Está en la página 1de 11

Parroquia Payara

Parroquia Payara
Fundación: 29 de Septiembre de 1850.
Superficie del Municipio:
El área de la Parroquia ocupa una superficie de 125 Km2

Clima: Temperatura promedio 33°C.


División Político Territorial:
De conformidad a gaceta Oficial del estado Portuguesa, de fecha 15 de noviembre de 1995 No extraordinario, La Parroquia está conformada por dos Caserío: Los Puertos De Payara,
Los Mamones, Chispa, La Palma, Tamarindo.

Caseríos aledaños son:


Tamarindo, Los Puertos De Payara, Chispa, Los Mamones, Masato, Las Palmas, Caño Seco

Coordenadas Geográficas de la Parroquia Payara:


Está conformada de las siguientes coordenadas:

Latitud norte: 09º 34’ 21’’


Longitud oeste: 69º 11’ 45’’
Altitud: 198 msnm.
HISTORIA

Hasta el año de 1620 no existía pueblo alguno formado en la jurisdicción de Acarigua, y fue solamente entonces cuando se dispuso la fundación del pueblo de San Miguel, para 1850
comenzó a fundarse lo que hoy es Payara, que desde aquella lejana fecha hasta hoy ha existido sin discontinuidad; y de humilde villorrio indígena que era al principio, es ahora la
pujante Parroquia de Payara, se da culto y veneración a su celestial patrona, la gloriosa Virgen de la Paz.
En el año de 1620, el Gobernador Francisco de la Hoz Berrío, en su visita a los llanos de Acarigua, ordenó agrupar en un solo pueblo a todos los indios de las encomiendas; y para
ejecutar este mandato nombró de Juez Poblador a Diego Gómez de Salazar. El 29 de Septiembre de 1850, se fundó con todos los indios de las encomiendas LA PARROQUIA DE PAYARA
en esta tierra se libraron batallas en la que participaron Ezequiel Zamora y José Antonio Páez

LIMITES GEOGRAFICOS:
La Parroquia Payara, se localiza en la parte este del Estado Portuguesa, espacio conocido como; Las Tierras del León de Payara, mejor conocido como José Antonio Páez.
GEOGRAFIA

Bioclima:

Bosque seco Tropical (Bs- T), caracterizado por los siguientes elementos:

· Temperatura media anual: 32º C.


· Precipitación media anual: 1.371,6 mm.
· Evaporación media anual: 2.050 mm.
· Evotranspiración: 1.538 mm.
· Meses secos: 5 meses desde diciembre a abril.
· Meses húmedos: 7 meses desde mayo a noviembre.
· Demanda neta de riego: 400 mm.

Orografía:

El área de la Parroquia presenta un paisaje por medios de posicionales de piedemonte plano, donde las pendientes escasamente superan el 8% identificándose terrazas disectadas o
no, con abánicos policónios generalmente pedregosos; hacia el sur del Municipio, es plano con pendiente inferior al 4%.

Hidrografía

El principal curso de agua lo constituyen el Río Sarare, que pasa por el norte de La Parroquia Payara; otros cursos de agua: Caños como: Caño Amarillo, Maratan, rió Durigua.

Geología

Litología, aluviones recientes, de permeabilidad variable, generalmente alta; estructura no consolidada y de edad cuaternario reciente
Geomorfología

El Parroquia Payara, presenta medios desposicionales de explayamiento y parte piedemonte plano en forma de terrazas disectadas, con inclusión napas y talud pronunciados; más
hacia el sur, en los límites con Esteller presenta medios de planicie de desborde caracterizados por bancos altos, entremezclados con napas, estas últimas ocipan grandes extensiones y
los bajíos son pequeños y escasos; hacia el norte de Pimpinela y cercano al Río Cojedes, se observan medios desposicionales de planicie de desborde con influencia de planicie de
explayamiento, formada por asociación de cauces y albardones de orillar.

Suelos

Hacia La Parroquia en los límites con el Municipio Esteller, se consiguen suelos profundos, de textura media, fertilidad media a lata, bien drenados, con inclusiones de suelos pesados
de drenaje imperfecto; mientras que al norte de Pimpinela, los suelos son profundos, textura pesada de vertibilidad media a alta, desde el punto de vista taxonómico: Ustropets,
Haplustalfs, Tropaquepts arcillosos.

Capacidad de Uso de las Tierras

El área de La Parroquia, se conforma de la siguiente manera: un 60% de la superficie de la misma, posee tierras de clase II sd (por suelo y drenaje) y combinaciones de Iis (por suelo),
estas tierras se caracterizan por presentar algunas limitaciones que reducen la escogencia de cultivos o requieren prácticas modernas de conservación, son propicias para: cultivos,
pastos y explotación forestal; hacia el noreste se encuentran áreas de tierra clase y, por lo que los suelos tienen pocas limitaciones que restringen su uso, son apropiadas para cultivos,
pastos y bosque.

Vialidad

La principal vía de acceso son: carretera. Acarigua- Payara- Caño Seco- Turen – San Rafael Pimpinela. Además Vía las Majaguas, que lo comunica con el Estado Cojedes.

Espacios: Payara, Sur de Pimpinela y sector La Misión y Oeste de Acarigua.Culminación de red ferrocarilera entre las

Poblaciones de Acarigua y Villa Bruzual.

Distancias
· Caracas: 335 Km.
· Guanare: 90 Km.
· Barinas: 180 Km.

Producción

Los datos correspondientes al año 2007, La Parroquia tuvo la siguiente producción:

· Arroz: 15.950 TM.


· Maíz: 5.032 TM.
· Caña de Azúcar: 20.200 TM.
· Tomate: 278 TM.

Dispensario Tipo II de Payara


Reseña Histórica del Ambulatorio Rural II Payara

En el año 1958, comienza a funcionar como centro dispensario de salud una casa de barro ubicada en la calle principal, al lado de la iglesia católica Nuestra Señora de la Paz, el centro
estaba atendido por la auxiliar de Medicina Simplificada Rosina Potenza, quien durante 17 años dedico su vida a la atención directa y humanitaria a los habitante de esta población, se
contaba solo con una consulta semanal por el Doctor, José Luis Canelón Arocha, en los años 70 fue trasladado a la estructura ubicada frente al módulo policial y es decretado como
dispensario por el gobernador de la época Pablo Herrera Campins por lo que, con el correr del tiempo , mejoro la atención ya que se contaba con esta las 24 horas del día y los
médicos recién graduados cumplían su artículo 08, entre estos mencionamos a: Marchan, Hassan, Duarte, Torrealba, Albarrán, José Gregorio Hernández, Liselot, Juana y las
enfermeras Josefina Rojas, Nilda Orellana, Ana Colina, Felipa Arriechi Barco, Ana Torrealba, María Rodríguez, Entre Otras y la señora Juana Bermúdez Como camarera .

Motivado por la severa contaminación del Rio Durigua que pasaba detrás de esta estructura, fue cambiado como Rural II el 05/08/1985 a la sede del Ministerio del ambiente, donde
funciona actualmente, ubicado en la calle 12 Vía Los Puertos de Payara y Av. Ppal Vía Los mamones, con una Población de 8.636 Habitante .según CENSO DE POBLACIÓN Y
VIVIENDA 2001. Caracas, Instituto Nacional de Estadística, 2002 FUDECO. Cálculos propios. Barquisimeto, 2004. Destacando que no solo brinda atención a sus pobladores, sino a los
provenientes de las áreas de influencia: Las Palmas, Tamarindo, Los Mamones, Los Puertos de Payara, Chispa y Caño Seco con (7) áreas de un total 12,095 Habitante. Es importante
destacar la labor incalculable de ha brindado Medicina Simplificada desde su Comienzo, donde sacrifica sus propios intereses en beneficio de sus semejantes, mejorando así la calidad
de vida del grupo familiar.

TURISMO

MUSEO JOSÉ ANTONIO PÁEZ

En Curpa, a quince minutos de Payara. Fue construido en el lugar del nacimiento de José Antonio Páez. En él se encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del llamado
Centauro de los Llanos.

BALNEARIO CURPA

Vía. La Palma a pocos metros de la Vía principal de Payara.

POZO BLANCO
Sitio del Centro de Investigaciones y Educación Conservacionista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Tiene un sendero ecológico en forma de círculo que bordea todo el
lugar, conformado por una caminería de piedras. Posee a la vez varias plazas donde se han colocado bustos conmemorativos de personajes de conciencia ecológica. Ubicado en
Acarigua.

El lugar es sede de los Comandos Rurales No 49 de la Guardia Nacional, entidad a la cual se le debe el resguardo, protección y custodia de todos los bienes que el parque posee.
El sitio dispone de un parque infantil, cafetín y algunas caminerías.
Es un hermoso lugar que merece mayor y mejor atención por parte del Ejecutivo Nacional, la Gobernación del Estado Portuguesa, del Municipio autónomo Páez y de la empresa
privada.

Donde nació el General José Antonio Páez, héroe fundamental en la guerra de independencia venezolana.

Páez, el León de Payara


Nace en Curpa (Portuguesa) en 1790. Hombre de valentía extrema y fiereza terrible en combate, que se ganó el respeto de los rudos llaneros que hasta 1814 siguieron a Boves. Sus
huestes lo aclamaron como el taita de la guerra.
En 1810 es soldado de un escuadrón de caballería organizado por el dueño del hato donde era peón en Apure. Gana todos los grados militares en las múltiples acciones de guerra en
las cuales participa, incluyendo el de general en jefe, que le es otorgado en reconocimiento a su desempeño táctico en la segunda batalla de Carabobo, el mismo día de este triunfo
patriota (24 de junio de 1821).
Hasta 1863 es figura dominante en el escenario político nacional. En agosto de 1821 el Libertador lo nombra comandante general del distrito militar formado por el Departamento de
Venezuela, que comprendía desde Caracas hasta Barquisimeto, Barinas y Apure. Después de los acontecimientos marcados por la conspiración de La Cosiata (1826) encabeza la
separación de lo que hoy es Venezuela de la unión gran colombiana.

Elegido presidente provisional de la República por el Congreso de Valencia en 1830 es ratificado para el período 1831/1835. Será presidente de nuevo entre 1839 y 1843.

Aunque no pierde algunos de sus rudos hábitos, se rodea de los hombres más cultos de su tiempo, los designa ministros o consejeros y trata de adquirir conocimientos y conductas
que lo pongan a la altura de su figuración pública. Honra los valores patrios, declara los días 19 de abril y 5 de julio fiestas nacionales, y recomienda el traslado de los restos de Bolívar a
Caracas.

CENTRO CULTURAL PAYARA

Es el primer Centro Cultural de la Parroquia Payara; eje de las políticas culturales del Estado Portuguesa.

También podría gustarte