Está en la página 1de 3

Vergüenza

De Salman Rushdie

Biografía del Autor:

Salman Rushdie es un escritor anglo-hindú, nacido el 19 de junio de 1947 en Bombay,


India. En 1961 se muda a Reino Unido, donde estudia en la facultad de Historia de
Cambridge. Se especializo en la religión e historia musulmana, siendo así un experto
teólogo en la materia. Sin embargo el 14 de febrero de 1989, tras la publicación de Versos
Satánicos, el ayatola Jomeini le declara una “fatwa” en la que es condenado a muerte, al
considerar este último libro “blasfemo contra el Islam”.

Resumen:

Vergüenza, es la historia de Omar Khayyam Shakil en un país muy parecido a Pakistán


(Rushdie admite que el país en el que se desarrolla la trama es una quimera entre Pakistán y
su imaginación). Omar Khayyam nace en una extraña familia, tiene tres madres (que son
sus tres hermanas que al buscar desesperadamente la maternidad fijen estar embarazadas)
que lo mantienen cautivo dentro de una casa durante 12 años de su vida. Omar crece
excesivamente mimado sin que nada le sea negado. La consecuencia de esta educación es
grave, puesto que el niño crece sin la menor idea de lo que es la vergüenza, sentimiento
fundamental para la sociedad en la que vive y bajo la cual parecen regirse todas las leyes.
Cuando por fin se le permite salir de esta casa, las madres le prohíben sentir este
sentimiento, sabiendo que al ser un niño concebido fuera del matrimonio, será victima de
muchos insultos. Esta primera y última prohibición marca el futuro del personaje de una
forma importante, puesto que aunque en el ámbito profesional logra convertirse en el
inmunólogo más importante del país, toda su juventud y parte importante de su vida adulta
se comporta de forma adultera.
De hecho, este protagonista tiene todas las cualidades de un antagonista.
Físicamente no es agradable: es gordo (llega ser hasta excesivamente obeso) y según su
primer amor, Farah Zoroaster “algo en él es feo”. Carece del sentido de dignidad por lo que
en una buena parte del libro se le describe como un ebrio sin escrúpulos que utiliza métodos
de hipnotismo para aprovecharse de las mujeres, y por último, está lo suficientemente
desequilibrado como para casarse con una mujer 20 años más joven que él, que sufre de un
problema de retraso mental grave y cuyo padre asesinó a su hermano.
Este personaje es único, puesto que, según Rushdie, es un héroe “periférico”, es
decir que su vida es casi siempre dirigida por las decisiones de los demás, para ser precisos,
por la relación entre dos familias: los Harappa y los Hyder. Los padres de familia, Iskander
y Raza respectivamente, se odian, aunque lo disimulan puesto que se necesitan el uno al
otro para ascender al poder. El primero en llegar es Iskander, quien le arrebata el poder a su
primo tras un golpe de Estado.
Omar se casa con Sufiya Zinobia, la hija de Raza quien, como ya se ha mencionado,
sufre de retraso mental. Sin embargo, esta criatura inocente, sufre abruptos momentos de
locura en los que se vuelve muy violenta.
Raza Hyder, después de lograr convencer al ejército, declara un golpe de Estado en
contra de Iskander, lo encarcela y asesina mientras el ocupa su lugar. No obstante, las
mujeres de estos dirigentes se llevan muy bien, se conocen pues Rani, la esposa de Harappa
es prima de Hyder quien se casa con Bilquís, las dos mantienen largas conversaciones
telefónicas en las que se apoyan mutuamente ante un aparente olvido de sus maridos.
Sufiya termina por volverse loca y convertirse en un monstruo que arranca cabezas.
Aun con los esfuerzos de su padre y de su marido por mantenerla encerrada, ella logra huir.
Huye a las montañas donde la gente la confunde con una pantera asesina.
Debido a su gobierno violento, represivo y caracterizado por un fanatismo religioso
extremista, Raza es derrocado. Omar entonces lleva a la familia de su esposa al único lugar
seguro que se le ocurre, a casa con sus madres. Sin embargo este es un error fatal, porque
no solo sus madres asesinan a Raza Hyder por considerarlo un hombre malvado, sino que
su esposa llega para vengarse del deshonor de jamás haber sido tocado por su esposo y le
arranca la cabeza.

Análisis:

Este libro analiza a la sociedad y la historia pakistaní desde dos ángulos diferentes pero
ligados entre sí.
Por un lado, para Salman Rushdie, la vergüenza forma parte de la tradición del
pueblo pakistaní. La separación de Pakistán e India movilizó a una población gigantesca
que tuvo que emigrar de forma obligatoria dejando todos sus pertenecías y objetos de valor
atrás. De esta forma, el autor considera que lo único que pudieron conservar esas millones
de familias fue una tradición verbal que se fue transmitiendo de generación en generación.
Sin embargo, las historias que se le cuentan a las nuevas generaciones son sobre la
deshonra de la familia, sobre eventos vergonzosos que le sucedieron a algún miembro. La
única herencia que se les puede dejar a los hijos es el prestigio o deshonor del apellido.
Aunque esta es una forma de mantener cierto orden social, también inflige una gran presión
sobre los miembros de la sociedad, especialmente las mujeres, que en una sociedad
misógina como lo es la pakistaní, son acusadas de casi toda la vergüenza que puede sufrir
una familia. El personaje de Sufiya Zinobia representa el extremo de esta situación.
Rushdie considera su situación (como la del resto de la sociedad) como una “dieta estricta”
de vergüenza. Su madre la llama “su vergüenza”, toda su vida es echa a un lado por la
familia, es menos preciada. Ante la vergüenza de no poder cumplir con su papel de hija, ni
de hermana ni de esposa acaba volviéndose una animal salvaje, “una bestia” violenta que
mata y destaza los cuerpos de los hombres, niños, mujeres y animales sin compasión.
Según Rushdie, esta presión y a la vez alienación de la sociedad crea en el pueblo
sentimientos reprimidos que al irse acumulando de repente estallan, se vuelven peligrosos y
agresivos. Y tras salir de esta especie de transe, como le pasaba a esta protagonista, no
pueden creer la fuerza y la violencia con la que ha actuado. No obstante, es interesante que
aunque el comportamiento de Sufiya es considerado una vergüenza para la familia, algo
que hay que hay que esconder, Rushdie lo considera, a través de los pensamientos de Omar,
como el orgullo de esta mujer, la fuerza y el poder que adquiere al convertirse en esta
bestia, a ella como individuo le brinda una satisfacción única vis a vis de la sociedad. Otro
personaje importante en el libro es Arjumand Harappa, hija de Iskander, quién siente
vergüenza de ser mujer, considerando su sexo una clara desventaja. Esto la lleva a negarse
como mujer, a jamás casarse, tratar de ocultar sus senos tras tiras apretadas de algodón y a
vestir como hombre. Rushdie juzga así a una sociedad que lleva al extremo a sus
integrantes.

Por otro lado, Vergüenza trata sobre gobiernos autoritarios y violentos. Cada
gobernante se hace adicto al poder, se excede y llega a los extremos. Son gobiernos
caracterizados por la malversación de fondos públicos por desvíos a cuentas secretas o
anónimas, por el uso excesivo de la violencia, matanzas, represiones, elecciones arregladas
y la violación de derechos humanos tan básicos como la libre opinión. Lo único en que
divergen los gobiernos es en el modo en el que se justifican sus gobernantes, puesto que
aunque su uso del poder sea atroz, siempre hay una forma de mantener la vergüenza
alejada, ya sea por la llegada de un nuevo siglo al que sea necesario adaptarse (como fue la
propaganda de Iskander Harappa) o la necesidad de regresar a la vía correcta al lado de dios
(como fue el lema de Raza Hyder). Sin embargo, el autor resalta que es dentro de estas
familias en donde las peores faltas a la moral suceden.
Sin embargo, la vergüenza y el gobierno se unen en un aspecto muy diferente: el
militar. La vergüenza no solo forma parte de los usos y costumbres de los civiles, sino que
es parte esencial del comportamiento del ejército. Si éste se siente deshonrado no lucha
más, en cierto modo esto fue lo que le dio el poder a Iskander Harappa, puesto que el
ejército no podía sublevarse ante las derrotas sufridas frente los diversos grupos
separatistas. No obstante, bajo el liderazgo de Raza, el ejército recupera parte de su honor y
lo siguen hasta la victoria. La vergüenza se vuelve entonces un arma para dar o quitarle el
poder a una nación.

En conclusión, en Vergüenza, Salman Rushdie presenta una sociedad pakistaní


atada en cultura, tradición y ley a la vergüenza. Esta costumbre es considerada por el autor
como mal sana puesto que no solo genera violencia en la sociedad, sino que le da a los
gobernantes un arma para usar en contra del pueblo. Por otro lado, Rushdie denuncia a
gobernantes autoritarios que abogan por el orden y el respeto de las tradiciones y a la vez
cometen las peores atrocidades en sus hogares.

También podría gustarte