Está en la página 1de 10

TEORÍAS DEL ANÁLISIS CONTRACTATIVO

LICENCIADA: Irma Jiménez

PRESENTADO POR:
Julio Ahumada
Eleisy Pimienta
Ana Zolá
Jorge Zambrano

FORMACION COMPLEMENTARIA: I-B

2010
Los trabajos de Fries (1945) y Lado (1957) en este nivel marcan
precisamente el inicio de la Lingüística Contrastiva en la década de
los años 50. Estos investigadores se sirvieron de la comparación de
los sistemas fonéticos del ingles y del español para exponer su
modelo.
Posteriormente Stockwell y bowen (1965) y mas tarde Nash (1977)
y Whitley (1984) comparan los sistemas de ambas lenguas. Dichos
estudios, aunque criticados, han servido de base para trabajos
posteriores, de los que podemos extraer una serie de conclusiones
sobre las diferencias y dificultades que tienen los estudiantes cuya
lengua materna es el ingles.
Consonantes españolas cuya pronunciación incorrecta por la influencia del
ingles puede llevar a una interpretación errónea:
*[d] y sus correspondientes alfonos en español que puede llevar a la
confusión entre fonemas distintos (todo/toro, cada/cara, mudo/muro,
boa/boda, s/sed)
-[b] y sus correspondientes alfonos en español que puede llevar a la
confusión entre fonemas distintos (haba/agua; boa/boda)
- [g] y sus correspondientes alfonos en español que puede llevar a la
confusión entre fonemas distintos (mucho busto/mucho gusto, da/diga)
- el fonema español [r] que tiene un punto de articulación diferente del
ingles (ear/ir) y la pronunciación de [rr] en carro, barro as como la
distinción entre ambos: pero/perro, bara/barra
* Consonantes españolas cuya pronunciación incorrecta por la influencia
del ingles resulta en un fuerte acento extranjero: [p] [k] [t] en posición
inicial; [s] con todos los alfonos y variedades dialectales que presenta
el español (esbozo, asno, sepia, deshielo); o la distinción entre
palabras como halla y haya, llave y Yahv, que contienen fonemas
diferentes.
1. El par [b] [v] que en español se realiza como bilabial en ambos casos,
mientras que en ingles existe la distinción entre bilabial [b] y labiodental
[v].
2. El par [s] [z] (soup, cent, passage vs. zebra, visit, dessert) , que en
español no constituyen dos fonemas distintos, sino que el segundo es un
alfono del primero.
3. Los fonemas ingleses [ ],[t ], [ ] y [d ], quedan reducidos en español
al fonema: [t ], con las consiguientes dificultades para la pronunciación
y distinción de los otros fonemas como, por ejemplo en: sheep, cheap,
jeep.
4. El fonema ingles [h].
5. El par [j] y [d] que puede llevar a confusión entre palabras como
you/Jew, year/jeer, etc..
6. Las consonantes oclusivas sordas [p] [t] [k], aspiradas en posición
inicial en ingles, pero no en español que se asemejan a sus
correspondientes sonoras [b] [d] [g] y una realización de este tipo en
ingles produce confusión en el oyente alfono como, por ejemplo, en el
par bill/pill.
7. La realización de consonantes finales sonoras, menos frecuentes
que en ingles, y que tienden a ser pronunciadas como sordas. Por
ejemplo set/said o rich/ridge.
8. La pronunciación de grupos consonánticos, menos frecuentes en
español que en ingles y que suponen una mayor dificultad de
percibir y de reproducir. Por ejemplo: *espres por express, *istan
por instant, *brefas por breakfast o cars por carts y cards.
9. La relación en español entre ortógrafa y pronunciación que lleva
a los estudiantes sobre todo de nivel inicial a pronunciar asked
como *askett o a decir friend, answer, tal y como se leen.
10. La pronunciación del grupo consonántico s + consonante que no
ocurre en español y que lleva a la inclusión de una e- inicial
(epntesis) y a pronunciar Spain como *espain o stop como
*estop.
11. La pronunciación de las vocales en general, especialmente: [ :],
[ ], [ ].
12. Ritmo: reducción vocálica.
13. Entonación: uso del fonema descendente-ascendente y
desplazamiento de la sílaba tónica.
1.Errores consistentes en la sustitución del sonido ingles por el
más aproximado en español, o a la inversa.

2. Errores motivados por diferencias de distribución.

3. Errores cuyo origen se encuentra en el hecho de que el inglés no es


una lengua fonética, frente al español que s lo es.
El conocimiento de un vocabulario extenso facilita y enriquece, sin
duda, el dominio de la lengua. Sin embargo, de todos es conocida la
falta de correspondencia semántica exacta entre muchas de las
palabras y expresiones de la L1 con la L2. Una buena estrategia para
atajar esta dificultad es conocer los mecanismos de formación de
palabras tales como los procesos de derivación (uso de sufijos y
prefijos), mas productivos en el caso del español o los procesos de
composición, preferidos por el ingles; o bien la creación de
abreviaturas, para los que el ingles tiene una mayor facilidad; o el uso
de diminutivos, mas habitual en español. En definitiva, ambas lenguas
poseen los mismos mecanismos pero no hacen el mismo uso de ellos.
Por ello, poseer información sobre la frecuencia con que se usan estos
mecanismos, en los contextos en que aparecen o la disponibilidad de
otros recursos es, sin duda, útil y agiliza el proceso de adquisición de
nuevos vocablos.
Un aspecto recurrente cuando se comparan dos lenguas es la
existencia de palabras que tienen una misma forma en ambas
lenguas pero cuyo significado es diferente. Nos estamos refiriendo a
los "falsos amigos" (false friends, false cognates). Aunque no debe
tenerse miedo a la traducción literal de las palabras que parecen
significar lo mismo en ambas lenguas, es necesario, sin embargo,
conocer estos "falsos amigos" para evitar traducir el vocablo ingles
actual por "actual" en español en lugar de por su equivalente:
"efectivo" o "real"; lo mismo ocurre con eventually que no significa
en español "eventualmente", sino "por fin" o "en definitiva",
mientras que el correspondiente vocablo ingles para el español
"eventual" ser casual, fortuitous.
.Hay muchas palabras que se están incluyendo en el lengua español
que vienen procedentes del ingles y que a su vez tienen una misma
forma en ambas lenguas pero cuyo significado es diferente, como lo
son:

*star-estrella

*hot dog-perro caliente

*football-fútbol

*yogurt-yogur
Los tiempos verbales no se corresponden exactamente en las dos lenguas. Una de las
mayores diferencias radica en el uso extensivo que hace el ingles de la forma progresiva,
aplicable a todos sus tiempos, mientras que en español su uso es mas restringido. Por
ejemplo, no se suele usar para acciones que tienen lugar en el momento actual (He is
wearing hat / "Lleva sombrero") o para expresar planes que tendrán lugar en breve: She
is going to visit some friends tomorrow / "Mañana va a visitar a unos amigos"
El pasado simple ingles puede traducirse por el indefinido, por el imperfecto y por el
pretérito perfecto, por lo que puede plantear problemas a la hora de pasar de una lengua
a otra. En general,
1) se utiliza el indefinido cuando va acompañado de una fecha exacta: I went to London
two years ago / "Fu a Londres hace dos aos".
2) se utiliza el imperfecto: a) cuando no hay una expresión temporal: She liked dancing /
"Le gustaba bailar"; b) cuando el ingles usa el pasado simple continuó: He was having
dinner when his sister arrived / "Estaba cenando cuando llego su hermana"; c) cuando se
quiere expresar cortesía: I wanted to speak with you / "Querrá hablar con usted".
3) Se usa el pretérito imperfecto cuando la unidad de tiempo expresada no ha terminado
todavía: We enjoyed the class today / "Hoy nos ha gustado la clase".
Hay también ciertas diferencias en el uso y traducción de los verbos modales ingleses.
Por ejemplo, se utiliza el futuro en español en algunas ocasiones cuando expresamos
probabilidad: He must weigh the same as you / "Pesar como tu", o cuando expresamos
sorpresa: Could it be possible! / "Ser posible!".

También podría gustarte