Está en la página 1de 18

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Factores pronósticos
en la neumonía grave
Mercedes Palomar Martínez, Ana Sánchez Corral

INTRODUCCIÓN
La neumonía es una de las afecciones más fre- que acuden a urgencias por este tipo de in-
cuentes entre los pacientes hospitalizados, y fección, el porcentaje que precisa ingreso es
está representada tanto por la neumonía co- del 61,4 %, mientras que en los servicios de
munitaria (NC) como por la neumonía noso- medicina intensiva lo hace el 8,7 % (3). La
comial (NN). Los progresos realizados en la mortalidad de estos pacientes oscila entre el
terapéutica antibiótica y en las medidas de 21 y el 58 % (6-9), y las cifras más elevadas
soporte no han impedido que la neumonía corresponden a enfermos intubados. El cono-
grave que requiere ingreso en la unidad de cimiento de los factores pronósticos (7-9) puede
cuidados intensivos (UCI) o se desarrolla du- ser de utilidad para identificar los pacientes
rante la estancia en ella siga siendo una de con una mayor probabilidad de evolución des-
las patologías con mayor mortalidad. favorable, para definir mejores estrategias de
prevención y de reconocimiento precoz en la
El efecto de la neumonía es elevado. En Es- neumonía grave y, por último, para una se-
tados Unidos se diagnostican 4 millones de ca- lección de la terapéutica antimicrobiana ini-
sos anuales de NC que determinan de 485.000 cial más apropiada.
a 1 millón de ingresos, con un coste total de
5 millones de dólares (1, 2). La incidencia de En cuanto a la NN, se considera que comprende
NC en España es de 162/100.000 habitantes, entre el 10 y el 20 % de todas las infecciones
y determina un total de 53.000 hospitali- adquiridas en el hospital. Estudios epidemio-
zaciones anuales con un coste estimado de lógicos sugieren que la NN se produce en el
115 millones de euros (3, 4). En la serie de 0,5-5 % de los pacientes hospitalizados, y es
Murrie y Hueto (5) la tasa global de hospita- más frecuente entre los pacientes ventilados,
lización secundaria a NC es del 22 %. Si se en que la frecuencia es del 15 al 25 %. En la
analiza en función del número de pacientes población de los pacientes de la UCI, las cifras
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

140 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

superan ampliamente al resto de áreas de Globalmente, la NC presenta importantes di-


hospitalización, por lo que constituye la pri- ferencias con la NN desde distintos puntos de
mera causa de infección nosocomial (10-12). vista (epidemiológico, clínico, pronóstico, etc.);
En el año 2006, según el estudio ENVIN-UCI, el sin embargo, cuando se analizan las NC gra-
6,1 % de los pacientes ingresados y el 14,6 % ves que requieren ingreso en la UCI pueden
de los pacientes con ventilación mecánica (VM) apreciarse mayores coincidencias entre ambas,
desarrollaron neumonía asociada a VM (NAVM) en especial referente a la evolución y a los
en las UCI españolas (13). factores pronósticos.

MORTALIDAD GLOBAL
Aunque la mortalidad de los pacientes con NC el ingreso hospitalario. Diversos factores con-
que no requiere ingreso hospitalario se sitúa tribuyen a esta dificultad, como la propia gra-
entre el 1 y el 5 %, la de la NC grave, ma- vedad de los pacientes, que, además de pre-
yoritariamente en los que requieren ingreso en disponer a la adquisición de infección —incluida
UCI, oscila entre el 20 y más del 50 %. Las la neumonía—, puede ser responsable del fa-
cifras más elevadas corresponden a pacientes llecimiento. También influye la posible desvia-
que requieren ventilación mecánica con o sin ción de los investigadores, cuando en los di-
síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) ferentes estudios atribuyen o no el fallecimiento
y cuya etiología corresponde a microorganis- a la NN y así se refleja en la literatura médica,
mos de alto riesgo. Numerosos estudios y al- con datos a veces contradictorios.
gún metaanálisis han identificado hasta 40 fac-
tores pronósticos en la NC (14-16). Detectar Sin embargo, la mayor dificultad proviene de
precozmente a los pacientes con mayor riesgo los problemas diagnósticos. Los criterios clíni-
de muerte permitiría no sólo ingresarlos, sino cos son poco específicos en el paciente venti-
ubicarlos en el servicio que les proporcione cui- lado mecánicamente, ya que a menudo estos
dados médicos más intensos. Entre las diver- pacientes presentan signos inespecíficos de in-
sas clasificaciones de los factores pronósticos, flamación, o ésta corresponde a otras infeccio-
desde el punto de vista clínico es interesante nes o estados patológicos diferentes de la NN
la división en factores subyacentes o ligados (17, 18). Aunque las alteraciones radiológicas
al huésped, factores basales o presentes en el parecen presentar un mayor porcentaje de co-
momento del ingreso en el hospital, y facto- rrelación con la presencia de NN que las mani-
res evolutivos o que se desarrollan en los pri- festaciones clínicas, ningún signo radiológico
meros días de estancia (14). supera el 68 % de acierto (19, 20). La práctica
de una tomografía computarizada (TC), espe-
En el caso de la NN, la mortalidad es muy su- cialmente de alta resolución, puede ser de ayuda,
perior a la mortalidad media de los pacientes pero los pacientes no siempre están en condi-
hospitalizados y oscila entre el 30 y el 70 %, ciones de ser trasladados y el coste y la radia-
mientras que la mortalidad específica se es- ción limitan su uso, con la excepción de los
tima entre el 15 y el 30 %. En España, los pacientes inmunodeprimidos. No obstante, en
616 pacientes que se diagnosticaron de NAVM casos de duda o posibles complicaciones, la
en el estudio ENVIN en el año 2006 presen- TC debe incluirse en el proceso diagnóstico (21,
taron una mortalidad del 32 %, aproximada- 22). Los criterios microbiológicos tampoco ofre-
mente el triple de la mortalidad global de los cen una seguridad diagnóstica absoluta en la
11.684 pacientes controlados, que fue del detección de infección. Salvo en el caso de pa-
10,78 % (13). Un punto clave es la dificultad tógenos obligados, la bacteria aislada en mues-
para diferenciar la mortalidad atribuible a la tras respiratorias puede actuar sólo como un
NN de la atribuible a la patología que motivó agente colonizante. Una herramienta adicional
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 141

en el diagnóstico de la infección pulmonar es La dificultad del diagnóstico impide una co-


el Clinical Pulmonary Infection Score (CPIS) (23). rrecta valoración de los datos obtenidos en
El CPIS combina datos clínicos, radiológicos, fi- cuanto a epidemiología, tratamiento o pro-
siológicos y microbiológicos en una escala nu- nóstico de los estudios de NAVM, es decir, las
mérica que se ha correlacionado con la pre- NN más frecuentes. De acuerdo con las Re-
sencia de neumonía (24). Un CPIS mayor de 6 comendaciones de la Conferencia Internacio-
tiene una buena correlación con la presencia de nal de Consenso de la Neumonía Asociada a
neumonía diagnosticada o no mediante bron- Ventilación (26), en la que se adoptaron cri-
coscopia. Sin embargo, otros estudios han en- terios diagnósticos altamente específicos, una
contrado que el CPIS tiene una sensibilidad del buena parte de las condiciones que los médi-
77 % y una especificidad del 44 %, por lo que cos de la UCI identifican con NN (y que en
su utilidad sería menor. Trabajos posteriores general motivan que se indique tratamiento
sugieren que un CPIS modificado de 6 o me- antibiótico) deberían considerarse como no
nor es un buen factor de pronóstico de la po- concluyentes, debido a que es imposible in-
sibilidad de interrumpir el tratamiento antibió- cluirlas en alguna de las categorías definidas
tico después de 3 días en pacientes con baja por la conferencia: neumonía definitiva, neu-
sospecha de neumonía y que, por tanto, están monía probable, ausencia de neumonía y au-
mejorando clínicamente (25). sencia probable de neumonía.

CONSECUENCIAS CLÍNICAS Y ECONÓMICAS


Diversos estudios que han intentado evaluar y un intervalo de confianza del 95 % de 2,8-
la mortalidad atribuible a la NN aportan da- 5,5.
tos contradictorios. En los primeros trabajos
de cohortes que comparaban la evolución de En España, un estudio de cohortes realizado
la mortalidad de los pacientes con NAVM res- por el GTEI en 1999 para investigar los fac-
pecto a los que no desarrollaban la compli- tores de riesgo de neumonía asociada a ven-
cación, diversos autores encontraron que era tilación mecánica invasiva permitió analizar
significativamente superior (27-29), aunque no también otros aspectos, como los relaciona-
de forma independiente. El estudio de Cra- dos con la mortalidad (32). El estudio, pros-
ven et al. (27), una serie de 233 pacientes de pectivo y multicéntrico (17 UCI), incluyó du-
los que 49 presentaron NAVM, mostraba una rante 12 meses a todos los pacientes ingresados
mortalidad del 55 frente al 36 %, pero si bien en las unidades que fueron ventilados por
la NAVM fue uno de los 18 factores asociados periodos ≥ 12 horas. Se documentaron los da-
a mortalidad en el análisis univariado, perdía tos demográficos, la patología de base, el mo-
su significado en el multivariado. Lo mismo tivo y las circunstancias de la intubación, los
sucedía en un estudio de Kollef et al. (30), en factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos, el
el que 277 pacientes con VM > 24 horas pre- desarrollo de infección, su tratamiento, las
sentaban una mortalidad de 37,2 % si tenían complicaciones, la estancia y la mortalidad. En
NAVM y sólo de 8,5 % en su ausencia; tam- total, se controló a 1.704 pacientes ventila-
bién el análisis multivariado descartó que la dos mecánicamente más de 12 horas, en los
NAVM fuera un factor pronóstico indepen- que predominó la enfermedad de base mé-
diente de muerte. El análisis retrospectivo que dica (57%), con gravedad media a su ingreso
Mosconi et al. (31) realizaron a partir de un (APACHE II de 18,18 ± 7,65), que tuvieron una
estudio multicéntrico previo en unidades ita- estancia en la UCI de 16,5 ± 17,6 días y una
lianas mostró que el desarrollo de NAVM se mortalidad del 38,26 %. Desarrollaron NAVM
asociaba a un incremento significativo de la el 23,6 %, con una densidad de incidencia
mortalidad, con un riesgo relativo (RR) de 3,8 de 22 episodios por 1.000 días de VM; en es-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

142 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

tos pacientes con NAVM, la estancia fue de tante, la evolución de los pacientes sólo se
30,4 ± 24 días, y la mortalidad, del 46,6 %. vio influida por la infección en aquellos cuya
El análisis multivariado seleccionó cuatro va- patología de base no era terminal al ingreso.
riables asociadas a mortalidad en el total de Leu et al. (35) estudiaron 1.001 episodios de
los enfermos, entre las que sí se encontraba NN en 901 pacientes durante 5 años, que tu-
la NAVM, con un odds ratio (OR) de 1,78 (ta- vieron una mortalidad del 30 %. Entre los
bla 1). factores pronósticos se encontraban la edad,
la presencia de neoplasia, el tiempo de ingreso
Pero otros autores no han encontrado dife- hasta el desarrollo de la NN y la necesidad de
rencias sustanciales respecto a la mortalidad VM. En un subgrupo de 74 se observó que la
de pacientes que recibían VM por diversos mo- mortalidad se debió a la NN, por lo que rea-
tivos y que no desarrollaron neumonía (33, lizaron un estudio caso-control. Aunque la mor-
34). Rello et al., en un estudio consecutivo de talidad atribuida era del 33 %, sólo resultó
1.000 pacientes de los que 264 precisaron VM marginalmente significativo (p = 0,0892), mien-
por periodos superiores a 48 horas, observa- tras que el alargamiento de la estancia en 9,2
ron una incidencia de NN del 25,7 %. La días lo era claramente (p < 0,001).
mortalidad de los pacientes con NN fue simi-
lar a la de los que no la desarrollaron, 42 frente Tanto la estancia como la mortalidad se in-
a 37 %. Tampoco presentaron mayor morta- crementaron significativamente en el estudio
lidad en relación con la presencia o no de in- retrospectivo de 48 pacientes con NAVM diag-
fección pulmonar respecto a otras causas de nosticada por fibrobroncoscopia de Fagon et
insuficiencia respiratoria como la sepsis u otras, al. (36), con una estancia extra de 13 días y
en un estudio multicéntrico europeo y ameri- una mortalidad atribuible del 27,1 % (54,2
cano que estudiaba la supervivencia de pa- frente a. 27,1 %), que se incrementaba en el
cientes con insuficiencia respiratoria aguda que caso de NAVM causada por bacilos gramne-
requería VM, que sí aparecía en presencia de gativos (BGN) no fermentadores.
hipoxemia y/o hipercadmia.
Más recientemente, Rello et al. (37), en un es-
Los estudios caso-control se han propugnado tudio caso-control realizado en una base de
como los más adecuados para valorar la mor- datos americana, aparearon 842 pacientes que
talidad atribuible, ya que obviarían los posi- habían desarrollado NAVM con 2.243 contro-
bles factores de confusión. Gross y Antwer- les. No encontraron diferencias en la mortali-
pen (29), en uno de los primeros estudios dad hospitalaria (30,4 frente a 30,5 %), pero
realizados, encontraron una mortalidad atri- sí alargamiento del tiempo de ventilación, de
buible del 20 % (33 frente a 13 %); no obs- la estancia en la UCI y en el hospital y, con-
secuentemente, aumento de los costes.

Otro estudio reciente europeo caso-control apa-


TABLA 1. Estudio multicéntrico del GTEI. reó 97 pacientes por diagnósticos al ingreso y
Variables asociadas a mortalidad en al alta, duración de la VM previa al diagnós-
pacientes con ventilación mecánica invasiva tico de NN, edad y sexo (38). Tanto la dura-
Variable OR IC (95 %)
ción de la VM como la estancia fueron supe-
riores en los pacientes con neumonía, una media
Edad > 65 años 1,37 1,08-1,73 de 7,2 días (p < 0,001) y 5,1 días (p < 0,001),
Neumonía 1,78 1,36-2,32 respectivamente. Consecuentemente también
APACHE II > 15 3,12 2,40-4,05 lo fue el coste, 24.727 dólares frente a 17.438
EB: trauma 0,375 0,250-0,561
(p < 0,001). La mortalidad atribuible fue del
Neutropenia 6,49 2,137-19,60
7,3 % (p = 0,26); la estancia hospitalaria fue
EB: enfermedad de base. IC: intervalo de confianza. OR: odds ra- de 10 días extras, y el coste por episodio, de
tio. Trauma: pacientes traumáticos. 5.986 dólares adicionales.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 143

Ya que la variedad de resultados existentes El promedio mostró un OR de 2,03 (IC 95 %,


en la literatura médica dejan poco definido el 1,16-3,56), si bien la heterogeneidad de los
impacto clínico y económico de la NAVM, re- trabajos fue estadísticamente significativa.
cientemente se ha realizado un metaanálisis Cuando analizaron la mortalidad hospitala-
con objeto de calcular el impacto en la es- ria, el OR fue de 1,64 (IC 95 %, 0,86-3,14).
tancia, la mortalidad y los costes (39). Se in- El resultado sobre la estancia en UCI (sólo
cluyeron los estudios observacionales y los 3 trabajos proveyeron suficiente información)
ensayos aleatorizados publicados en lengua mostró un exceso de 6,10 días (IC 95 %, 32-
inglesa desde 1990 y que proporcionaban 6,97), sin que se encontrara heterogeneidad.
datos de incidencia. Los estudios de cohortes Finalmente, el coste atribuible a la NAVM cal-
con casos-controles se utilizaron para el cál- culado por el exceso de estancia de 5-7 días,
culo de la mortalidad atribuible y el alarga- las pruebas diagnósticas y el tratamiento an-
miento de la estancia. Los autores justifica- tibiótico basado en el coste local de un hos-
ban la selección a partir de 1990 debido a los pital estadounidense osciló entre 10.019 y
cambios en el tratamiento de estos pacientes 13.647 dólares.
que con seguridad influyen en el pronóstico
de los pacientes críticos. Si el cuerpo de la evidencia parece demostrar
el impacto global de la NN sobre el pronós-
De nueve trabajos que investigaron la mortali- tico de los pacientes que la desarrollan, éste
dad en UCI, cuatro no encontraron mortalidad no es igual para todos los episodios ni para
atribuida, y en los restantes se encontró un todos los pacientes. Analizaremos diversos fac-
exceso aproximado de entre el 15 y el 50 %. tores y su influencia en la evolución

GRAVEDAD Y CATEGORÍA DIAGNÓSTICA


Parece que existe una importante relación greso en la UCI. Destaca su incremento a par-
entre las condiciones de los pacientes a su in- tir de cifras superiores a 15.
greso y su evolución, lo que sucede no sólo
con respecto a la NN, sino con otras infec- La naturaleza y gravedad de la patología de
ciones graves (40). En la figura 1 se muestra base condicionan en gran parte la gravedad
la mortalidad de los pacientes con NAVM co- de los pacientes al ingreso; por tanto se ve
rrespondientes al estudio ENVIN del año 2006, reflejada en las escalas de gravedad que in-
de acuerdo con la cifra de APACHE II al in- cluyen en su cálculo el factor de patología cró-

50
42,7
40
38,5
33,3 31,4 33,8
30
23 22,3
%

20

10

0
0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 > 30

APACHE II

Fig. 1. Mortalidad de pacientes con NAVM según la gravedad medida por APACHE al ingreso. Datos ENVIN 2006.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

144 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

nica. La condición de patología no terminal al traumáticos. En el segundo estudio del GTEI


ingreso se ha señalado por diferentes autores (32), la patología traumática se presentaba
para la NN y para otras infecciones como de- como factor protector de mortalidad (ta-
terminante de la evolución. bla 1). Y siguiendo con datos de nuestro país,
el estudio ENVIN-UCI muestra en el año 2006,
Pero no importa sólo la gravedad al ingreso, confirmando lo que sucedía en los previos, que
pues el tipo de enfermedad basal se ha en- aunque los pacientes traumáticos tienen la ma-
contrado como factor significativo en, por ejem- yor incidencia de NAVM, el impacto en el
plo, el estudio caso-control de Fagon et al. alargamiento de la estancia en la UCI o en la
(36), uno de los que presentan mayor morta- mortalidad es muy inferior que en las otras pa-
lidad atribuible y en el que la mayoría de fa- tologías, especialmente en cirugía programada
llecimientos se dan en NN posoperatorias. Asi- y enfermedad coronaria (figs. 2 y 3).
mismo, en el primer estudio multicéntrico del
GTEI de NN (41), los de mayor mortalidad eran Probablemente la categoría diagnóstica no
los pacientes quirúrgicos, seguidos de los mé- puede separarse de otros factores como la
dicos, en especial comparados con los pacientes edad, la salud previa o la etiología. Los pa-

40
35,8 38
35
33,3

30
25
17,7
%

20
16,4
15
9,5 9,2
10
4,6
5

0
Coronarios Médicos Traumáticos Cirugía programada

NAV Global

Fig. 2. Mortalidad de pacientes con NAVM según la patología de base. Datos ENVIN 2006.

30
28,4 27,9
24,8
25
21,2
20
Días

15 17,7
10,8
9,1
10
7,3
4,9
5

0
Coronarios Médicos Traumáticos Cirugía programada

NAV Global

Fig. 3. Estancia de los pacientes con NAVM según la patología de base. Datos ENVIN 2006.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 145

cientes traumáticos suelen ser jóvenes, con es- ciada al desarrollo de infección nosocomial,
casa comorbilidad, y la aparición de la NN suele encontraron que era superior en los pacien-
ser sobre todo temprana y, por tanto, está cau- tes médicos, y constataron que en éstos la con-
sada en general por flora «comunitaria» y dición de base estaba más afectada tanto por
con poca resistencia. En cambio, en pacien- las enfermedades subyacentes como por la
tes quirúrgicos y médicos la edad es mayor, edad. Los pacientes médicos fueron también
la comorbilidad frecuente, la estancia previa los que presentaron mayor impacto cuando
más prolongada, así como la administración desarrollaron NAVM en un estudio caso-con-
previa de antibióticos mayor, lo que seleccio- trol canadiense (43). El alargamiento de la es-
nará una etiología más «hospitalaria» y, por tancia respecto a los pacientes quirúrgicos
tanto, con mayores dificultades de tratamiento. fue de 6, 5 frente a 0,7 días (p < 0,004), y la
En uno de los primeros estudios sobre el tema, mortalidad atribuible se incrementó con un RR
Craven et al. (42), al analizar la mortalidad aso- de 65 % frente a –27,3 % (p = 0,04).

SALUD PREVIA
La existencia de patología previa es un factor En la NC, la existencia de enfermedades ma-
de mal pronóstico en diferentes procesos, como lignas subyacentes o la inmunosupresión es
la cirugía programada o el traumatismo (44), también factor de mal pronóstico (3, 48-50).
y puede predecir la mortalidad independien- De hecho, sólo cerca del 30 % de los pa-
temente de la edad o la gravedad de las le- cientes con NC grave están sanos previamente,
siones. Lo mismo sucede con la patología in- y hasta el 50 % tienen patología pulmonar
fecciosa. La presencia de enfermedad neoplásica obstructiva crónica, antecedentes de alcoho-
o inmunosupresión fueron factores indepen- lismo o diabetes (51, 52), condiciones que,
dientes en las series de Leu et al. (35), Kollef en el caso del alcoholismo, incrementa hasta
(30) y Nielsen et al. (45), la condición de en- en 5 veces el riesgo de fallecimiento. De to-
fermedad última o rápidamente fatal en las das formas, hay que tener en cuenta que
de Celis y Torres (46, 28), o la neutropenia en una proporción importante de pacientes con
la del GTEI (32). De forma especular, el desa- evolución fatal no presentan ninguna enfer-
rrollo de NN aumenta significativamente el medad debilitante aparente, y que otros fac-
riesgo de muerte en pacientes con inmunosu- tores —como los genéticos y también aspectos
presión grave, como los sometidos a trasplante terapéuticos— son de gran relevancia en la
de médula ósea (47). evolución.

EDAD
Se ha dicho que la neumonía es «la amiga sos, al menos una comorbilidad (RR, 1,99; IC
del anciano», porque es una de las principa- 95 %, 1,92-2,06). La mortalidad en todos los
les causas de muerte de las personas de edad tipos de sepsis era significativamente mayor
avanzada. Está claro que la edad es un factor en los > 65 años y tras ajustar por raza, sexo,
de riesgo de adquisición de esta infección y gravedad, foco de infección o comorbilidades,
que se asocia a mortalidad elevada. En un es- se asoció significativamente a riesgo de mo-
tudio de sepsis en el que se comparaban los rir (OR, 2,26; IC 95 % 2,17-2,36). Las dife-
pacientes según tuvieran menos o más de 65 rencias en la mortalidad fueron más aparen-
años, se comprobaba que la incidencia de sep- tes en la primera semana de ingreso, en la que
sis de origen respiratorio era superior en los los mayores tuvieron un 26 % más de riesgo
mayores (37,1 frente a 28,8 %) (53). Tam- de fallecer. Consecuentemente, la estancia fue
bién presentaban, en casi el doble de los ca- inferior en este grupo de forma significativa.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

146 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

La edad > 70 años fue, junto al SAPS II > 12 importante si no existe comorbilidad asociada
al ingreso, shock séptico, necesidad de VM, o gravedad de la patología de base. No obs-
afectación radiológica bilateral o neumonía tante, en algunos trabajos se demuestra que
causada por Pseudomonas, un factor inde- la edad es un factor independiente de mor-
pendiente de mortalidad en pacientes ingre- talidad a corto plazo en la NC grave (48, 54).
sados en la UCI con NN o NC grave. La mor- Entre las especulaciones que se han hecho para
talidad fue algo superior en la NN (49 frente explicar la influencia de la edad a corto plazo,
a 35 %), aunque no de forma significativa. se encuentra la de que los ancianos pueden
recibir un tratamiento hospitalario menos agre-
Otros análisis han confirmado la influencia de sivo, por lo que los efectos sobre la mortali-
la edad: el de Celis et al., en > 60 años (46), dad serían más evidentes antes del alta (55,
Leu et al. en pacientes ingresados en UCI ex- 56). De todas maneras, en la actualidad, el
clusivamente > 55 años (35), o en el multi- soporte completo a los pacientes de más edad
céntrico español en los > 65 años (32). es cada vez más frecuente en las UCI, tras
constatar que la recuperación a largo plazo de
Probablemente, a pesar de la repercusión de los ancianos (cuando se excluyen los ingresa-
la edad en la evolución de los pacientes con dos en centros de larga estancia) es compa-
neumonía, ésta representa un papel menos rable a la de pacientes más jóvenes (51, 55).

IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO


El diagnóstico microbiológico de la NAVM ha el menos deseable—, por el fracaso que su-
sido objeto de una larga e intensa controver- pone.
sia. Para realizar el diagnóstico de certeza se
requiere el aislamiento del microorganismo o La utilización de criterios estrictos en el diag-
la detección de su genoma en muestras no nóstico de NN podría implicar una infravalo-
contaminadas como sangre, líquido pleural o ración de su incidencia real y, en cuanto al
tejido pulmonar, o bien la detección de anti- tratamiento de los pacientes, un retraso en el
cuerpos específicos en concentraciones signi- inicio de la antibioterapia. En el paciente crí-
ficativas. También puede tenerse un diagnós- tico, la progresión de la neumonía puede ser
tico de probabilidad mediante la cuantificación muy rápida, por lo que es deseable una iden-
de los aislamientos en diversas muestras res- tificación precoz del proceso para evitar el
piratorias. Todas estas técnicas pueden verse deterioro producido por la infección. Por otro
afectadas por diversas circunstancias: proble- lado, la administración indiscriminada de an-
mas en la recogida o en el procesamiento de tibióticos se acompaña de selección de mi-
la muestra, administración previa de antibió- croorganismos resistentes que pueden causar
ticos —que puede suprimir el crecimiento bac- infecciones difíciles de tratar o incluso intra-
teriano e impedir que se alcancen concentra- tables, con un aumento secundario de la mor-
ciones diagnósticas—, y fase evolutiva de la bimortalidad, además de los costes.
enfermedad (en la fase temprana, las con-
centraciones no suelen alcanzar la «positivi- Los estudios que comparan la efectividad y
dad») (57, 58). El uso de la biopsia pulmonar los riesgos de iniciar un tratamiento precoz
está limitado a casos especiales de mala evo- siguiendo criterios menos específicos (clínicos
lución, y su mayor utilidad se obtiene en el y/o microbiológicos), respecto al control más
diagnóstico de procesos no infecciosos y de restrictivo de antibióticos, son escasos y limi-
infecciones no habituales (59, 60). El examen tan su uso a los casos en que, con técnicas
completo del pulmón postmortem es el mé- diagnósticas específicas, se alcancen puntos
todo diagnóstico más fiable —y por supuesto de corte considerados valorables; en un me-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 147

taanálisis (61) se incluyeron solo cuatro, y logía es difícil y habitualmente se obtiene


posteriormente se ha realizado el reciente mul- sólo en el 50 % (7) de los casos. A pesar de
ticéntrico canadiense. Fagon et al. (62) com- que algunos estudios parecen probar la au-
pararon el empleo de cultivos cualitativos de sencia de diferencias en la mortalidad con o
aspirado traqueal con cultivos cuantitativos ob- sin diagnóstico etiológico (67, 68), existen ra-
tenidos mediante lavado broncoalveolar (LBA) zones de peso para intentar conseguir dicho
o catéter telescopado protegido (CTP). Inclu- diagnóstico en la NC. Entre ellas, destaca la
yeron > 200 pacientes en cada grupo, y los elevada tasa de mortalidad de este tipo de
resultados fueron la reducción significativa de neumonía (hasta del 40 %), lo inespecífico
la mortalidad en el día 14 (16 frente a 25 %, de las manifestaciones clínicas en relación
p = 0,02) y una menor administración de an- con la etiología, la conveniencia de utilizar
tibióticos (11,9 frente a 7,7 días sin antibió- los tratamientos más selectivos posibles para
tico, p = 0,001). Otros estudios han compa- no empeorar la situación de resistencias, la ne-
rado los cultivos cuantitativos obtenidos por cesidad de conocer los patógenos emergen-
métodos no invasivos con los obtenidos tes y los responsables de las infecciones mix-
por broncoscopio. En éstos también se redu- tas y, sobre todo, la conocida asociación de
cía el empleo de antibióticos pero no la mor- un tratamiento antibiótico inadecuado con un
talidad (63-65). Un punto diferencial es que mal pronóstico (69, 70). Por tanto, una vez es-
en el estudio francés el tratamiento de am- tablecido el diagnóstico de NC a partir de las
bos grupos era diferente; en el brazo invasivo manifestaciones clinicorradiológicas y de la-
se guiaba por el cultivo de Gram y el juicio de boratorio, se ha de intentar conseguir de una
los médicos responsables, mientras que el brazo forma rápida la etiología recurriendo, si es pre-
no cuantitativo dirigía el tratamiento también ciso, a técnicas invasivas (71). Sin embargo,
con la tinción de Gram pero siguiendo las guías nunca debe retrasarse el inicio del tratamiento
de la ATS (American Thoracic Society), lo que antibiótico para obtener una muestra adecuada
podría explicar el mayor número de trata- en caso de que sea difícil (72).
mientos empíricos incorrectos en este grupo
y, por tanto, la peor evolución: las recomen- Es posible que la práctica rutinaria de hemo-
daciones locales pueden ser más ajustadas a cultivos no sea coste-efectiva en todos los ca-
la realidad de cada unidad que los protocolos sos. Algunos autores (73) han desarrollado mo-
de otro país o continente. delos predictivos de bacteriemia que permiten
identificar a los individuos con mayor riesgo
Más recientemente se ha publicado el estudio de presentarla, con los que han conseguido
multicéntrico canadiense (66), con un diseño disminuir un 38 % la práctica de esta téc-
similar al francés, pero en el que el tratamiento nica; ello no debe ser nunca un objetivo en
estaba determinado para ambos grupos y con los pacientes que ingresan en la UCI, a los
la exclusión de pacientes en los que se cono- que siempre debe realizarse un par de hemo-
cía la presencia de Pseudomonas aeruginosa cultivos.
o Staphylococcus aureus resistente a metici-
lina (SARM). Se incluyeron a casi 800 pacien- Las técnicas invasivas no parecen indicadas
tes que eran comparables en ambos grupos, en todos los pacientes con neumonía, pero sí
y los resultados fueron equiparables en mor- en los casos de neumonía grave o de curso
talidad, estancia o duración de la ventilación fulminante. En estos pacientes, con frecuen-
mecánica, lo que corrobora la utilidad de la cia intubados, la realización broncoscópica
estrategia diagnóstica no invasiva en pacien- de un cepillado bronquial con catéter teles-
tes no inmunodeprimidos. copado (CBCT) y de un LBA ofrece una razo-
nable sensibilidad y especificidad, con menos
En el caso de la NC, la dificultad diagnóstica riesgos que la aspiración transtraqueal o la
es menor, aunque el conocimiento de la etio- punción-aspiración con aguja fina (PAAF).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

148 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

ETIOLOGÍA
La relación entre la mortalidad y el agente cau- tencia, contribuyen sin duda al peor pronós-
sal responsable de la neumonía ha sido mos- tico, aunque también se ha atribuido una
trada por diversos autores. Ya en 1974, Ste- mayor virulencia de la infección, con respuesta
vens et al. (74) señalaron el peor pronóstico en forma de mayor número de órganos en
de las NN causadas por P. aeruginosa, que in- fallo, especialmente en S. aureus y P. aerugi-
crementaba la mortalidad de esta infección en nosa. Sin embargo, otros autores mantienen
el 21 %. Celis et al. (46) describieron la etio- la controversia sobre la falta de impacto en la
logía de «alto riesgo» como factor indepen- evolución cuando en el análisis se incluyen
diente de mortalidad en una serie de 120 ca- otros factores de riesgo y cuando se incluye
sos. Un estudio posterior del mismo grupo el factor de tratamiento adecuado (81). Sin
señaló de nuevo P. aeruginosa como agente embargo, lo que sí es evidente es que la etio-
etiológico de mal pronóstico, esta vez en la logía resistente se asocia a prolongación de las
NC, causante de una mortalidad del 100 %, estancias y mayores costes.
frente al 22 % del resto de agentes (75); hay
que señalar que Pseudomonas sólo estuvo pre- En un reciente trabajo de 28 UCI japonesas
sente en pacientes con bronquiectasias, y que que controló a 21,909 pacientes, con una den-
en la actualidad estos pacientes u otros con sidad de incidencia de NAVM de 6,5 episo-
factores de riesgo de ser portadores de este dios por 1.000 días de estancia y 12,6 por 1.000
microorganismo reciben tratamiento empí- días de VM, el incremento de la mortalidad por
rico con antipseudomónicos, lo que no suce- desarrollo de NAVM fue de 1,3 (IC 95 %, 1,1-
día antes y que seguramente influyó en la mor- 1,6), correspondiendo a 1,1 (IC 95 %, 0,9-
talidad tan elevada. 1,4) cuando los patógenos eran sensibles y de
1,5 (IC 95 %, 1,1-1,9) cuando fueron resis-
El aumento de la resistencia a meticilina de S. tentes (82). Tras ajustar por APACHE II, la es-
aureus en los últimos años ha sido muy im- tancia fue de 15,2 días (IC 95 %, 14,6-15,8)
portante en el medio hospitalario o en las neu- en el caso de los sensibles y 17,8 días (IC
monías relacionadas con los cuidados médi- 95 %, 17,0-18,6) para los resistentes, mien-
cos, pero en países como Estados Unidos o tras que en los pacientes sin infección fue
Canadá la irrupción del SARM en la comuni- significativamente inferior, de 6,8 días (IC
dad, con formas clínicas especialmente com- 95 %, 6,7-6,9). También la duración de la
plicadas (con formación de abscesos, derrame VM mostró diferencias: 12,0 días (IC 95 %,
pleural o metástasis sépticas), debe alertar de 11,5-12,5) frente a 14,1 días (IC 95 %, 13,5-
su posible aparición en nuestro medio (76). 14,8) y frente a 4,7 días (IC 95 %, 4,6-4,8).
Aunque la resistencia se asoció a mayor mor-
Algunos autores han señalado que la etiolo- talidad, estancia y duración de la VM, sólo
gía «de alto riesgo» incrementa las posibili- fue significativo respecto a los pacientes no in-
dades de desarrollar las formas más graves fectados.
de neumonía, especialmente por S. aureus, P.
aeruginosa o Acinetobacter baumannii, y más Por otro lado, la presencia de bacteriemia se
cuando presentan resistencia antibiótica (77- ha acompañado de una evolución más des-
80); suelen corresponder a NN que se pre- favorable tanto en la NN como en la NC (55,
sentan de forma tardía, en pacientes con es- 83). Además, si la bacteriemia se debe a S. au-
tancias hospitalarias mayores, tratamientos reus o a P. aeruginosa, se han alcanzado ci-
antibióticos previos y muchas veces con es- fras cercanas al 60 % de mortalidad (83). En
tado general más precario. Las dificultades para un estudio multicéntrico francés (84) que in-
administrar una terapia adecuada, con pre- cluyó a 299 pacientes con NC, la bacteriemia
sencia cada vez menos inusual de panresis- fue uno de los cinco factores independientes
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 149

de mortalidad, si bien en este caso la etiolo- municado previamente por otros autores. Fa-
gía no se relacionó significativamente con el gon et al. (85) objetivaron que la bacteriemia
pronóstico: sólo las neumonías aspirativas que asociada a NAVM incrementaba de forma sig-
presentaron menor mortalidad, dato ya co- nificativa la mortalidad en estos pacientes.

RADIOLOGÍA
La gravedad de la neumonía suele tener una dificultades diagnósticas, sino también para
correlación con la extensión radiológica. El nú- su resolución, con un retraso manifiesto en
mero de lóbulos afectados o la diseminación la desaparición de los signos clínicos y radio-
radiográfica de la neumonía durante el ingreso lógicos. Vidaur et al. (87) compararon la evo-
se han asociado a mala evolución tanto en la lución de 75 episodios de NAVM sin SDRA
NC como en la NN (46, 55, 78, 86). En un re- con 20 que sí lo presentaban al inicio de la
ciente estudio multicéntrico francés que eva- NAVM. Todos los casos habían recibido tra-
luaba los factores pronósticos precoces en tamiento empírico adecuado. La mejoría de
pacientes que habían recibido tratamiento an- la fiebre, de la hipoxemia y de la leucocitosis
tibiótico adecuado, la escala de gravedad ra- fueron los parámetros más precoces de reso-
diológica en los días 1, 3 y 7 fue un factor pro- lución, mientras que la radiología y las se-
nóstico independiente de mortalidad a los creciones fueron más tardías, pero en el caso
28 días y el único factor en el día de diag- de los pacientes con SDRA fue significativa-
nóstico de la NAVM (80). mente peor, y a las 48 horas de iniciado el
tratamiento, el 65 % de estos pacientes no
Por otra parte, el desarrollo de neumonía aso- habían mejorado, frente al 14,7 % de los con-
ciada a un SDRA presenta no sólo mayores troles.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES


La presencia de determinados hallazgos físi- Pneuma, previamente citado (80), ha mostrado
cos, algunos parámetros bioquímicos o el de- los factores precoces de pronóstico de mala
sarrollo de complicaciones se ha relacionado evolución. Estudiaron a 401 pacientes, de los
con la mortalidad tanto en la NC como en la que el 27 % tuvieron una recurrencia de la
NN (9, 14-16). El reconocimiento temprano de NAVM y el 18 % fallecieron en los 28 días si-
los pacientes que pueden tener mala evolu- guientes a la aparición de la neumonía. Entre
ción puede llevar a implantar medidas tera- los factores clínicos pronósticos de muerte se
péuticas que modifiquen su pronóstico. En encontraban la disfunción de órganos. La re-
un metaanálisis que incluía 127 estudios y currencia se predijo por la gravedad al ingreso,
33.000 pacientes con NC, 6 de los 10 facto- la afectación radiológica, la fiebre persistente,
res pronósticos independientes (presencia de o la dependencia prolongada de VM. La se-
taquipnea, hipotensión, hipotermia, leucope- paración en factores predictores en el día 1,
nia, afectación radiológica multilobular y bac- 3 y 8 mostró algunas diferencias, como se apre-
teriemia) estaban relacionados con las mani- cia en la tabla 2, y también el análisis sepa-
festaciones clínicas (88). rado de las NAVM causadas por BGN no fer-
mentadores.
Menos numerosos son los trabajos que han
investigado los factores de pronóstico clínicos La respuesta sistémica a la infección, que puede
de mala evolución en la NAVM, pero un re- estar mediada tanto por factores genéticos
ciente reanálisis de los datos del estudio como por factores de virulencia del microor-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

150 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

TABLA 2. Factores precoces predictivos de muerte en el día 28 en pacientes con NAVM

OR (IC 95%) p

Evaluación día 1
Edad 1,05 (1,03-1,07) 0,0001
Sexo femenino 1,89 (1,05-3,42) 0,03
SOFA día 1 1,14 (1,06-1,23) 0,0004
BGN no fermentadores 2,18 (1,24-3,82) 0,007
Infección polimicrobiana 0,54 (0,30-0,99) 0,04
Evaluación día 3
Edad 1,05 (1,03-1,07) 0,0001
Sexo femenino 2,06 (1,12-3,80) 0,02
SOFA día 3 1,21 (1,12-1,30) 0,0001
BGN no fermentadores 2,29 (1,28-4,10) 0,005
Evaluación día 8
Edad 1,06 (1,03-1,09) 0,0001
Sexo femenino 2,30 (1,18-4,47) 0,01
SOFA día 7 1,26 (1,15-1,38) 0,0001
BGN no fermentadores 2,83 (1,49-5,40) 0,002

BGN: bacilos gramnegativos. IC: intervalo de confianza. OR: odds ratio. SOFA: Sequential Organ Failure Assessment. Adaptado de Com-
bes et al. (80).

ganismo, es también un factor de predicción incremento de mortalidad según el grado de


de mala evolución y el desarrollo de shock sép- respuesta sistémica en los datos del estudio
tico se ha acompañado de mortalidad muy ele- ENVIN-UCI del año 2006. En ese mismo es-
vada (41, 75, 78). En la figura 4 se observa la tudio se observó —globalmente en todas las
frecuencia de aparición de sepsis, sepsis grave, infecciones estudiadas, no sólo en la NAVM—
shock séptico o ausencia de respuesta, y el que la respuesta sistémica de mayor grave-

70
65,4
60

50 44,5 44,3
40
%

30
20,8 21 12,5 18,9 15,6
20 7,3
10

0
Sin respuesta sistémica Sepsis Sepsis grave Shock séptico

Frecuencia Mortalidad

Fig. 4. Mortalidad de los pacientes con NAVM según la respuesta inflamatoria sistémica. Datos ENVIN 2006.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 151

dad se mostró en las infecciones por P. aeru- bacteriémica son homocigotos para el recep-
ginosa, A. baumannii y Candida spp. tor Fc gamma RIIa-R131, en comparación con
el 29 % de los individuos control no infecta-
En las NC se ha estudiado la relación entre dos (89). También se ha encontrado una aso-
factores genéticos y la aparición de formas ciación significativa entre la linfotoxina alfa +
graves de la infección. Por ejemplo, el 50 % 250 genotipo AA y el riesgo de shock sép-
de los pacientes con neumonía neumocócica tico (90).

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
La administración de antibióticos previa al Pero no sólo el tratamiento antibiótico debe
desarrollo de neumonía ha sido descrita por ser adecuado, de acuerdo a la sensibilidad de
varios autores como un hecho asociado a ma- los agentes etiológicos, sino también el mo-
yor mortalidad en pacientes que posterior- mento de la administración; se ha mostrado
mente desarrollan esta neumonía, ya que su reducción de la mortalidad cuando se ha ins-
empleo prolongado puede ocasionar cam- taurado más precozmente, como puso de ma-
bios en la distribución de los microorganis- nifiesto el trabajo de Iregui et al. (97), del grupo
mos infectantes, seleccionando patógenos de Kollef. En la NAVM, el tratamiento antibió-
como P. aeruginosa, A. baumannii, SARM o tico adecuado administrado en las 12 horas
BGN productores de beta-lactamasas de es- iniciales redujo la mortalidad con respecto al
pectro extendido (BLEE), que se asocian a alta tratamiento tardío en un promedio de 28,6 ho-
tasa de resistencia y mortalidad, en parte por ras (del 39,4 al 10,8 %; p < 0,001).
las dificultades que comportan para instaurar
precozmente un tratamiento adecuado. Rello Además de la adecuación y la precocidad, la
et al. (91) demostraron que los pacientes que evolución de los pacientes con neumonía se
no habían recibido antibióticos antes de la apa- ha visto influida por la optimización del tra-
rición de NAVM tenían una menor mortalidad, tamiento (98). En las neumonías nosocomia-
y que el grupo de patógenos potenciales era les tratadas con ciprofloxacino, el conseguir
menos complejo, con mayor frecuencia de gér- un área bajo la curva de la concentración mí-
menes grampositivos y Haemophilus influen- nima inhibitoria (AUC/CMI) > 125 se ha acom-
zae y menor frecuencia de bacilos gramnega- pañado de curación clínica y microbiológica
tivos, excluyendo H. influenzae. superior al 80 % (99). En pacientes con NC
tratados con levofloxacino o moxifloxacino,
Pero si la administración previa puede em- el lograr AUC/CMI > 34 se acompañó de una
peorar el pronóstico, el aspecto del tratamiento erradicación microbiológica de Streptoccoc-
que mayor impacto tiene en la evolución de cus pneumoniae del 100 %, mientras que si
los pacientes, sea cual sea su origen, es la au- era < 34 tan sólo alcanzaba una erradicación
sencia de un tratamiento empírico adecuado del 64 % (100).
(92-95). Diversos estudios han demostrado el
incremento de la mortalidad cuando no se La duración del tratamiento en la NAVM ha
cubren los microorganismos causantes de sido estudiada de forma aleatorizada en un
NAVM y que, como en otras infecciones gra- amplio estudio multicéntrico en Francia (101).
ves, su corrección posterior no modifica el pro- A pesar de lo preconizado durante décadas,
nóstico (94, 96). En la NC grave existe mayor acortar el tratamiento a 8 días no se asoció a
dificultad para valorar el impacto del trata- peor pronóstico, ya que la mortalidad fue com-
miento, ya que hasta el 50 % de dichas neu- parable a cuando la duración fue de 15 días.
monías no disponen de etiología definida, Sin embargo, en el caso de NAVM por BGN
por lo que es más difícil obtener datos que co- no fermentadores o SARM, la recurrencia fue
rroboren esta impresión. mayor en el grupo de corta duración.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

152 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

Finalmente, el seguimiento de los protoco- sino también en la mejora del pronóstico de


los terapéuticos ha demostrado ser muy efi- los pacientes que presentan neumonía (102,
caz no sólo en la reducción de resistencias 103).

CONCLUSIONES
A pesar de las diferencias entre la NC y la lizado y optimización de éste) y el huésped
NN, la gravedad del proceso y su pronóstico (gravedad de la patología de base, eficacia y
dependen en ambos casos de la interrelación consecuencias adversas de su respuesta a la
entre el microorganismo infectante (virulencia, infección), así como del control apropiado de
susceptibilidad al tratamiento antibiótico uti- las complicaciones que presenten.

Bibliografía
1. Graves EJ. Detailed diagnoses and procedures, natio- 11. American Thoracic Society; Infectious Diseases
nal hospital discharge survey, 1990. Vital Health Stat. 1992; Society of America. Guidelines for the management of
13:1-225. adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and
2. Marston BJ, Plouffe JF, File TM, Hackman BA, healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care
Salstrom SJ, Lipman HB, et al. Incidence of commu- Med. 2005;171:388-416.
nity-acquired pneumonia requiring hospitalization. Re- 12. Vincent JL, Bihari DJ, Suter P, Bruining H, White
sults of a population-based active surveillance study in J, et al. The prevalence of nosocomial infection in inten-
Ohio. The Community-based Pneumonia Incidence Study sive care units in Europe. Results of the European Preva-
Group. Arch Inter Med. 1997;157:1709-18. lence of Infection in Intensive Care (EPIC) Study. EPIC In-
3. Almirall J, Bolívar I, Vidal J, Sauca G, Coll P, Ni- ternational.
klasson B, et al. Epidemiology of community-acquired 13. Palomar M, Álvarez Lerma F, Olaechea P, Insausti
pneumonia in adults: a population-based study. Eur Res- J, Cerdá E. Estudio ENVIN-UCI. Informe año 2006. Grupo
pir J. 2000;15:757-63. de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMICYUC.
4. Monge V, San Martín VM, González A. The burden 14. Álvarez Rocha L, Alos JI, Blanquer J, Álvarez Lerma
of community-acquired pneumonia in Spain. Eur J Public F, Garau J, Guerrero A, et al. Guías para el manejo de
Health. 2001;11:362-4. la neumonía comunitaria del adulto que precisa ingreso
5. Murrie M, Hueto J. Epidemiología de las neumonías en el hospital. Med Intens. 2005;29:21-62.
adquiridas en la comunidad el Área de Salud I de Nava- 15. Leroy O, Santre C, Beuscart C, Georges H, Guery
rra. Med Clin (Bar). 1991;97:50-2. B, Jacquier JM, et al. A five-year study of severe com-
6. Hirani NA, Macfarlane JT. Impact of of manage- munity -acquired pneumonia with emphasis on progno-
ment of guidelines on the outcome of severe community sis in patients admitted to an intensive care unit. Inten-
acquired pneumonia. Thorax. 1997;52:17-21. sive Care Med. 1995;21:24-31.
7. Niederman MS, Mandell LA, Anzueto A, Bass JB, 16. Moine P, Vercken JB, Chevret S, Chastang C, Gaj-
Broughton WA, Campbell GD, et al. Guidelines for the dos P. Severe community-acquired pneumonia. Etiology,
management of adults with community-acquired pneu- epidemiology, and prognosis factors. French Study Group
monia. Diagnosis, assessment of severity, antimicrobial the- for Community-Acquired Pneumonia in the Intensive Care
rapy, and prevention. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163: Unit. Chest. 1994;105:1487-95.
1730-54. 17. Clarke DE, Kimelman J, Raffin TA. The evaluation
8. Gordon GS, Throop D, Berberian L. Validation of of fever in the intensive care unit. Chest. 1991;100:213-
the ATS guidelines for the community-acquired pneumo- 20.
nia in hospitalized patients. Am J Resp Crit Care Med. 18. Meduri GU, Mauldin G, Wunderink RG, et al. Cau-
1996;153:A257. ses of fever and pulmonary densities in patients with cli-
9. Álvarez B, Álvarez Lerma F, Jordá R, Serra J, López nical manifestations of ventilatory-associated pneumonia.
Cambra MJ, Sandar MD. Etiología y factores pronósticos Chest. 1994;106:458-63.
de pacientes ingresados con neumonía comunitaria grave 19. Wunderink RG, Waldenberg L, Zeiss J, et al. The
en España. Grupo de Estudio de la Neumonía Comunita- radiologic diagnosis of autopsy proven ventilator-associa-
ria Grave en España. Med Clin (Barc). 1998;111:650-4. ted pneumonia. Chest. 1992;101:458-63.
10. Fagon JY, Chastre J, Vuagnat A, Trouillet JL, No- 20. Mabie M, Wunderinck RG. Use and limitations of
vara A, Gibert C. Nosocomial pneumonia and mortality clinical and radiological diagnosis of pneumonia. Semin
among patients in intensive care units. JAMA. 1996;11:275. Respir Infect. 2003;18:72-9.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 153

21. Franquet T. Imaging of pneumonia: trends and al- comes of ventilator-associated pneumonia in a large US
gorithms. Eur Respir J. 2001;18:196-208. database. Chest. 2002;122:2115-21.
22. Sharma S, Maycher B, Eschum G. Radiological 38. Hugonet S, Eggiman P, Borwst F, Maricot P, Chev-
imaging in pneumonia: recent innovations. Curr Opin Pulm rolet J, Pittet D. Impact of ventilator-associated pneu-
Med. 2007;13:159-69. monia on resource utilization and patient outcome. Infect
23. Luna C, Blanzaco D, Niederman M, Matarucco Control Hosp Epidemiol. 2004;25(12):1090-6.
W, Baredes N, et al. Crit Care Med. 2003;31(3):676-82. 39. Safdar N, Dezfulian C, Collard H, Saint S. Clinical
24. Pugin J, Auckenthaler R, Mili N, Janssens JP, Lew and economic consequences of ventilator-associated
PD, Suter PM. Diagnosis of ventilator-associated pneu- pneumonia: a systematic review. Crit Care Med. 2005;33:
monia by bacteriologic analysis of bronchoscopic and non- 2184-93.
bronchoscopic «blind» bronchoalveolar lavage fluid. Am 40. Pittet D, Thievent B, Wenzel RP, et al. Importance
Rev Respir Dis. 1991;143:1121-9. of pre-existing co-morbiditis for prognosis of septicaemia
25. Singh N, Rogers P, Atwood CW, Wagener MM, in critically ill patients. Int Care Med. 1993;19:265-72.
Yu VL. Short-course empiric antibiotic therapy for patients 41. Palomar M, Bermejo B, Serra J; Grupo Español
with pulmonary infiltrates in the intensive care unit. A pro- de Estudio de la Neumonía Adquirida en UCI. Noso-
posed solution for indiscriminate antibiotic prescription. comial pneumonia in critically ill patients: Prognostic fac-
Am J Respir Crit Care Med. 2000;162:505-11. tors and outcome in relation to accuracy of diagnosis. Int
26. Pingleton SK, Fagon JY, Beeper KV. Patient selec- Care Med. 1994;20 Suppl 2:118.
tion for clinical investigation of ventilator-associated pneu- 42. Craven DE, Kunches LM, Lichtemberg DA, Ko-
monia. Criteria for evaluating diagnostic techniques. Chest. llisch NR, Barry MA, Heera TC, McCab WR. Nosoco-
1992;102 Suppl 1:5535-65. mial infection and fatality in medical and surgical inten-
27. Craven DE, Kunches LM, Kilinsky V, Lichtenberg sive care unit patients. Arch Intern Med. 1988;148:1161-8.
DA, Make BJ, McCabe WR. Risk factors for pneumonia 43. Heyland DK, Cook DJ, Griffith L, Keenan SP, Brun-
and fatality in patients receiving continuous mechanical Buisson C. The attributable morbidity and mortality of
ventilation. Am Rev Respir Dis. 1986;133:792-6. ventilator-associated pneumonia in the critically ill pa-
28. Torres A, Aznar R, Gatell JP, Jiménez P, González tient. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159:1249-56.
J, Ferrer A, et al. Incidence, risk, and prognosis factors 44. Milzman D, Hinson D, Magnant C. Trauma and pre-
of nosocomial pneumonia in mechanically ventilated pa- existing diseases: overview and outcomes. Crit Care Cli-
tients. Am Rev Respir Dis. 1990;142:523-8. nics. 1993;9:633-56.
29. Gross PA, Van Antwerpen C. Nosocomial infec- 45. Nielsen SL, Roder B, Magnussen P, Engquist A,
tions and hospital deaths. Am J Med. 1983;75:658-62. Fridmont-Molter N. Nosocomial pneumonia in an in-
30. Kollef MH. Ventilator-associated pneumonia —a mul- tensive care unit in a Danish university hospital: incidence,
tivariate analysis. JAMA. 1993;270:1965-70. mortality and etiology. Scand J Infect Dis. 1992;24:65-70.
31. Mosconi P, Langer M, Cigada M, Mandelli M. 46. Celis R, Torres A, Gatell JM, Amela M, Rodrí-
Epidemiology and risk factors of pneumonia in critically ill guez-Roisin R, Agustí-Vidal A. Nosocomial pneumonia:
patients. Eur J Epidemiol. 1991;7:320-7. a multivariate analysis of risk and prognosis. Chest.
32. Borges-Sá M, Díaz E, Palomar M, Álvarez Lerma 1988;93:318-24.
F, Jordá R, Rello J; Grupo GTEI: Estudio de Factores 47. Pannuti C, Gingrich R, Pfaller MA, Kao C, Wen-
de Riesgo en NAVM. Estudio multicéntrico internacional zel RP. Nosocomial pneumonia in patients having bone
de mortalitad en pacientes ventilados: análisis multivaria- marrow transplant. Attributable mortality and risk fac-
ble. Med Intensiva. 2004;Suppl 1. tors. Cancer. 1992;1;69:2653-62.
33. Rello J, Quintana E, Ausina V, Castella J, Luquin 48. Woodhead MA, Radvan J, Macfarlane JT. Adult
M, Net A, Prats G. Incidence, etiology and outcome of community-acquired staphylococcal pneumonia in the
nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients. antibiotic era: a review of 61 cases. Q J Med. 1987;64:
Chest. 1991;100:439-44. 783-90.
34. Jiménez P, Torres A, Rodríguez-Roison R, Puig de 49. El Ebiary M, Sarmiento X, Torres A, Nogué S,
la Bellacasa J, Aznar R, Gatell JM. Incidence and etio- Mesalles E, Bodi M, et al. Prognostic factors of severe
logy of pneumonia acquired during mechanical ventila- Legionella pneumonia requiring admission to ICU. Am J
tion. Crit Care Med. 1989;17:882-6. Respir Crit Care Med. 1997;156:1467-72.
35. Leu H, Kaiser DL, Mori M, Woolson RF, Wenzel 50. Leroy O, Georges H, Beuscart C, Guery B, Coffi-
RP. Hospital-acquired pneumonia atributable mortality and nier C, Vandenbussche C, et al. Severe community-ac-
morbidity. Am J Epidemiol. 1989;129:1258-67. quired pneumonia in ICUs: prospective validation of a prog-
36. Fagon IY, Chastre J, Hance AJ, et al. Nosocomial nostic score. Intensive Care Med. 1996;22:1307-14.
pneumonia in ventilated patients: a cohort study evalua- 51. Jong GM, Hsiue TR, Chen CR, Chang HY, Chen
ting attributable mortality and hospital stay. Am J Med. CW. Rapidly fatal outcome of bacteremic Klebsiella pneu-
1993;94:281-8. moniae pneumonia in alcoholics. Chest. 1995;107:214-7.
37. Rello J, Ollendorf DA, Ester G, Vera-Llonch M, 52. Research Committee of the British Thoracic So-
Bellm L, Redman R, Kollef M. Epidemiology and out- ciety and the Public Health Laboratory Service. Com-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

154 NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN PACIENTES CRÍTICOS

munity-acquired pneumonia in adults in British hospitals 66. Canadian Critical Care Trials Group. A randomi-
in 1982-83: a survey of aetiology, mortality, prognostic fac- zed trial of diagnostic techniques for ventilator-associated
tors and outcome. Q J Med. 1987;65:195-220. pneumonia. N Engl J Med. 2006;355:2619-30.
53. Martin GS, Mannino DM, Moss M. The effect of 67. Rello J, Rodríguez R, Jubert P, Álvarez B. Severe
age on the development and outcome of adult sepsis. community-acquired pneumonia in the elderly: epidemio-
Crit Care Med. 2006;34:15-21. logy and prognosis. Study Group for Severe Community-
54. Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, Hanusa BH, Weiss- Acquired Pneumonia. Clin Infect Dis. 1996;23:723-8.
feld LA, Singer DE, et al. A prediction rule to identify 68. Rosón B, Carratalà J, Dorca J, Casanova A, Man-
low-risk patients with community-acquired pneumonia. N resa F, Gudiol F. Etiology, reasons for hospitalization, risk
Engl J Med. 1997;336:243-50. classes, and outcomes of community-acquired pneumo-
55. Olaechea PM, Quintana JM, Gallardo MS, Insausti nia in patients hospitalized on the basis of conventional
J, Maraví E, Álvarez B. A predictive model for the treat- admission criteria. Clin Infect Dis. 2001;33:158-65.
ment approach to community-acquired pneumonia in pa- 69. Ibrahim EH, Ward S, Sherman G, et al. Experience
tients needing ICU admission. Intensive Care Med. 1996; with a clinical guideline for the treatment of ventilator-as-
22:1294-300. sociated pneumonia. Crit Care Med. 2001;29,1109-15.
56. Ewig S, Kleinfeld T, Bauer T, Seifert K, Schafer 70. Ruiz M, Ewig S, Marcos MA, Martínez JA, Aran-
H, Goke N. Comparative validation of prognostic rules cibia F, Mensa J, et al. Etiology of community-acquired
for community-acquired pneumonia in an elderly popula- pneumonia: impact of age, comorbidity and severity. Am
tion. Eur Respir J. 1999;14:370-5. J Respir Crit Care Med. 1999;160:397-405.
57. Pugin J, Auckenthaler R, Mili N, Janssens JP, Lew 71. Skerret SJ. Diagnostic testing for community-acqui-
PD, Suter PM. Diagnosis of ventilator-associated pneu- red pneumonia. Clin Chest Med. 1999;20:531-48.
monia by bacteriologic analysis of bronchoscopic and non- 72. Rello J, Bodi M, Mariscal D, Navarro M, Díaz E,
bronchoscopic «blind» bronchoalveolar lavage fluid. Am Gallego M, et al. Microbiological testing and outcome
Rev Respir Dis. 1991;143:1121-9. of patients with severe community-acquired pneumonia.
58. Ruiz M, Torres A, Ewig S, Marcos MA, Alcón A, Chest. 2003;123:174-80.
Lledo R, et al. Non-invasive versus invasive microbial in- 73. Metersky ML Ma A, Bratzler DW, Houck PM. Pre-
vestigation in ventilator-associated pneumonia: evalua- dicting bacteriemia in patients with community-acquired
tion of outcome. Am J Resp Crit Care Med. 2000;163: pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2004;169:342-7.
119-25. 74. Stevens RM, Teres D, Skillman J, Feingold D. Pneu-
59. Rouby J, Lassale E, Poete P, et al. Nosocomial monia in an intensive care unit. A 30-month experience.
bronchopneumonia in the critically ill. Histologic and Arc Intern Med. 1974;134:106-11.
bacteriological aspects. Am Rev Respir Dis. 1992;146: 75. Torres A, Serra Batlles J, Ferrer M, Jiménez J, Ce-
1059-66. lis R, et al. Severe community-acquired pneumonia. Epi-
60. Dunn IJ, Marie TJ, MacKeen AD, Bhan V, Janigan demiology and prognostic factors. Am Rev Respir Dis. 1991;
DT. The value of open lung biopsy in immunocompetent 144:312-8.
patients with community-acquired pneumonia requiring 76. Moran GJ, Krishnadasan A, Gorwitz R, Fosheim
hospitalization. Chest. 1994;106:23-7. GE, McDougal LK, Carey RB. Methicillin-resistant S. au-
61. Shorr AF, Shemer JH, Jackson WM, Kollef M. In- reus infections among patients in the emergency depart-
vasive approaches to the diagnosis of ventilator-associa- ment. N Engl J Med. 2006;355(7):666-74.
ted pneumonia: a meta-analysis. Crit Care Med. 2005;33: 77. Kollef M, Silver P, Murphy DM, Trovillion M. The
46-53. effect of late-onset ventilator-associated pneumonia in de-
62. Fagon JY, Chastre J., Wolf M, Gervais C, et al. In- termining patient mortality. Chest. 1995;108:1655-62.
vasive and noninvasive strategies for management of sus- 78. Rello J, Rue M, Jubert P, Muses G, Sonora R, Va-
pected ventilator-associated pneumonia. A randomized lles J, et al. Survival in patients with nosocomial pneu-
trial. Ann Intern Med. 2000 18;132:621-30. monia: impact of the severity of illness and the etiologic
63. Solé-Violán J. Impact of quantitative invasive diag- agent. Crit Care Med. 1997;25:1862-7.
nostic techniques in the management and outcome of me- 79. Shorr AF, Tabak YP, Gupta V, Johannes RS, Liu
chanically ventilated patients with suspected pneumonia. LR, Kollef M. Morbidity and cost burden of methicillin-
Crit Care Med. 2000;28:2737-41. resistant Staphylococcus aureus in early onset ventilator-
64. Sánchez Nieto JM, Torres A, García Cordoba F, et associated pneumonia. Crit Care. 2006;10:R95.
al. Impact of invasive and non-invasive quantitative cul- 80. Combes A, Luyt CE, Fagon JY, Wolff M, Troullait
ture sampling on outcome of ventilator-associated pneu- JL. Early predictors for infection recurrence and death in
monia. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157:371-6. patients with ventilator-associated pneumonia. Crit Care
65. Ruiz M, Torres A, Ewig S, et al. Non-invasive ver- Med. 2007;35:146-54.
sus invasive microbial investigation in ventilator-associa- 81. Combes A, Luyt C, Troullait JL. Impact of antibiotic-
ted pneumonia: evaluation of outcome. Am J Respir Crit resistant bacteria on the outcome of ventilator-associated
Care Med. 2000;162:119-25. pneumonia. Semin Respir Crit Care Med. 2006;27:23-8.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA NEUMONÍA GRAVE 155

82. Suka M, Yoshida K, Uno H, Takezawa J. Incidence tensive care unit: ICU-Acquired Pneumonia Study Group.
and outcomes of ventilator-associated pneumonia in Ja- Intensive Care Med. 1996;22:387-39.
panese intensive care units: the Japanese nosocomial in- 93. Rello, J, Gallego, M, Mariscal, D, et al. The value
fection surveillance system. Infect Control Hosp Epidemiol. of routine microbial investigation in ventilator-associated
2007;28:307-13. pneumonia. Am J Respir Care Med. 1997;156:196-20.
83. Bryan CH, Reynolds KL. Bacteremic nosocomial pneu- 94. Luna CM, Vujacich P, Niederman MS, et al. Impact
monia. Analysis of 172 episodes from a single metropoli- of BAL data on the therapy and outcome of ventilator-as-
tan area. Am Rev Respir Dis. 1984;129:668-71. sociated pneumonia. Chest. 1997;111:676-85.
84. Santré C, Leroy O, Beuscart T, George H, Guerry 95. Kollef MH, Ward S. The influence of mini-BAL cul-
B. A five-year study of severe community-acquired pneu- tures on patient outcomes: implications for the antibiotic
monia with emphasis on prognosis in patients admit- management of ventilator-associated pneumonia. Chest.
ted to an intensive care unit. Int Care Med. 1995;21: 1998;113:412-20.
24-31. 96. Wunderink RG. Mortality and ventilator-associated
85. Fagon JY, Chastre J, Hance JA, et al. Evaluation of pneumonia. The best antibiotic may be the least antibio-
clinical judment in the identification and treatment of no- tics. Chest. 1993;104:993-4.
socomial pneumonia in ventilated patients. Chest. 1993;103: 97. Iregui M, Ward S, Sherman G, Fraser VJ, Kollef
547-53. MH. Clinical importance of delays in the initiation of ap-
86. Almirall J, Mesalles E, Klamburg J, Parra O, Agudo propriate antibiotic treatment for ventilator-associated pneu-
M. Prognostic factors of pneumonia requiring admission monia. Chest. 2002;122:262-8.
to the intensive care unit. Chest. 1995;107:511-6. 98. Pea P, Viale F. The antimicrobial therapy puzzle: could
87. Vidaur L, Gualis B, Rodríguez A, Ramos R, San- pharmacokinetic-pharmacodynamic relationships be help-
diumenge A, Sirgo G, et al. Clinical resolution in patients ful in addressing the issue of appropriate pneumonia tre-
with suspicion of ventilator-associated pneumonia: a co- atment in critically ill patients? Clin Infect Dis. 2006;42:1764-
hort study comparing patients with and without acute res- 71.
piratory distress sindrome. Crit Care Med. 2005;3:1248- 99. Forrest A, Nix DE, Ballow CH, et al. Pharmacody-
53. namics of intravenous ciprofloxacin in seriously ill pa-
88. Fine MJ, Smith MA, Carson CA, Mutha SS, San- tients. Antimicrob Agents Chemother. 1993;37:1073-108.
key SS, et al. Prognosis and outcomes of patients with 100. Drusano GL, Craig WA. Relevante of pharmaco-
community-acquired pneumonia. A meta-analysis. JAMA. kinatics and pharmacodynamics in the selection of anti-
1996;275:134-41. biotics for respiratory tract infections. J Chemother. 1997;9
89. Yee AM, Phan HM, Zuniga R, Salmon JE, Musher Suppl 3:38-44.
DM. Association between FcgammaRIIa-R131 allotype and 101. Chastre J, WolfF M, Fagon JY, Chevret S, Tho-
bacteremic pneumococcal pneumonia. Clin Infect.Dis. 2000; mas F, et al. Comparison of 8 vs 15 days of antibiotic
30:25-8. therapy for ventilator-associated pneumonia in adults: a
90. Waterer GW, Quasney MW, Cantor RM, Wunde- randomized trial. JAMA. 2003;290:2588-98.
rink RG. Septic shock and respiratory failure in commu- 102. Gleason PP, Kapoor WN, Stone RA, Lave JR,
nity-acquired pneumonia have different TNF polymorphism Obrosky DS, Schulz R, et al. Medical outcomes and an-
associations. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:1599- timicrocial costs with the use of the American Thoracic
604. Society guidelines for outpatients with community-acqui-
91. Rello J, Ausina V, Ricart M, Castella J, Prats G. red pneumonia. JAMA. 1997;278:32-9.
Impact of previous antimicrobial therapy on the etiology 103. Shorr AF, Boda M, Rodríguez A, Solé-Violán J,
and outcome of ventilator-associated pneumonia. Chest. Garnacho Montero J, et al. Impact of antibiotic guide-
1993;104:1230-5. line compliance on duration of mechanical ventilation in
92. Álvarez Lerma F. Modification of empiric antibiotic critically ill patients with community-acquired pneumo-
treatment in patients with pneumonia acquired in the in- nia. Chest. 2006;130:93-100.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

También podría gustarte