Está en la página 1de 3

Propuestas educativas de calidad para la Primera Infancia

La educación de la Primera Infancia, algo más que escolarizar: de la socialización


de la infancia a la socialización de la crianza
Viçens Arnáiz

En primer lugar, hay que decir que no hay un consenso acerca de lo que es calidad en
educación infantil. No hay acuerdos entre las diferentes comunidades: cómo hay que
funcionar, qué hay que enseñar, cuáles son los niveles adecuados,... Esta situación
responde a una demanda de salvaguardar cierta autonomía. Sin embargo, esto no es
bueno para nadie. Debería haber unos compromisos comunes que avalen la calidad de
lo que se hace.
La descentralización no tiene por qué ser perjudicial cuando hay unos criterios de
referencia. Dos soluciones aparentes:
1. Que todo dependa de cada comunidad, para evitar la dispersión.
2. Que haya acuerdo entre administraciones, municipio, ... Esto requiere que haya
indicadores de calidad. Estos tienen que ser fruto de acuerdo social (familias,
educadores, administraciones...)

Necesitamos establecer unos estándares de calidad que nos indiquen qué debe aprender
un niño de Infantil y cómo se va a evaluar.

Propuesta de calidad de Vicens.

Logros fundamentales que debe hacer el niño en E. Infantil:

1. Entenderse a sí mismo.
Capacidad de desarrollar y apropiarse de estructuras de apego. Este proceso no se ha
valorado, seguramente, porque ha estado en manos de mujeres y ha sufrido la misma
devaluación que otros aspectos relegados a las mujeres.
Antiguamente, era normal que las personas desarrollaran el apego con la figura materna.
Pero, fruto de la modernidad, se ha separado el desarrollo del niño de la cercanía de la
madre, al poner la crianza de las criaturas en una institución.
Todavía hoy, no se entiende bien este proceso de apego. Son normales en los centros las
discusiones respecto al periodo de adaptación. Sorprende que profesionales digan, como
algo normal, que es normal que lloren al principio. Pero es falso, puede hacerse sin que
sufran.
Entender su propio cuerpo. El niño debe conocer su propio cuerpo, para conocer sus
emociones. Necesita encontrar significado social a sus emociones.
Tenemos que saber qué emociones debe conocer el niño acordes con su edad.
A los 3 la rabiaA los 3 años la ambivalencia, a los 4 la mentira

2. Entender el mundo.
El niño necesita instrumentos y estrategias para conocer el mundo. Debe explorar.
También necesita aprender a conceptuar el mundo, eso es socializar.

3. Entenderse con los demás.


El niño debe ser capaz de gestionar su participación con los demás. Antes de los 6 años
tiene que haber aprendido el recorrido de la emoción ala ética. No basta enseñarle a
gozar de la vida, sino que debe apreciar la vida “buena”.

El apego no es una condición de entrada, sino un objetivo de salida.


En la escuela infantil se equiparan, de alguna manera, las desigualdades sociales.

Necesidad de desarrollar un sistema en el que las familias encuentren apoyos a la


educación. Para educar al niño, no es imprescindible tenerlo escolarizado. Pero las
familias solas tampoco pueden educarlo.

Análisis de la situación social

1. Cambios sociodemográficos: menos hijos, madres más edad, madres extranjera,


familias monoparentales, más hijos únicos.
Necesidad de nuevos espacios de socialización niños-adultos. Es más difícil que estos
niños se sientan parte del entramado social. Se necesita el refuerzo del sentimiento de
pertenencia a una comunidad y necesidad de vínculo social. Escuela como lugar de
encuentro de padres y madres que socialicen para educar a sus hijos.

2. Cambios en la dinámica de formación de parejas y familias: menos matrimonios, más


parejas de hecho, más separaciones, más hogares monoparentales, más hogares
reconstruidos, más hijos adoptados. ¿Dónde pueden encontrarse los padres y madres
para compartir experiencias y poder “entender” las relaciones? Sin duda, en la escuela.
Cuando en la escuela aparecen situaciones que los maestros no entendemos, solemos
eludirlas. Podríamos abrir la escuela para que estos temas entren y no necesariamente
que seamos nosotros los que tenemos que opinar: pueden ser las propias familias..
Los hogares son más reducidos, pero las familias son más complejas. Hay que
proporcionar lugares de referencia: comunidades en las que se comparte experiencias,
dudas...

3. Cambios en la diversidad de las formas y culturas familiares de los menores.


No tenemos muy claro cuál es el límite entre la diversidad y la desestructuración.
Necesitamos instrumentos, indicadores, que nos digan cuándo un niño tiene su apego en
riesgo, cuando está mal atendido.
Asociamos pobreza y falta de atención (suciedad, mal vestido...) Pero esto no es así.
Nos faltan indicadores para detectar otros signos menos evidentes de abandono, de
riesgo, que no van unidos al nivel económico.
Confusión respecto a los límites de la “conciliación” vida familiar y escolarización.

Necesitamos formación para la comprensión de los fenómenos familiares. Es difícil que


las familias den valor al propio espacio familiar. Hoy se ha vaciado a la familia de
contenido y hay que devolvérselo. Hay que dar valor al tiempo familiar. Los padres y
madres saben muchas cosas, pero no saben que lo saben. Es un saber intuitivo,
experiencial. Hay que facilitar espacios de encuentro donde puedan compartir este
saber, que sirve de ayuda a otros.

4. Cambios en las relaciones intrafamiliares: menores sin límites, escaso tiempo para las
relaciones diarias, autoridad contradictoria de los medios, deslegitimización del poder
entre sexos y entre generaciones.

5. Aumento de la pobreza.
Esto exige servicios públicos para la infancia. Recursos y acciones frente a la
vulnerabilidad (formación, protección...) Esto es una función de las Administraciones.

Acciones posibles
1. Escuelas infantiles de participación. Crear condiciones para que haya participación de
las familias.
2. Espacios familiares. Oferta como espacio social de encuentro, incluso de familias que
no tengan escolarizado al niño. Necesitan una persona dinamizadora.
3. Actividades formales de sociabilidad en espacios informales. Son fáciles de
organizar, baratas, gratificantes.
4. Ludotecas.
5. Bibliotecas. Extender las buenas practicas que se están dando en las bibliotecas.
(Programa europeo “Nacidos para leer”)
6. Consulta educativa. Que la escuela infantil sea un lugar donde las familias puedan
consultar sus dudas, inquietudes...que se les escuche.
7. Talleres de familia. Donde se den debates y reflexiones, tertulias literarias.

DEBATE, PREGUNTAS

1. ¿Qué opina de los movimientos de escuela en casa?


Está bien que haya huecos legales, porque los extremos nunca son deseables (¿no
escolarizar = cárcel?)
Depende de cuál sea la alternativa a no escolarizar; no puede ser el no hacer nada.
Habría que garantizar los derechos de los niños. El problema está en quién y cómo
evaluar esas alternativas no institucionalizadas.

2. Intervenciones entorno al apego/adaptación


Hay prácticas que demuestran que se puede empezar la escolarización sin lloros,
sin angustias. Hay que tener altas expectativas sobre los niños.
Duración del periodo de adaptación (corta)
Despreocupación de las familias

Respuesta de Viçens.
Cada escuela no debería organizar el periodo de adaptación a su aire. Debería haber
unos criterios o estándares de calidad que fueran la base común de posibles
organizaciones particulares.

También podría gustarte