Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA

CONTEXTUALIZACION

Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o


alguien en un contexto específico.

Es además la recopilación de la investigación y conocimientos específicos dando un


enfoque de integración y análisis dentro de un entorno donde adquirimos toda la
información.

MACRO

TEORIAS PSICOLOGICAS.

Existen variedad de teorías psicológicas basadas naturalmente en las distintas concepciones


que se tengan de la psicología. Entre todas ellas nos vamos a referir sólo a 3, por creerlas
las más utilizadas (podrán encontrar en otros artículos de esta sección la referencia a otras
escuelas)

1· EL PSICOANÁLISIS: La teoría psicoanalista nace como un método terapéutico para


curar ciertas enfermedades de tipo nervioso. Su fundador, Sigmund Freud (1856-1939), el
cual opinaba que no había que reducir el psiquismo humano a las meras funciones
fisiológicas, sino que el psiquismo, más que el resultado de las energías físicas, era una
derivación especial de ella. A partir de ahí, Freud crea una teoría sobre la estructura
psíquica del ser humano, estableciendo tres niveles de concienciación: el inconsciente, el
preconsciente y la conciencia. Posteriormente sustituyó tres niveles por otros que en su
concepción no eran pluralmente identificables con los primeros: el Ello, el Yo y el Súper
Yo. Entiende también que existen dos fuerzas antagónicas que actúan sobre el sujeto
humano: el principio de vida, el Eros; y el principio de realidad o de muerte, el Thanatos.
Según Freud el individuo es la resultante de estos dos impulsos instintivos y de sus
implicaciones en el medio ambiente cultural externo.

2· LA REFLEXOLOGÍA. La psicología reflexológica tiene su origen en los estudios y


experimentos llevados a cabo por el psicólogo ruso Iván Pavlov, quien fue el creador de la
teoría de los reflejos condicionales (1849-1936). Un reflejo es la respuesta dada
espontáneamente por un organismo viviente a un estímulo que actúa sobre el arte: la visión
de una comida ante muchos animales que responden produciendo jugos gástricos y
salivación.
Pavlov observó que era sustituible el estímulo natural, en este caso al comida, por un
estímulo sustitutorio o condicionante, para obtener el mismo resultado. Si antes de
alimentar a un perro se hace sonar el timbre, al cabo de un cierto tiempo de realizar el
experimento, el animal asocia el sonido del timbre con el alimento y comienza a segregar
saliva y jugos gástricos con sólo oír el sonido del timbre.

3· EL CONDUCTISMO. La psicología conductista, llamada también dehaviorista,


consiste en la reducción de toda la conducta humana la relación estímulo-respuesta. Esta
corriente psicológica se ha desarrollado principalmente en U.S.A., y se caracteriza por
rechazar los métodos introspectivos y la realidad de la consciencia. Su norma fundamental
consiste en atenerse sólo a la conducta del animal y del hombre tal y como se nos ofrece a
la observación externa. No admite en absoluto la subjetividad y se esfuerza por ser una
ciencia totalmente positiva. El principal representante del conductismo fue J.B. Watson.
(1878-1958) y su teoría la podemos resumir en dos apartados:

1.- No admitir otros elementos que los hechos observables de los seres vivos cuando estos
tratan de adaptarse a su medio-ambiente.

2.- Limitarse al estudio de los estímulos que actúan sobre el organismo de los vivientes,
observando y analizando las respuestas que dichos estímulos provocan sobre ellos.

4. Psicología de la Gestalt:

La Psicología de la 'Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología


moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más
reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente
humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos , en la década de 1960.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von
Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como
"forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso,
"estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los
canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un
carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por
sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este
planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes, con el cual
se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la
realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-
1948).

Una teoría es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos, o sea información que
se obtiene a través de la investigación. Los científicos utilizan teorías para interpretar los
datos o para hacer que tengan sentido y luego predecir que datos podrían obtenerse en
ciertas condiciones . Entonces las teorías son importantes para ayudar a los científicos a
explicar, interpretar y predecir la conducta. Las teorías ayudan a los investigadores a
encontrar una estructura coherente entre los datos e ir mas allá de las investigaciones
aisladas.

DEONTOLOGIA.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas


éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este
motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez,
se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy,
prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido,
puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional
médica, deontología profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir


que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un
colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras
que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el
conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional

AXIOLOGIA
El término axiología se utiliza para designar a la sección o rama de la filosofía que se
interesa por el análisis de los valores y los comportamientos éticos de una sociedad o
comunidad determinada. La palabra proviene del griego: axia, valor; logia, ciencia o
estudio. La axiología podría también considerarse una rama de la sociología siempre y
cuando se aboque al estudio o comprensión de los valores de un grupo y no de los
individuos como entes separados entre sí.
La axiología es aquella ciencia que nos permite conocer y debatir sobre los valores que
hacen al ser humano. Por supuesto, si bien algunos valores tales como solidaridad, amor
por el prójimo, respeto y compasión son considerados elementales a todo ser humano
independientemente del medio o contexto en el que viva, hay muchos complejos sistemas
de valores que son el resultado de combinaciones específicas a cada tiempo y espacio y que
se vuelven, por lo tanto, únicos. Los valores, así como también los disvalores, aquello
negativo, hacen de una sociedad o de una comunidad un fenómeno probablemente
irrepetible en el mundo a pesar de que existan similitudes o diferencias con otras
comunidades.
Debido a que la noción de valor o desvalor es una creación de la mente humana, los
mismos pueden variar de gran modo a través del tiempo o de grupo en grupo ya que la
interpretación que se hace de ellos es muy compleja. Tiene que ver, además, con un sinfín
de elementos que contribuyen a generar ese contexto único. Al mismo tiempo, hay valores
subjetivos y valores objetivos, aquellos que son interpretados de manera individual y no
social. Por ejemplo, un valor subjetivo puede ser central para una persona pero no tener
importancia para otra. Finalmente, se establece también en este sentido la noción de
jerarquía de los valores al presentarse algunos como esenciales o elementales para la vida
en comunidad mientras que otros son puestos en lugares secundarios.

EPISTEMOLOGIA

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos),


"teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La
epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los
criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al
que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento
llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica.
La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término
"epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos
"gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la
epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día,
sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como
sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son
también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de
las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas

ONTOLOGIA

La ontología se identifica con "la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la


existencia". En las aplicaciones reales, sin embargo, una ontología es una entidad
computacional, y no ha de ser considerada como una entidad natural que se descubre, sino
como recurso artificial que se crea (Mahesh 1996). Una ontología ha de entenderse como
un entendimiento común y compartido de un dominio, que puede comunicarse entre
científicos y sistemas computacionales. Ésta última característica, el hecho de que puedan
compartirse y reutilizarse en aplicaciones diferentes, explica en parte el gran interés
suscitado en los últimos años en la creación e integración de ontologías (Steve et al. 1998a,
b).

El sinónimo más usual de ontología es conceptualización. Según la definición de Gruber


(1993:199), una ontología constituye "a formal, explicit specification of a shared
conceptualization". En esta definición, convertida ya en estándar, conceptualización se
refiere a un modelo abstracto de algún fenómeno del mundo del que se identifican los
conceptos que son relevantes; explícito hace referencia a la necesidad de especificar de
forma consciente los distintos conceptos que conforman una ontología, lo cual imponíamos
como condición de representación conceptual; formal indica que la especificación debe
representarse por medio de un lenguaje de representación formalizado y compartida refleja
que una ontología debe, en el mejor de los casos, dar cuenta de conocimiento aceptado
(como mínimo, por el grupo de personas que deben usarla).

Cuando hablamos de ontologías como "sistemas de representación de conocimiento"


debemos especificar a qué tipo de sistemas nos referimos. En realidad, las ontologías se
están empleando en todo tipo de aplicaciones informáticas en las que sea necesario definir
concretamente el conjunto de entidades relevantes en el campo de aplicación determinado,
así como las interacciones entre las mismas. Algunas ontologías se crean con el mero
objetivo de alcanzar una comprensión del UoD pertinente, ya que su creación impone una
especificación muy detallada. Otras ontologías han sido creadas con un propósito general,
como por ejemplo el proyecto Cyc (Guha & Lenat 1990), que está orientado a la
construcción de una base de conocimiento que contenga el conocimiento humano necesario
para hacer inferencias.

Steve et al. (1998a: 1) distinguen tres tipos fundamentales de ontologías:

 Ontologías de un dominio, en las que se representa el conocimiento


especializado pertinente de un dominio o subdominio, como la medicina, las
aplicaciones militares, la cardiología o, en nuestro caso particular, la
oncología.
 Ontologías genéricas, en las que se representan conceptos generales y
fundacionales del conocimiento como las estructuras parte/todo, la
cuantificación, los procesos o los tipos de objetos.
 Ontologías representacionales, en las que se especifican las
conceptualizaciones que subyacen a los formalismos de representación del
conocimiento, por lo que también se denominan meta-ontologías (meta-level
o top-level ontologies).
MESO

PSICOLOGIA (CIENCIA)

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de


conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse
de manera objetiva, como exige el rigor científico.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos
específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su
relación entre ellas.

El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del
conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm
Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que
fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.

Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936)
que se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a
la comida.

A partir de allí, como fisiólogo, Pavlov concentra toda su atención en las secreciones
digestivas de los animales con respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo
condicionado, descubriendo que un perro que escucha un sonido al mismo tiempo o
inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta
fisiológica de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la
comida.

En un principio, estos psicólogos, concentrados en el estudio de la conducta, solían utilizar


animales para su experimentación y luego trasladaban las conclusiones a los humanos; pero
posteriormente y también en la actualidad se realizan todo tipo de experimentos
psicológicos en personas voluntarias, generalmente estudiantes de la universidad que
reciben dinero por participar en ellos, principalmente en Norteamérica.

En Estados Unidos surge el conductismo o behaviorismo liderado por John B. Watson, que
fue de amplia aceptación por ser un país que se caracteriza por su filosofía pragmática.
El enfoque conductista no es que no creyera en la existencia de conflictos internos
emocionales, ni en los sentimientos, ni en la conciencia, sino que simplemente los ponía
entre paréntesis y se dedicaba únicamente a analizar la conducta.

Posteriormente el conductismo fue evolucionando, reconociendo otros factores


intervinientes en la conducta como la motivación o la percepción

CORRIENTES PSICOLÒGICAS DE LA PSICOLOGÌA

La psicología conductista o behaviorismo, junto con la escuela reflexológica, formó parte


de lo que se llamó, psicología objetiva, la cual se oponía a los fundamentos de las corrientes
anteriormente nombradas.

El fundador de esta escuela fue el estadounidense John B. Watson y aseguraba que la


psicología no llegaría a ser una ciencia objetiva si continuaba teniendo como objeto de
estudio al alma, la mente o la conciencia, pues estaban todos originados en la superstición y
la magia, por lo tanto el proponía que el objeto de estudio de esta ciencia debería ser algo
que pudiera ser estudiado de manera objetiva y experimental, y para él ese algo era la
conducta,

La conducta era considerada por este científico como lo dice o hace un organismo. El
hablar de un organismo puede realizarse de forma explícita, a través de la conversación, o
de forma implícita, a través del pensamiento, como sea esto genera una conducta totalmente
objetiva.

Para Watson la conducta se describía en términos de estímulos y respuestas y era necesario


eliminar cualquier término como emoción, proceso, conciencia, mente o estados afectivos.
Paralelamente a los planteamientos de Watson, Iván Pavlov, fundador de la reflexología,
realizaba importantes experimentos acerca de algunos métodos de aprendizaje, conocido
como condicionamiento clásico. Watson toma mucho en cuenta estos experimentos y llega
a proponer un ambientalismo extremo para explicar la conducta y llegó a asegurar que si
ponían en sus manos a algunos niños sin importar sus antecedentes, el los convertiría en lo
que él quisiera. Los planteamientos de Watson siguen siendo importantes dentro de la
psicología contemporánea.

PRICIPALES AREAS DE LA PSICOLOGIA

PSICOLOGIA CLINICA

En general el término psicoterapia se ha aplicado más en el ámbito de la orientación


dinámica (psicoanálisis, terapia humanista,..) mientras que "psicología clínica" lo han
aplicado los psicólogos cognitivo conductuales a su labor terapéutica. Sin embargo desde
algunos puntos de vista se ha considerado a la psicoterapia como una parte de la psicología
clínica.

Desde algunas perspectivas la psicoterapia es un espacio de reflexión con un profesional en


el que se afrontan los problemas que en esta vida nos asaltan. Desde aquí es desde donde
las terapias de insight han afrontado su labor. Se supone que el paciente acude al terapeuta
para reflexionar juntos y averiguar que es lo que ocurre, que muchas veces es inconsciente,
es decir, está fuera de nuestra conciencia. Estas terapias suponen que el conocimiento salva
y que averiguando aquello que hemos olvidado o de lo que no somos conscientes se
soluciona el problema. Pero ya Freud afirmaba que era preciso revivir el trauma en las
sesiones para poder resolverlo. Desde una perspectiva cognitivo conductual se sabe que
para resolver un problema hay que modificar determinadas conductas, y que si no se hace el
problema no se soluciona. Cuando se habla de conductas se hace en un sentido amplio,
considerando conductas los pensamientos, los sentimientos y las emociones.

Por eso la psicoterapia cognitivo conductual tiene dos partes, por una es una reflexión
conjunta sobre el problema. Es la responsabilidad del paciente contribuir plenamente a la
definición del problema, que no es más que aquello que le preocupa y le lleva a la consulta.
Una vez establecida la visión que el paciente tiene de su problema, bajo la guía del
terapeuta, se realiza el análisis funcional del problema, enunciándolo en términos
operativos y modificables. Se fijan así los objetivos de la terapia y comienza el tratamiento,
que tienen que se consensuados entre el paciente y el terapeuta y pueden ir variando a lo
largo de la terapia, de acuerdo a como se va avanzando y comprendiendo lo que ocurre.

El tratamiento consiste en el establecimiento de un programa para modificar las conductas,


pensamientos y sentimientos que son relevantes en el mantenimiento del problema. La
psicoterapia consiste entonces en acompañar al paciente en el camino que tiene que hacer
para llevar a cabo el programa.

Con esta visión se puede decir que la terapia cognitivo conductual es directiva en el
cumplimiento del programa, pero siempre adaptándose a las capacidades y limitaciones del
paciente; pero es una terapia no directiva a la hora de fijar el problema, puesto que es el
paciente quien lo plantea y se acepta su planteamiento.

Las terapias no sirven para todo, solamente si existe un tratamiento para el problema es
cuando se puede afrontar. Cuando el problema no es resoluble, se tiene que entrar en otra
forma de afrontamiento: LA ACEPTACIÓN. La terapia de aceptación y compromiso
enseña como poder llevar a cabo este proceso sin que interfieran nuestros pensamientos,
sensaciones, sentimientos y emociones.

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 Esta es una rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos
psicológicos individuales en el interior de las organizaciones y su impacto en las
personas.
Se entiende como fenómenos psicológicos a aquellos que se refieren al
comportamiento, los sentimientos, las actitudes, los valores de la persona y su
proceso de desarrollo, pero siempre en el contexto de una organización.
 La organización es un grupo de personas con un objetivo común que los mantiene
unidos, estas personas guardan entre sí relaciones de conveniencia para poder
satisfacer las necesidades que por sí solos no podrían
Utiliza herramientas de la psicología industrial, la psicología social, la sociología, la
antropología y la administración.
 Estas aportan, entre otras cosas, conocimientos teóricos sobre dinámica de grupos,
percepción social, motivación, relaciones de género, liderazgo, habilidades sociales,
valores y actitudes; así como conocimientos prácticos acerca del manejo de grupos,
técnicas grupales, formación de hábitos pro-activos, desarrollo de habilidades
sociales y modificación de actitudes.

El principal aporte de estas áreas que utiliza la psicología organizacional es el


estudio de los grupos.
 Uno de los enfoques al respecto, la sociometría, pretende analizar la estructura del
grupo, y nos permite distinguir entre dos tipos de estructura grupal:
 a) Estructura externa o formal:
Es de origen oficial, convencional y es externa a los miembros del grupo. Los
vínculos que unen a los individuos están determinados por el rol oficial que cada uno
ocupa en el grupo o por las tareas que se deben realizar en el mismo, y por ello estos
vínculos son débiles y superficiales. Esta estructura puede ser captada a simple vista,
mediante la observación. (Organigrama institucional)
 b) Estructura interna o informal:
Es ya de origen espontáneo y se basa en las atracciones personales, en los
sentimientos, preferencias, simpatías, antipatías y rechazos de los miembros que
forman el grupo. Es esta la estructura que debe ser captada mediante las técnicas
sociométricas. (Sociograma sociométrico)
 Este planteamiento es básico porque establece claramente el ámbito de trabajo de la
psicología organizacional, mientras otras disciplinas poseen herramientas para
trabajar con la estructura formal de las organizaciones, es la psicología
organizacional la disciplina que llama la atención sobre la importancia de lo
subyacente al contrato social formal que se establece entre los miembros de una
organización.
 Las funciones del psicólogo organizacional
 a) Selección, Evaluación y Orientación de personal:
b) Formación y Desarrollo del personal:
c) Marketing y Comportamiento del Consumidor:
d) Condiciones de Trabajo y Salud:
e) Organización y desarrollo de Recursos Humanos:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

Es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplia los


métodos y teorías de la Psicología y también tiene los suyos.

Los psicólogos dedicados a la orientación vocacional tienen generalmente el título de


Psicólogos escolares. En su trabajo tratan de encontrar, mediante una combinación de tests
y entrevistas, los problemas que afectan a los estudiantes en la escuela. Después de atender
algún caso especial, el psicólogo bien podrá recomendar que el estudiante sea aceptado o
tome clases especiales para el mejoramiento de su condición.

Por otra parte, los estudiantes con problemas de ajustes benignos quizá reciban orientación
del psicólogo escolar en forma tan amplia que bien puede llamarse Psicoterapia.

La Psicología educacional incluirá también la escolar, pero los psicólogos educacionales


suelen tener otros campos de acción. Les interesa más aumentar la eficiencia del
aprendizaje en las escuelas mediante la aplicación de los conocimientos psicológicos sobre
aprendizaje y motivación.

En este caso, se les encuentra más frecuentemente como maestros e investigadores en las
escuelas de educación.

La psicología de la educación se refiere simultáneamente a 3 áreas:

 Un corpus de conocimientos psicológicos que se consideran relevantes para la


práctica educativa y que se concretan en los manuales y cursos destinados a los
futuros enseñantes.

 Unas áreas de investigación que canalizan los esfuerzos de los psicólogos


educacionales en los departamentos universitarios.

 Unas actividades profesionales que desempeñan los psicólogos educacionales en el


seno de los servicios de la psicología escolar.

El papel de la Psicología Educativa

Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento que se


adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades del salón de clases. Otros
creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.

La Psicología Educativa es diferentes a otras ramas de la Psicología porque su objeto


principal es la comprensión y el mejoramiento de la Educación.
Los psicólogos educativos estudian lo que la gente piensa y hace, enseña y aprende su
currículum particular en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la educación
y la capacitación.

La Psicología Educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de


la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos
de enseñanza y métodos y prácticas de instrucción y evaluación, así como métodos de
investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar
los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los procesos social y
culturalmente complicados de las escuelas.

Las metas de la Psicología Educativa son comprender los procesos de enseñanza y


aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también
utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para
estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas.

El objetivo principal de la Psicología Educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y


la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y
conducen muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por
comprender la enseñanza y el aprendizaje.

La Psicología Educativa implica el contenido y el proceso. Los descubrimientos de la


investigación ofrecen varias respuestas posibles para problemas específicos, y la teoría
ofrece perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. El proceso
de análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerar de forma crítica.

El psicólogo escolar mantiene una buena comunicación con los padres de familia, para
proporcionarles información acerca de la evolución de los niños. Organiza frecuentemente
pláticas o conferencias con los padres de familia, sobre temas relacionados con el desarrollo
del educando.

PSICOLOGIA FORENCE

Forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir
sus problemas comunes, sus derechos. Muchas veces se contrataban oradores, para
defender sus derechos. En la actualidad, el término forense designa, por reducción, a las
disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluídas autopsias,
morgue, etc.

La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el


derecho. Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus
métodos son diferentes; ergo sus conclusiones también. Al describir a continuación estas
diferencias, no sólo se alude al concepto de opuesto, sino también al concepto de
complementario. La dialéctica entre lo opuesto y lo complementario dará conclusión
necesaria para una praxis.

La psicología no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no puede dar


explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la conducta
iluminada por sus vivencias; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como
delito. En psicología cuanto más inconsciente es la conducta, “más patológica será”, en
derecho cuanto más inconsciente es la conducta, “más inimputable será”.
Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la patología como
“series complementarias”, la combinación de factores previos con un factor
desencadenante; en derecho lo necesario es saber cuánto de esa patología (Ej.: stress
postraumático), fue “previo al hecho ventilado en autos y/o cuanto posterior”. Para la
psicología daño moral y daño psicológico son conceptos similares; para el derecho no. Para
el derecho es importante debatir si la función de una multa es compensar en alguna manera
a la víctima o castigar el delito, mientras que en psicología éste es un tema menor.
La praxis de psicólogo forense será tema para otro artículo.

PSICOLOGIA JURIDICA

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo


objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho,
la Ley y la Justicia.

Este área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e


internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.

El estado actual de la Psicología Jurídica española se puede entender según las distintas
áreas en que se está trabajando, reflejadas en la introducción de este documento.

La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales,


científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un
escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente
nivel en países anglosajones y del este europeo.

En todo caso el campo de la Psicología Jurídica que estamos intentado definir según va
consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados
fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente.

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluye entre
otras, las siguientes funciones:

1. Evaluación y diagnóstico
En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

2. Asesoramiento

Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su
disciplina.

3. Intervención

Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e


integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario,
tanto a nivel individual como colectivo.

4. Formación y educación

Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías,
abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en
su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en


general y de riesgo.

6. Investigación

Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología

Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema


legal.

8. Mediación

Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención


mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una
alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante
MICRO.

Trabajo de investigación realizada en la ciudad de Ambato, bajo normas y necesidades


específicos de una adecuación de temas concernientes a nuestra materia en lo que se refiere
al Área de psicología y su Contextualización como tema a abordar.

EJERCICIO PROFESIONAL

Artículo 9. Constituye ejercicio profesional, con las responsabilidades, cualesquiera de las


actividades que requieran la capacitación proporcionada por la educación superior y sean
propias de las profesiones a que se contrae esta Ley, según se determine
reglamentariamente.

Artículo 10. Los documentos técnicos tales como proyectos, planos, mapas, cálculos,
croquis, minutas, dibujos, informes o escritos, son propiedad del profesional autor de ellos;
por consiguiente, ninguna persona natural o jurídica podrá hacer uso de ellos sin
consentimiento del autor, salvo estipulación en contrario.
Artículo 11. Para que cualquiera de los documentos técnicos a que se refiere el artículo
anterior pueda ser presentado para surtir algún efecto en cualquier oficina de la
administración pública o para que su contenido pueda ser llevado a ejecución en todo o en
parte por cualquier persona o entidad pública o privada, deberá llevar la firma de su autor,
profesional de la respectiva especialidad con el número de inscripción de éste en el Colegio
de Ingenieros de Venezuela.
Los profesionales a que se refiere esta Ley sólo podrán autorizar con su firma tales
documentos cuando hayan sido elaborados personalmente o por profesionales en ejercicio
legal bajo su inmediata dirección.

5 PAZ ALONSO QUIJADA


HABILIDADES Y DESTREZAS

COMPETENCIAS, HABILIDADES Y DESTREZAS

Que son las competencias


Son características permanentes de la persona,

Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo,

Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.

Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente
asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.

Competencias básicas

Habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética y matemáticas, expresión y capacidad de


escuchar.

Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones, solucionar problemas,


procesar y organizar elementos visuales y otro tipo de información, saber aprender y
razonar.

Cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, integridad y honestidad.

Competencias transversales:

Gestión de recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal.

Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar


liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas.

Gestión de información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas de


información, interpretar y comunicar, usar computadores.

Comprensión sistémica: comprender interrelaciones complejas, entender sistemas,


monitorear y corregir desempeño, mejorar o diseñar sistemas.

Dominio tecnológico: selección y aplicación de tecnologías en la tarea, dar mantenimiento


y reparar equipos.

“ Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills” (SCANS)

Habilidad:

Capacidad, inteligencia para ejecutar una cosa

La formación de las habilidades depende de las acciones, de los conocimientos y hábitos.

Destreza

Es la eficiencia para ejecutar una tarea.


Es la economía de esfuerzo efectuada por el sujeto cuando realiza el movimiento.

Es el grado de eficiencia en la ejecución de una conducta motriz específica y


razonablemente compleja.

FORMACION FORMAL Y FORMACION INFORMAL

“Definición” de formación informal.

Se dice que la formación informal es la que se basa en la experiencia cotidiana; es decir, la


que se obtiene a través de las actividades cotidianas, bien sean en el trabajo, en el ocio, en
el hogar..

Ocurre a lo largo de toda la vida; desde que se nace hasta que se muere. No se deja de
aprender nunca.

El aprendizaje que se obtiene de la formación informal se suele denominar experiencia y es


lo que más se valora en una determinada profesión o faceta humana. La experiencia hace a
la persona experta y valorada. La experiencia también nos hace adquirir unos valores,
actitudes y reacciones ante nuevos sucesos.

El aprendizaje informal suele estar asociado con la interacción con otras personas. Si las
personas con las que se interacciona tienen más experiencia, entonces el aprendizaje es
mucho más rápido y efectivo.

El resultado del aprendizaje informal nos suele capacitar para muchas facetas de la vida:
familia, amor, amistad, trabajo,….

Las personas somos curiosas (y atrevidas) por naturaleza, si cae en nuestras manos un
nuevo producto o tecnología, se interacciona con ella (aunque no se sepa manejarla) hasta
que se consigue aprender alguna de sus funcionalidades. Las características citadas
(curiosidad y atrevimiento) disminuyen con la edad (¿qué las disminuirá?).

Lo que se aprende en el aprendizaje informal no se suele olvidar “en la vida” y lo


utilizamos constantemente.

Cuando el aprendizaje informal lo realizamos en el trabajo nos pagan.

“Definición” de formación formal.


Es la formación que se ofrece en los centros de formación. Ésta tiene un carácter
estructurado, está planificada, las personas disponen de recursos y personal experto, tanto
en el conocimiento a transmitir como en el propio proceso de formación.

La formación formal suele tener una fecha de inicio y una final. Hay personas que una vez
obtenido el título no vuelven a realizar formación formal.

El aprendizaje que se suele obtener de una formación formal suele ser un título o
certificado. Tiene más valor cuanto más nivel tenga el título; por ejemplo, si el título lo
expide una universidad tiene más “importancia” que si lo expide un colegio.

El aprendizaje formal no suele estar asociado a la interacción con las personas; cosa curiosa
por cierto, ya que en teoría se interactúa con el profesorado (personal con experiencia y
altamente cualificado en los procesos de formación formal).

El resultado del aprendizaje formal no suele capacitar en facetas de la vida como la familia,
la amistad, los valores,..( algunas personas también dicen que tampoco capacita para
desarrollar un trabajo).

A medida que las personas realizamos formación formal se pierde la iniciativa, la


curiosidad y el atrevimiento; de hecho, en muchos procesos de la formación formal las
personas están sentadas, completamente inactivas (aunque se supone que algo de actividad
“cerebral” existe).

Lo que se aprende en el aprendizaje formal se suele olvidar cuando éste acaba (a menos que
se utilice en la formación informal). La mayoría de las personas en edad adulta suelen
utilizar constantemente lo que han aprendido en sus primeros años del aprendizaje formal
(sumas, restas, leer, escribir,….); pero a medida que se avanza en la formación formal lo
que se aprende no se suele utilizar en las actividades cotidianas, y por consiguiente se suele
olvidar.

Cuando realizamos aprendizaje formal solemos pagar por ello.

CONOCIMIENTOS

 Adquirir conocimiento: quizás te interesa adquirir conocimiento general, siempre


has escuchado sobre filosofía, literatura, historia o biología y no sabes mucho al
respecto. Puedes buscar libros que te ayuden a ampliar ese conocimiento,
desarrollar una lista y hasta buscar un club de lectura donde puedas compartir con
otros.
 Habilidades físicas: que tal si lo que buscas es aprender a nadar, correr, hacer
bicicleta, montañismo o cualquier otra habilidad física de tu interés. Puedes buscar
equipos donde se practique lo que te guste, incluso escuelas de baile o equipos para
integrarte y aprender. Inscribirte en clases durante un periodo de tiempo.
 Cambios de actitud: a veces el aprendizaje que dejamos de último es el más
importante, que me dices aprender de ti mismo, hacer una introspectiva de qué
cosas no te gustan de tu actitud, forma de ser con otros y que te gustaría cambiar.
Evaluar qué te gustaría aprender para poner en práctica e incorporarlo y sentirte
mejor contigo mismo.
 Académicas: quizás estas en el proceso de universidad o la has dejado y quieres
retomarla, que me dices de aprender nuevas temáticas dentro de lo que estudias,
retomar la tesis o trabajos de investigación. Inscribirte a cursos de tu interés que
quizás por falta de tiempo o decisión no has hecho.
 Profesionales: nunca dejamos de aprender en nuestra profesión, sabemos que
debemos estar al tanto de todas las novedades, que me dices de aprender un nuevo
lenguaje de programación, leer algunos libros sobre tu profesión que te ayuden a
actualizarte. Asistir a un par de eventos, organizar reuniones para dialogar sobre
temas de tu interés y aprender de las opiniones de otros.

Como todos sabemos, nunca dejamos de aprender, pero también solemos acomodarnos


y vivimos sin incorporar nada nuevo, nos conformamos con lo que ya sabemos y nos
funciona. Por alguna razón, algunos dejamos incluso de soñar por la fatiga y el trabajo.

EXPERIENCIA

Conocer los diversos sectores en los que se puede desempeñar un profesional de


determinada área, darse cuenta de qué tan hábil se es o no en el ejercicio de funciones
específicas y el grado de satisfacción experimentado al desempeñar ciertas
actividades, permite configurar criterios importantes que impulsan la toma de
decisiones fundamentales y orientan el curso de un proyecto de vida. Pero más
relevante aún es que la práctica constituye el primer acercamiento a aquello que
significa ser profesional:

La práctica expone al estudiante frente a problemas y retos tangibles que no sólo le


demandan el dominio de conocimientos técnicos, sino también habilidades para
trabajar en equipo, tolerar la presión, planear el tiempo, relacionarse y sobre todo para
comunicarse, una competencia imprescindible para afianzarse mientras se ejerce una
profesión. En la experiencia de práctica no sólo se ponen a prueba conocimientos, sino
la persona, como ser humano íntegro puesto al servicio de los intereses de una
profesión. Este último aspecto involucra un saber consiente del “para qué sirven” los
conocimientos particulares de una disciplina
Es el contexto el que le otorga una razón de ser al conocimiento. En otras palabras, la
utilidad de un saber se encuentra estrechamente relacionada con qué tanto permite dar
respuesta a las necesidades presentes en el sector externo, llámese empresa pública o
privada, ONG, OG, comunidad, ciudad o País. Dentro de este orden de ideas la práctica se
convierte en una experiencia única de formación en un doble sentido: por una parte le
facilita a los estudiantes “elegir” áreas de profundización que le permitan contar con
herramientas precisas para dar respuesta a las demandas de diversos sectores, por otra, da
cuenta del sentido de la formación brindada en la universidad para el desarrollo de
determinado sector.

Si bien las prácticas son por definición experiencias invaluables de formación y de


proyección a corto y largo plazo, constituyen además una herramienta fundamental para
identificar la correspondencia entre la academia y la sociedad. Por ende, el grado de
pertinencia de la formación que imparte la institución educativa da cuenta de qué tan fuerte
es el puente por el que transita el desarrollo de un País.

BIBLIOGRAFIA.

Alcover de la Hera, Martínez, Rodríguez  Mazo y Domínguez Bilbao. (2004).


Introducción a la psicología de trabajo. Madrid: Mc Graw Hill.

Furnham A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las


organizaciones. México: Oxford.

Hardy, L.T. (1999). Historia de la Psicología (4ta. Ed. 1ra, Reimp). España: Prentice
Hall.

Landy, F., Conte, J. (2005). Psicología Industrial. Introducción a la psicología


industrial y organizacional. (1ra. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Muchinsky, P. (2007). Psicología aplicada al trabajo (6ta. Ed.). México: Thomson


Learnin

De Bono, E “Aprender a pensar” Plaza y Janes, Barcelona, 1987

Asubel,D; Novak, J; Hanesian, H “Psicología Educativa: un punto de vista cognicitivo”


Ed. Trillas, Mexico, 1990.
Bandura, A. “Cognitive development and functioning”, Rev. Educational Psicologist, 28,
1993

Eloisa González, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento en el aula, Conferencia


2003

Ruben Edel Navarro “El concepto de Enseñanza- Aprendizaje” y “La Educación y el


Desarrollo de habilidades Cognitivas” U. C. Colon, Mexico, 2004.

G.M Iafrancesco “Las funciones cognitivas y el programa de enriquecimiento


instrumental” U. de la Salle, Colombia, 2003.

J.F Martin “Enseñanza de Procesos de Pensamiento, metodología, metacognición y


transferencias” Rev electrónica de Investig. y Ev. educativa, vol 7 Nº 22, 2001.

Raths, L E y colbs. “Como enseñar a pensar: Teoría y Aplicación” México, Paidos,


1997.

Laorden, C; García, E: Sanchez, S “Integrando descripciones de habilidades


cognitivas” Madrid, España, 2004

Mertens, L. Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos” Cinterfor/OIT


Montevideo, Urugay, 1997

Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición edición, Prentice


Hall. ISBN 968-880-856-3.

También podría gustarte