Está en la página 1de 13

Federico García Lorca

(Fuente vaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936).

Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así


como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de
reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917
realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a
Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de
Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que
sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después
funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en
1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este
último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el
montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo
la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda
etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos,


y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de
títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina
siempre el dramatismo

2. LA OBRA

“YERMA ”

FEDERICO GARCÍA LORCA

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


1
En la obra no se especifica el lugar pero por las influencias en casi todas las obras de
la tierra del autor suponemos que la obra se desarrolla en la zona rural del sur de
España.

Tampoco se especifica el tiempo pero se supone en la época que vivió el autor, antes
de la guerra civil española.

2.2. UBICACIÓN ESPACIAL

Los diferentes espacios en los que se desarrollan los hechos son: casa de Yerma y
Juan, en el campo, en le torrente donde lavan las mujeres, casa de Dolores y en la
romería.

El tiempo interno se presupone algo más de un año porque al principio María todavía
no tiene hijos y luego aparece con uno es los brazos.

Los hechos ocurren cronológicamente sin ningún salto en el tiempo

3. ANÁLISIS DE LA OBRA

Yerma es una campesina que se a casado solo para tener hijos: el amor no a tenido
nunca ninguna importancia en su vida y aunque por fugitivos indicios se adivine que
en esta insensibilidad amorosa suya esta la clave de su esterilidad, ella sigue sin
preocuparse por ello.

Su marido, Juan, es un trabajador afanoso, pero no quiere hijos, y yerma, con su


deseo de maternidad, arrastra infelices años de su juventud. Las mujeres de su
generación estrechan en sus pechos nuevos lactantes. Y yerma prepara en
silencio la canastilla del hijo que no quiere nacer.

No le faltan por parte de sus amigos los consejos lúbricos, pero yerma es una mujer
honrada; se a casado con Juan y Juan debe ser el padre de sus hijos. Por esto,
finalmente, cuando su marido le revela que nunca a deseado prole.
Yerma ve en aquel deseo negativo la más odiosa traición, y cuando Juan se le acerca
deseoso, lo degüella.

3.1 TITULO DE LA OBRA

2
La obra se llama Yerma y su significado es inhabitado o despoblado y dícese del
campo erial o no cultivado por lo que es una clara metáfora de la mujer que es estéril
o “no cultivada

3.2 ARGUMENTO

Yerma, que lleva dos años y veinte días de matrimonio cuando comienza la obra,
espera con gran ansiedad llegar a tener un hijo. Su marido, Juan, modesto ganadero
y labrador de tierras propias, no parece compartir esa ansiedad. La boda fue decidida
por el padre de Yerma y ésta la aceptó con alegría pensando en que tendría hijos. Al
no cumplirse su afán de maternidad, comienza a debatirse entre la esperanza y la
desesperación; a medida que ésta va sobrepasando a aquélla, el carácter de Yerma se
endurece; vive en una tensión extrema que la va enfrentando consigo misma, con su
marido y, en cierto modo, con la sociedad en que vive y con toda la naturaleza.
Juan, que se ha hecho a la idea de no tener hijos y aun a la comodidad de no
tenerlos, que sabe -aunque no se nos diga cómo ni por quién- que ni él puede
engendrarlos ni su mujer concebirlos, propone que adopten a un sobrino, hijo de un
hermano de Yerma, Ésta rechaza tal idea, porque su anhelo de maternidad es total y
sólo al concebir un hijo a través de parto y crianza se podrá satisfacer.
Sin que se formule explícitamente, piensa que si se hubiera casado con Víctor, el
pastor, hubiera tenido hijos; no sin cierta confusión, siente que amaba a Víctor v no
ama a Juan y que es esa falta de amor la causa de que no hayan tenido hijos. Su
concepto de la honra, sentimiento más bien, le impide buscarlos en otro hombre que
no sea su marido. Hundida en la desesperación, habla y actúa de manera que atrae la
murmuración pública v Juan trae a casa a sus dos hermanas solteronas, como
vigilantes de Yerma.
Acude Yerma a casa de una vieja conjuradora, Dolores, que tiene fama de conocer
remedios -yerbajos y oraciones- contra la infecundidad, y tiempo después acude a
una romería que anualmente se celebra en la ermita de un santo famoso en toda la
comarca porque trae fecundidad a las casadas sin hijos. Allí, teniendo como fondo un
pintoresco ambiente en el que cristianismo y paganismo se funden, Juan revela a
Yerma su conocimiento de su propia esterilidad y de la de ella. Poco después, cuando
intenta hacer el amor, Yerma lo estrangula y concluye la obra con sus terribles
palabras decisivas: «... he matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo»

3.3. TEMA

ESTERILIDAD. La infertilidad de Yerma atormenta a la protagonista cada día de su


vida.
AMOR/DESAMOR. El hecho de no concebir lleva a la protagonista a preguntarse si
realmente ama a su marido. Para ella, un hijo es el reflejo de
su amor, su amor hecho carne, y al no tenerlos, Yerma lo interpreta como que su
amor no es suficientemente fuerte como para concebirlos.

3
FRUSTRACIÓN. Yerma desea ardientemente ser madre, pero después de varios años
casada con Juan no ha conseguido tener hijos.

SUMISIÓN. Yerma se casa por imposición de su padre y con la única esperanza de


tener hijos.

AUTORIDAD. Juan reprende a Yerma continuamente, sobre todo si la encuentra


fuera de casa. Cuando así ocurre, la manda de vuelta a casa. Allí vive la pareja con las
dos hermanas de Juan. Éste les ha encargado que vigilen a su esposa cuando él no
esté. Incluso le prohíbe a Yerma que salga porque es una mujer “casada”.

RELIGIÓN. Dios es el único que le puede conceder un hijo a Yerma, pues Él es el


Todopoderoso. Sin embargo, al principio del drama, en el Acto I, una vieja dice que
Dios no existe. Irónicamente, el poder de Dios reside en la simiente que otros
hombres depositan en las mujeres la noche de la romería.

APARIENCIAS. El qué dirán le preocupa a Juan tanto que cuando la manda callar; lo
dice para evitar que nadie la oiga. Los comentarios de las gentes sobre la infidelidad
de Yerma ciegan al marido, que desconfía de ella.

MUERTE. Al descubrir, por boca de su marido, la verdadera causa de su falta de


descendencia, Yerma estrangula a Juan. De esta manera, la protagonista se ha
condenado a no tener hijos.

3.4 ASUNTOS

Temas fundamentales son: Encuentro de Yerma con Juan, su esposo y constatación


de la ausencia, por parte de él; anuncio de María, su amiga, sobre su estado de buena
esperanza; atracción mutua, pero reprimida, entre Víctor y Yerma; las lavanderas; la
romería; la tragedia final. Alternando, pero presente desde el inicio la Vieja Pagana,
como destino.

3.5 NARRADOR

Es omnisciente, pues narra en 3ª. Persona el que todo lo sabe.

3.6 PERSONAJES

protagonista

Yerma: es una mujer joven, de clase pobre, de una familia numerosa, lleva casada
con Juan tres años; es una mujer fuerte, decisiva, honrada... No tiene hijos y su
mayor ilusión es tener uno. Es tanta la ilusión de tener un hijo que está
obsesionada... . Cree que el deber de las mujeres es tener hijos a los que poder
cuidar; como el de los hombres: trabajar y alimentar a sus familias

-Secundarios:

4
Juan: es el marido de Yerma. Es un hombre: serio, fuerte, con unas ideas fijas...que
dedica la mayor parte de su vida al campo. Juan, al contrario que su mujer no quería
tener hijos. El quiere tener una vida en paz y tranquila. Quiere que Yerma este
siempre en casa; haciendo sus tareas mientras que él este en el campo... Le da
mucha importancia a lo que comentan y dicen “las gentes” sobre su mujer.

María: es una joven amiga de Yerma. Ella es madre; y le da mucha pena Yerma, ya
que no conoce a una mujer con tantas ganas de un hijo... Casi siempre hablaban de la
relación que tienen cada una con su marido. María al principio estaba asustada con la
idea de tener un hijo, pero Yerma la animo, la apoyo.

Víctor: es amigo de Juan. Es un hombre que a lo largo de la obra se presenta alegre


y siempre intentando animar a Yerma. Una vez; Yerma cayo rendida en sus brazos.

Vieja: Es una señora sabia; que sabe mucho sobre la vida. Yerma acudió a ella para
preguntarle porque no tenia hijos; esta le contesto “que sufría una sequía de no tener
hijos” por culpa de su marido (Juan) ya que para tener un hijo hacían falta dos... Al
final de la obra; La Vieja Pagana le dice a Yerma que vaya a vivir con su hijo que con
el si que tendría hijos.

Las cuñadas de Yerma. Aparecen en todos los actos; lo curioso es que no dicen
nada; solo la 2º dijo una frase: “está aquí” en toda la obra. Viven en casa de Juan y
Yerma. Están encargadas de cuidar a Yerma.

-Ocasionales:

Las seis lavanderas. Aparecen en el: cuadro primero del segundo acto; en la
torrente del pueblo. Las lavanderas 4º, 5º y 6º critican a Yerma; la 1º la defiende y la
2º y 3º se muestran indiferentes.

Dolores. Aparece en el: cuadro primero del tercer acto; en su casa. Es una
“conjuradora”. Yerma acudió a ella para que le ayudara a tener un hijo.

-Las muchachas. Aparecen en el: cuadro segundo del primer acto; en el campo.
Hablan con Yerma sobre que no se pueden dejar a los niños solos en casa...y sobre si
se está mejor sin hijos o con ellos. La 2º muchacha también aparece en el: cuadro
segundo del segundo acto para avisar a Yerma que su madre (Dolores) esta en casa.

Las mujeres: Aparecen en el ultimo cuadro; en los alrededores de una ermita.


Fueron a llevarle una ofrenda a la ermita.

Los hombres: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen


cantando en la fiesta de la romería.

Hembra y macho: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen


cantando y bailando la Danza de la Fecundidad.

5
Niños: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando .

3.7 ESPACIO DE LA OBRA

La obra se desarrolla en un espacio exterior: el campo; e interior: la casa de los


protagonistas y de la vieja.

3.8 TIEMPO

Los hechos comienzan dos años después de la boda entre Yerma y Juan. El avanza
hasta explicar que han pasado tres años. Los diferentes actos se desarrollan en
distintos momentos del día.

Acto I
Primer cuadro y transcurre desde el amanecer, por el paso de las yuntas, hasta la
tarde. El segundo cuadro: todo el día y acaba por la noche.

Acto II
El tiempo en el primer cuadro es la madrugada o la primer ahora de la mañana, pues
están pasando los rebaños y las mujeres están lavando. El segundo se desarrolla al
atardecer.

Acto III

En el cuadro I, el tiempo va desde la noche hasta el amanecer. En el cuadro II no se


especifica.

3.9 AMBIENTE

Nada más alzarse el telón los augurios son buenos. Una inspirada escenografía
resume el conflicto de Yerma y traduce plásticamente su significado: “terreno
inhabitado”. Amplias y rugosas lascas de ocre árido forman las paredes de cueva a lo
Sacromonte, o de útero reseco. El abrirse de la gran losa al comienzo y el cierre al
final cobran valor simbólico de esa mujer llamada Yerma, educada exclusivamente
para ser fecundada y generar vida

3.10 ESQUEMA TEMPORAL DE LA OBRA

Consta de tres actos con dos cuadros cada acto, que se corresponden con
presentación-nudo-desenlace, respectivamente.

4. LENGUAJE EN LA OBRA
6
Metáforas, símiles, hipérboles, símbolos… Todo ello acompañada de un lenguaje no
verbal, como mímica, gestos, luces, accesorios que complementan el lenguaje de la
palabra. Las canciones que cantas las muchachas y, en especial, Víctor y Yerma,
expresan la pena, el deseo irrealizable, la frustración.

Las acotaciones preparan las numerosas escenas que se acompañan de los elementos
no lingüísticos antes citados. La oscuridad, el silencio impregnan la obra de un tono
desesperanzador, cuasi fúnebre.

4.1 FORMA DE LENGUAJE

Es, tal como la definiría el propio Federico García Lorca: <<la imagen de la fecundidad
castigada a la esterilidad>> dentro de ese dramático juego universal en el que se
mueven las criaturas lorquianas: la oposición entre las fuerzas de la vida, con su
destino de libertad, y la opresión que sobre esas fuerzas se vuelca incluso hasta llegar
a la muerte.

Contiene un juego de preguntas y respuestas un poco imaginarias :

¿De donde vienes amor mi niño?

<<de la cresta del duro frió>>...

Cantos: canto del pastor, canto en la lavandería, la canción del macho y la hembra
-La Danza de la Fecundidad-... Tres de las canciones se sitúan en el principio de un
acto o de un cuadro: la canción que canta Yerma que trata sobre el niño que tanto
desea que esta al principio del primer acto .El cantó de las lavanderas que se
encuentra al principio del segundo, el coro de la romería que se encuentra al principio
y al final del ultimo acto.

4.2. NIVEL DE LENGUAJE

El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la


prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas
constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya
cuestión central es la frustración.

4.3. FUNCIÓN DE LENGUAJE

El teatro de Lorca siempre es fuente de muchas sugerencias, una vez que sus textos
nunca abandonan su tratamiento poético. Ya se sabe, la música, la danza y la poesía,
“amen” de poseer la característica de universalidad, son lenguajes que van más allá
del mero relato. Por eso cuando uno se acerca al “relato” siempre cree ver en tal
escena un tratamiento más adecuado a otro género como podría ser la danza o el
7
canto. No es casual que Lorca haya sido fuente de inspiración para muchos
coreógrafos. Uno de los más acertados, Antonio Gades.

5. ESTILO DE LA OBRA

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su


obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su
inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias
constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta
que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en
las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso,
la valentía, la melancolía y la pasión.

5.1. MARCO HISTÓRICO

En las elecciones de 1936 se enfrentaron dos partidos : la Falange (que marcó el


partido de derecha) y el recién surgido Frente Popular formada por republicanos
radicales, socialistas y sindicalistas; siendo ganador el Frente Popular de facción
izquierdista. España - marcada por el destino - no mejoró su relaciones internas, por
el contrario convulsionó al punto que fue imposible gobernarla.
Borrada como por acto de magia, la Falange es declarada fuera de la ley, de igual
modo es destituido Alcalá Zamora. España ya conmocionada por lo sucedido tiene
varios intentos de mando y manejo, pero todos sin la firmeza que requería el país;
peor aún fue la aspiración surgida en algunos generales españoles que argumentaban
"salvar a su patria convirtiéndose en su dirigente".
Uno, sólo uno para ocupar un puesto de tal magnitud : Francisco Franco Bahamonde,
que a su cuarenta y cuatro años, ya había hecho méritos suficientes (dirigir las
Fuerzas Armadas en las Islas Canarias, junto con los franceses sometió al jefe moro
Abd-él-Krim y había sido nombrado Jefe del Estado Mayor). El 18 de Julio de 1936, el
General Franco tomó el control absoluto del ejército nacionalista, iniciándose con esto
la Guerra Civil Española. Fuerza y ayuda llegaron de afuera para el General y su
causa, estos fueron Adolfo Hitler y Mussolini.
Casi tres años duró ésta terrible etapa de la historia de España, más aún para los que
vivieron en carne propia los abusos, radicalismos y masacres. "Unos" que ya se fueron
sin poder recibir un juicio alguno y "otros" de quienes sus reclamos quedarán en el
recuerdo. Esta guerra amortajó a personas de distintas clases y ambientes sociales,
incluido el grupo de poetas de la Generación del 27´. La Guerra Civil, al parecer quiso
finiquitar las relaciones de esta generación con el asesinato de Federico García Lorca;
sin embargo, no fue así, como asegura Ocasar Ariza en su obra : "ni la guerra civil
pudo destruir la profunda relación espiritual que les vincula (...) mantuvieron el
contacto con los que se quedaron (...) unidos por el dolor del asesinato de García
Lorca"

8
5.2 RECURSOS EXPRESIVOS

Consciente del éxito del drama rural de teatro, Lorca elabora estas tragedias
basándose en una conjugación de mito, poesía y sustancia real, tratando de retratar a
una mujer a su vez oprimida y liberadora de sí misma.

5.3 FIGURAS LITERARIAS

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza
frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte
aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos
centrales en Lorca:

 La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente


es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la
esterilidad o la belleza.
 El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada,
representa la muerte.
 La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo
fecundo, lo sexual.
 El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre
valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
 Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la
muerte.
 Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen
bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de


Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real
y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin
embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de
que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos,
además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos
opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc

- Simbolismo: El Agua y la Sangre.

- Personificación: “Los hijos llegan como el agua”, “Ramas furiosas de coral”, “Que
prado de pena”

 Repetición: ¡Ay, Que prado de pena!

¡Ay, que puerta cerrada a la hermosura!

¡Ay, pechos ciegos bajo mi vestido

9
¡Ay,

6 CONCLUSIONES

Se trata de una obra dramática en la que juega con la prosa y el verso,


principalmente es un monólogo de Yerma, ya que esta obra está centrad en la
preocupación de Yerma por no tener hijos, hasta que llaga a convertirse en una
obsesión dándole las culpas a su esposo Juan, que según Yerma como Juan no quiere
tener hijos por eso no se los da. Esta obsesión llevará a Yerma a matar a su marido.
Es una obra fundamentalmente llena de violencia lingüística y llena de frustración.

Esta obra consigue hacernos ver la frustración de Yerma ante la imposibilidad de tener
hijos, nos muestra también la importancia de ello y del papel que jugaba la mujer en
aquella época, aunque aun hay gente con esa misma mentalidad en que la mujer se
debe quedar en su casa y el hombre es la que trabaja y la honra es lo más
importante, pero sobre todo evitar los cuchicheos de los vecinos y el no hacer las
cosas por el que dirán. También observamos que existe una violencia aunque
lingüística que hoy en día también se vive así como el trágico final, que por desgracia
hay muchas muertes a manos de los amantes, maridos y esposas, así como ocurre en
Yerma, por normalmente desequilibrios mentales que lleva a esta tragedia.

En conclusión para mí hay cosas que siguen de actualidad por que el comportamiento
de Juan es el comportamiento de un hombre machista, que no quiere decir que no
quiera a Yerma, y el comportamiento de Yerma es de una mujer que no entiende lo
que su marido le pide pero también es conservadora porque no se ve mujer sin hijos

6.1 COMENTARIO GENERAL

Juan Yerma desea un hijo. Para ella el hecho de ser madre es un ideal del amor, es
su liberación y una forma de vencer a la muerte. Cree necesario el ardor en el amor
de Juan, su marido, como condición para concebir y acisa a éste y a su falta de pasión
de ser culpables de su infertilidad y sólo su sentido de la casta y la honra impiden que
se entregue a Víctor, hombre con el que está segura podría tener ese hijo tan
anhelado.

6.2 COMENTARIO PERSONAL

La obra de Yerma, expresa el estado físico, anímico, emocional en el que se


encuentra una mujer y como actúa ante la penosa situación de que no puede
10
tener hijos, el tema primordial es ese y en base a eso gira la obra; pareciera
ser un monologo de lo que le acontece a Yerma no solo de lo exterior sino de
su interior que es lo más difícil de asimilar para un ser humano, ella pide
opinión a varias mujeres experimentadas en el tema y que consideran que en
algún momento la pueden ayudar, lo cual creo que a veces la confunden mas y
sus opiniones cambian la forma de pensar de este personaje principal no así la
idea de tener un hijo de su esposo con el que se caso por que su padre así se
lo pidió y aunque ella no sentía mucho amor por el, solo llevaba un objetivo en
mente ser madre, vivir para su hijo atender su casa, etc.

También podemos ver como en esta obra García Lorca a través de sus
personajes, cantos y lugares también es una forma de describir la forma de
vida de esa época, del papel que jugaba el hombre y la mujer en la sociedad,
aunque no es muy descriptivo se puede uno imaginar como eran los lugares
que menciona, como vestía la gente, que comía, como hablaba.

Aparentemente es una obra sencilla de leer, pero no tan fácil de entender pues
tiene un transfondo, un tema principal, tiene varios personajes, se divide en 3
actos, entre actos hay cantos.

Es una obra muy bonita, que aun cuando acaba en tragedia, es algo real no
solo de la época sino que se ha dado a lo largo de la literatura.

GLOSARIO

YERMA.- Que no tiene cultivo ni labor.

TABANQUE.- Rueda de madera que mueven con el pie los alfareros, para hacer girar
el torno.

ENJUTO.- Delgado, seco o de pocas carnes.

AHONDE- Poner a mayor profundidad una cosa que ya está metida en otra.

11
SIMIENTE.- semilla semen.

ALGAZARA.- Ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría.

ARRAMBLAN.- Dejar los ríos o torrentes cubierto de arena el suelo por donde pasan.

ZAGALES.- Muchacho, persona joven o adolescente. mozo.

REDIL.- Aprisco cercado con un vallado de estacas y redes, o de trozos de barrera


armados con listones.

APRISCO.- Paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la


intemperie.

ROMERÍA.- Paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la


intemperie.

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones Leyenda, S.A., Año 2009, Yerma.

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://html.rincondelvago.com/yerma_federico-garcia-lorca_12.html

http://www.monografias.com/trabajos68/yerma-federico-garcia-lorca/yerma-federico-
garcia-lorca2.shtml

12
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorca#Teatro

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/25/464_esoinforma
cin.pdf

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=APRISCO

13

También podría gustarte