Está en la página 1de 48

P1-i4'1 CA)E C;ESTIÓN DE RIESGO DEL MlNSA FRENTE A

Y MAWEMOW 22010-2011.
TERf'?ll",[@Q9TQ

Junio, del 2010


_ __ _ . . _. _~ - .- - - - -

Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Il. FINALIDAD

III. OBJETIVOS

IV. BASE LEGAL

V. ÁNIBITO DE APLICACIÓN

VI. CON-TENIDO

1. Justificación
2. Marco Conceptual
3. Antecedentes de Terremotos y Maremotos
4. Estimación del Riesgo frente a Terremotos y Maremotos.

VII. DIAGNÓSTICO GENERAL


1. Recursos Humanos
2. Recursos Técnicos
3. Infraestructura
4. Equipamiento
5. Organización
6. Análisis FODA.

VIII. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

ix. EVALUACI~N

X. FINANCIAMIENTO

XI. BIBLIOGRAF~A

XII. ANEXOS.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2911

El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur, al


borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa de
Nazca, las cuales interactúan entre si produciéndose un proceso de "subducción", que es
la causa de la mayor parte de los macro sismos en la parte occidental de nuestro
territorio, como parte del denominado " C I N T U R ~ NDEL FUEGO" que rodea al Oceano
Pacifico, el cual concentra el 95 % de toda la energia sísmica. Además de los 1,500
volcanes activos en el mundo, el 20 O h se encuentra en América del Sur.

La historia muestra que, la ciudades del Perú han sido constantemente afectadas por
grandes sismos, siendo el de mayor magnitud el ocurrido en Lima el 28 Octubre de 1746
(8.4 grados), mientras que en el siglo XX el más destructor fue el terremoto de Ancash,
ocurrido el 31 de Mayo de 1970, con magnitud de 7.8' en la escala de Richter, con 67 mil
muertos; recientemente el 15 de Agosto del 2007, Pisco, Ica y otras ciudades del sur
fueron afectadas por un sismo de 7.9" en la escala de Richter, lo cual indica que las
regiones del país se encuentran permanentemente expuestas a terremotos.

En cuanto a las ciudades de la parte costera, bañados por el Océano Pacifico, son
pasibles de ser afectados por maremotos o tsunarnis, con grave riesgo para los
pobladores en ella asentados.

Las características reales de muchos tipos de peligros pueden ser mitigadas si se toman
medidas apropiadas, pero en el caso de un terremoto o tsunami no funciona ninguna
tecnología conocida que pueda predecir o alterar efectivamente la ocurrencia misma.
Cuando una inundación se produce cada ario o cada pocos arios, el peligro es parte del
entorno y los proyectos son ubicados y diseríados teniendo en cuenta esa característica.
A la inversa, en un área donde un terremoto o un tsunarni puede ocurrir en cualquier
momento dentro de los próximos 50 a 100 años, es dificil estimular el interés en tomar

Tf
.
medidas para reducir la vulnerabilidad, aun cuando los daríos puedan llegar a ser
, , ',
. ' , :' catastróficos.
. .. :,,
Por lo tanto, siendo necesario alcanzar o mantener un nivel aceptable en el
..... . . :.. funcionamiento y estructura de los EESS, la capacidad de respuesta de los mismos y el
mejoramiento de la capacidad de las comunidades potencialmente expuestas a terremoto
para prepararse y organizarse, con el fin de mejorar las medidas de reducción y
mitigación de los riesgos, se elabora el presente Plan de Gestión de Riesgo, en el marco
del Sistema Nacional de Defensa Civil, del "Plan de Prevención por Sismos 2010"
elaborado por el INDECI, así como las informaciones publicadas del ClSMlD y las
investigaciones del Dr. Hernando Tavera del Instituto Geofisico del Perú.

Atendiendo a esta responsabilidad, el Ministerio de Salud como ente rector del Sector
Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, ha
establecido como sus prioridades el implementar estrategias de alcance sectorial e
institucional en todos los niveles de gobierno para la Prevención y Control de
Emergencias masivas y Desastres.

El presente Documento Técnico se desarrolla bajo el enfoque de la Gestión del Riesgo de


Desastres, incorporando actividades en la estimación del riesgo, reducción del riesgo,
respuesta y reconstruccion de las emergencias masivas y desastres que se puedan
presentar en las Ciudades del Perú, como efecto de terremoto y maremoto.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Contribuir a proteger la vida y la salud de las personas en las localidades amenazadas


por terremoto destructivo y maremoto.

GENERAL:

Asegurar que las dependencias del Ministerio de Salud implementen acciones y


procedimientos de Gestión del Riesgo de Desastre en las localidades amenazadas por
terremoto destructivo y maremoto.

El presente Documento Técnico se sustenta en las siguientes Leyes y Políticas que


orientan la gesti6n de los diversos niveles de gobierno del Estado Peruano y en los
Lineamientos Estratkgicos y Objetivos de la OMSIOPS y ONUIEIRD:

1. Ley No26842, Ley General de Salud.


2. Ley No27657, Ley del Ministerio de Salud
3. Ley No28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
4. Ley No 28101, Ley de Movilizaci6n Nacional.
5. Ley No27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
6. Decreto Ley No 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, y sus
modificatorias, Decretos Legislativos No 442, 735 y 905, Ley No 25414 y Decreto
de Urgencia No 049-2000.
7. Decreto Supremo No 098-2007-PCM, Aprueba Plan Nacional de Operaciones de
Emergencia INDECI.
8. Decreto Supremo No 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio
de Salud.
9. Decreto Supremo No 023-2005-SA, Aprueba Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
10. Decreto Supremo No 027-2007-PCM, Aprueba Políticas Nacionales de Obligatorio
Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.
11. Decreto Supremo No 005-88-SGIVID, Aprueba Reglamento del Sistema Nacional
de Defensa Civil y su modificatoria, Decreto Supremo No 058-2001-PCM.
12. Decreto Supremo No 001-A-2004-DEISG, Aprueba Plan Nacional de Prevención y
Control de Desastres.
13. Decreto Supremo No 098-2007-PCM, Aprueba Plan Nacional de Operaciones de
Emergencia.
14. Decreto Supremo No 037-2010-PCM, Aprueba Plan 'de Prevención por Sismos
2010.
15. Resolucidn Suprema No 009-2004-SA, Aprueba Plan Sectorial de Prevención y
Atenci6n de, Emergencias y Desastres del Sector Salud.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

16. Resolución Suprema No 002-2008-SA, Constituir la Comisión Multisectorial


encargada de proponer los mecanismos necesarios que permitan para consolidar
un Sistema Nacional de Salud.
17. Resolución Ministerial No 589-2007/MINSA, Aprueba Plan Nacional Concertado
de Salud.
18. Resolución Ministerial No 768-2004lMINSA-V.O1, Aprueba Directiva No 040-2004-
OGDNIMINSA-V.O1 "Procedimiento para Elaboración del Planes de Contingencia
para Emergencias y Desastres, Procedimientos de Aplicación del Formulario
Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en
Emergencias y Desastres".
19. Resolución Ministerial No 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva No 036-2004-
OGDNIMINSA-V.O1 "Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y
n----t---ll
UC303LIC3 .

20. Resolución Ministerial No 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva No 044-


MINSNOGDN-V.01"Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones
de Emergencias del Sector Salud (COE -SALUD)".
21. Resolución Ministerial No 1753-2002-SAiDM, Aprueba Directiva del Sistema
Integrado de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos-SISMED.
22. Resolución Ministerial No 367-2005lMINSA, Modifica Directiva del Sistema
Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos -
SISMED.
23. Resolución Ministerial No 794-2006/NllNSA, Aprueba Directiva Administrativa No
097-MINSNDIGEMID V.O1 sobre Suministro y Financiamiento de los
Medicamentos e Insumos Medico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional
y Defensa Civil del MINSA.
24. Resolución Ministerial No 486-2008/MlNSA, Modifica Directiva Administrativa No
097-MINSAIDIGEMID V.O1 sobre Suministro y Financiamiento de los
Medicamentos e lnsumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional
y Defensa Civil del MINSA.
25. ~esoluciónMinisterial No 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS No 053-NIINSNDGE-
V.O1, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica con
Posterioridad a -Desastres (naturales/antrópicos) y otras Emergencias Sanitarias
(Epides) en el Perú.
26. Resolución Ministerial No 866-2007/MINSA, Conformar con carhcter temporal la
Unidad Funcional Central Nacional de Regulación de las Referencias de
Emergencias-CENAREM en la Dirección de Servicios de Salud de la Dirección
General de Salud de las Personas, encargada de diseñar, regular, organizar e
implementar el proyecto piloto de las Referencias de Emergencias a nivel
nacional, que oriente y facilite la atención de los casos de emergencia y brinde
soporte al Sistema de Referencias y Contrarreferencias..
27. Resolución Ministerial No 266-2009/MINSA, Modifica la denominación de "Central
Nacional de Regulación de las Referencias de Emergencias (CENAREM), por
Central de Referencias de Urgencias y Emergencias (CENARUE).
28. Resolución Ministerial No 623-2009/MINSA, Constituye el Comité Nacional de
Hospitales Seguros frente a los Desastres, cuya función es elaborar la Propuesta
.:
Política IVacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres.
29. Resolución Ministerial No 247-2010-PCM, Aprobar el Documento Tecnico: "Plan
Sectorial de Operaciones de Emergencia del Sector Salud 2010-201 1".
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

POL~'TICANACIONAL

EL ACUERDO NACIONAL:

Nuestra Política Nacional está dirigida a prevenir y afrontar cualquier amenaza que
ponga en peligro el bienestar de nuestra población, por ende se hace necesario
realizar planes y programas que involucren a toda la sociedad, a sus autoridades
locales y organizaciones de base. El Acuerdo Nacional fue suscrito el 22 de Julio del
2002 y esta orientado a conducir los destinos del pais hasta el 2021, bicentenario
nacional de nuestra independencia.

NOVENA POL~TICADE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL


Política de Seguridad Nacional

.... "Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice
la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su
conjunto, a los organismos de conduccidn del Estado, en especial a las Fuerzas
Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos
comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga
en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general". . ..

POL~TICANACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado por Decreto


Supremo No 001-A-2004-DEISG, establece como Política Nacional de Prevención y
Atención de Desastres la prevención, el trabajo intersectorial y descentralizado, asi
como tambikn la participación de las autoridades y la población.

..." Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de


prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado,
eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en
general, eliminando o reduciendo las perdidas de vidas, bienes materiales y
ambientales, y por ende el impacto socio-econ6micon.

POL~TICASECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS Y DESASTRES

El Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector


Salud, aprobado por la Resolución Suprema No 009-2004-SA, setiala como Politica
Sectorial la gestión del riesgo en todos los niveles.

..."Optimizar la gestión del riesgo y la atención de emergencias y desastres a nivel


nacional, regional y local para reducir el impacto de los eventos adversos en la salud
de la población"... .

Plan Sectorial de Operaciones de Emergencia del Sector Salud 201 0-201 1, aprobado
por RM No 247-2010/MINSA, que establece las actividades específicas de los tres
niveles de gobierno en los procesos de preparación y respuesta frente a las
Emergencias masivas y Desastres.

LEY No 28101, LEY DE MOVILIZACIÓN NACIONAL. . .. -

Esta norma legal especifica los recursos que se debe disponer en caso de situaciones
de emergencia ocasionado por desastre sean estos recursos humanos, económicos,
servicios públicos. y .privados y .los bienes muebles e inmuebles; en nuestro caso el
Ministerio de Salud es la entidad que debe empadronar y realizar un inventario de
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 3019-2011

todos los recursos en su competencia de forma articulada con los prestadores de


salud públicos y privados.

T~TULO1 GENERALIDADES
CAPITULO
1 Objeto y alcance

Artículo l o . -Objeto de la Ley


. .. ''La presente Ley tiene por objeto precisar los derechos, deberes del Estado, de las
personas naturales y jurídicas frente a situaciones de emergencia ocasionadas por
conflictos o desastres, que requiere de su participación así como de la utilización de
los recursos, bienes y sen/icios o'isponibles.
T~TULOIV RECURSOS DE LA M O V I L I Z A C ~ ~ N .

CAP~TULO1, De las Personas


Artículo 1 9 O . - Personas Naturales y Jurídicas

1. Se consideran personas naturales sujetas a movilizaci6n:


Los peruanos varones y mujeres domiciliados en el país o en el extranjero.
Los extranjeros domiciliados en el territorio nacional, salvo las excepciones
establecidas por ley o en los tratados ratificados por el país.
Para la movilización de las personas naturales se tendrá en cuenta lo normado
en la Ley de Servicio Militar vigente, la Ley de Situación Militar de los Oficiales
de las Fuerzas Armadas y las disposiciones legales que establecen la jubilación
en el Perú.

-
2. Se considera personas jurídicas sujetas a movilización:
Las nacionales de derecho público y privado, domiciliadas en el país o en el
extranjero.
Las extranjeras de derecho público o privado, domiciliadas en el país, con
excepción de aquellas exoneradas de acuerdo con los tratados vigentes, en los
que el Perú es parte.

Artículo 20°.- Empadronamiento e inventario

El Ministerio de Defensa por medio de los órganos de Reserva y Movilización de los


Institutos de las Fuerzas Armadas, tendrá a su cargo el empadronamiento,
clasificación y asignación de los recursos humanos en sus respectivas unidades. Los
demás Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales
participarán en el empadronamiento del personal, así como en el inventario de
materiales correspondientes al ámbito de su competencia.. .

Los Ministerios son responsables de empadronar las empresas públicas y privadas de


su Sector, en función de la actividad que realizan sus unidades de producción o
prestación de servicios, remitiendo dicha informacidn al Ministerio de Defensa y al
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

CAPITULO 11, De los Bienes y servicios

A~tículo23O.- Bienes y Servicios a movilizar


Constituyen bienes y servicios a movilizar:
1. Los recursos naturales renovables y no renovables;
2. Los bienes muebles e inmuebles;
3. Los recursos económicos y financieros; - -
4. Los servicios públicos esenciales y no esenciales que sean prestados por
entidades de derecho público o privado". ...
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

Este documento aprobado en la Octava Sesión del Consejo de Seguridad Nacional el


14 de abril del 2005, especifica como Objetivos y Políticas de Estado para la Defensa
Nacional el de garantizar las condiciones para enfrentar un desastre en el país.
Objetivo 3: "Condiciones económico-estratégicas que aseguren la paz, la integración
y la prosperidad"

Políticas:..
b. "Abastecimiento para satisfacer necesidades básicas de la población
en casos de ccnflictos y desastres':
... k. "Proteger a la población ante los desastres".

DECRETO SUPREMO No013-2002-SA, REGLAMENTO DE LA LEY DEL


MINISTERIO DE SALUD (LEY No27657)

ARTICULO 12'. PROCESO P R E V E N C ~ ~ NY CONTROL DE EPIDEMIAS,


EMERGENCIAS Y DESASTRES

El Proceso Prevención y Control de Epidemias, Emergencias y Desastres tiene como


objetivo funcional general proteger y recuperar la salud de la población afectada por
situaciones de emergencias, desastres y epidemias.. ..

El incremento de la severidad y la intensidad de los desastres principalmente en el


período comprendido entre 1960 y el 2000, especialmente durante la década de los
90, representando una importante amenaza al desarrollo de todo los paises,
principalmente los del tercer mundo con economía e infraestructura precaria generó
en la comunidad internacional la necesidad de estrategias para enfrentar esta
amenaza. Bajo el mando de la ONU se lanza el Decenio lnternacional para la
Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de
concienciar sobre la importancia que representa la reducción de los desastres,
posteriormente conocida como la Estrategia lnternacional de Reducción de Desastres
(EIRD), en calidad de sucesora de las disposiciones emanadas del DIRDN, la que
está diseñada para responder a esta necesidad, transformando la estrategia de pasar
de la protección contra los peligros a la gestión del riesgo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 3 de Febrero del año 2000,
aprueba la Resolución No 541219. Decenio lnternacional para la Reducción de los
Desastres Naturales: donde define los lineamientos y recomendaciones a los paises
miembros para enfrentar los desastres; bajo el enfoque multicausal integrado de la
reducción de los riesgos de desastre que tenga en cuenta amenazas multiples en las
políticas, planes y programas y por lo tanto incorporando a todos los actores de todos
los sectores a la comunidad, los gobiernos y autoridades locales en las actividades de
elaboración de planes de gestión de riesgo, evaluación de riesgos, alerta temprana,
gestión de la información y educación, la formación de socorro, rehabilitación y
recuperación posteriores a los desastres, tomando debidamente en consideración la
diversidad cultural, el patrón cultural e ideológico
- de nuestra población, los diferentes
grupos de edad y los grupos vulnerables.

Por lo tanto, la EIRD desarrolla el "Plan de Acción de Yokohama" y el "Marco de


Acción de Hyogo", que 'promueve la Gestión de Riesgo, así como también la
participación de las comunidades y autoridades locales.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2910-2011

Estrategia y Plan de Acción de Yokohama'para un Mundo más Seguro


(Mayo de 1994)
. . ."Recomendaciones para la acción
Actividades a nivel comunitario y nacional
Se exhorta a los países a qwdurante el resto del Decenio:
Expresen el compromiso político de reducir su vulnerabilidad mediante declaraciones,
medidas legislativas, decisiones de política y medidas al más alto nivel, para la
aplicación progresiva de planes de evaluación y reducción de desastres a nivel
nacional y comunitario;

1. Fomenten la movilización constante de recursos internos para actividades de


reducción de desastres;
2. Elaboren un programa de evaluación de riesgos y planes de emergencia
centrando sus esfuerzos en 1a.preparaciónpara casos de desastre, la reacción y
la mitigación, y diseñen proyectos para la cooperación subregional, regional e
internacional, según corresponda;.. .
6 . .. Presten debida atención al papel de las autoridades locales en la aplicación de
las normas y reglamentos de seguridad y el fortalecimiento a todos los niveles de
capacidades institucionales de mane@ de desastres naturales;. ..
16... Fomenten una genuina participación comunitaria y reconozcan el papel que cabe
a la mujer y a otros grupos desfavorecidos en todas las etapas de los programas
de manejo de desastres, con miras a facilitar el fortalecimiento de la capacidad
como'condición fundamental para reducir la vulnerabilidad de las comunidades a
los desastres naturales;
17...Procuren aplicar los conocimientos, las prácticas y los valores tradicionales de
las comunidades locales en materia de reducción de desastres, reconociendo así
que esos mecanismos tradicionales de reacción son una aportación valiosa
promover la participación de las comunidades locales y facilitar su cooperación
espontánea en todos los programas de reducción de desastres". . ...

- Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Suddfrica), 26 de agosto a 4 de
septiembre de 2002.

Reafirma la necesidad de trabajar la evaluación de riesgos, la diversidad cultural, la


participación de la comunidad y las autoridades locales.

1. La evaluación de riesgos, alerta temprana, gestión de la informacibn y educación


y la formación.
2. Al elaborar los planes para la reducción de los riesgos de desastre se deben
tomar debidamente en consideración la diversidad cultural, los diferentes grupos
de edad y los grupos vulnerables.
3. Se debe dotar tanto a las comunidades como a las autoridades locales de los
medios para controlar y reducir los riesgos de desastre, asegurándoles el acceso
a la información, los recursos y la autoridad necesarios para emprender
actividades de reducción de los riesgos de desastre.
4. Los países en desarrollo propensos a sufrir desastres, especialmente los países
menos adelantados y los pequeilos Estados insulares en desarrollo, merecen una
atención particular debido a su mayor grado de vulnerabilidad y de exposición a
los riesgos, que suele rebasar con mucho su capacidad de respuesta a los
desastres y de recuperación.

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de


las naciones y las comunidades ante los desastres

Objetivos estratégicos
L . ...
. . ."Para
lograr el resultado previsto, la Conferencia resuelve adoptar los siguientes
objetivos estratégicos:
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremote 2010-2011

1 La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las


políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con
acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación
para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.
2. La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo
nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera
sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas.
3. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación
sistemática de criterios de reducción de riesgos en e l diseño y la ejecución de los
programas de prepar~ciónpara !as situaciones de emergenc!a, de respuesta y de
recuperación.

La ONUlElRD y la OMS lanzan la Campaña Mundial de Reducción de


Desastres, 2008-2009 el 25 de enero de 2008 en Davos.

Tiene como objetivo:

. .."La Campaila Mundial para la Reducción de Desastres busca sensibilizar y efecttrar


cambios conducentes a:

Proteger las vidas de los pacientes y de los trabajadores de salud, al reforzar la


firmeza estructural de las instalaciones médicas.. ..
Velar por que las instalaciones y los servicios de salud puedan funcionar después
de una situación de emergencia o de desastre.. ..
Mejorar la capacidad de los trabajadores y de las instituciones de salud para
reducir el riesgo, lo que incluye la gestión de emergencias". ...

El presente plan está dirigido a los prestadores de Salud públicos y privados; las
dependencias del Ministerio de Salud, las Direcciones Regionales de Salud o las que
hagan sus veces en el ámbito regional, sus respectivas redes asistenciales y microrredes,
formularán y aprobaran sus respectivos planes en el marco del presente Documento
Técnico de acuerdo a la realidad de su jurisdicción.

Los desastres naturales - terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, ciclones


tropicales, incendios y muchos otros - han cobrado más de 3 millones de vidas
durante los últimos 20 aiios, han afectado adversamente la vida de 800 millones de
personas, y han causado más de 50.000 millones de dólares en daños a la propiedad.
Tan sólo en la última década, el número de refugiados y personas desplazadas por la
guerra, la hambruna y la sequia en sus propios países se ha duplicado a cerca de 45
millones de personas en 1995. Casi diariamente ocurre un desastre en alguna parte
del mundo. El incremento de la población en las planicies inundables a lo largo de
áreas costeras vulnerables y cerca de fallas geológicas y la rápida industrialización de
las economías en desarrollo, son factores que probablemente incrementarán la
amenaza de los desastres naturales y tecnológicos (OPS).

La Población del Perú. está expuesta desde tiempos inmemorables a sismos de gran
envergadura y tsunamis o s que, dado a su magnitud e intensidad ocasionan graves
situaciones de emergencia y10 desastre; sucesos estos, cuyos efectos son mayores,
cuando las autoridades y población no se encuentran preparadas para acciones de
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

respuesta, incrementando los daños con la falta de organización de nuestras


instituciones y de la misma comunidad, y por el desconocimiento del origen de los
fenómenos devastadores e ignorancia sobre sus efectos destructores.

Reciente está el antecedente-del sismo 'ocurrido en el sur de nuestro país, el día 15


de agosto del 2007. a las 18:41 horas (23:41 hora GMT), que comprometió las
regiones de Ica (provincias de Ica, Chincha y Pisco), Lima (provincias de Cañete y
Yauyos) y Huancavelica (provincias de Huaytarti y Castrovirreyna); con las siguientes
caracteristicas: Epicentro : 60 Km. al Oeste de Pisco (en el mar) Profundidad
(hipocentro): 40 Km. Magnitud: 7.0 ML - Magnitud Local (Richter), 7.9 Mw - Magnitud
Momento. Intensidad: VI1 Pisco, VI Lima, V Huancavelica, (Mercalli Modificada - IVIM),
que provocó la cantidad de 519 muertos, 21,800 heridos, 110,449 viviendas
afectadas, 19 Establecimientos de Salud afectados y 275 Centros Educativos
afectados (segun Censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática).

As¡ mismo durante los últimos 15 atíos se produjeron eventos sísmicos de gran
magnitud: Terremoto de Nazca del 12 de noviembre de 1996 (Magnitud: 6.8 Richter,
14 muertos, 510,OO personas afectadas y 41,000 viviendas destruidas); Terremoto de
Arequipa del 23 de junio del 2001 que incluyó maremoto con.. olas de 7 metros
(Magnitud: 6.9 Richter, 83 muertos, 219,420 damnificados y 37,576 viviendas
afectadas); Terremoto de Lamas - San Martín del 26 de septiembre del 2006
(Magnitud: 7.0 Richter, 05 muertos, 1,866 personas damnificadas y 397 viviendas
afectadas).

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 TERREMOTO

Es la vibración ondulatoria de la corteza terrestre. Probablemente es el fenómeno


más destructivo que amenaza a nuestro territorio debido a las características de
su presentación. El Perú está ubicado en el borde occidental de America del Sur
que se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en el
mundo.

Nuestra actividad sísmica más importante está asociada al proceso de


subducción de la Placa de Nazca (oceánica) bajo la Placa Sudamericana
(continental), generando frecuentemente terremotos de magnitud elevada.

Las características geomorfológicas y tectónicas participan en los procesos


sísmicos en el Perú. El Instituto Geofísico del Perú a estudiado la Zonificación
Morfológica que permite distinguir para el Perú, cinco zonas morfológicas
referidas a la estructura y caracteristicas del relieve terrestre, como son: la zona
costera, la cordillera occidental, el altiplano, la cordillera oriental y la zona
subandina; así como tambien los elementos tectónicos como la fosa marina, el
sistema de fallas, la dorsal de Nazca, la cadena volcánica y la cordillera andina.

2.3 SISTEMAS DE FALLAS EN PERÚ

Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en


ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras - geológicas.
Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, origina un terremoto. En
ocasiones, la linea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las
capas inferiores y se forme un volcán, la sismicidad con foco superficial que
ocurre en el. interior del territorio peruano, esta relacionada con el movimiento o
ruptura inesperada de la corteza terrestre debido al desplazamiento de bloques . .

. - sobre una línea de contacto denominada, plano de falla. En el Perú, segun el


Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Mareinoto 2010-2011

Instituto Geofísico del Perú, 17 sistemas de fallas han sido reconocidos por su
expresión en la superficie o por la distribución de sismos sobre su plano de falla
(Anexo 1.3).

2.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TERREMOTOS EN EL PERÚ

A fin de realizar el análisis de la distribución espacial de los terremotos en el Perú,


se ha procedido a clasificarlos de acuerdo a la profundidad de sus focos en
terremotos con foco superficial (menos de 60 Km.), intermedia (60 a 360 Km.),
siendo estos los mas destructivos, y los de foco profundo (mayor de 360 Km.).
Los datos sísmicos referidos de! presente estudio corresponden a! Instituto
Geofísico del Perú, describe la distribución, frecuencia y su asociación a
elementos tectónicos, tanto a nivel de foco superficial, intermedio y profundo.

Teniendo como resultado que los sismos de foco superficial e intermedio están
distribuidos en paralelo a la cordillera de los andes y los de foco profundo en el
límite fronterizo con el Brasil. (Anexo 1.4).

2 . 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS TERREMOTOS EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD


DE SUS FOCOS.

El análisis de la distribución de los terremotos en función de la profundidad de sus


focos así como la distribución, frecuencia, se asocia a elementos tectónicos en
tres perfiles sismicos de Oeste a Este en las Regiones Norte, Centro y Sur;
concluyendo la presencia de un mayor número de sismos en la Región Sur
principalmente a una profundidad intermedia, los de profundidad superficial se
presentan en las tres regiones y los de foco profundo es mas predominante en la
Región Centro fronteriza con el Brasil. (Anexo 1.5).

2.6. MAREMOTOS

También llamados tsunamis (en japonés), se caracterizan por una secuencia de


olas oceánicas generadas por un movimiento sísmico en el fondo marino
superficial, o por una erupción volcánica. Son frecuentes en la cuenca del Océano
Pacifico y algunos pueden ocasionar daños severos en las costas de los
continentes, capaces de propagarse a miles de kilómetros.

El tiempo de llegada de un maremoto es el comprendido, entre el instante de


generación del maremoto, hasta la llegada de la primera ola a la costa. Este
tiempo puede ser desde unos cuantos minutos hasta muchas horas, dependiendo
si se trata de un maremoto de origen cercano o de origen lejano.

La magnitud del maremoto, se mide por la altura máxima de la ola y la


destrucción que causa en la costa. Existe la escala propuesta por el Dr. Imamura,
quien lo desarrollo a raíz de los efectos de los tsunamis en la costa japonesa
(cuadro No 1).

CUADRO No 1
MAGNITUD ALTURA MAX DAÑOS
DEL TSUNAMI (Mt

.-a O 1 1 a 2 1 No se producen 1
1 2 a3 Botes arrastrados y10 destruidos
Edificaciones de madera, embarcaciones y
2 4a6
personas son arrastradas

- 1 .. 3 _ 10 a 20 Daños a lo largo de 400 Km -de


-
la- costa
-

4 Mas de 30 Daños a lo largo de mas de 500 Km de la costa


Documento Técnico:
Plan de Gestiór! de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2910-2011

3. ANTECEDENTES DE TERREMOTOS Y MAREMOTOS

Los terremotos y maremotos han asolado al planeta desde hace miles de años,
ocasionando daños en perdida de millones de vidas humanas en la economía,
infraestructura y una secuela de daños colaterales en las poblaciones. Conocer la
gravedad de estos eventos no previsibles es de suma importancia para saber
enfrentarlos y mejorar o modificar las medidas de reducción de riesgos.

3.1. ANTECEDENTES DE TERREMOTOS Y MAREMOTOS A NIVEL MUNDIAL:

El terremoto de 1999 de Turquía dejó a más de 44.000 personas heridas. La


mayoria fueron evacuadas a establecimientos de salud lejanos, debido a los
daños sufridos en los hospitales más próximos o fueron tratados al aire libre en
los terrenos del hospital o clinica más cercana, porque este resultó destruido o
se consideró inseguro.

Los terremotos de 2001 de El Salvador tuvieron un saldo de 1.159 muertos y


8.122 heridos. Diecinueve hospitales (63%) resultaron dañados y seis se
evacuaron completamente.

En Gujurat (India), en 2001, un terremoto masivo de magnitud 7,9 mató a


20.000 personas e hirió a 30.000:En el distrito más afectado, Kutch, todos los
establecimientos de salud se desplomaron.

El terremoto de 2003 en Bam (Irán), causó 26.271 muertes y decenas de miles


de heridos. Los dos hospitales y todos los centros de salud de Bam se
destruyeron o sufrieron graves daños; los hospitales de ciudades vecinas
estaban abrumados y en 36 horas, se calculó que se evacuó a 8.000 heridos a
otros hospitales de las 13 provincias del país.

En la mañana del 26 de diciembre de 2004, un sismo submarino de 9 O grados


Ritcher y a 10 kilonietros de profundidad en el Océano Indico, frente a las
costas iiidonesias de Banda Aceh en Sun~atra~ provocó un Tsunami que
impacto las costas tailandesas de Phangnga, Phuket, Sri Lanka, la India y
Maldivas, lo que ocasionó la muer-te a cerca de 224,500 personas y dejando
inicialmente sin hogar a mas de cinco millones.

El 12 de Enero del 2010, se produce en Haití un terremoto de grado 7,0 con


consecuencias catastróficas para el país, provocando más de 22% mil muertos,
demostr~ndonosque la alta vulnerabilidad fue determinan.te para elevar el
costo en vidas. Haití es un país que presentaba antes del terremoto enormes
brechas en su sistema sanitario y de servicios basicos, así corno una
infraestructura vulnerable; agregáiidose a esto su s~stemapolítico en crisis.

E 27 de Febrero del 2010, se prod~iceen Chile un terremoto de grado 8,8 con


uriultiples réplicas y maremoto posterior, los fallecidos contabilizados
cif~r:ialrnente hasta el 10 de Marzo del presente superaban los 400; por. la
rriagnitud d e evento se afectó la infraestructura física de puentes, carreteras?
viviendas e instituciones en las principales ciudades.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

A continuación una lista de los terremotos mas mortíferos de la historia, según el Instituto de
Investigaciones Geológicas de Estados Unidos:

200 mil
200 mil

. .
Fuente: Instituto de lnvestigaciones Geológicas de Estados Unidos.

Terremoto de Valdivia: Es el terremoto de mayor magnitud registrado hasta


estos momentos, de 9.5' en la escala de Richter, ocurrió el 22 de Mayo de
1960 en la zona sur de Chile. El violento evento desato olas gigantescas y
erupciones volcánicas. Unas 5 mil personas murieron y 2 millones quedaron
sin hogar, posteriormente produjo un Tsunami que terminó por destruir todo el
sector costero de la región, llegando con una fuerza destructiva que cruzó todo
el Océano Pacifico, el cual arrasó Hawai, llegando hasta las costas de Japón
22 horas después.
. .. .
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINCA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

3.2. TERREMOTOS EN EL PERÚ.

En el periodo de 326 años (1552-1877) se tiene el registro de 14 sismos, con


magnitudes en la escala de Richter de 7.2' a 8.6', de los cuales seis fueron
mayores de 8.0'. El terremoto del 28 de Octubre de 1746, destruyó totalmente
la ciudad de Lima y Callao de ese año.

En el periodo desde 1913 a 1996, se tiene la información de 35 sismos


registrados en todo el país, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9' a
8.4'. El terremoto de Ancash, ocurrido el 31 de Mayo de 1970, con magnitud de
7.8' en la escala de Richter, es el mas destructivo del siglo XX con 67 mil
muertos, 150 mil heridos y 800 mil personas sin hogar, el 95% de viviendas de
adobe fueron destruidas. (Fuente: Indeci).

Es importante destacar que la periodicidad de estos sismos se focaliza en


algunas zonas del país, como son el sur desde Tacna hasta Arequipa, el centro
que incluye a Lima y el norte del país.

Cuadro No3
SlSMOS MÁS DESTRUCTIVOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ

*FECHA -?. LOCALIDAD Gl*NTENSIDAD.(MM) ' - .


' -!<DESCRIPCION
‘, S- 9L i e

29 Mayo 1991 Rioja-Moyobamba VI1 MM 6.4 Mw (Richter) 77 muertos, 1688 heridos,

1 31 Malo 1970 - Ancash VI-VIII MM


58,835 damnificados.
70,000 muertos, 150,000 heridos
y 800,000 damnificados.
01 Nov. 1947 Satipo y IX MM 200 muertos
Acobamba

1 1
(Mercalli modificado.) 110,449 viviendas afectadas, 19
Huancavelica. 7- 7.9 Mw (Richter) Establecimientos de Salud
- Lima' afectados y 275 Centros
~ducativosafectados
1996 Chimbote y Nazca 7.0 y 7.5 Mw (Richter)
1993 -
Lima Callao 6.0 Mw (Richter)
24 Mayo 1940 Lima y Lurin Vlll MM 8.2 Mw 280 muertos.
(Richter)
28 Oc. 1746 -
Lima Callao X-XI MM 8.4 Mw 8000 muertos por terremoto y
(Richter) destrucción cje la ciudad d e
Lima y Callao.
1687 -
Lima Callao IX MM
1586 -
Lima Callao Vlll MM

Fuente: lndeci
Eocumento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

3.3. HIP~TESISDE LAS LAGUNAS S~SMICAS

Lagunas sísmicas:

Son áreas propensas a futuros sismos, producto de los antecedentes de


sismos de gran magnitud (superiores a 7.5 Richter), nos permite analizar y
evaluar la distribución espacial de las áreas de ruptura de la corteza terrestre,
asociados al proceso de subducción de las placas de nazca y la sudamericana
ocurridos en el Perú; desde el año 1500 se han identificado la presencia de las
lagunas sismicas.

Los antecedentes de sismos de gran magnitud en el Perú, permite analizar y


evaluar la distribución espacial de las áreas de ruptura ocurridos en la región
Sur del Perú y Norte de Chile durante los siglos XIX, XX y XXI. En nuestro país
tenemos tres lagunas sismicas ubicadas entre las áreas de ruptura de 1974 y
194211996 (150 Km. de longitud), la del 2001 y 1996 (90 Km. de longitud); y en
el Sur la de 2001 (150 Km. en lado del Perú y 500 Km. en norte de Chile),
según estudio en anexo 1.8.

Figura No 1

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera e Isabel Bernal.
Las áreas sombreadas corresponden a las áreas de ruptura y laslineas, a las
- lagunas sísmicas. Las áreas encerradas con interlineas corresponde a los
sismos de 1868 y 1877.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Figura N o 2
MAPA DE EPICENTROS HIPOTÉTICOS

El ClSMlD ha realizado el estudio denominado "Estudio de Vulnerabilidad y


Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y Callao", finalizado en Abril del 2005; el
cual presenta los siguientes resultados: Identificación y distribución de suelos
con características similares, la vibración natural del terreno y el factor de
amplificación sísmica que definen el comportamiento dinámico del terreno.

La zonificación sísmica, establece cinco zonas con diferentes niveles de peligro,


según figura No 3, las zonas 4 y 5, catalogadas como suelo pantanoso, de
-~ -
depósitos marinos, relleno de desmonte no están aptas para construir, la zona 3,
que condiciona la posibilidad de construcción de viviendas, las zonas 1 y 2, que
son aptas para construir.

Esta información valiosa, solo la tenemos a nivel de 42 distritos de L i m a . ~el


Callao, siendo importante que las entidades científicas involucradas desarrollen
para las ciudades del resto del país.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO FRENTE A TERREMOTO Y MAREMOTO

La estimación del riesgo es un conjunto de acciones y procedimientos que se realizan


en una determinada área geográfica, para levantar información e identificar los
peligros naturales y10 tecnológicos, asi como el análisis de la vulnerabilidad, para
determinar la probabilidad de daños en pérdida de vidas e infraestructura.

Es importante considerar que muchas ciudades como Lima, Arequipa, Tacna, Ica,
tienen sectores urbanos y urbanos marginales de reciente expansión con su
crecimiento poblacional tanto interno como migrante.

El incremento de la población ha llevado a que se produzca una expansión urbana


desmesurada y sin control alguno en zonas reconocidas como peligro natural
(ejemplo: riberas de los ríos, laderas de los cerros, zonas pantanosas o de relleno,
etc.).

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA TERREMOTO

Nuestra actividad sismica más importante está asociada al proceso de


subducción de la Placa de Nazca (oceánica) bajo la Placa Sudamericana
(continental), generando frecuentemente terremotos de magnitud elevada. Sin
embargo, también existe otro tipo de sismicidad que es producida por las fallas o
deformaciones corticales, presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con
terremotos menores en magnitud y frecuencia.

Los Isosistas, representan gráficamente los niveles de :intensidad de los


terremotos, demuestran que no hay localidad en el pais que no haya sufrido
daño por efecto de los sismos anteriores (anexo 1.7).

De acuerdo a estos antecedentes y al seguimiento de la actividad sismica de los


Últimos años, el Instituto Nacional de Defensa Civil ha elaborado el Mapa de
Epicentros Hipotéticos del pais, el que ha sido utilizado para determinar las
hipótesis de un sismo.

Puede apreciarse en figura No 2 que en el litoral hay hasta seis zonas de alta
amenaza sismica: frente a las costas de las Regiones Tumbes, Lambayeque,
Ancash, Lima, Ica y Arequipa; los que respondería a la actividad Tectónica de
Placas, quienes a su vez serian afectadas en sus localidades costeras por los
efectos de maremotos, como-es el caso de ciudades portuarias como Ilo, Pisco,
Marcona, Callao, Chimbote, Paita, Supe, Chancay, Huacho, Tumbes, etc.

Para el cálculo de llegada de la primera ola y el cálculo de la altura máxima de la


ola se consideran variables como magnitud del sismo, longitud de los ejes mayor
y menor de la costa, mareas altas o bajas, así como la presencia de islas.

En el interior del pais se aprecian posibles epicentros en las Regiones de


Amazonas. San Martín, Loreto, Junin y Cusco; los que presentan comunidades
ubicadas en zonas altoandinas y de selva con características geográficas
agrestes, quienes serian afectados por deslizamientos y desprendimientos de
cerros como en el terremoto de Ancash de 1970.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Figura No 3 Zonificación de L
2 0
< $3 ;?--.-.,\ 11
::,>:- l I

II LEYENDA

11 ZONA 1 TIPO DE SUELO /


11 ZONA l
11 ZONAII
I

11 ZONAV ¡ CK
4.2. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EN VIVIENDAS Y POBLACIÓN EN RIESGO.

La centralización y la migración de los habitantes han generado un crecimiento


territorial desordenado y concentración poblacional en los distritos urbanos y
urbanos marginales de las principales ciudades costeras como Tacna, Arequipa,
Ica, Lima, Chiclayo, Trujillo, Piura, etc. Las edificaciones precarias en los cerros es
otro punto a considerar porque representan un peligro permanente para sus
habitantes.

Actualmente contamos con el estudio "Diseño de escenario sobre el impacto de un


sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y el Callao", en el cual se ha
identificado y sectorizado a los distritos por tipo de edificación, material de vivienda,
antigüedad, topología constructiva, sistema estructural, altura de edificación, estado
de conservación, intensidad de uso, existencia de servicios, entre otros factores,
segun la cual se aprecia que la cantidad estimada de fallecidos es de 51 ,O19 y de
heridos en 686,105; siendo los distritos ubicados en los conos, como San Juan de
Lurigancho, Comas, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Chorrillos,
Carabayllo, Ate, Lurigancho, Callao, etc. los que representan mas del 80% de la
mortalidad total de la población de Lima y Callao.

CUADRO No4
NIVELES DE VULNERABILIDAD POTENCIAL ESTIMADOS POR lNDECl
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Fuente: Indeci, "Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran


magnitud en Lima Metropolitana y el Callao".

En el cuadro No 5 de Viviendas afectadas en Lima y Callao, se estima que del total


de 1'880,257 viviendas, 200,347 serían viviendas destruidas y 348,328 quedarian
inhabitables.

CUADRO No5

TABLA DE DANOS EIV VIVIENDAS DE ACUERDO


AL ESCENARIO S(SMICO ESTIMADO EN LIMA Y CALLAO
TOTAL DE VIVIENDAS S VIVIENDAS VIVIENDAS NO
VlVlElVDAS DESTRUIDAS IIVHABITABLES
-
1880257 200,347 348,328 1'331,583

Fuente: INDECI, "Diseíio de escenario sobre el impacto de un sismo de gran


magnitud en Lima Metropolitana y el Callao".

4.3 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EN EL SECTOR SALUD EXPUESTOS A


TERREMOTO Y MAREMOTO.

La experiencia sismica nos ha demostrado que no basta la limitación del daAo o la


existencia de una baja vulnerabilidad estructural para asegurar el funcionamiento de
un sistema. Para comprender lo anterior es imprescindible considerar los
determinantes de la salud, así como los instrumentos de medición de la
vulnerabilidad como el índice de seguridad estructural, no estructural y funcional.

La estimación de la vulnerabilidad social debe considerar datos actuales como la


densidad poblacional, el censo de población y vivienda realizado por el Instituto
Nacional de Estadistica e Informatica (INEI) en el ario 2007, quintiles de pobreza
según FONCODES.

Es importante considerar en la evaluación Hospitalaria los siguientes aspectos:

1. El nivel de ocupación es constante de 24 horas diarias, durante todo el ano. Un


hospital es casi imposible de evacuar en caso de una emergencia.
2. La supervivencia de algunos pacientes depende del correcto funcionamiento de
equipos y de la continuidad de los servicios básicos.
3. En emergencias y desastres, las instalaciones médicas son esenciales y deben
garantizar su funcionamiento con posterioridad a un desastre.
4. Dependen altamente de servicios públicos (agua, electricidad, comunicaciones,
etc.), los cuales generalmente se ven interrumpidos a causa de los desastres.
5. Los servicios criticos de UCI, Emergencia y Sala Quirúrgica generalmente están
saturados o en su maxima capacidad por el incremento de la siniestrabilidad
. .
vehicular y la violencia en las grandes ciudades.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011-

En el ano 1998 la metodologia utilizada y validada en 16 hospitales ubicados en la


costa sierra del Perú, gracias al apoyo de OPS-OMS y la Agencia de Cooperación
Europea ECHO, conjuntamente con el Ministerio de Salud y el Instituto Peruano de
Seguridad Social, se aplicó a los servicios del hospital considerados "Críticos", es
decir, aquellos servicios que no pueden dejar de funcionar luego de ocurrido un
sismo severo, y puedan seguir brindando atención entre las cuales se encuentran
las áreas de:

m Servicio de Emergencia
Centro Quirúrgico
Unidad de Cuidados Intensivos
Unidad de Apoyo Diagnostico lTerap6utico
Servicios Generales críticos
Suministros criticos
Áreas de Expansión para asistencia

Los resultados demostraron que los Hospitales Almenara, Cusco, Arequipa,


Cayetano Heredia, Chiclayo, Piura, Chimbote presentan alta vulnerabilidad; el
Hospital Dos de Mayo, Daniel A. Carrión y Rebagliati con vulnerabilidad meaia, por
lo que no garantizan una respuesta adecuada en caso de una sobredemanda por
emergencias masivas y desastres.

El Ministerio de Salud ha sido particularmente vulnerable a estos daños, los


establecimientos de salud son daflados a consecuencia de desastres naturales, ya
sea por haber colapsado o haber quedado en condiciones vulnerables que
exigieron su desalojo.

En el Terremoto del 15 de agosto del 2007, se efectúo una evaluación de las


instalaciones de salud, al respecto, las primeras informaciones se refieren a
hospitales y policlínicos de las capitales de las provincias afectadas, resaltándose el
colapso estructural de los hospitales MlNSA y Essalud de la provincia de Pisco e
Ica, así como la afectación y funcionamiento parcial de los hospitales de Chincha.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

1. Recursos Humanos
Si bien es cierto que el personal de salud, especialmente el local, se caracteriza por su
mística y su entrega en la atención de emergencias y desastres, reconocido
internacionalmente; su desempeño y resultados están amenazados por:

- Insuficiente cultura de prevención.


- El personal de salud, en general, no cuenta con la capacitac~óny entrenamiento
idóneo para la atención de emergencias masivas y desastres, debido a que su
formación durante sus años de estudios previos a su ingreso al Sector, se centra en
la atención de situaciones de normalidad, así como la atención de emergencias
individuales con el perfil histórico.
- La capacitación no alcanza los resultados esperados debido, entre otros factores, a
la alta rotación del personal.
- El número de personal no siempre es suficiente para la atención de situaciones de
emergencias masivas o desastres. En muchos casos se requiere del
desplazamiento de personal de localidades vecinas, de la provincia, de la región o
excepcionalmente de la capital de la República.

Ante la situación descrita es necesaria la adopción de estrategias que permitan contar


con las capacidades y competencias adecuadas con mistica y el entrenamiento
adecuado; definiéndose prioritariamente para tal. propósito, la capacitación y la
organización e implementación de brigadas de movilización inmediata y brigadas
comunales.

2. Recursos Técnicos

- Normatividad, en los últimos anos se ha logrado aprobar normas sectoriales que


regulan la gestión de riesgos y el manejo de emergencias y desastres; normatividad
que se viene actualizando con el propósito de articular el accionar de las regiones
con el nivel central en el marco del proceso de descentralización.

- Sistema de Información, el MlNSA y la OGDN disponen de una página electrónica


que facilita la difusión masiva de información relacionada a emergencias y
desastres, incluyendo una biblioteca virtual con información especializada.

Sin embargo, a pesar que el MlNSA cuenta con una de las redes radiales más
completas del país; no se dispone de procesos y normas para situaciones específicas
de emergencias y desastres, como tampoco se cuenta con un plan de mantenimiento
preventivo.

3. Infraestructura

El Ministerio de Salud cuenta con 7.326 establecimientos de salud de los cuales un


81.8% de los establecimientos lo constituyen los puestos de salud, de las categorias 1-1
y 1-2 (puesto de salud sin médico y puesto de salud con médico respectivamente, el
16.6 % corresponden a la categoria de centro de salud y lo constituyen los centros de
salud de categoria 1-3 (centro de salud sin internamiento) y los de categoría 1-4 (centro
de salud con internamiento).

Los Hospitales representan el 1.4% del totai -de establecimientos de salud y el 0.1%
corresponde a los Institutos Especializados, según la Oficina General de Estadistica e
Informática - OGEl y que a continuación se detalla:
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

ESTABLECIMIENTOS DE SALLID SEGÚN CATEGOR~A

ESTABLECIMIENTO CATEGOR~ANUMERO
DE SALUD
O 290
Puestos de Salud
.1--7 1424

1 Centros de Saiud -1-3


1-4 300

1 Hospitales 1 11-2 1 29
1 111-2
~- -

Institutos 10
TOTAL 7.326
Fuente: MlNSA

Es importante destacar la falta de mantenimiento de la infraestructura de los


establecimientos de salud, por parte de las DIRESASIGERESAS, lo que condiciona una
mayor vulnerabilidad frente a las ya mencionadas amenazas. En el 2009, la DGlENl ha
acompaiiado el mantenimiento preventivo de los EESS beneficiados con la Directiva No
144-MINSAIDGIEM-V.O1con R.M. No 172-2009lMINSA del 20 de marzo del 2009 y el
Decreto de Urgencia No 022-2009.

4. Equipamiento

El equipamiento es una de las condiciones desfavorables que presenta el Sector Salud


para el logro de los objetivos propuestos.

Equipamiento médico

De 'acuerdo a las conclusiones del Diagnóstico Preliminar de las Unidades de


~mergenciade los Hospitales tanto de Lima y Callao y otras regiones del país,
encargado por la Oficina General de Defensa Nacional en el 2004, entre las grandes
dificultades que condicionan negativamente la prestacidn de servicios de salud se
encuentran:

El insuficiente equipamiento. La adquisición de ,nuevos equipos no guardan


proporción con el incremento de la demanda de atención de emergencia,
haciéndose evidente en situaciones de emergencia masiva. Una de las barreras
para la compra de nuevo equipamiento es la modalidad exigida a través de
proyectos de inversión pública, incluso para equipamiento de bajo costo.

La pérdida de la capacidad operativa de gran parte de equipamiento disponible


debido a la antigüedad, excesivo uso y la falta de mantenimiento preventivo y
correctivo. En el 2005 la OGDN ha iniciado un plan para revertir este problema
priorizando Lima y Callao, utilizándose la modalidad del reemplazo consistente en la
adquisición de un equipo con las mismas caracteristicas del equipo que presenta
funcionamiento parcial.

En el 2009, también la DGIEM ha acompaiiado el proceso de reposición de


equipamiento mediante el Decreto de Urgencia No 016-2009.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Equipos de radiocomunicación MlNSA

El Ministerio de Salud cuenta con una de las redes radiales mas completas del pais; sin
embargo, su cobertura no,,jlega a la totalidad de los establecimientos de salud,
especialmente a las ubicadas en zonas de frontera, altoandinas y de selva. Situación
que dificulta el oportuno conocimiento de los eventos adversos, así como la
coordinación en la referencia y contrarreferencia de pacientes, especialmente en
emergencias y desastres.

Equipos generadores de energia alterna

El corte del servicio público de electricidad dificulta la prestación de los servicios de


salud debido a que su equipamiento deja de funcionar. Con frecuencia una de las
consecuencias de un evento adverso es el colapso de la red pública de energia, tal
como quedó demostrado en el sismo de Ica y Pisco del 2007, evidenciándose que un
número importante de establecimientos de salud carecen de sistemas alternos de
suministros de energía.

Ambulancias
Las ambulancias que tienen las unidades de emergencia en su mayoría solamente
cumplen la función del transporte debido a que muy pocas de estas unidades cuentan
con equipamiento básico y de soporte avanzado. Al respecto, en el 2005 la OGDN dio
un paso importante al lograr que se apruebe por Resolución Ministerial el Reglamento
de Transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre, con el objeto de establecer los
estándares mínimos para el transporte asistido de pacientes por vía terrestre.

Independientemente de su equipamiento, otra de las limitantes es el insuficiente número


de unidades de ambulancia para coberturar la demanda tanto en Lima y Callao como en
el resto de la República.

5. Organización:

Estando normado que el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que
conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud; le corresponde liderar y conducir las responsabilidades que
le compete al Sector Salud en los Sistemas de Defensa Nacional y de Defensa Civil.

Para este propósito, el Ministerio de Salud cuenta dentro de su estructura orgánica de


nivel central con una Oficina General de Defensa Nacional, cuyo accionar se encuentra
debidamente delimitada en los subprocesos a, b y e del proceso Prevención y Control
de Epiderriias, Emergencias y Desastres; contando, así mismo, con objetivos
funcionales generales y específicos previstos en el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.

A nivel de los departamentos o regiones se cuentan con unidades denominadas Centro


de Prevención y Control de Emergencias y Desastres en cada una de las Direcciones
de Salud de la provincia de Lima y el Callao, y en las Direcciones Regionales de Salud
del resto del pais. Dentro del proceso de regionalización, se esta consolidando la
transferencia de funciones y competencias a dichas unidades que, para el caso del
manejo de emergencias y desastres, es'estrategia vital en el convencimiento que cada
localidad es responsable de manejar sus eventos adversos.

A nivel de las redes y microrredes de salud, si bien no se han determinado unidades


orgánicas, se han fijado objetivos funcionales para el manejo de emergencias y
desastres de responsabilidad de la máxima autoridad correspondiente.
En los hospitales, si bien existen normas que establecen la conformación y funciones de
sus co-mités de defensa civil, no existe un órgano estructural encargado de canalizar y
efectivizar los acuerdos de dicho comité, lo que dificulta el logro de adecuados niveles
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

de seguridad y de preparación. Los establecimientos de salud de menor complejidad


comparten esta situación.

6. ANÁLISIS FODA.

OPORTUNIDADES:

1. Existencia de conocimientos, normas, convenios e investigación a nivel nacional e


internacional sobre la estimociór! del riesgo, como proceso inicial de la gestión de!
riesgo de desastres, que permitiría identificar nuestras vulnerabilidades y planificar
los recursos adecuadamente.
2. . Existencia de Organizaciones de base estructuradas y funcionales (promotores de
salud, agentes comunitarios municipales, club de madres, comedores populares,
vaso de leche, Apafas, etc) que permitirían un trabajo local frente a los desastres.
3. Instituciones con experiencia en respuesta frente a Emergencias y Desastres:
INDECI, Defensa Civil Regional, DISA, Cruz Roja, Bomberos, PNP, Fuerzas
Armadas (Ejército y Capitania de Puerto).
4. Existencia de nuevos Prestadores de Salud públicos y privados con alta capacidad
resolutiva por parte de Gobiernos Regionales, locales y Empresas privadas.
5. Proceso de Descentralización progresivo del MINSA con las DIRESASIGERESAS,
en las funciones de Prevención y Atención de Desastres.
6. Existencia de Normas y Politicas Nacionales en Gestión de Riesgos que priorizan la
prevención frente a Desastres y la participación social y ciudadana.
7. Presencia de ONGs con iniciativas regionales y cooperación para la prevención y
atención de Desastres.
8. Existencia de RM IVO619-2008-DENPD, Directiva No 001-VPDIAIOI, que establece
la supervisión y control de las Oficinas de Defensa Nacional de los Ministerios,
Gobiernos Regionales y Organismos Públicos.
9. Existencia de la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, implementadas
progresivamente en regiones pilotos.
10. Ley No 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica, su Reglamento y
Directivas complementarias.
11. Globalización de la Información.
12. Existencia del fondo de contingencia para casos de Emergencia.

AMENAZAS:

1. Organización Sectorial fragmentada y desarticulada entre los servicios de salud


públicos y privados, así como con otros sectores para la prevención, preparación y
reducción de vulnerabilidades frente a terremotos y maremotos a nivel nacional.
2. Escaso conocimiento de las comunidades y la ciudadanía organizada en
prevención, preparación .y reducción de vulnerabilidades frente a desastre.
3. Riesgo recurrente para terremotos y maremotos a nivel nacional.
4. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil no ejecutan
acciones de prevención, preparación y reducción de vulnerabilidades frente a
Desastres.
5. Escaso presupuesto de las instituciones públicas y privadas asignado a la ejecución
de Gestión del Riesgos frente a Desastres.
6. Población pobre y de extrema pobreza que no cuentan con seguros de salud (EPS,
EsSALUD) a cargo del MINSA.
7. Conductas inadecuadas y peligrosas en la población que incrementan sus riesgos
ante situaciones de emergencias y desastres.
8. Inadecuado ordenamiento territorial urbano, con crecimiento poblacional y proceso.
de asentamientos humanos en conos de deyección y franjas marginales, lo que
.incrementa el impacto de afectados o damnificados frente a terremotos y
maremotos.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

9. Escasa normatividad en todos los sectores que regulen las donaciones de


medicamentos y otros en general.
10 Alta vulnerabilidad física y social en las ciudades del país.
11. Importancia de la Salud+m.entaly sus efectos colectivos en la población.
12. Crisis financiera mundial y sus efectos negativos en la economía del país.

FORTALEZAS:

1. Existencia de EESS Hospitalarios y no Hospitalarios del sector salud en el ámbito


nacional.
2. Experiencia del personal de salud en actividades de prevención de enfermedades
prevalentes y trabajo social con poblaciones de base organizadas.
3 Existencia de una estructura Regional y local, de los Centros de Prevención y
Control de Emergencias y Desastres con competencias y experiencia frente a
Desastres.
4. Existencia de normatividad para implementar Proyectos de Inversión frente a
Emergencias y Desastres.
5. Capacidad de gestionar nuevas alternativas de financiamiento, con apoyo de la
cooperación técnica internacional, para mejorar la atención de la salud y gestión
sanitaria.
6. Conformación del Comite Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres,
cuya función es elaborar la propuesta de Polltica Nacional de Hospitales Seguros
frente a los Desastres, estando encargada de la Secretaria Técnica la OGDN.
7. Abundante información técnica y de investigación sobre Terremotos y Maremotos.
8. Existencia de Evaluadores de Daños y Análisis de Riesgo, que permiten obtener un
diagnóstico oportuno para la toma de decisiones.
9. Red Nacional de unidades notificantes de Epidemiologia, con vigilancia
epidemiológica permanente.
10. Existencia de una Red de Farmacias SISMED y de almacenes y subalmacenes
especializados de medicamentos del SISMED.
11. Existencia de la DIGESA como ente responsable del manejo y calidad del
saneamiento básico (agua segura, disposición de excretas y manejo de residuos
sólidos).
12. Existencia de una Red de Comunicación vía radio HF, UHF y VHF que funciona en
la mayoría de los EESS en forma permanente para el monitoreo y manejo de las
emergencias.

DEBILIDADES:

1. Establecimientos de Salud del MINSA con limitada capacidad de respuesta frente a


una sobredemanda, principalmente en los servicios de emergencia, UCI y salas de
operaciones.
2. Recursos Humanos en los EESS no Hospitalarios del MINSA con débil capacidad
de respuesta frente a 'sobredemanda de pacientes frente a terremoto y maremoto.
3. Escaso Rol Normador, Regulador y Fiscalizador del MINSA frente a Prestadores de
Salud Públicos y Privados (ESSALUD, Clínicas, EPS, Sanidad de FFAA y FFPP)
que regule los procesos de la Gestión de Riesgos y el manejo de desastres.
4. Establecimientos de Salud Hospitalarios del MINSA con alta vulnerabilidad
(estructural, no estructural y funcional) frente a terremoto y maremoto.
5. Modelo de atención que privilegia la recuperación de los daños en desmedro de la
reducción del riesgo y la promoción de conductas de seguridad.
6. Desarticulación entre los servicios de atención pre hospitalario y hospitalario del
MINSA.
7. Ausencia de Operativizacidn y Actualización de los Planes de Contingencia y
.
Planes de Respuesta a nivel de DISAS, Redes, Microrredes y Hospitales del
.-* MINSA. - .- -- -- -
-.
-.. --...-.. -.-.
..-- . . .
Documento Técnico;
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

8. Falta de compromiso y conocimiento por parte de funcionarios de DISAS, Directores


de Redes, Jefes de Microrredes y EESS en Gestión de Riesgo y Planes de
Respuesta.
9. Falta de mapas de estimación de riesgo actualizados en caso de terremoto y
maremoto en Lima y Callao.
10. lnsuficiente logística en los EESS del MINSA para la atención de Emergencias y
Desastres por efecto de terremoto y maremoto.
11. Poco desarrollo del rol rector y normativo por parte del MINSA sobre el sub-sector
privado y otros sectores vinculados, que garantice las competencias en Gestión de
Riesgo frente a terremoto y maremoto.
12. lnsuficiente capacidad de almacenamiento y falta de cumplimiento de las buenas
prácticas de almacenamiento de medicamentos e insumos médico quirúrgicos en
las farmac~asde los EESS almacenes y subalmacenes del SISMED del MINSA.

OPORTUNIDADES: AMENAZAS:

FORTALEZAS: 1. Desarrollo de la 2. Articulación de acciories de


estimación del riesgo prevencion y preparación a
frente a terremoto y nivel intrasectorial e
maremoto. intersectorial frente a
terremoto y maremoto.
(01, 04, F1, F2, F3 y
F6). ( A l , A2, A3 y A4, F1, F2, F3,).

1 DEBILIDADES: 4. Desarrollo de 3. Desarrollo de mecanismos


mecanismos de de fortalecimiento del rol
fortalecimiento de la rector, articulador Y
capacidad de respuesta conductor del MINSA con
de los EESS frente a los Prestadores de Salud
terremoto y maremoto. públicos y privados para la
prevencion, preparación
reducción de
vulrierabilidades frente a
terremoto y marernoto.

1 1 ( A l , A2, A3, D3, D3- y D5,) -- -- 1


- . .-
.-
Objetivo Estratégico No 1: Lograr la estimación del riesgo en salud del MlNSA frente a terremoto y maremoto en el marco de la gestión del riesgo de
desastres.

OBJETIVOS ESPEClFlCOS ACTIVIDAD OPERATIVA RESPONSABLE


A NIVEL

1.- Actualización de los mapas de peligro frente a terremoto y maremoto


en base a la información del INDECI e Instituto Geofisico del Perú.
1. Identificar las regiones, provincias 2. Actualización del catastro de los EESS y del inventario de los recursos
y distritos de mayor riesgo por disponible: equipamiento biomédico, personal de salud, ambulancias,
1. Identificación de la
terremoto y maremoto. equipos de radiocomunicación e instrumental clínico.
amenaza y evaluación de
3. Aplicación de la matriz de riesgo a nivel nacional, regional y local para
las vulnerabilidades para la
identificar las regiones, provincias y distritos de mayor riesgo en salud.
estimación del riesgo en OGDN
salud del MlNSA frente a 1. Identificación y priorización de los EESS y locales institucionales
terremoto y maremoto. estratégicos en base a la matriz de riesgo en salud.
2. Cuantificar el riesgo de los EESS 2. Aplicación del índice de Seguridad Hospitalario y la Guía de
Evaluación de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en
frente a terremoto y maremoto.
loslocales institucionales estratégicos.
3. Identificación de las necesidades de los locales institucionales y EESS
1
estratégicos frente a terremoto y maremoto.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Objetivo Estratégico No 2: Lograr la articulación de acciones de prevención y preparación a nivel intrasectorial e intersectorial frente a terremoto y maremoto.

OBJETIVOS ESPEClFlCOS 1 ACTIVIDAD OPERATIVA 1 RESPONSABLE A


NIVEL NACIONAL
2. Articulación de 1. Fomentar a nivel Intersectorial 1. Socializar a nivel Intersectorial el Plan de Gestión de Riesgos frente a
acciones de la Incorporación de actividades terremoto v maremoto del MINSA.
prevención Y de prevención y preparación en 2. Coordinar con las instituciones del Sector y a nivel lntersectorial la
preparación a nivel los Planes Estratégicos y articulación de las actividades de Gestión de Riesgo frente a terremoto y10
intrasectorial e Operativos. maremoto. OGDNIOGC
intersectorial. frente a 3. Promover la incorporación en los Planes Estratégicos y Operativos de las
terremoto y maremoto. instituciones intersectoriales, de normas y reglamentos de seguridad y el
fortalecimiento a todos los niveles de actividades de Gestión de Riesgo
frente a terremoto y maremoto.
2. Articular las actividades y 1. Participar e impulsar en los Consejos Regionales de Salud y las
capacidades de prevención y Comisiones de Salud Provinciales y Distritales las actividades de Gestión
preparación frente a terremoto y de Riesgo frente a terremoto y maremoto.
maremoto con los Prestadores de 2. Coordinar con los Municipios Distritales la Identificación y adecuación
Salud públicos y privados, operativa de los ambientes a ser utilizados como áreas de expansión
Gobierno Regional, Municipios, asistencial externa, alberges (con sistemas de servicios básicos) en base al
Empresas y otras Instituciones en OGDN
Manual de procedimientos y protocolos de atención y la gestión de
sus diferentes niveles. cadáveres frente a terremoto y maremoto.
3. Organizar, articulaie implementar con los Prestadores de Salud públicos
y privados, Gobierno Regional, Municipios, Empresas y otras Instituciones,
el Sistema lntersectorial de Atención de victimas en Emergencias Masivas
y Desastres (Brigadas, unidades de apoyo e infraestructura).
3. Fomentar la conformacion de l.lmplementar la Normatividad de las Brigadas Comunales en Salud. OGDN 1 DGPS
Brigzdas en Salud en 2. Realizar Convenios con otras instituciones prestadoras de salud para
Comunidades e Instituciones impulsar la formación de Brigadas en Salud.
(Juveniles, Vecinales, Fabriles, 3. lmplementar la capacitación de Instructores para formar Brigadistas
Escolares, instituciones Comunales en Salud.
prestadoras de salud y otras) en 4. lmplementar la conformación y capacitación en cada Red y microrred
función de actividades de salud: para formar Brigadistas Comunales en Salud e Interinstitucionales,
primeros auxilios, transpcrte de com~lementadascon las ca~acidzdeslocales en la ~restaciónde servicios
l
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

4. Fomentar en la Organización 1. Conformación de los Comités de Gestión de Riesgo Comunal e


Comunal e lnstitucional local la -
lnstitucional a cargo de Redes y microrredes con las orqanizaciones de
conformación de los Comités de base, institucionec y ~obierno; locales.
Gestión de Riesgo para la 2. Coordinación con los Comités de Gestión de Riesgo Comunal e
prevención de Riesgos frente a lnstitucional para formular e implementar Planes de Gestión de Riesgo
terremoto y maremoto. Comunal e Institucional frente a terremoto y maremoto.
3. Promover la incorporación a nivel Comunal de normas y reglamentos de
seguridad y el fortalecimiento a todos los niveles de actividades de Gestión
de Riesgo frente a terremoto y maremoto.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Objetivo Estratégico No 3: Lograr el desarrollo de mecanismos de Fortalecimiento del rol rector, articulador y conductor del MINSA con los prestadores de
salud públicos y privados para la prevención, preparación, reducción de vulnerabilidades a terremoto y maremoto

1 ESTRATEGIA 1 OBJETIVOS ESPEClFlCOS 1 ACTIVIDAD . . 1 RESPONSABLE


1 NACIONAL
3. Formulación v 1 1. Fortalecer el rol rector. articulador v 1 1. Conducir a las instituciones del Sector la im~lementaciónde 1
aprobación de Rormas y conductor del MlNSA con las actividades de prevención, preparación, reducción de
directivas para la Prestadores de Salud públicos vulnerabilidades frente a terremoto y maremoto.
prevención, preparación, privados para la prevención, 2. Normar la conformación e implementación de la Unidad de
reducción de preparación, reducción de Defensa Civil en Hospitales y Redes del MINSA, Clínicas con
vulnerabilidades frente a vulnerabilidades frente a terremoto y Internamiento, Hospitales de ESSALUD y Sanidad FFAA y
terremoto y maremoto. maremoto. .FFPP
.... OGDN 1 DGSP
3. Brindar asistencia técnica a las DIRESASIGERESAS,
DlSAS 1 REDES en la formulación de Planes de Gestión de
Riesgo frente a terremoto y maremoto.
4. Monitoreo y evaluación a las DlSAS 1 REDES en la
formulación, aprobación, implementación y coordinación
intersectorial de los Planes de Gestión de Riesgo frente a
terremoto y maremoto.
2. Promover la formulación y 1. Formular y Aprobar el Plan de implementación de EESS
aprobación del Plan de Implementación Seguros frente a desastres, mediante Convenios y
de EESS Seguros frente a los Coordinaciones a nivel lntersectorial (MINSA; Essalud,
Desastres, en base a estudios de INDECI, Sanidad, IGP, etc.). priorizando medidas para
vulnerabilidad. garantizar el funcionamiento de las áreas críticas y los
OGDN / COMITÉ
sistemas de comunicación
NACIONAL DE
2. lmplementar programas educativos de prevención,
HOSPITALES
señalización y otros para proteger la integridad del personal de
SEGUROS FRENTE
sa!ud en los establecimientos.
A LOS DESASTRES
3. Reducir la vulnerabilidad estructural no estructural y
funcional de los EESS estratégicos (reforzamiento,
señalización, comités de emergencia, planes de contingencia
v otros).
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

1 Objetivo Estratégico No 4: Desarrollar los mecanismos de Fortalecimiento de la capacidad de Respuesta de los EESS frente a terremoto y maremoto

1 1 ESTRATEGIA 1 OBJETIVOS 1 ACTIVIDAD 1


-
RESPONSABLE
NACIONAL
1

1 la capacidad de 1 de Respuesta de los 1 estratégicos en Gestión del Riesgo de Desastres Local, EDAN y atención masiva de 1
' ~ e s ~ u e sdet a los EESS frente a terremoto
EESS frente a y maremoto. 2. Adquirir y Organizar los Puesto Médicos de Avanzada en EESS y locales
terremoto y institucionales estratégicos.
maremoto. adecuar y fortalecer las Áreas de Expansión Asistencial en los EESS
estratégicos con acceso adecuado, priorizando ambientes y servicios críticos alternos.
4. Adquirir y . adecuar módulos metálicos (contenedores) en los EESS y locales
institucionales estratégicos para garantizar el funcionamiento de la conducción y la
atención del desastre.
5. Coordinar a nivel lntrasectorial e lntersectorial la organización y fortalecimiento de
los Anillos de Respuesta Hospitalario frente a terremoto y maremoto. OGDN 1 DGlEM
6. Promover a nivel lntrasectorial e lntersectorial la organización de simulacros en IDIGEMID
base al Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a terremoto y maremoto. IDGSP IDIGESA
7. Actualizar los Planes de Preparación y Atención de las Redes, Microrredes y los
EESS estratéaicos.
1 8. Gestionar e lmplementar el "Botiquín de Ursencias" en EESS Estratéqicos.. aue 1-
1
debe contar con su Manual de roce di mi en tos-y' Protocolos de Uso, ~oñservación,
Resguardo y Mantenimiento.
9. Fortalecer el sistema de fluido eléctrico de emergencia.
10 Fortalecer el mantenimiento del sistema de comunicación alterno (radios).
11 Fortalecer el mantenimiento de las Ambulancias disponibles para el transporte
asistido en la jurisdicción de las Redes de Salud.
12. Garantizar el mantenimiento de los reservorios de agua en los EESS estratégicos
ozos, reservorios, bidones y otros.)
No 2: Operativizar la Activación del COE a nivel Nacional, Regional, DISAS, Redes, Microrredes y EESS 1 OGDNIDGSPI
Respuesta de los EESS Estratégicos. DIGESAI
del MlNSA en articulación 2. Supervisión de los EESS para la evaluación de daños, análisis y necesidades DGPS
con los Prestadores de (EDAN) y el cumplimiento del Plan en los EESS priorizados.
Salud públicos y privados 3. Conducir la Respuesta frente a terremoto y maremoto intra e intersectorialmente a
y los otros sectores cargo de las Redes y Hospitales en el ámbito local.
frente a terremoto y
-
4. Operativizar las Areas de Expansión Asistencia1 Hospitalarios y no Hospitalarios.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto v Maremoto 2010-2011

maremoto, para atender y 5. Operativizar con los Gobiernos locales los albergues disponibles (con sistemas de
controlar de manera servicios básicos) en base al Manual de Procedimientos y Protocolos de Atención y la
adecuada y oportuna los Gestión de Cadáveres.
daños sobre la salud de 6. Operativizar a nivel lntrasectorial e lntersectorial los Anillos de Respuesta
las personas y el Hospitalario.
funcionamiento de los 7. Operativizar las Brigadas Comunales e Institucionales, con participación de todos
servicios de salud. los actores sociales posibles con conocimiento en atención de Primeros auxilios y
Uraencias en Salud.
8. Operativizar los reservorios de agua (pozos, reservorios, bidones y otros.
9 Operativizar en el ámbito intrasectorial e lntersectorial el Sistema InterJectorial de-
Atención de victimas en Emergencias Masivas y Desastres (Brigadas, unidades de
apoyo e infraestructura). (Ley de Movilización).
No 3: Operativizar la 1. Supervisión y monitoreo de disponibilidad de medicamentos, insumos, equipos y
Rehabilitación Funcional otros en las Áreas de Expansión Asistencial.
de los Servicios de Salud 2. Fortalecer la operatividad de los Puestos Médicos de Avanzada y las Áreas de
afectados por Terremoto Ex~ansiónAsistencial de los EESS afectados. OGDNI
y Maremoto del Litoral 3. Detección oportuna y notificación de brotes. DGEIINSI
Central fortaleciendo las 4. Investigación y control de brotes. DIGESA
Áreas de Expansión 5. RecuDerar la o~eratividad del sistema de fluido eléctrico. el sistema de
Asistencial. comunicación, equipos y material biomédico, las ambulancias y otro; bienes a utilizar.
6. Construcción de silos o baños auimicos en zonas de daños.
No 4. Despliegue y 1. Identificar de acuerdo a la prioridad del daño la zona para ubicar el Hospital de
Operativizacion del Camoaña OGDN
~ o s ~ i tde
a lCampaña 2. lmplementar el Plan de operaciones del Hospital de Campaña.
No 5. Incorporar en las 1. Evaluación Epidemiológica rápida.
Instituciones del Sector y
1
a nivel intersectorial, 2. Evaluación del riesgo potencial epidémico.
DGE 1 INS
actividades de vigilancia i 3. Vigilancia de daños trazadores.
post-desastre. I I
4. Implementación de Salas de situación.
No 6. Evaluación de la 1. Sistematizar la experiencia de la intervención en acciones de mejoramiento, a fin de OGDNl DGIEMI
vulnerabilidad post i optimizar los planes de prevención y atención frente a desastres locales. DGSPI OGPP
desastre y requerimiento 2. Asistencia técnica para la formulación de proyectos de inversión de emergencia y
de necesidades. ¡ de reconstrucción en los EESS afectados.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto v Maremoto 2010-2011

La evaluación tiene el propósito de mejorar los procesos y lograr óptimos resultados, asimismo determinará las acciones para el mejoramiento permanente
de las actividades que derivan de los objetivos frente a terremoto y maremoto en Litoral Central.
Es importante sistematizar y difundir las lecciones aprendidas, así como implementar indicadores que sean verificables.

RESULTADOS
ESPERADOS .

- .\ >
" Denominación - Formula Fuente de Periodo
verificación
7
OEl : Lograr la estimación del riesgo Porcentaje de DIRESAS que No de DIRESAS con mapa de riesgo lnforme Anual
de los establecimientos de salud del desarrollan la estimación del regional frente a terremoto OGDN
MlNSA en el marco de la gestión del riesgo frente a terremoto y
riesgo de desastres. maremoto. No total de DIRESAS X 100

OE2: Lograr la articulación de Porcentaje de DIRESAS que Node DIRESAS que desarrollan lnforme
acciones de Prevención y cuentan con organización y articulación del Sistema lntersectorial OGDN Anual
Preparación a nivel intrasectorial e articulación del Sistema de Atención de víctimas en
intersectorial frente a terremoto y lntersectorial de Atención de Emergencias Masivas y Desastres
maremoto. victimas en Emergencias
Masivas y Desastres. No total de DIRESAS X 100

OE. 3: Lograr el desarrollo de Porcentaje de DIRESAS que No de DIRESAS que cuentan con lnforme Anual
mecanismos de Fortalecimiento del cuentan con Planes de Gestión Planes de Gestión de Riesgo frente a OGDN
rol rector, articulador y conductor del de Riesgo o Planes de terremoto y maremoto aprobados.
MlNSA con los Prestadores de Salud prevención y atención frente a
públicos y privados para la terremoto y maremoto Nototal de DIRESAS X 100
prevención, preparación y reducción aprobados.
de vulnerabilidades frente a terremoto
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

OE 4: Desarrollo de mecanismos de Porcentaje de DIRESAS que No de DIRESAS con simulacros


Fortalecimiento de la Capacidad de organicen simulacros en su organizados en su jurisdicción. Informe
es puesta de los EESS frente a jurisdicción. OGDN
terremoto y maremoto. Nototal de DIRESAS X 100

La implementación del presente plan no demandará financiamiento adicional; dependiendo de la magnitud del evento se gestionará un presupuesto
excepcional de emergencia, en caso el desastre supere la capacidad de respuesta sanitaria de las DIRESAS afectadas, para lo cual se implementará
una evaluación de daños y análisis de necesidades; tomando como referencia los últimos desastres naturales y otros eventos adversos se requeriría los
siguientes presupuestos para la atención de la respuesta:

Tipo de desastre Magnitud Víctimas Presupuesto


aproximado
terremoto y maremoto De 50 mil a 100 mil S/ 25'000,000.00
De 100 mil a 500 mil S/ 50'000,000.00
1 > 7.0 Mv. (Richter) 1 De 500 mil a 1 millón
De 1 a 2 millones
1 S/ 100'000.000.00
S/ 200'000,000.00
1
De 2 a 4 millones S/ 300'000,000.00
1 De 4 a 8 millones 1 S/ 400~000.000.00 1
1. Acuerdo Nacional. olít tic as de Estado: Novena Política de Estado, Política de
Seguridad Nacional. Lima, Perú: Julio 2002.
2. Ministerio de Salud (MINSA). Plan Nacional Concertado de Salud. Lima, Perú: MINSA;
2007.
3. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Manual de Conocimientos Básicos para
Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Lima, Perú: INDECI; 2005.
4. Ministerio de Salud (MINSA). Guía para la Inspección Técnica de Seguridad en Defensa
Civil del Sector Salud. Lima, Perú: Oficina General. de Defensa Nacional (OGDN) -
MINSA; 2006.
5. Instituto Nacional de Defensa Civil (IhIDECI). Manual Básico para la Estimación de
Riesgo. Lima, Perú: IIVDECI; 2006.
6. Organización de Naciones Unidas (ONU). Conferencia Mundial sobre la Reducción de
los Desastres. Informe de la Conferencia Mundial de los Desastres. Kobe, Hyogo
(Japón), 18 a 22 de enero 2005. Disponible en http://www.unisdr.org. Consultado
Noviembre 10, 2009.
7. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Características Generales de la Tectónica y
Sismicidad de Perú. Revista de Trabajos de Investigación. Lima, Perú: IGP; 2000.
8. OrganizaciOn Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres (EIRD). Hospitales Seguros Frente a los Desastres. Disponible en
http://www.unisdr.orq. Consultado Noviembre 10, 2009.
9. Organización Panamericana de la Salud (OPS).Establecimiento de un Sistema de
~ t e n c i ó nde Víctimas en Masa. Disponible en http://www.ops.org. Consultado Diciembre
01,2009.
10. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
(CISMID). Microzonificación sísmica de Lima. Lima, Peru: CISMID; 2004.
11. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Ibiitigación de Desastres
(CISMID). Bases técnicas para la estimación de pérdidas con fines de seguros de
Terremoto. Lima, Perú: CISMID; 2005.
12. Eduardo Franco. Intermédiate Tecnología Development Group (ITDG). La Gestión de
los riesgos de desastre desde una perspectiva social. Lima, Perú: ITDG; 1998.
13. lnstituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Peru en cifras 2007. Disponible
en http:l/www.inei.orq. Consultado Diciembre 01,2009.
14. lnstituto Nacional de Defensa Civil (INDEC1)- Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) 021051. Proyecto Mapa de peligros y plan de usos del suelo y
medidas de mitigación ante desastres en la ciudad de Matucana. Lima, Perú: INDECI-
PNUD; 2005.
15. lnstituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Dirección Nacional de Prevención -
"Estudios de Vulnerabilidad y Determinación de Riesgo". Lima, Perú; INDECI
16. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Política sobre Gestión del Riesgo de
Desastres. Febrero 2007.
17. Hernando Tavera e Isabel Bernal. Distribución espacial de áreas de ruptura y lagunas
sísmicas en el borde oeste del Perú. lnstituto Geofísico del Perú (IGP). 2005.
Hernando Tavera e Isabel Bernal. Geodinámica. Sismicidad y Energía sismica en el
Peru. lnstituto Geofísico del Perú (IGP). 2002.

..
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del NllNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

.- ,".- - -.-- 7 . ...,-, ;:::


c.-. y .
.
;
.
; .l;: , . ;,:.
1: . -. .d . .
<,. ,-
. :;:
,

2: A 5 .
:y

:
,

. .. . .
,,

..

1. l . MAGNITUD DE ESCALA RICHTER

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro


sismográfico: Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de
manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o
más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite maximo teórico)

El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology,
1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda
sismica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El
análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro
sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en
esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a
leves movimientos de baja liberación de energia.

Una buena manera de imaginarse la energia disipada por un terremoto segun la


escala de Richter es compararlo con la energía de la detonación de TNT. Notar que
por cada grado que aumenta la magnitud, la energía aumenta hasta 30 veces.

Cuadro No 1

Referenalas
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

1.2. INTENSIDAD O ESCALA DE MERCALLI


- (Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman)

Se expresa en númerosi~romanos.Esta &cala es proporcional, de modo que una


Intensidad IV es el doble de 11, por ejemplo. Es una escala subjetiva, para cuya
medición se recurre a encuestas, referencias periodísticas, etc. Permite el estudio
de los terremotos históricos, asi como los daños de los mismos. Cada localización
tendrá una Intensidad distinta para un determinado terremoto, mientras que la
Magnitud era única para dicho sismo.

l. Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente


favorables.

II. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los
pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

III. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos
de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos
de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la
originada por el paso de un vehiculo pesado. Duración estimable.

IV. Sacudida sentida durante el dia por muchas personas en los interiores, por
pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas,
vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un vehiculo
pesado chocando contra un edificio, los vehiculos de motor estacionados se
balancean claramente.

V. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas
de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de
agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan
perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de
relojes de péndulo.

VI. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia
afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de
aplacados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

VII. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en
edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias
bien construidas; daños considerables en las débiles o mal proyectadas; rotura
de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en
movimiento.

VIII.Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en


edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente
construidas. Los muros salen de sus armaduras.

IX. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las
estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios
sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno
se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
...- - . ..

X Destruccion de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte


de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y
cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se
tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y
'.-
...,,. . pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes. - .,
.S
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

XI. Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos.


Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de
servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vias
ferreas.

XII. ~estrucciontotal. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas


de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

1.3. Sistemas de Fallas en el Perú. Revista de Trabajos de Investigación, Instituto


Geofísico del Perú, aiio 2000.

o ...Falla de Huaypira (Fl): Esta falla se encuentra localizada al norte de la


ciudad de Sullana (Piura) y se orienta en dirección E-W con un buzamiento
hacia el sur. Esta falla de tipo normal tiene una longitud de aproximadamente 70
Km.

o Falla de Motejato (F2): Esta falla se localiza al SE de San Vicente de Cañete


(Ica) y se orienta en dirección de N l l O O Ey 125"E con ángulo de buzamiento
entre 65" y 85" en dirección Norte.

o Falla de Marcona (F3): La falla de Marcona se localiza al Noreste de San Juan


de Marcona (Ica) con orientación N120°E y buzamiento de 70" en dirección
Norte.

o Falla de Chulibaya (F4): La falla de Chulibaya se ubica entre Locumba y llabaya


'al sur del cerro Altos de Chulibaya (Tacna).

o Falla de la Cordillera Blanca (F5): Estos sistemas de fallas se encuentran


localizado en el departamento de Ancash y se orienta en dirección NIOOoE y
NI5O0E.

o Falla de Quiches (F6): Esta falla se localiza en el departamento de Ancash y


tienen una orientación en dirección de NW-SE.

o Falla de Huaytapallana (F7): Esta falla se localiza en la Cordillera del mismo


nombre al Noreste de la ciudad de Huancayo y tiene una orientación NW - SE y
esta compuesta por dos tramos de 4.5 y 9.5 Km. de largo visibles en superficie
con un salto vertical de 1.7 a 2 m.

o Falla de Cayesh (Fa): Esta falla se ubica al Noreste de ciudad de Tarma cerca
de la localidad de Cayesh, y se orienta en dirección N160°E. La falla de Cayesh
es aparentemente de tipo normal con 10 Km. de largo aproximadamente.

o Fallas de Razuwilcas (F9): Este sistema es un conjunto de fallas que se


encuentran localizadas entre Huanta y Pampa de la Quinua en el departamento
de Ayacucho, alcanza una longitud de 100 Km. de largo aproximadamente.

o Falla de la Laguna de Pacucha (F10): Esta falla se encuentra localizada en la


parte norte de la laguna de Pacucha en el departamento de Apurimac. Esta falla
tiene una longitud de 100 Km. de largo en dirección E-W.

o Falla de Zurite ( F I I ) : La falla de Zurite está ubicada en el departamento del


Cusco al norte de la Pampa de Anta y limitado por la parte sur con la Cordillera . . .,

de Vilcabamba.

o Falla de Tambomachay (F12): Esta falla se localiza en la parte Norte del Cuzco
--"y esta conformada por segmentos de fallas normales que-describen una línea . . .-.,
curva de aproximadamente 20km de largo.
..
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

o Falla de Urcos (F13): La falla de Urcos se localiza en el Cusco y tiene una


orientación en dirección NW-SE y una longitud de 15 Km. de largo y esta
considerada como una falla de tipo Normal.
. ..
.<.
o Falla de Alto Vilcanota ( ~ 1 4 ) Estas
. fallas de tipo Normales se localizan en el
departamento de Cuzco, al norte de las lagunas de Pomacanchi y Langui-Layo
alcanzando longitudes de 70 Km. de largo en dirección N150°E..

o Falla de Pampacolca (F15): Esta falla se encuentra ubicada en la Cordilleras


Occidental al sur del volcán Coropuna, departamento de Arequipa, alcanza una
longitud de 20 Km. aproximadamente.

o Falla de Atuncolla (F16): Esta falla se encuentra localizada al Norte de la laguna


Umayo (Puno) cerca de la localidad de Atuncolla, longitud de 1 Km.
apraximadamente.

o Falla de Huambo-Cabanaconde (F 17): Esta falla esta compuesta por dos fallas,
el Trigal y Solarpampa, ambas están ubicadas al norte de los volcanes de
Ampato y Sabancaya en el departamento de Arequipa, longitud de 28 Km. de
largo". . .. .

Figura 1
Principales sistemas de falla en Perú. Los diferentes subíndices
de F corresponden a los sistemas de fallas

oo

-fO

-6*

-8O

-LO0

-120

-14O

-
lllllliFalla N o r m a l
Falla Inversa
r a l l a Desgarre
-L6*

-la0

-RbO -84O -820 -800 -7S0 -76O -74O -72O -iOb -68O &do -64O
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

1.4. Distribución espacial de los focos sismicos, Instituto Geofísico del Perú, año
2000.

Sismos con foco superficial.

En la Figura 2 se presenta un mapa con sismos superficiales, los mismos que se


distribuyen de Norte a Sur entre la línea de la fosa marina y la costa, siendo mayor
su número en la parte Central y Sur del Perú. Esta sismicidad podría estar asociada
al contacto de placas a niveles superficiales. En la Región Sur, en el Altiplano, la
distribución de los sismos superficiales es muy dispersa; mientras que, en la Alta
Cordillera se observa alineamientos de sismicidad sobre las trazas de las fallas de
Quiches (Ancash) y Huaytapallana (Huancayo).

Figura 2.
Mapa de sismos superficiales (menos de 60 Km.)
Ocurridos en Perú entre 1962 - 1995 con magnitudes mayor o igual a 4.5mb

. .
, -&rt : -y&F --:$.' d.!? -,:.;: w,'l:%'! -!J$~ - ~ l < ~ "- y !"

Fuente: Instituto Geofísico del Perú

Sismos con foco intermedio

Estos sismos se encuentran localizados dentro de un rango de profundidad de 60 y


350 Km. En la región Subandina Norte y Centro de Perú, se observa que los sisrnos
intermedios se distribuyen paralelos a la orientación de la Cordillera Andina. En la
Región Sur de Perú, la distribución espacial de sismos con foco intermedio .,es
mucho más densa que en las regiones Norte y Centro. Esta sismicidad se localiza
sobre todo el Altiplano abarcando parte la Cordillera Oriental y Cordillera
Occidental. . -
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Sismos con foco profundo

a profundidades mayores a 350 km. En la Figura 3


Estos sismos presentan,.su~.foco
se observa que estos sismos se localizan en la Región Central y Sur del Llano
Amazónico cerca de los límites de Perú con Brasil y Bolivia. Estos sisrnos cubren
una extensión lineal de 500 km entre 6"S-I2"S, mientras que al sur se distribuyen
de manera dispersa.
Figura 3.

Mapa de sismos con foco intermedio (de 60 a 350 Km.)


y profundo (mayor a 350 Km.), distribuidos de manera vertical en el borde de
Perú con Brasil y Bolivia.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

1.5. DISTRIBUCI~NDE LOS SISMOS EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE SUS


FOCOS

Según las líneas consideradas en la Figura 4 (AA', BB' y CC'). Estos perfiles
corresponden a las regiones Norte, Centro y Sur de Perú.

Región Norte, según la línea AA', se observa que los focos aumentan su
profundidad conforme se distribuyen de Oeste a Este. Esta sismicidad se inicia a
una profundidad de 30 Km. y se distribuye en profundidad hasta 150 Km.. En ,esta
Región se observa una disminución del número de los sismos entre 320 y 480 Km.
de distancia desde el punto A, sugiriendo que esta área puede corresponder a .una
zona asísmica. La distribución de los sismos en función de la profundidad de sus
focos, nos describe la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Figura 4.
Sección vertical de sismicidad para la región norte de Perú, según la línea AA '
de la figura 3. Los datos corresponden al lnstituto Geofísico del Perú para el período
1962 - 1995 (mb> 4.5).

O
A F A'

,
A

5
V
175
D

350
3
Y.
o
I
a 525

O 087 173 260 347 433 520 607 693 780 667 953 1040 1127 1213 1300
Distancia (km)
A

Fuente: lnstituto Geofísico del Perú.

Región Centro, se observa que los sismos tienen la misma distribución en


profundidad que la mostrada para la Región Norte; se observa la presencia de
sismos con foco profundo, los mismos que se distribuyen entre 550-700 Km. De
profundidad y corresponden a los sismos localizados en el limite Perú - Brasil.

Figura 5.
Sección vertical de sismicidad para la región central de Perú
según la Iínea 66' de la Figura 3.

Distancia (km)
Fuente: lnstituto Geofísico del Perú.

Región sur, para la Región Sur de Perú (Figura 6), se observa la presencia de un
mayor numero de sismos, los mismos se distribuyen en profundidad siguiendouna
pendiente que va entre los 25" a 30" hasta alcanzar 300 Km. de profundidad. Entre
300 y 500 Km. de profundidad, existe ausencia de sismicos. . ..
. .-.

Los sismos con foco profundo se localizan a la distancia de 650m de distancia del
punto C (nivel de referenciaj y ha una profundidad de 550-700 Km.
.. ..
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

Figura 6. .
Sección vertical de sismicidad para la región sur de Perú
según la línea CC' de la Figura 3.

O 087 173 260 347 433 520 607 693 780 867 953 1040 1127 1213 1300
Distancia (km)

Fuente: lnstituto Geofísico del Perú.

1.6. ÁEAS DE RUPTURA Y LAGUNAS S~SMICAS


Los datos relativamente confiables datan desde el año 1500, los cuales permiten
identificar las lagunas sísmicas, lo que permite afirmar que la energía liberada por
estos sismos se habría acumulado en dichas áreas.

Queda energía acumulada de cerca de 400 años en la Región Norte (1619) hasta
hoy, en la Región Central la energía acumulada es de 263 años (1,746), a pesar de
los sismos menores desde 1940 al 2007, y de 141 años en la Región Sur desde
1868 con magnitudes IX y X MM, a pesar del sismo del 2001 (VIII MM). Se puede
concluir que para la Región Sur y Centro los periodos oscilan entre 50 y 100 años y
para la Región Norte el periodo podría ser de 500 años, segun el esquema
siguiente.
Figura No 7

......... ....

..........

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.


Documento Técnico:
Plan de Gestión de ~ i i s del
~ oMINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

En la figura No 8 siguiente se aprecia los parámetros de los sismos más importantes


desde el año 1500, identificándose recurrencias de 50 a 150 años. En el primer
gráfico se ubican frente a los departamentos de La Libertad, Lima y Arequipa, en el
segundo gráfico se dan los sismos en Ancash, Ica y Tacna; en el tercer gráfico
también se reconocen sismos en la Región Central frente a Lima y en el Sur:
Tacna, Moquegua y Arequipa. En el gráfico cuatro y cinco se dan 02 sismos en la
zona Sur. En el gráfico seis todos los sismos se producen en la Región Central (07
sismos) hasta 1996.
F iaura No 8

~uente:IGP.
-.
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011
Documento Técnico:
Plan de Gestión de Riesgo del MlNSA frente a Terremoto Y Maremoto 2010-2011

Figura No 10 - Terremoto del 15 de Agosto del 2007.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

También podría gustarte