Está en la página 1de 8

Actitudes, Creencias y Procesos de Influencia

Maestro Arturo Argüelles

Evaluación del Sentido de


Vida en Adolescentes de
16 a 18 años, alumnos de
Bachillerato en la UVM
Guadalajara Sur
Enfoque Logoterapéutico

Alejandro Contreras Nuño


25 de Julio del
2009
Antecedentes

La psicología humanista existencial tiene, entre sus representantes, a Víctor E. Frankl, quien define
el sentido de vida como “el para qué, el motivo, la razón, lo que te impulsa para lograr algo o para
ser de una manera determinada”, es decir, lo que nos orienta y nos guía (Frankl, 1994).

Los conceptos planteados por Viktor E. Frankl llaman la atención a quien se dedica a estudiar el
esfuerzo de superación, de renuncia y de espiritualización del ser humano. Frankl verificó por sí
mismo su teoría, que afirma que el hombre para vivir tiene, sobre todo, necesidad de sentido, con
su experiencia clínica y su vivencia durante la Segunda Guerra Mundial.

El hombre siempre ha intentado encontrar sentido a las cosas, por lo cual constantemente pone
en juego su búsqueda de sentido, lo que Frankl designa como voluntad de sentido. Dicha voluntad
la definió como la motivación humana básica en la búsqueda de lo que tiene sentido en nuestra
vida (Frankl, 1992, p.45).

Diversos logo-terapeutas han intentado medir la percepción del sentido de la vida experimentado
mediante instrumentos de evaluación estandarizados. Los dos más difundidos son el test PIL
(Crumbaugh y Maholick, 1969) y el Logo-test (Lukas, 1986) que provienen, del ámbito cultural
norteamericano y germano respectivamente. El segundo se realizó bajo la tutela del propio
Frankl; de hecho aparece como apéndice en una de las versiones de su libro "La voluntad de
Sentido" (Frankl, 1988).

FUNDAMENTO TEÓRICO
La Logoterapia consta de tres columnas que son fundamentales para su desarrollo:

1. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus
propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una
marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo (Pandeterminismo).

2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos


psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del
animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal
(Psicologuismo).

3. El sentido de vida (Filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se pierde
bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la compresión humana. La Logoterapia es
una percepción positiva del mundo (Reduccionismo).
4. Libertad: La libertad según la Logoterapia implica una posibilidad para elegir algo o tomar una
posición con respecto a algo. De esta manera se es libre “de” o libre “para”; libre para dejar o no,
que los instintos, la herencia y el medio ambiente determinen la existencia del hombre; libre para
encontrar sentidos hasta en los momentos que plantean una no – elección. Al respecto Frankl
dice: “Frente al destino adverso e inevitable es inútil preguntarnos ¿Porque a mí? Lo importante es
dar una respuesta” (Pareja, 1998).

Marco Teórico

La voluntad de sentido se ha corroborado y validado por muchas investigaciones, mediante


instrumentos que han permitido evaluar la orientación existencial hacia objetivos de sentido, de
frustración o de vacío existencial, así como contar con estadísticas que recogen los frutos del
trabajo logoterapéutico aplicado.

El sentido de vida es el porqué o el significado que se da a la existencia propia. Es un fenómeno


subjetivo, debido a que el sentido de vida es diferente y único para cada ser humano, cada
persona tiene su propio marco desde el cual buscar ese propósito. Se puede poseer distintos
sentidos de vida. Es en la aplicación de valores ante los obstáculos biológicos, situacionales,
sociales, psicológicos, etc. Lo que provee al individuo con un sentido de vida.

Se puede tener sentido de vida a través de las actividades que realizamos a lo largo de nuestra
vida o bien es posible que un solo evento, nos pueda proveer de sentido de vida.

La libertad de la voluntad u oposición del espíritu, Frankl la define como la posibilidad que tiene la
persona para oponerse a esas determinantes biológicas, psicológicas y sociales. Con esto, expresó
que, en las peores condiciones, el hombre sigue siendo libre para decidir si renuncia a su dignidad
o conserva su yo más íntimo, lo mismo que su libertad interna. Destacó también la importancia de
trascender a sus propias dificultades. Ser persona, para él, significa “ser otro”.

Cada ser humano es único e irrepetible en cuanto a su existencia; por lo tanto, el sentido de cada
existencia es irrepetible, peculiar, lo cual fundamenta la responsabilidad humana.

Existen tres tipos de individuos que Frankl concibe, de acuerdo con los valores que predominan en
ellos, mediante los cuales llevan a cabo la concreción del sentido de vida: el homo faber, que llena
el sentido de su existencia mediante sus acciones (valor creación); el homo amans, que enriquece
su vida a través de las experiencias vivenciales, el encuentro y el amor (valor vivencial); y el homo
patiens, que considera su vida plena, incluso en su fracaso, cuya actitud ante el sufrimiento le
permite darle sentido a su vida (valor actitud).

En la sociedad en la que vivimos, gran parte de nuestras necesidades pueden ser satisfechas por
eventos o situaciones externos; la única necesidad que no puede ser satisfecha por este medio, es
la necesidad de encontrar un sentido a nuestra vida.

Se han planteado alternativas para encontrar el sentido de nuestra vida, básicamente existen
cinco situaciones en las cuales se puede encontrar sentido:

a) Cuando la persona descubre una verdad relacionada consigo misma; lo cual puede
provocarse por una experiencia personal o por algo que se leyó, escuchó,imaginó o soñó.

b) Cuando la persona toma conciencia de que existen alternativas a su elección, por limitadas
que sean.

c) Cuando la persona experimenta su unicidad; toda su persona es un ser único y su vida es


una cadena de situaciones irrepetibles.

d) La responsabilidad.

e) La autotrascendencia (Frankl, 1988), de otra manera, se cae en un vacío existencial y en


una vida sin sentido.

Según Yalom el significado de la existencia puede ser de dos tipos:

a) Un significado cósmico, el cual implica que existe un ordenamiento mágico y externo


superior al individuo.
b) Un significado terrenal que le da un propósito en la vida a la persona así como le plantea
una meta para su desarrollo. Nietzsche dijo: “Quien tiene un porqué para vivir puede
soportar casi cualquier cómo”

El sentido cósmico está íntimamente ligado con la religiosidad, ya que en las doctrinas religiosas,
se cree siempre en una fuerza o en un ser superior al ser humano que determina el rumbo que va
a tomar la vida de la persona, es decir que se plantea que cada quien tiene un destino
predeterminado y que es en base a ello que ocurren todos los eventos de su vida.

De acuerdo a Seligman (Citado por Myers, 2000) el significado y el propósito en la vida son
derivados de la fe de las personas, menciona que el encontrar un significado requiere algo más
grande que el sí mismo. Menciona que la gente joven encuentra difícil tomar en serio su relación
con Dios, con el país o con ser parte de una familia; por lo mismo, en la juventud se encuentra una
gran dificultad en encontrar sentido en la vida, poniéndolo de otra manera, el sí mismo es un sitio
demasiado pobre para encontrar un sentido o significado.

El individuo debe hallar sus respuestas dentro de las circunstancias específicas de su situación de
vida. El sentimiento de vacío, lejos de representar un síntoma de enfermedad, no es sino una
prueba de su humanidad y de su conciencia ante los hechos de la vida. Sólo el ser humano busca
sentido y se siente frustrado cuando no puede encontrarlo. Una búsqueda también es una
búsqueda de una definición, un destino y una misión.

La falta de sentido en la vida tiene distintas formas de expresarse y puede ser compensada por
muchas personas a través de trastornos de somatización, depresión, agresión, obsesión,
sentimientos de minusvalía y abandono de su persona, pudiendo incluso llegar al suicidio (Frankl,
1984).

Por su parte May (1978) plantea que cada persona tiene la libertad de actuar como desee, ya que
cada quien decide lo que quiere llegar a ser y de cada persona depende el darle un significado a su
vida, es por ello que el vivir sin metas y sin significado puede dar lugar a problemas de
personalidad, problemas en las relaciones e incluso, si la falta de sentido es muy frustrante para la
persona, podría ocasionar la pérdida de la vida a través del suicidio, ya que la persona se percibe a
sí misma como la responsable de su propia frustración.

Frankl (1984) resalta la importancia de encontrar un Sentido en la Vida, ya que el menciona que la
neurosis puede tener su origen en un conflicto de conciencia o en una crisis existencial.

Fabry (1977) menciona que la neurosis noógena es aquella en la que interviene el nous, que es
aquella región del inconsciente en la cual el hombre deja de ser dominado por el id y se convierte
en un yo, en una persona en relación con otros seres humanos que anhela amor y comprensión y
no merece ser utilizada y manipulada como un objeto, en esta zona tomamos nuestras decisiones
inconscientes y somos fieles a nuestras creencias inconscientes, de él surge la fe religiosa.

Noogena proviene de la palabra griega noos, que significa mente. A su vez al hablar de mente
dentro de la perspectiva de la Logoterapia, se esta hablando de la dimensión espiritual o
estrictamente humana. Los trastornos relacionados con la falta de sentido de vida cada vez son
más evidentes en nuestra sociedad. Un ejemplo son los desordenes de la alimentación, como la
bulimia, anorexia y obesidad (Peter 2003).

Existen situaciones que facilitan a la persona la búsqueda del significado, éstas son aquellas que al
ser percibidas por el individuo pueden revelarle el sentido. Situaciones que le dan Sentido en la
Vida de una persona son la responsabilidad y autotrascendencia, ambas orientadas hacia el
beneficio propio y de los demás, es decir la persona debe plantearse la búsqueda de causas a
quien servir y personas a quienes amar (Fabry, 1977).

Adolescencia

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta. Se considera un estadio


trascendente en la vida de todo ser humano, ya que es una etapa en la cual hombres y mujeres
definen su identidad afectiva, psicológica y social.

Según Blos (1962/1986) existen etapas de evolución dentro de la adolescencia, en donde cada una
de ellas es prerrequisito de madurez de la siguiente. Las etapas son:

1. Latencia de los 7 a 9 años


2. Preadolescencia 9 a 11 años
3. Adolescencia Temprana 12 a 15 años
4. Adolescencia 16 a 18 años
5. Adolescencia Tardía 19 a 21 años
6. Postadolescencia 22 a 25 años

Basándonos en esta clasificación y para objeto de nuestro estudio describiremos la etapa de los 16
a 18 años, llamada adolescencia que se caracteriza porque el adolescente obtiene las siguientes
metas internas:

a) En esta etapa culmina la formación de la identidad sexual.


b) Existe un empobrecimiento del Yo que se da ante el desprendimiento de los objetos
primarios y la sustitución por nuevos objetos amorosos que representan a los anteriores.
c) Toma conciencia de que existe una nueva meta instintiva que es la procreación, con lo cual
surge la fantasía de la paternidad, esta fantasía es ambivalente pues la desea y la niega.
d) Aumenta el narcisismo, aparecen afectivamente muy egocéntricos y ensimismados,
desarrolla una gran sensibilidad, experimenta un fuerte alejamiento de los objetos
familiares de la infancia y puede llegar a una sensación de soledad. Ante la percepción de
la independencia biológica, psicológica y social se deprime.
e) Experimentan el amor tierno y platónico.
f) Necesita ayuda de su mundo exterior para el logro de la heterosexualidad e identidad.

Para el logro de la identidad el adolescente debe superar los siguientes puntos:

1. Logro de la Heterosexualidad. En la primera parte de la adolescencia no tiene


herramientas psicológicas ni sociales que le permitan relacionarse sexualmente con el
exterior de manera satisfactoria por lo que se caracteriza por ser una etapa de
masturbación. Después pasa por una etapa homosexual en donde le es mas fácil
relacionarse, aunque sea en una fantasía, con una persona de su mismo sexo, para
finalmente lograr relacionarse con una persona del sexo opuesto que le ayude a
diferenciarse como hombre o como mujer.

2. Independencia de la familia. Esta independencia se va logrando paulatinamente hasta que


llega el momento en que ya no es necesaria la tutela de los padres, hasta llegar al punto
en que se ama a los padres pero se considera que es tiempo de tomar sus propias
decisiones y vivir su propia vida.

3. Logro de Madurez Emotiva. El adolescente tiene que aprender a expresar sus afectos y
emociones en formas menos infantiles y más adultas, haciendo uso de su tolerancia a la
frustración.

4. Independencia económica. Relacionada directamente con la elección profesional, pues


una correcta elección traerá consigo un desempeño de su vocación y la capacidad de
satisfacer por si mismo sus necesidades económicas.

5. Logro de la Adultez Intelectual. El adolescente tiene que aprender a pensar de una forma
racional, que le permita ver la relación causa y efecto.

6. Poseer una filosofía de la vida. El adolescente necesita mantener creencias y valores


sólidos que impliquen una escala de valores y actitudes que puedan guiarlo con seguridad.

7. Adecuado uso de ocio. Es importante que tenga actividades que cristalicen sus intereses,
ya sean culturales, deportivas o de cualquier índole siempre y cuando utilice de forma
sana su tiempo libre.
8. Necesidad de una realización vocacional. Decisión por demás importante, que conlleva a
su futuro profesional y su bienestar económico.

Es posible afirmar que el ser humano ha dejado la adolescencia cuando logra una madurez
emocional, madurez social, una visión clara de la vida y una escala de valores.

Filosofía de la Logoterapia
La visión del ser humano que distingue el Análisis Existencial frankliano incluye conceptos
fenomenológico-antropológicos como la libertad, la responsabilidad, la capacidad de auto-
distanciamiento y auto-trascendencia, el valor único del ser persona, la incondicionalidad del
sentido de la vida, la multi-dimensionalidad del ser y la consciencia como ‘órgano’ del sentido.

También podría gustarte