¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
Enseñanza y aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento
25/03/2008
1
jquintana@caribe.net
Contenido
Gestión del Conocimiento Enseñanza y Aprendizaje en en la Escuela y Empresa la Sociedad del Conocimiento
• La Sociedad del Conocimiento • ¿Qué es conocimiento? • Proceso de la G.C. • ¿Cuál es la situación? • ¿Qué se puede hacer? • Las dos Escuelas
• Modelos de enseñanza • ¿Cómo enseñar en la Sociedad del Conocimiento?
– De la escuela que enseña a la escuela que aprende – Nuevas lecturas del docente
• ¿Cómo aprender en la Sociedad del Conocimiento?
25/03/2008
2
jquintana@caribe.net
Objetivos
Al finalizar la conferencia, los participantes podrán: • Distinguir información de conocimiento. • Reconocer la situación actual respecto a la gestión y publicación del conocimiento. • Identificar lo que se puede hacer para gestionar y compartir el conocimiento. • Identificar las actividades del proceso de Gestión del Conocimiento. • Comparar los modelos sobresalientes de aprendizaje • Crear conciencia de un cambio de paradigma educativo.
jquintana@caribe.net
25/03/2008
3
1
Sociedad del C.
Cambios en la estructura de aprendizaje emisor-receptor (autor-lector): El receptor puede ser emisor, esto es, puede investigar y difundir, no sólo recibir.
25/03/2008 4
Cambios en la visión del conocimiento: Conocimiento como almacén (memorias) vs. Conocimiento como flujo (colgado en la red)
jquintana@caribe.net
Factores que han propiciado el cambio
1
Sociedad del C.
Globalización. Desarrollo de las tecnologías de información. Multiplicación de los canales de comunicación. Multiplicación de las fuentes de información. Cambio de Paradigma
Era de la Información, Sociedad del Conocimiento, Era del Conocimiento.
25/03/2008
5
jquintana@caribe.net
Evolución de Medios y Tecnologías
Medios
1
Sociedad del C.
Tecnologías
Logos
25/03/2008
Verbo
Escritura
6
Objeto de aprendizaje
jquintana@caribe.net
Evolución de Medios y Tecnologías
Evolución de Tecnologías
Colaboración Cambio de modelo mental
1
Sociedad del C.
Pedagogía Activa (Constructivismo Social)
Tecnologías colaborativas
Pedagogía Activa (Constructivismo)
Tecnologías compartibles
Tecnologías participativas
Pedagogía Cognoscitiva (Razonamiento crítico)
Programas basados en WEB
Tecnologías interactivas
Pedagogía Conductista (Refuerza conceptos)
Programas basados en la PC
Tecnologías transmisivas
Pedagogía Pasiva (De la Clase Magistral al Power Point)
Centrada en el alumno Centrada en la solidadridad y el alumno
Centrada en el instructor
Centrada en la colaboración y el grupo
Relación entre las Tecnologías y la Pedagogía, por J.Q.
25/03/2008
7
jquintana@caribe.net
Evolución de Medios y Tecnologías
Evolución de Tecnologías
Tecnologías Transmisivas Programas y Herramientas Aplicaciones comerciales (Word, PowerPoint…), Editores HTM (Word, FrontPage, eXe…) Quiz en la PC (JClic, Hot Potatoes, Rayuela…) Quiz en línea, eXe… FORO, BLOG, Comunidades de aprendizaje…
1
Sociedad del C.
Basadas en… PC
Interactivas Participativas Comparibles
PC y WEB WEB
Aplicaciones comerciales basadas en WEB Web (ZOHO, Docs de Google…), Discos virtuales, Webcasting, Podcasting, Slidecasting, Teachertube, Slideshare… WIKIS, BLOGS…
8
Colaborativas
25/03/2008
WEB
jquintana@caribe.net
Nuevos Medios, Nueva Cultura
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
PC
El impacto
25/03/2008 9
jquintana@caribe.net
Nuevos Medios, Nueva Cultura
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
Proyectos en marcha
NO imprimas ni fotocopies
Comparte tus Producciones
con el mundo
¿Cómo?
25/03/2008
10
jquintana@caribe.net
Objetivización del Conocimiento
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
El conocimiento ha sido objetivizado a través de la historia con medios y materiales distintos: Voz, Arena, Piedra, Pizarra, Metal, Piel, Pergamino, Papiro, Discos, SD, Pendrives...
Unos medios son más comunicables que otros, más universales, duraderos, transportables, accesibles y más fáciles de compartir que otros.
Logos
25/03/2008
Verbo
Escritura
11
Objeto de aprendizaje
jquintana@caribe.net
Objetivización del Conocimiento
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
La palabra (Logos/Verbo), la grafía, el rollo de papiro, el códice, el texto impreso (libro), la máquina de escribir, o la tinta y el bolígrafo, la impresora, el stylus, no son nada más que unos ejemplos de la “constante” aparición de nuevos medios, nuevas tecnologías y formas nuevas de objetivizar el conocimiento. Como señala Murray, “la introducción de la escritura no reemplazó la comunicación oral; la llegada de la imprenta no reemplazó la escritura; la comunicación electrónica no ha reemplazado la impresa”.
Logos
25/03/2008
Verbo
Escritura
12
Objeto de aprendizaje
jquintana@caribe.net
Objetos Digitalizados de Aprendizaje
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
25/03/2008
13
jquintana@caribe.net
Objetos de Aprendizaje
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
Los llamados “Objetos de Aprendizaje” siempre han acompañado al ser humano. Los “Objetos de aprendizaje” no son otra cosa que la mediatización del conocimiento, el conocimiento objetivizado.
La última objetivización del conocimiento, la digitalización, hizo posible la Era de Información y la Sociedad del Conocimiento.
25/03/2008 14
jquintana@caribe.net
Digitalización y Multimedia
Re cep t
1
Sociedad del C.
Evolución de Tecnologías
=E mis or
H ip er te xt
or
o
i ult M
ios ed m
DIGITALIZACIÓN
W
ting cas eb
Mu ltip licid de com ad m uni erEl "webcasting" o difusión de contenidos, digitales,a cana ip multimedia e interactivos a través de Internet va ac ci H modelar la sociedad futura y, en particular, la forma ón les
ios ed
de acceder y usar la información.
25/03/2008
15
jquintana@caribe.net
Webcasting
Evolución de Tecnologías
1
Sociedad del C.
25/03/2008
16
jquintana@caribe.net
Webcasting
Videocast
1
Sociedad del C.
Mobcast
Slidecast
25/03/2008
17
jquintana@caribe.net
Webcasting
1
Sociedad del C.
PODCAST
25/03/2008
18
jquintana@caribe.net
2
El Conocimiento
El conocimiento es experiencia. Cualquier otra cosa es sólo información. Albert Einstein
“Una colección de datos no es información, una colección de información no es conocimiento, una colección de conocimiento no es sabiduría y una colección de sabiduría no es necesariamente la verdad” (Neil Fleming )
25/03/2008
19
jquintana@caribe.net
2
El Conocimiento El conocimiento es poder (Francis Bacon - 1597)
Unidad elemental de información = Datos Datos + Significado (Estructura) = Información Información + Experiencia y Juicio (Utilidad) = Conocimiento
“Una colección de datos no es información, una colección de información no es conocimiento, una colección de conocimiento no es sabiduría y una colección de sabiduría no es necesariamente la verdad” (Neil Fleming )
25/03/2008
20
jquintana@caribe.net
2
El Conocimiento
• Es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o información almacenada a través de la experiencia, del aprendizaje, o de la introspección. Implica la posesión consciente de un modelo de la realidad. • Es una relación entre sujeto y objeto. • Es un fenómeno complejo que implica cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna). • Conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. • Es un conjunto de información almacenada con una estructura lógica adecuada para el razonamiento.
25/03/2008
21
jquintana@caribe.net
Ciclo del Conocimiento
Uso de información
2
Conocimiento
Tecnología de Información
Creación conocimiento
Creación información
Sistema Inteligente
Uso conocimiento
Conocimiento como flujo vs Conocimiento como Almacén
Nada es, todo fluye, decía Heráclito.
25/03/2008 22
jquintana@caribe.net
Proceso Flujo del Conocimiento
INTERNALIZACION:LosLos conocimientosetácitos se los COMBINACION: EXTERIORIZACION: analizan, clasifican integran SOCIALIZACION:SeLas personas absorben que conocimientos tácitos conocimientos explícitos que se transforman un contexto conocimientos explícitos de explícitos, nivel convierten en conocimientostransmitidospersonas, para residen en las personas sonun grupo de aa en una base para desarrollar nuevas formas de conocimientos tácitos. crear nuevos conocimientos explícitos. colectivo o individual. organizacional.
2
El Conocimiento
Nonaka -Takeuchi
25/03/2008 23
jquintana@caribe.net
El conocimiento en la Organización
POSEE
Conocimientos que uno sabe que posee (Conocimientos explícitos)
4
Gestión del Conocimiento
NO POSEE
Conocimientos que uno sabe que no posee (Lagunas conocidas)
SABE
NO SABE
Conocimientos que uno no sabe que posee (Conocimientos tácitos)
Conocimientos que uno no sabe que no posee (Lagunas desconocidas)
(Cuadro de Liam Fahey)
25/03/2008 24
jquintana@caribe.net
Círculo del Conocimiento
2
El Conocimiento
El conocimiento clausurado y sin gestión es inutil
Adquisición de K Aprendizaje
Gestión de K Vender K Desechar K Uso de K
“Nada es, todo fluye” (Heráclito s. V a.c.)
25/03/2008 25
jquintana@caribe.net
La esencia del término
4
Gestión del Conocimiento
“¿Quién necesita saber esto?” “Necesito saber algo”
25/03/2008
26
jquintana@caribe.net
Definición de la G. C.
4
Gestión del Conocimiento
• (del inglés Knowledge Management) Es un concepto aplicado en las empresas, que pretende asimilar el conocimiento y experiencia existente en los empleados, para utilizarlo como un activo en la organización. • Se requiere capturar, organizar y almacenar el conocimiento de los trabajadores, que represente beneficios, productividad y se pueda compartir.
25/03/2008 27
jquintana@caribe.net
Objetivos de la G. C.
4
Gestión del Conocimiento
• Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente. • Facilitar la creación del nuevo conocimiento. • Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente.
25/03/2008
28
jquintana@caribe.net
Proceso Administración del Conocimiento
• Crear. Aportación de nuevos conocimientos.
4
Gestión del Conocimiento
•
Capturar. Transformación del conocimiento tácito en explícito. • Organizar. Clasificación y categorización para almacenamiento y recuperación. • Almacenar. Alojamiento del conocimiento en un servidor de la red. • Aplicar. Uso del conocimiento • Compartir. Diseminación del conocimiento a los usuarios.
25/03/2008
29
jquintana@caribe.net
Beneficios Gestión Conocimiento
4
Gestión del Conocimiento
• El conocimiento puede ser difundido rápidamente en la organización y estar a disposición de las personas cuando sea requerido. • Permite aumentar la eficiencia y la productividad del personal, pues se evita la pérdida de tiempo en la búsqueda de información que la organización ya posee y la repetición del trabajo que otros ya han hecho. • Se favorece el hecho que el conocimiento pase a ser propiedad de la empresa y pueda ser utilizado por la organización . • Se evita que el conocimiento salga de la organización, y se favorece el crecimiento del conocimiento colectivo. • Permite un mejor desarrollo del personal, pues la organización y los empleados tienen claridad respecto al conocimiento que debe ser adquirido para mantener las competencias esenciales
25/03/2008
30
jquintana@caribe.net
5
Qué se está haciendo
Como anacoretas en el desierto
El contorno democrático, por no decir anárquico, de Internet permite que muchos miembros de la facultad, sin adiestramientos ni componendas, estén compartiendo y difundiendo sus experiencia su conocimiento, y las experiencias y conocimiento de sus estudiantes vía Web.
Del conocimiento disperso al conocimiento estructurado
Falta un sistema de GC que agrupe, organice y desenrede dicho conocimiento, que se acceda al mismo a la distancia de un clic, sin llaves.
Hace algunos años ...
La Informática aportó las soluciones ...
SQL Windows Hipertexto Redes Internet Multimedia Web Java XML ...
Con el tiempo, resulta que, en el fondo ...
El directivo, de forma manual debía recuperar la información
El directivo sigue desconociendo dónde acudir para recuperar la información: siguen los viejos problemas
25/03/2008
31
jquintana@caribe.net
5
Qué se está haciendo
Algunos ejemplos donde la Facultad publica conocimiento fuera del control de la Universidad
1. Una profesora creó un e-mail compartido para sus estudiantes. La profesora envía como anejo sus materiales al e-mail compartido y los estudiantes accedan al buzón de entrada cada semana para bajar los archivos. Una profesora difunde los apuntes y los casos en un Blog. Un profesor coloca todos los materiales de sus cursos (actividades, ejercicios de práctica, exámenes, proyectos, etc.) en varios servidores públicos. Varios profesores administran los exámenes en línea al margen de las plataformas. Que corrija el servidor. Una profesora guarda los archivos de todos los materiales del curso en un servidor “FreeOnLineStorage” para compartirlos con sus estudiantes.
2. 3. 4. 5.
25/03/2008
32
jquintana@caribe.net
5 Enredados
Qué se está haciendo
¿Cómo salir de este enredo?
25/03/2008
33
jquintana@caribe.net
5
Qué se está haciendo
Administración del conocimiento
Todos somos gestores del conocimiento
Si st
Ca to ien pit im al oc ncon Redes de ilconocimiento te de lect ía ua om l n co E
em as de i nn o va c
Valor del conocimiento
ión
d rca Me
lig inte os
tes en
El conocimiento disponible en la Universidad se ha de poner a disposición de los usuarios, de los clientes, de los proveedores, para que puedan realizar y tomar decisiones eficientemente
jquintana@caribe.net
25/03/2008
34
La Escuela, Sistema de Conocimiento
6
Qué se puede hacer
• Su materia es el conocimiento: conocimiento – Función investigadora: crea conocimiento. – Función educadora: transmite y forma conocimiento. – Función gestora: administra conocimiento. • La Universidad debe estar en la vanguardia de las nuevas técnicas de gestión de conocimiento para mantener su influencia social: – Ofrece cursos y programas de SIG. – Coinciden docencia e investigación.
25/03/2008 35
jquintana@caribe.net
Esto se puede hacer ¡ya!
A cualquier nivel, sin esperar por nadie
6
Qué se puede hacer
• Convertir el conocimiento tácito en explícito. • Hacer visible el conocimiento explícito – Identificar la facultad que está publicando materiales del curso en Web. – Digitalizar los eventos de la lección de su curso. Objetos de aprendizaje. • Organizar los materiales por disciplina y profesor(a) – Una carpeta para cada curso y otra para cada profesor(a) que enseña el curso. – Una carpeta para cada leccón del curso. • Desarrollar una Página Web para tener acceso a: – Los cursos del Departamento. – La página de los profesores que ofrecen el curso. – Las lecciones del curso. – Los artículos de revistas profesionales de la facultad. • Desarrollar una cultura que fomente el intercambio de información y conocimiento – Creación de comunidades de prácticas y de mecanismos de explicitación del conocimiento tácito. – Intercambiar, compartir y usar la información publicada con otros colegas.
25/03/2008 36
jquintana@caribe.net
La Gestión del Conocimiento en la Escuela
Conocimiento Institucional Incunables Salas Especiales Museos Donaciones Investigaciones Congresos Etc.. Conocimiento del profesor Apuntes Presentaciones Actividades Exámenes Assessment Investigaciones Ect.
6
Qué se puede hacer
Conocimiento del estudiante Proyectos Presentaciones Monografías Ensallos Trabajos colaborativos Trabajos de investigacion Portafolio Vitácoras Mapas de conceptos Etc.
jquintana@caribe.net
La Escuela tal vez sea la empresa que más conocimiento genera, y la que menos conocimiento gestiona y capitaliza.
25/03/2008
37
La Gestión del Conocimiento en la Escuela
Malas prácticas de Gestión del Conocimiento
1. 2.
6
Qué se puede hacer
3. 4. 5. 6.
Los prontuarios se almacenan fotocopiados dentro de archivos verticales. El profesor los solicita y saca fotocopia. Si lo quiere actualizar, tiene que escanearlos o re-escribirlos. Dos profesores asistieron a una conferencia de Innovaciones educativas fuera de P.R. Como condición para recibir el reembolso de los gastos tenían que hacer un informe del contenido y conclusiones de la conferencia. Este informe se grapó y guardó en el expediente de los profesores. ¿Cuántos proyectos de Título V se han quedado almacenados en papel impreso o CDs? El profesor crea presentaciones en PowerPoint de sus lecciones. Las imprime y las coloca en la Sala de Reserva de la Biblioteca para sus estudiantes. Un profesor tiene desarrollado el curso en tarjetas 4x2. Al proponerle digitalizar el material para ser difundido, respondió que ese material era para uso privado. Un grupo de profesores participaron en un proyecto de integración de las TIC en los cursos. El producto fue “quemado” (perdido) en CD’s. Se quedaron en la T de las TIC. La propuesta no incluía un Servidor.
38
25/03/2008
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
En toda organización hay un depósito organizado de informaciones y procedimientos. La información y el conocimiento del área enseñanza-aprendizaje es abundante con un nivel de organización escaso. Tanto el conocimiento del estudiante como el de la facultad generalmente está clausurado, innacesible y en un formato incomunicable.
Con este conocimiento de la academia hay que llevar a cabo dos tareas iniciales: • Digitalizar (recrear) en un formato solidario (.htm, .pdf, .gif) el Trabajo Intelectual existente de Estudiantes y Facultad en un formato egoista (.doc, papel, cerebro). • Crear nueva información digitalizada.
Digitalización/Creación
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 39
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Voluntaria / Involuntaria
¿Qué conocimiento?
TI de la Facultad • Silabario Captura
TI de la facultad TI de estudiantes
TI del Estudiante • Presentaciones • Innovaciones • Exámenes • Investigaciones • Colaboraciones • Assessment • Tesis, Monografías • Ensayos • Informes, etc. TI = Trabajo Intelectual
Conoc. Institucional • Incunables • Salas Especiales • Museos • Donaciones • Investigaciones • Etc..
• Apuntes • Actividades • Presentaciones • Innovaciones • Exámenes • Investigaciones • Assessment • Etc Identificación 40
Digitalización/Creación
Repositorio No digital
25/03/2008
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Voluntaria / Involuntaria
¿De quién?
Captura
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes
De la Facultad Del Estudiante De la Institución
Digitalización/Creación
Foráneo
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 41
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Voluntaria / Involuntaria
¿Quién captura?
Captura
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes
El Distrito vía los Directores captura el TI de la Facultad
La Facultad captura el TI del Estudiante
El estudiante
Digitalización/Creación
captura el TI del Profesor (Apuntes) y el Foráneo
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 42
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Voluntaria / Involuntaria
¿Cómo?
El Direcdtor Escuela captura el TI de la Facultad mediante: • Aplicaciones comerciales La Facultad captura el TI del Estudiante y de Expertos con: • Aplicaciones comerciales • Encuentros digitales • Integración TIC e Internet en elForms • Curso • Cursos en línea • Blog • Discos Virtuales • Cursos Web
Digitalización/Creación
Captura
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes
• Wiki • Foro • Página Web, • E-mail etc.
• Etc.
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 43
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Organización
Una carpeta para cada Distrito
Una carpeta para cada Escuela
Una carpeta para cada profesor de la Escuela
Captura
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes Escuela Disciplina Distrito Escuela
Disciplina
Profesor(a)
Digitalización/Creación
Curso
Profesora(a )
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 44
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Organización
Una carpeta para cada Distrito
Una carpeta para cada Escuela
Una carpeta para cada profesor de la Escuela
Guardar Servidor
Captura
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes
Conocimiento y experiencias de la Facultad, Estudiantes e Institución
Servidor Digitalización/Creación Escuela Privado Propio Público Free WebPage Page Free Storage
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 45
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Distribución / Compartir
Una carpeta para cada Distrito Una carpeta para cada Escuela Una carpeta para cada profesor de la Escuela
Organización
Guardar Servidor
Captura
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes
Conocimiento y experiencias de la Facultad, Estudiantes e Institución
Servidor Digitalización/Creación Portal del Conocimiento Sobre TI de Estudiantes y Facultad 46 Sobre la Universidad Comunidad de aprendizaje
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación
jquintana@caribe.net
Creación Captura Organización Almacenamiento Acceso Uso
Organización
Una carpeta para cada Distrito
Una carpeta para cada Escuela
Una carpeta para cada profesor de la Escuela
Guardar Servidor
Con. Institución TI de la facultad TI de estudiantes
Conocimiento y experiencias de la Facultad, Estudiantes e Institución
Consulta diaria Digitalización/Creación Portal del Conocimiento
Repositorio No digital
25/03/2008
Identificación 47
Sobre TI de Estudiantes y Facultad
Sobre la Universidad
Comunidad de aprendizaje
jquintana@caribe.net
Nu Co evo no c im ien to
Captura
Hablemos + del compartir
El compartir conocimiento es el valor distintivo de la sociedad del conocimiento. Representa el salto de la SI a la SC.
Para que el conocimiento pueda ser compartido: • No puede estar confinado en el salón, ni en la PC, ni en un servidor bajo llave . Las llamadas plataformas (WebCt, Moodle, Bb…) no trascienden el paradigma monacal. • Hay que editarlo en un formato global y rehusable (.HTM, .PDF, .GIF…) y ponerlo a fluir en la red, con acceso libre.
Cuando la Escuela NO tiene servidor asignado a la Facultad: • Se dificulta la organización del conocimiento. • Pero existen servidores públicos demás para publicar gratuitamente el TI de la Facultad y del Estudiante. • Y si no quieres publicar, abundan Almacenes gratuitos ( FreeOnLineStorage) de 1GB o más para compartir archivos en cualquier formato.
25/03/2008
48
jquintana@caribe.net
CONDICIONES PARA COMPARTIR CONOCIMIENTOS
Bajo qué condiciones los empleados estarían dispuestos a revelar sus conocimientos: RECIPROCIDAD . Compartimos conocimientos si también recibimos conocimientos valiosos. REPUTACION . Necesidad de ser reconocido como experto, por el poder que confiere, se requiere que la persona acredite la fuente de esos conocimientos y no se adjudique el crédito. ALTRUISMO . Existen temas interesantes y simplemente algunas personas quieren hablar de ellos con los demás.
Reniego del amigo que come lo mío conmigo y lo suyo consigo
25/03/2008 49
jquintana@caribe.net
ESQUEMA COMPARATIVO
ORGANIZACIÓN SIN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Trabajo Individual • Aprendizaje Individual • Islas de Conocimiento • Capacidad Ociosa de Conocimiento • Personal Indiferente • Personal no reconocido • Personal de mediana calificación
ORGANIZACIÓN CON GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Trabajo en Equipo • Aprendizaje Colectivo • Comunidades de Conocimientos • Creación y Uso de Conocimiento • Personal Comprometido • Personal valorado • Personal de alta calificación
25/03/2008
50
jquintana@caribe.net
Paradojas del Conocimiento
Usar “Conocimiento” no implica consumirlo Tranferir “Conocimiento” no implica perderlo El “Conocimiento” es abundante, pero la habilidad de usarlo es escasa Varias Organizaciones, incluyendo las educativas, son renuentes a la producción de “Conocimiento” fluido La institución que no comparte desaparecerá.
25/03/2008 51
jquintana@caribe.net
Las escuelas han hecho una religión de su MORIRÁ seguridad, pero de poco sirve. La mayoría se protegen menos de sus competidores La Escuela que de su propio mercado y empleomanía. que Las escuelas que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán. La comunidad del diálogo es el mercado.
no dialoga
25/03/2008
52
jquintana@caribe.net
7
Las 2 Escuelas
La Sociedad del Conocimiento ha puesto al desnudo dos tipos de Escuelas:
• La Escuela Cerrada • La Escuela Abierta
25/03/2008
53
jquintana@caribe.net
7
Las 2 Escuelas
La Escuela Cerrada
Perpetúa la actitud medieval del conocimiento enclaustrado. Interfaz: promocional, mucho flash y poco conocimiento abierto para ofrecer a la comunidad. Valores: reservación, clausura, competencia, egoísmo, inhibición en la gestión y divulgación del conocimiento.
La Escuela Abierta
Autosuficiencia por parte de la institución y el
profesorado. No se comparte conocimiento de la facultad ni de los estudiantes.
Ejemplos: la mayoría, sino todas, las universidades de Puerto Rico.
25/03/2008
54
jquintana@caribe.net
7
Las 2 Escuelas
La Escuela Cerrada
Promueve el conocimiento libre, abre a la comunicad global la mayoría de sus alcobas cargadas de saberes: revistas, libros, bibliotecas especiales, apuntes, tesis, monografías… Interfaz: Sencilla, poco o nada flash y mucho conocimiento disponible. Valores: apertura del saber, solidaridad, colaboración.
La Escuela Abierta
Superación del concepto de la universidad autosuficiente y del concepto del profesor universitario autosuficiente. Comparte su conocimiento con los miembros de la institución y con otras instituciones. Ejemplos: e-Textos y el Grupo 9.
25/03/2008
55
jquintana@caribe.net
Enseñanza (?) y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento
Sin Gestión del Conocimiento el e-Learning es pura ficción
25/03/2008 56
jquintana@caribe.net
8
Modelos
El receptor (A) y el emisor (P) son jerárquica y sapiencialmente diferentes. La verdad (E+C) está distante, lejana del receptor. Está en la mente de Dios. El emisor (P) es el mediador entre Dios y el Alumno. Sabio es el que ama a Dios. Supuesto: El alumno no sabe. Asiste a la clase dominical para que el Ministro (P) le enseñe la verdad revelada.
Paradigma religioso
Co nte n
Foc o
ido
Enseñanza en de la Edad Media
Enseñanza de una verdad revelada
57
25/03/2008
jquintana@caribe.net
8
Modelos
“Al maestro corresponde hablar y enseñar; al discípulo estar callado y escuchar”
(Regla monástica de San Benito).
Paradigma religioso
Co nte n
Foc o
ido
Enseñanza en de la Edad Media
Enseñanza de una verdad revelada
25/03/2008 58
jquintana@caribe.net
8
Modelos
El receptor (A) y el emisor (P) son jerárquica y sapiencialmente diferentes. La verdad (E+C) está distante, lejana del receptor. El emisor (P) es el mediador entre la realidad social y el Alumno (A). Supuesto: El Alumno no sabe. Asiste a la escuela (lugar) para que el Profesor le enseñe por un período de tiempo.
oco Co nte nid o
F
E
DIOS
C
P
A Secularización del paradigma religioso
25/03/2008
Reformas Educativas hasta el 90 del siglo XX. Modernidad jquintana@caribe.net
59
8
Modelos
• Postulan un cambio de paradigma pero siguen pegadas a modelos conductistas disfrazados tras una impresionante retórica curricular. Continúa el “Claustro de profesores”. • Están centrados en el qué y en el cuánto se aprende, descuidan el para qué (capacidades y valores) y el cómo (procesos cognitivos y afectivos) se aprende. • Su modelo teórico es el de enseñanza – aprendizaje.
oco Co nte nid o
F
E
DIOS
C
P
A Secularización del paradigma religioso
25/03/2008
Reformas Educativas hasta el 90 del siglo XX. Modernidad jquintana@caribe.net
60
8
Modelos
“Todo aprendizaje es tiempo de clausura” (J. M. Rilke)
oco Co nte nid o
F
E
DIOS
C
P
A Secularización del paradigma religioso
El paradigma de la modernidad surgió en Reformas Educativas hasta oposición al religioso y fue por tanto unel 90 del siglo XX. Modernidad paradigma secularizado y secularizador. jquintana@caribe.net 25/03/2008 61
8
Modelos
El receptor (A) y el emisor (P) son jerárquica y sapiencialmente diferentes. La verdad (E+C) está distante, lejana del receptor. El emisor (P) es el mediador entre la realidad social y el Alumno (A). El receptor (A) puede dialogar con el emisor. Generalmente pregunta el recepetor y responde el emisor. Supuesto: El Alumno no sabe. Asiste a la escuela (lugar) para que el Profesor le enseñe por un período de tiempo.
oco Co nte nid o
F
Paradigma religioso secularizado (dialógico)
25/03/2008
Reformas Educativas de la última década del siglo XX. Postmodernidad jquintana@caribe.net
62
8
Modelos
La tradición académica (Modernidad) se ha trasladado directamente a muchas acciones del e-learning (Postmodernidad). Se ha entendido que los contenidos consisten en páginas de información (con mayor o menor diseño, animación, tamaño, etc.) que los alumnos van leyendo paso a paso. Y si acaso, se han añadido algunas actividades para que los e-alumnos comprueben lo que saben. Seguimos con el discurso y el paradigma del libro impreso: “La escuela monacal computarizada”.
oco Co nte nid o
F
Paradigma religioso secularizado (dialógico)
La posmodernidadEducativas visión secular y Reformas radicaliza la de la última en este sentido es como una prolongación de la década del siglo XX. Postmodernidad jquintana@caribe.net 25/03/2008 63 modernidad.
8
Modelos
El receptor (A) puede ser emisor (P) y el emisor receptor. La verdad (E+C) está equidistante del emisor y del receptor. Está en la red y en la realidad. Lo virtual es real, no la realidad. No hay mediador. El acceso a la información es directo. Supuesto: El Alumno puede saber tanto como el Profesor. Aprende en cualquier lugar, de muchas formas, y de por vida.
Pro
Foc o
ce so
Tercera revolución industrial
25/03/2008
La Sociedad del Conocimiento (siglo XXI)
64
jquintana@caribe.net
8
Modelos
• Revolución del conocimiento. La materia prima es el conocimiento. • La informática y las nuevas tecnologías de la comunicación (TICs) impulsan un nuevo paradigma socio – cognitivo. • Está surgiendo un nuevo modelo de sociedad que demanda la Refundación de la Escuela y su revolución desde el conocimiento. • Reaparece la Desescolarización del 70 en otro contexto, y el Momento Platónico.
Pro
Foc o
ce so
Tercera revolución industrial
25/03/2008
La Sociedad del Conocimiento (siglo XXI)
65
jquintana@caribe.net
8
Modelos
Pro
Foc o
ce so
“Todo aprendizaje es tiempo de apertura y de diálogo” (jq)
Tercera revolución industrial
25/03/2008
La Sociedad del Conocimiento (siglo XXI)
66
jquintana@caribe.net
Tónica actual La ironía actual Cambio
Reprodución de la estructura de aprendizaje emisor-receptor propia de los monasterios
• La tónica habitual sigue siendo tiza, lápiz, pizarra y papel. El profesor habla, lee, explica, escribe, dicta, pregunta… ¿Alguien se imagina a un padre enseñando a montar en bicicleta a su hijo y empleando el 95% del tiempo pedaleando sentado sobre la bicicleta mientras su hijo mira y le escucha? ¿Qué diferencia existe entre una clase y un libro?
Cambios cosméticos 1. Púlpito
•
2.
3.
Tarima
Escritorio
•
25/03/2008
¿Dónde estamos?
67
jquintana@caribe.net
Tónica actual La ironía actual Cambio
Las plataformas en educadores para con Una •crítica común de los línea, con su andamiaje los conductista férreo, Cursos en y venden paradigmas Sistemas de Gestión depromocionan línea, tales como constructivistas. Moodle, Blackboard y WebCT, es que son rígidos, Himanen, es que la actual • "La ironía, comenta que siguen el paradigma de verticales, jerárquicos y academia tiende a reproducir la estructura de los pupitres en filas con el docente adelante, y que no aprendizaje emisor-receptor propia de los hay lugar para queLa ironía generalmente se amplía monasterios. el estudiante asuma el liderazgo, para colaboración genuina o para el tipo de trabajo cuando la academia construye una 'universidad que se requiereresultado es una escuela monacal virtual': el para un aprendizaje basado en proyectos y en investigación. Ver computarizada"
Bitácora de un viaje en plataforma.
25/03/2008
¿Dónde estamos?
68
jquintana@caribe.net
Tónica actual La ironía actual Cambio
Escuela virtual
Escuela monacal computarizada
25/03/2008
¿Dónde estamos?
69
jquintana@caribe.net
Tónica actual La ironía actual Cambio
• Necesitamos un cambio. Un cambio en lo Qué enseñamos y en el Cómo lo enseñamos. • Se trata de pasar del habitual individualismo (“mira a tu hoja”, “no hables con el de al lado”, “habéis entendido todos, ¿verdad?”) al intercambio, al trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje. • La máxima de la escuela debiese ser otra radicalmente diferente: TU practica y cuando te equivoques NOSOTROS te ayudaremos. • El clásico y lancasteriano "yo enseño, tu aprendes" comienza a ceder espacios a un nuevo paradigma.
25/03/2008
¿Dónde estamos?
70
jquintana@caribe.net
9
Desfase educativo
Herramientas típicas del maestro actual Lápiz, tiza Pizarra, papel
Cómo enseñar
Herramientas típicas del estudiante actual Stylus Pen, teclado, Mouse, Copy (ctrl+C)
¿Cómo plantear el conocimiento como tan la necesidad de liberar la profesión del docente el ¿Cómo gestionarCut conocimiento medio (ctrl+X) para rentabilizar ese saber hacer alumnos ¿Cómo formar a los podrán ser donde los estudiantes que los empleados han idocelosamente encarcelado en libretas, del tiempo, Pega acumulando a lo largo Paste (ctr+V)en la enseñanza, los (UHU) profesores y los profesores existe entre ellos; del siglo XXI, conocimiento que deberán profesores "ignoran elPCs, CDs, Pendrives? tarjetas 4x4, ? Proyector, Stalcido Youtube por tanto, no pueden compartir y¿Cómosobre este construir hacer de seguir aprendiendo? del siglo XX, con un profesorado ¿Cómo escuelas espaciosconocen conocimiento. Al mismounaen tampocoque de el La enseñanza es tiempo tiempos se actividad Memos nuestrasenseñarE-Mail, Disco Virtual los que en conocimiento instituciónydeltanto es pueden generar que no poseen La clase no el santuario por siglo XIX desarrolla en solitario. en sólo se enseña sino en los que los una desfase educativo? no nuevo impreso, información Material los profesores... Hipertexto, literatura interactiva, de conocimiento. Ningún profesor en particular conoce o puede conocer la totalidad del conocimiento profesional lineal Wikipedia, profesores aprenden? gif animated, flash… que los profesores poseen“ (Bird y Little) . ¿Cómo Tijeras
Nintendo, iPod, iPaq, Pocket PC, Cuando en el mundo de las empresas se estáWeblogs… de Paint, Myspace.com, hablando
superar el ¿Cómo enseñar en una sociedad tradicional aislamiento que del conocimiento donde caracteriza a la profesión docente cualquiera puede acceder a la información y convertirse en ? emisor?
71
25/03/2008
jquintana@caribe.net
De la escuela que enseña a la escuela que aprende. La Academia red
EL PROFESORADO
Alfabetizado en la cultura impresa Analfabetismo en cultura digital
TIENE TRES RETOS Aprender a gestionar y controlar al estudiantado en nuevos escenarios educativos Para aprender a enseñar, Aprender y es decir, a planificar a planificar y crear actividades para ser realizadas a través de la red crear actividades para llevar a cabo a través Aprender a afrontar que el estudiantado de la red domine más la tecnología
25/03/2008 72
jquintana@caribe.net
De la escuela que enseña a la escuela que aprende. La Academia Yo no enseño. red
Men. -¿Podrías enseñarme…? Soc. -Ahora preguntas si puedo enseñarte yo, que estoy afirmando que no hay enseñanza,… Yo no enseño nada, sino que pregunto todo… Entonces, ¿llegará a conocer sin que nadie le enseñe (se refiere a un esclavo de Menón) , sino sólo preguntándole, recuperando él mismo de sí mismo el conocimiento? Men. –Sí (Menón, 80-86)
“Ninguna persona libre debe aprender nada como un esclavo” (La República de Platón)
25/03/2008 73
Sólo pregunto
Momento Platónico jquintana@caribe.net
De la escuela que enseña a la escuela Yo no engendro. que aprende. La Academia red al Asisto
Mi arte mayéutica se parece al de las comadronas… Porque también tengo esto en común con las comadronas: que soy estéril en sabiduría, y los reproches que me hacen de que interrogo a los demás y que no respondo nada a ninguna cuestión porque no tengo nada sabio que decir, son reproches verdaderos… Aunque mis discípulos, al principio, parecen ciertamente muy ignorantes, pronto progresan mucho. El conocimiento que adquieren no lo aprenden nunca de mí, sino que ellos descubren y engendran por sí mismos muchas y bellas cosas (Teeteto, 149-150).
25/03/2008 74
parto.
Momento Platónico jquintana@caribe.net
De la escuela que enseña a la escuela El Centro de que aprende. La Academia red Información
Paradigma platónico
es el Estudiante.
A=C
P=C
Pro
Foc o
ce so
El receptor (A) es emisor (P).
La verdad (E+C) está dentro del emisor (“In interior veritas”). Lo ideal (virtual?) es lo real. No hay mediador. No hay enseñanza. Sólo aprendizaje. El profesor provoca el parto. El
estudiante engendra.
Supuesto: El Alumno sabe desde que nace. Aprende en cualquier lugar donde existan comunidades de diálogo (Salas de parto).
25/03/2008 75
Momento Platónico jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del docente
Introducción Maestro dilemático
Maestro colaborador
Maestro arquitecto del conocimiento
La perspectiva tradicional del docente como única papel de información y sabiduría y El fuente del docente no es de los estudiantes como receptores pasivos transmitir lo que sabe, diferentes. debe dar paso a papeles bastantesino El problema no que falta de información, sino ayudar a es la el alumno que la mayoría de docentes no canalizan aprenda adecuadamente el potencial latente de información que nos rodea. Combinar métodos y técnicas Estos nuevos paradigmas exigen al docente actual acceder de enseñanza (clase diversas a nuevas herramientas informáticas (Literacy skills) e idiomáticas, y magistral, seminarios, trabajo para sobre todo, a crear nuevas estrategias en grupo, prácticas…) acceder a la información pertinente y oportuna, y para comunicarse –en redes– con otros docentes, y así trabajar en nuevos equipos digitales.
76
25/03/2008
Nueva cultura, nuevo maestro
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del docente
Introducción Maestro dilemático
Maestro colaborador
Maestro arquitecto del conocimiento
• Fortalece la capacidad del estudiante para plantear problemas y desarrollar argumentaciones. • Actúa como crítico y como las comadronas: no engendra, ayuda a engendrar; pregunta y cuestiona, no inculca un conocimiento preestablecido. • Da el salto de la información hipertextual (infoxicación) a la información dialógica o interactiva.
77
25/03/2008
Nueva cultura, nuevo maestro
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del docente
Introducción Maestro Dilemático
Maestro colaborador y mediador
Maestro arquitecto del conocimiento
Modera el aprendizaje colaborativo. Propicia aprendizajes significativos en una Promueve entre sus estudiantes Este aprendizaje no es sólo individual verdadera mediaciónaprendizajegrupal (en Comunidades de entre: sino sobre todo institucional y y el • la experiencia de de las aprendizaje colaborativo vs. el equipo) en el marco los estudiantes; aprendizaje competitivo, como organizaciones que aprenden en • la información existente; y estrategia y valor colectiva dede la comunidades profesionales nueva • la producción pedagógico en nueva sociedad globalizada y solidaria. aprendizaje. información.
78
25/03/2008
Nueva cultura, nuevo maestro
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del docente
Introducción Maestro dilemático
Maestro colaborador
Maestro arquitecto del conocimiento
• Tamiz de información significativa. • Propulsor de la Academia y del Aprendizaje en red. • Diestro en el uso de herramientras para construir conocimiento en-red • Fortalecedor de la capacidad del estudiante para plantear y resolver problemas. • Colaborador en la creación de nuevo conocimiento con sus colegas, así como en la gestión y “compartición” del conocimiento en la institución educativa.
79
25/03/2008
Nueva cultura, nuevo maestro
jquintana@caribe.net
10
Cómo aprender
Aprender es una actividad constructiva del conocimiento, no reproductiva. En la sociedad del conocimiento todos somos aprendices: profesores y alumnos, adultos y niños.
25/03/2008
80
jquintana@caribe.net
INFORMACI ÓN SOCIEDAD DE LA INFORMAC IÓN
Cómo CONOCIMIE aprender NTO
10
APRENDIZ AJE SOCIEDAD DEL APRENDIZ AJE
SOCIEDAD DEL CONOCIMIE NTO
APRENDE EL QUE QUIERA APRENDER. El aprendizaje ya no es visto como producto de la enseñanza, sino del querer.
25/03/2008 81
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del estudiante
Introducción
Nueva cultura
• “Ya no se requiere aprender antes de usar, sino que sólo usando se aprende de verdad” Martín Hopenhayn (2003) • “Enseñar lo que sabes + compartir lo que aprendes” Alfons Cornella (2003)
Emisor
Aprendizaje significativo
Cómo se aprender
25/03/2008 82
Nueva cultura, nuevo estudiante
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del estudiante
Introducción
Emisor
Aprendizaje significativo
• Difusor • Investigador • No sólo receptor, depósito o reactor
Cómo se aprender
25/03/2008 83
Nueva cultura, nuevo estudiante
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del estudiante
Introducción
Emisor
Aprendizaje significativo
Cómo se aprender
25/03/2008
• Los estudiantes pueden entablar un verdadero diálogo y construir aprendizajes significativos, a través de metodologías innovadoras, tales como: – seguimientos temáticos informacionales (portafolios), – búsquedas especializadas, – redes de trabajo temáticas, – micro-bases de datos según asignaturas, – lecturas digitales alternativas, – foros y discusiones virtuales a través de lecturas digitales, – conceptualizaciones icónicas con imágenes digitales, – uso de prensa digital, – encuentros digitales... • Gestión y publicación del conocimiento relevante.
84
Nueva cultura, nuevo estudiante
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del estudiante
Introducción
Emisor
Aprendizaje significativo
En colaboración, tal como aprenden los hackers. El modelo hacker se asemeja a la Academia de Platón. Los estudiantes no eran considerados como receptores, sino como como compañeros de aprendizaje. Y con pasión, interés e inquisición.
85
Cómo se aprende
25/03/2008
Nueva cultura, nuevo estudiante
jquintana@caribe.net
Nuevas lecturas del estudiante
Cutura amanuense
Introducción
Cultura digital
El estudiante toma notas El estudiante copia y pega. Estudiante Ctrl+C y Ctrl+V El estudiante subraya, El estudiante busca la frase en dobla páginas para un servidor o dentro del artículo identificar ideas clave de con Ctrl+F. Estudiante un artículo o libro Control+F El estudiante pide prestados los apuntes de otro estudiante o los del profesor en la Sala de Reserva El estudiante baja los trabajos, crea y publica en My Space, Gcast y Youtube, entra al blog de la clase, al SMS del celular, al MSN de la pocket PC, abre FaceBook
Nueva cultura, nuevo estudiante
jquintana@caribe.net
Emisor
Aprendizaje significativo
Cómo se aprende
25/03/2008 86
Nuevas lecturas del estudiante
Aprendizaje en la sociedad del conocimiento
25/03/2008 87
Nueva cultura, nuevo estudiante
jquintana@caribe.net
• Podemos estar enredados de piés a cabeza y seguir con lápiz, tijera y papel. • Lo decisivo no es Internet en la escuela, sino la escuela en Internet.
25/03/2008 88
jquintana@caribe.net
Gracias
25/03/2008
89
jquintana@caribe.net
Esta presentación está disponible para beneficio de todos en:
saberes.net
Al entrar, haga clic en el icono:
25/03/2008
90
jquintana@caribe.net
25/03/2008
91
jquintana@caribe.net
Proceso Flujo del Conocimiento
2
El Conocimiento
Explícito EXTERIORIZACIÓN COMBINACIÓN
Tácito
SOCIALIZACION: Los conocimientos tácitos que residen en las personas son transmitidos a un contexto organizacional.
Tácito
SOCIALIZACIÓN Explícito
Nonaka -Takeuchi
25/03/2008 92
INTERIORIZACIÓN
jquintana@caribe.net
Proceso del Conocimiento
2
El Conocimiento
TRAZAR EL MAPA
ADQUIRIR CAPTAR CREAR
AGRUPAR
ALMACENAR
APLICAR COMPARTIR COMUNICAR
INNOVAR EVOLUCIONAR TRANSFORMAR
EL MUNDO DE LA INTELIGENCIA COMERCIAL DE LA PERCEPCION
EL MUNDO DE LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO Y LA CREACION
EL MUNDO DE LA CODIFICACION, DE LA REPRESENTACION
EL MUNDO DE LAS EL MUNDO DEL EL MUNDO DEL MANEJO EFICAZ, BASES DE DATOS, TRABAJO EN DE LAS BASES DE EQUIPO, LAS DE LOS ACTIVOS INFORMACION, DE INTRANETS Y EL INTELECTUALES Y LAS BASES DE INTERCAMBIO MAS DE LAS CONOCIMIENTOS, ALLA DE LAS INNOVACIONES DE LA MEMORIA FRONTERAS
• • • • •
ADQUIRIR / CAPTAR / CREAR AGRUPAR ALMACENAR APLICAR/COMPARTIR/COMUNICAR INNOVAR/EVOLUCIONAR/TRANSFORMAR
93
25/03/2008
jquintana@caribe.net
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?