Está en la página 1de 3

TALLER DE PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL EN EL SISTEMA PRODUCTIVO

2010

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN COMUNICACIONAL

A- Requisitos de la pyme

1- Mínimo de integrantes: 5 personas -incluye socios-.

2- Sucursales o franquicias: sólo si se trabaja desde la casa central.

3- Radio de influencia mínimo: ciudad de La Plata.

4- Firma de consentimiento de intervención.

B- Diagnóstico de Situación

1- Planilla De Información General

• Razón Social
• Nombre De Fantasía
• Domicilio Real
• Cantidad de Integrantes
• Horarios
• Puntos de Venta, Comercios y Sucursales
• Radio de Influencia
• Rubro

2- Relevamiento de la Unidad de Práctica

- Características generales del rubro al que pertenece la pyme.

- Origen e historia.

- Oferta de Productos y/o Servicios.

- Características de los clientes reales y potenciales.

-Reconocimiento de canales formales e informales de comunicación con los diferentes


públicos.

- Reconocimiento de la competencia.
- Demanda comunicacional o proyecto pendiente.

C- Diagnóstico en Profundidad

1- Objetivo general: Reconocer la realidad comunicacional de la institución.

2- Definir los objetivos específicos, teniendo en cuenta:

• Identidad Institucional. El discurso de la empresa.


• Comunicación interna.
• Identidad visual de marca y de producto: logotipo, isologotipo, gama cromática, tipo
de nombre.
• Gráfica Institucional: papel membretado, tarjetas, sobres, carpeta, recibos, facturas,
videos, etc.
• Packaging: papel envoltorio, bolsas, recipientes, bandejas, etc.
• Estado del “interiorismo”: oficinas, depósitos, vehículos, uniformes de personal, área
directiva, talleres, almacenes, atención al público, mobiliario, revestimientos,
decoración, ambientación-iluminación, refrigeración, calefacción, etc.
• Públicos / Imagen.
• Clientes.
• Existencia de libros de quejas, espacio de atención al cliente, atención en posventa,
encuestas de satisfacción de clientes, etc.
• Productos comunicacionales propios.
• Publicidades.
• Responsabilidad Social Empresaria.

3- Confeccionar un sintético Marco Teórico acorde al trabajo en la pyme.

4- Confeccionar un sintético Marco Metodológico acorde al trabajo en la pyme.

5- Confeccionar un cronograma de actividades, recursos humanos, recursos materiales y


resultados esperados, objetivo por objetivo.

6- Elaborar la conclusión de la dimensión comunicativa del Diagnóstico a partir del análisis


realizado de la recolección, obtención y procesamiento de la información, de cada uno de los
objetivos propuestos.

7- Especificar los aspectos positivos y negativos a nivel comunicacional y las tendencias de


los últimos.

8- Definir líneas de acción.


D- Planificación Comunicacional

1- Definir el objetivo general.

2- Definir los objetivos específicos.

3- Confeccionar un cronograma de actividades, recursos humanos, recursos materiales y


resultados esperados, objetivo por objetivo.

4- Elaborar un presupuesto detallado diferenciando los costos de la elaboración del proyecto,


la gestión y los honorarios profesionales.

5- Elegir al menos una de las actividades propuestas y llevarla al plano real.

6- Efectuar una evaluación de la puesta en práctica de la actividad.

También podría gustarte