Está en la página 1de 5
Brbiculc sobre los Yrogmmas orientades Al desarmile cural durante el pected AVIA- Aaada Eucepeos LOS PROGRAMAS EUROPEOS LEADER: Una apuesta por el desarrollo rural ROSA DUARTE* RESUMEN La autora estudia la iniciativa comunitaria de Relaciones en Ac- ciones de Deserrollo de la Economia Rural (Liasions Enir'Actions de Dévéloppement de Economie Rurale, LEADER) que se ha puesto en funcionamiento en la Unién Europea n el umbral del siglo XI, la ites sno ‘uno de los blogues de mayor pro- yeccién en el contexto internacional. El Proceso de integracién Tlevado a cabo por los pafses de la Unién Europea, es- pecialmente en la segunda mitad del si- glo XX, ha llevado a que actualmente podamos hablar, cada vez més, de una verdadera Unién de paises, en el senti- do de que los principales acuerdos y medidas en materia econémica, la for- macién de érganos de gobiemo de ca- ricter supranacional y la casi efectiva ‘puesta en circutacién de una moneda tini- case ha acompafiado de importantes es- fuerzos por cohesionar y vertebrar los rey Tre territorios de los paises integrantes. En este sentido, el proceso de integracién pretende consolidarla idea de la “Euro- pa de sus habitantes”, entendida como ‘un espacio en el que todos sus ciudada- nos puedan acceder a las ventajas y al impulso econémico y social que puede situacién que vive Eu- Sin embargo, el proceso de creci- miento llevado a cabo en la mayor parte de los paises, basado a menudo en una importante industrializacién y ter- ciarizacién, ha desembocado en muchas regiones en un sensible aumento de la poblacién en los niicleos urbanos y, en nento de Andlisis Economico de UC area NCR ee ee eT aa ee Ce ne A A ee de la UNMSM. E-mail: rduarteaposta.unizares. uns agg consecuencia, en un progresivo abando- no de las zonas rurales. Asi, la creciente polarizacién de las economias en tomo a las urbes ha dejado el futuro del me- io rural como una asignatura pendiente que inexcusablemente hay que aprobar para que la Uni6n Europea sea un espa- cio de desarrollo coherente y equilibra- do de todas las regiones, En muchas ocasiones se ha co- mentado que, en el momento actual, las zonas rurales ofrecen la “cara y cruz” de una misma moneda, es decir, si bien aparecen dominadas por importantes desequilibrios y con menores rentas per edpita (en términos generales) que las onas urbanas, cada vez se perciben mis como alternativa a los problemas de las reas urbanas (contaminaciones, stress, ete.) Con relacién a los desequilibrios ‘que aparecen en las zonas rurales, ¢s ne- ccesario citar que el propio Informe de Cohesién de la Unién Europea, en su edicién de 1996, se referia a la existen- cia de una “fragilidad permanente en las, zonas rurales”, Esta fragilidad se con- cretaba en un importante descenso de- mogrifico, un mayor indice de desem- pleo y un Producto Interno Bruto in sgresos por habitante inferiores, entre un 8 yun 30 por ciento, a las medias nacio- nales. En los principales foros europeos seha hecho un Ilamamiento a la coordi- ibn e impulso de las politicas regio- 150 — oss DuaRre nales,cn tanto que los desequilibrios eco- ‘némicos y poblacionales que sufren las zonas rurales pueden poner en peligro su propio proceso de desarrollo y debili- tar, a la vez, la cohesién interna que subyace al proceso de integracién de los paises de la Unién, Estos desequilibrios a los que alu- den los principales foros europeos se pueden sintetizaren los siguientes: -desequilibrios sociales: Se ha- bla que en los miicleos rurales todavia cexisten categorias poblacionales desfa- vorecidas y excluidas de los procesos de desarrollo por razones de edad, sexo 0 formacién, - desequilibrios geogréficos: Si Ta mayor parte de la actividad econés ca de las zonas rurales esta ligada a las actividades cercanas al medio (agricul- tura, ganaderia o pesca), las caracteris- ticas geocliméticas de los territorios son tun punto clave en la determinacién de las ofertas y los niveles de actividad de las distintas zonas, Como consecuencia, nos encontramos con un medio rural no- tablemente desigual. Mientras algunos te- ritorios estin en proceso de deser- tizacién y despoblacién, otros son ricos cen recursos naturales y humanos. + desequilibrios en el desarrollo de los sectores: La economia rural se haapoyado generalmente en actividades del sector primario, muy dependientes de las condiciones climéticas y con un FRonsra oc vs Facuuran oe Cencus Eoonomens, ao IV, ni 14 108 PROGRAMAS. EUROPEDS LEADER: UNA APUESTA POR BL DESARROLLO RURAL reducido valor afadido, Tradicionalmen- te no se ha puesto el énfasis suficiente en sectores que pueden ser claves para la articulacién del territorio y para ga- rantizar el nivel de vida, como pueden ser los servicios a la poblacién o las pe- quefias empresas artesanas. Sin embargo, las zonas nurales p sentan también un gran potencial de ‘queza y desarrollo si basan su crecimien- to en aquellos aspectos cercanos a sus lugares y que la oferta urbana no puede dar, Laactividad turistica, la explotacién racional del medio ambiente, la nueva agricultura ecol6gica, Ios servicios personalizados, ete., son aspectos en los que el medio rural puede tener una ven- taja comparativa con las zonas urbanas, En este sentido, muchas zonas rurales, debido fundamentalmente a su tamafio yemplazamiento, aparecen como luga- res ideales para residir de numerosos ciu- dadanos que buscan una calidad de vida que la ciudad no puede ofrecer. Debido 2 esto, en los tiltimos afos se ha notado un aumento de la demanda de los em- plazamnientos rurales. Esta nueva racio- nalidad que parece irse asentando en los ciudadanos europeos, en donde los va- lores principales dejan de ser los estric- tamente econdmicos para dejar paso a Ja bitsqueda de una mayor calidad de vida, debe acompafiarse, por parte de Jas zonas rurales, de una oferta de servi- cios basicos en los pueblos, de una me- jora de las comunicaciones entre los mi- cleos y de una mayor oferta de servicios UNM dc naturaleza cultural, deportiva y am- biental En este contexto, en el medio ru- ral se replantea cual es el modelo de de- sarrollo a seguir. Junto a esta nueva vi- sin del medio rural, las iniciativas co- munitarias han buscado potenciar aque- las actividades y programas que tengan como objetivo Ta puesta en marcha de actividades viables en los municipios y que ayuden al crecimiento econémico de Jazona y a la vertebracién del tertitorio, EI Comisario Fischler (Brusclas, 1996) apoyaba esta idea, aludiendo a la nece- sidad de impulsar y garantizar el desa- rrollo y 1a calidad de vida en el entorno rural, comentando que “ningiin territo- tio puede verse privado de sus posibili- dades de desarrollo, Si queremos que el espacio rural sea un modelo social es preciso, en consecuencia, activar sus funciones econdmicas y sociales”, LA INICIATIVA COMUNITARIA LEADER: OBJETIVOS ¥ LINEAS DE ACCION La iniciativa LEADER (Relacio- nes en Acciones de Desarrollo de la Eco- nnomia Rural) surge como respuesta esa cara y cruz. que offecen los territorios rurales. Trata de apoyar ¢ impulsar las ‘nuevas actividades econémicas que apro- ‘vechan y rentabilizan los recursos de las zonas rurales, ereando puestos de tra- bajo, complementando las rentas agra- rias y cuidando el patrimonio historico, artistico y ambiental. 151 El objetivo prioritario de la inicia- tiva LEADER es impulsar el desarrollo de las comarcas rurales mediante “un en- foque integrado, concebido en el émbito local y con la participacién de los habi- tantes de las propias zonas” Este enfoque supone que el desa~ srollo descable paral émbito rural debe tener en cuenta a todos los sectores y actividades de cada nécleo, debe partir de un analisis realista de las principales demandas y necesidades y deben ser los habitantes de las mismas freas los que mpulsen las iniciativas de desarrollo, En definitiva, se trata de consolidary hacer efectivo lo que se ha llamado el “desa- rrollo endégeno” de las regiones El objetivo general nos muestra que la iniciativa LEADER es consciente de las, a menudo, limitantes condicio- nes del medio rural. Sin embargo, una vex constatadas estas dificultades, abor- a la tarea de lograr el crecimiento eco- :némico del mismo y la obtencién de una calidad de vida que mantenga a las po- blaciones en sus nicleos, contando con el compromiso de los propios habitantes rurales en este proceso de desarrollo. Mas en concreto, el LEADER pretende avan- zar en los siguientes puntos: 1. Mantener un nivel demogrfi- 0 adecuado, Como ya hemos comen- tado, uno de los graves problemas que sutfre el medio rural es la pérdida de po- blacién y el envejecimiento de la mis- ‘ma, como resultado de un continuo éxo- oss Dusnre do hacia las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades de vida, educa cidn, sanidad, ete. En este sentido, las acciones que engloban los programas LEADER buscan dar garantfas a la po- blacién para que se mantenga la activi- dad rural, de forma que se frene la sali- da de la poblacién en los nicleos. Este ‘mantenimiento demografico debe basar- seen el desarrollo de las actividades eco- némicas que igualen a las poblaciones urbana y rural en cuanto a renta, acceso ‘recursos, calidad de los servicios sani- tarios y educacionales, ete 2. Potenciar la valoracién eco- némica de los recursos endégenos. El desarrollo que promulga Ia iniciativa LEADER se debe basar en los recursos econémicos, ambientales y sociales de cada zona, Cada poblacién debe cono- cer cuiles son sus fuentes de riqueza, Se promueve, por esto, Ia valoracién econdmica de estos recursos, que per- mita acometer con éxito los proyectos de desarrollo en cada regidn y permita revalorizar el patrimonio global de cada zona, 3. Favorecer la diversificacién de la actividad econémica y ta pluri- actividad de los trabajadores agrarias. Los niicleos rurales son todavia fuerte- mente dependientes de la actividad agra- ria y pecuaria, Esta actividad, aunque necesaria en todo territorio, es fuerte- ‘mente inestable, debido en parte a su dependencia de factores exdgenos como elterritorioo el clima, que pueden suftir Reuste oe La Facutran os Cenows Eeowonicas, ao IV, n! 14 {10S PROGRAMMIS.EUROPEOS LEADER: UNA APUIESTA POR EL DESARROLLO RURAL (Georges DELA TOUR: El pago de impuesios grandes variaciones. Junto a ello, la ac- tividad agricola se ha caracterizado tra- icionalmente por una deficiente gestién, manifestada en una mala estructura de los canales de comercializacion de los productos y una falta de onganizacion de los agricultores para el aprovecha- mento de fos recursos comunes. La fal- ta de estabilidad econémica de las ren- tas agrarias ha sido un factor clave en la explicacién del éxodo rural, El progra- ma LEADER busca diversificar la acti- vidad en el mundo rural, dejando paso al sector secundario (que en parte sirva también como apoyo y via de salida de los productos de la agricultura) yal sec- tor servicios (centrado en servicios a la poblacién, en la mejora de la oferta y en Ja cualificacién de la misma). Se ve como positivo el que la poblacién agraria ase- UNMSM gure sus ingresos con actividades com- plementarias, generalmente relacionadas ‘con el sector de turismo o comercio. 4. Conservar el patrimonio ar- quitecténico, cultural y medioam- biental. 5. Sentar las bases para el esta- blecimiento de la sociedad de la infor- macién en el medio rural, fomentando el uso de las nuevas tecnologias de la informacién. Para ello, los programas LEADER facilitan la asistencia y el apo- yo técnico y econémico a nuevas inicia- tivas empresariales, fomentan y ayudan ala formacién y el autoempleo, dan apo- yo al complemento de rentas diferentes a las agrarias, Ademas, se impulsa la creacién de nuevas empresas que bus- 153

También podría gustarte