hechos punibles según sus leyes”

Se aplica la ley del Estado de donde es nacional esa persona o de los sujetos indicados (sea activo o
pasivo).El sujeto lleva la ley consigo al lugar donde se encuentre, la protección de su ley natural lo ampara
70

donde el se encuentre. Ejemplo: un venezolano es afectado por un acto terrorista, entonces en Venezuela trata
de aplicar su ley aunque se encuentre en otro lugar.
Hay sujetos venezolanos que cometen un delito en otro país, pero por la condición de ser venezolanos la
ley se aplicará extrafrontera; un avión cubano en el cual colocaron una bomba y murieron varios deportistas,
existe un conflicto actualmente entre Panamá y Cuba, ya que se le va a dar un indulto a Posada C., cuando se
pregunta cuál es la ley aplicable, se plantea una normativa de Derecho Internacional Penal porque si el
Tribunal declara que son culpables no procede la extradición.
Si existe el Delito Internacional Penal, son normativas de carácter penal de acuerdos entre los Estados,
por ejemplo: Convenciones Internacionales que hablan de delitos como el terrorismo, el narcotráfico, y de
lesa humanidad.
Existe el Derecho Penal Internacional que son normativas internas que se refieren al ámbito
internacional.

3. Principio Real de Defensa o Protección:


Se aplica la Ley del Estado al que se le han lesionado intereses.
En cuanto a los extranjeros que han llegado a Venezuela:
71

Art. 4 Ordinal 1 Código Penal:


“Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se castigarán de conformidad a la Ley Penal Venezolana:
1. Los venezolanos que en país extranjero, se hagan reos de traición contra la República y los que, unos contra
otros, cometan hechos punibles según sus leyes.
2. Los súbditos o ciudadanos extranjeros que en país extranjero cometan algún delito contra la seguridad de la
República o contra alguno de sus nacionales. En los dos casos anteriores se requiere que el indiciado haya
venido al territorio de la República y que se intente acción por la parte agraviada, o por el Ministerio Público
en los casos de traición o de delito contra la seguridad de Venezuela, Requiérese también que el indiciado no
haya sido juzgado por los Tribunales extranjeros, a menos que, habiéndolo sido, hubiera evadido la condena.
3. Los venezolanos o extranjeros que, sin autorización del Gobierno de la República, fabriquen, adquieran o
despachen armas o municiones, con destino a Venezuela, o favorezcan en alguna manera su introducción en
el Territorio Venezolano.
6. Los empleados diplomáticos de la República que desempeñen mal sus funciones o que cometan cualquier hecho
punible no enjuiciable en el lugar de su residencia por razón de los privilegios inherentes a su cargo.
11. Los venezolanos o extranjeros venidos al territorio de la República que, en otro país, falsifiquen o tomen parte en
la falsificación de moneda de curso legal en Venezuela o sellos de uso público, estampillas o títulos de crédito de
la Nación, billetes de banco al portador o títulos, de capital y renta de emisión autorizada por la ley nacional.
12. Los venezolanos o extranjeros que de alguna manera favorezcan la introducción, en la República de los valores
especificados en el número anterior.
16. Los extranjeros o venezolanos que, en tiempo de paz, desde territorio, buques de guerra o aeronaves extranjeras,
lancen proyectiles o hagan cualquier otro mal a las poblaciones, habitantes o al territorio de Venezuela,
quedando a salvo lo expuesto en los dos apartes del número 2º de este artículo…”

4. Principio de Universalidad o Justicia Mundial:


Cualquier Estado puede aplicar su ley contra cualquier acción que atente contra la comunidad
internacional.

Art. 4 Ordinal 9 Código Penal:


“Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela se castigarán de conformidad con la ley penal venezolana:
9. Los venezolanos o extranjeros venidos a la República que, en alta mar, cometan actos de piratería u otros delitos
de los que el Derecho Internacional califica de atroces y contra la humanidad, menos en el caso de que por ellos
hubieren sido ya juzgados en otro país y cumplido la condena…”

Extradición.-
72

Es un proceso para solicitar a una persona para enjuiciarla en un territorio determinado.

Reglas de extradición, relacionada con los tipos de intervención.


1. Pasiva: es cuando a nosotros nos requieren que enviemos o saquemos de nuestro territorio y
pongamos a disposición de otro país a una persona determinada para ser enjuiciado y ser condenado.
2. Activa: cuando nosotros somos los que pedimos a otro Estado que nos envíe a “x” persona para
someterla a la justicia venezolana.
El principio násico es que los venezolanos cualesquiera que sea no son extraditados en cuanto a extradición
pasiva, es decir que en el Código Penal y la Constitución Nacional se establece este principio.

Supuestos para que pueda proceder la extradición:


1. Que el individuo se encuentre en la República donde va a ser requerido.
2. Que no haya sido juzgado por el delito cometido.
3. Que el delito sea de acción pública.
4. Que existan convenios de extradición entre los dos países.
5. Que la pena a imponerse no sea pena de muerte o infamantes como cadena perpetua.

VALIDEZ PERSONAL.-
Según el Art. 3 del Código Penal “Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de la
República, será penado con arreglo a la Ley Venezolana.
No existe distingo de personas, no distingue las nacionalidades del que cometa el delito.
Se refiere a la condición de la persona, la regla es el Principio de Igualdad, la excepción es que exista
la inmunidad y la inviolabilidad para determinadas personas.
La inmunidad: hay algunos sujetos que la poseen por su condición política, esta condición se adquiere
cuando el sujeto representa al Estado y ejerce una función de tipo estatal que implica relevancia o alto cargo
dentro de la función de los poderes públicos, esas inmunidades vienen dadas por una condición temporal.

• La inmunidad parlamentaria: las opiniones que los diputados emitan en función de su trabajo no
pueden ser reprochadas, ni amonestadas, ni detenidas, etc.
• Las Prerrogativas: existen unas para el Presidente de la República y otras para los diputados.
o Para el Presidente: sigue un trato distinto para su enjuiciamiento, es un procedimiento
especial para enjuiciar a altos funcionarios. Se debe solicitar al Tribunal Supremo de
Justicia.
o Para los diputados: tienen prerrogativas procesales, para enjuiciarlos se debe solicitar ante la
Asamblea Nacional el allanamiento de la inmunidad parlamentaria, es una especie de
antejuicio de mérito.
73

o Los Parlamentarios tiene “inviolabilidad e inmunidad” no pueden ser sancionados o


enjuiciados por votos u opiniones que emitan en razón de su cargo, no pueden ser detenidos,
etc.
El Presidente tiene sus prerrogativas e inviolabilidad, tanto el de nuestro país como todos los demás Jefes de
Estados.

Inmunidad Diplomática:
Existen dos casos:
1. Referente a los Embajadores: no pueden ser detenidos, allanados, enjuiciados por ninguna
nación, sólo a petición de los Estados afectados cuando se le revoque la carta de credenciales.
2. Referente a los cónsules: se protege las funciones consulares, inmunidad, pueden ser sometidos a
enjuiciamiento civil. La única forma de ser enjuiciado es cuando se le revocan las credenciales.

Ambos tienen prerrogativas en relación a los impuestos:


Inviolabilidad: es total, las acciones no pueden ser sometidas a enjuiciamiento.
Inmunidad: se establece en el tiempo.

También podría gustarte