Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Este trabajo es dedicado a todos aquellos que influyeron de alguna manera a la realización del
mismo, sobre todo al esfuerzo del docente a cargo por implantar nuevas metodologías en la
enseñanza del curso, que dan como resultado el presente trabajo.
Tabla de contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................4
1. ESTUDIO DEL MERCADO..............................................................................................5
1.2. Viabilidad de exportación de la carne de cuy a EEUU...................................5
1.3. Mercado de destino.................................................................................................6
1.4. Volumen de Importación........................................................................................6
1.5. Principales Factores...............................................................................................7
1.6. Como es conocido el cuy en EEUU....................................................................7
2. CADENA PRODUCTIVA DEL CUY...............................................................................8
2.1. Descripción del proceso productivo de crianza de cuyes............................8
2.2. Crianza comercial del cuy.....................................................................................8
3. PLAN DE COMERCIALIZACION.................................................................................10
3.1. Producto a exportar..................................................................................................10
3.2. Características comerciales del pallet.................................................................10
3.3. Estándares típicos para la exportación del producto......................................10
4. ANÁLISIS FINANCIERO...............................................................................................11
4.1. Análisis de la Producción....................................................................................11
4.2. Inversión..................................................................................................................11
4.3. Financiamiento.......................................................................................................12
INTRODUCCION
La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas ( 20%) y a la
vez pobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para
quien lo consume. Su bajo contenido en grasas lo hace consumible por
personas que padecen de obesidad y enfermedades cardiovasculares (siempre
y cuando su ingesta sea con moderación).
Uno de cada tres jóvenes consume productos “Light”, seis de cada diez
hogares los procuran consumir y más de 5 mil productos de este tipo están
listos en los anaqueles de los principales supermercados para ser adquiridos
todos los días. En definitiva, el consumo de los productos denominados “Light”
y la obsesión por la delgadez, son situaciones del mercado que presentan una
tendencia positiva creciente y lo más probable es que sigan creciendo. La
carne de cuy debe ser considerada como tal, en comparación con otras carnes
y este seria factor importantísimo para su internacionalización del Perú hacia el
Mundo.
La gran mayoría de las carnes del mercado nos ofrecen por encima del 10%
de grasas, en ese sentido la carne de cuy es la alternativa más saludable para
el consumidor sin que ello signifique dejar consumir proteína animal.
1.1. Producto
Nuestro país está muy bien posicionado afuera, pues una gran cantidad
de peruanos (más de un millón) vive en EE.UU. "Ingresar a
Norteamérica no es difícil, más complicado es sacar la mercadería". No
obstante, se debe trabajar más en el aspecto del precio, con el fin de
que más compradores acepten la carne de cuy. "Los criadores deben
asociarse para mejorar la producción y la calidad del cuy". Un
supermercado de EE.UU. lo compra a US$8 y lo vende a US$13,
mientras que un restaurante lo vende al público a US$18", anotó. En ese
sentido, consideró que el negocio de la exportación de cuy puede ser
muy rentable. Para los productores locales que venden a EE,UU., aún
existen muchos obstáculos para exportar el cuy. La salida del país de
este producto demora entre ocho a nueve horas, debido a los diversos
trámites y supervisiones en Aduanas y en las líneas aéreas. "Aduanas
debería trabajar las 24 horas del día, de tal manera que no se formen
cuellos de botella". Todos estos sobrecostos afectan el precio final de
exportación, lo que nos hace menos competitivos. Es necesario que en
el Perú se establezca una plataforma de distribución mediante la cual el
Estado garantice la calidad de la mercadería que sale del país. Así no
habría posibilidad de reclamo.
Restricciones al mercado
v. Destete c/ 15 días
Zonas de producción
Junín
La Libertad
Lima
Cajamarca
Cusco
Huánuco
Huancayo
Productores De
Cuyes en el Perú
Ancash
Apurímac
3. PLAN DE COMERCIALIZACION
Cada caja tendrá una medida de 35 de ancho *35 de largo *40 de alto, la
misma deberá contener 12 cuyes congelados cada uno con un peso de 800
gr. Y dimensiones de 26*14*6cm.
4. ANÁLISIS FINANCIERO
Nivel de producción
Precio de Venta
4.2. Inversión
Inversión fija
(Máquina, Equipo, Galpón, Licencia, Terreno y Otros)
TOTAL 6,160.00
Capital de Trabajo
Inversión Total
4.3. Financiamiento
TOTAL 7,600.00