Está en la página 1de 49
' ge COMO CONDUCIR.. Dela FORMULA 1 a la conduccidn diarta INTRODUCCION Cémo luchar contra la distraccién al volante? ;Qué hacer ante un derrapaje imprevisto? ¢Es el ABS 0 el airbag la solucion a nuestra seguridad? ¢Cémo proceder pata salir 0 rescatar a una persona de un coche voleado?... “Como conducir seguro” es un resumen de mis experien- cias como piloto, como conductor y de mi trabajo en la Escuela de Pilotos y Perfeccionamiento; trayectoria que me ha permitido conocer la fragil frontera existente entre la tranquilidad y el riesgo. Los pequefios detalles, recogidos en estas paginas, quiza pueden inclinar esa sensible balanza entre el peligro y la seguridad, Este manual recoge también experiencias de * otros pilotos, conductores y expertos que, en conjunto, hemos pretendido ampliar el umbral de su seguridad. Un saludo cl Re Lawes 1 La seguridad ante todo 2 Los puntos cardinales de la conduccién 3 Al volante 4 Secretos del cambio, acelerador y frenos 5 El encanto de las curves 6 Resolucién de situaciones criticas az {Vamos de viaje! 8 Piloto por un dia 2: 4x4= El sabor de la aventura 10 La conduccién nocturna 11 En Iluvia, hiclo, nieve... 12 Salvar una vida AUTOR: Emilio de Villota Dincccion: Agustin de Tena Disefo: Miguel Hidalgo y Jacobo Delgado Maauetacion: Rocio Alvarez y Beatriz Rico, Co.asonapones: M. Amparo Gonzélez de Prada, Fernando G.-Cemino, Fernando Gutiérrez Cardoso-Ribero, | Miiegros Algeba Medina, Leoror Ventura, Mauricio J. Fernandez. Co.agona: Ecaucla do Pilotos de Emilio de Viloia, ETRASA, Ford Espaia SA. y Sate Michelin, Inprime: Cobrli sais bo nagin ees -lonachien Bile ss euqua cron afeened ere oe Los vehiculos actuales son cada vez mas seguros, pero A las puertas del el elemento siglo XX1, la segu- ridad del automé- vil surge por todas partes, y la carrera de los fabricantes, humano sigue siendo clave industria auxiliar, instituciones y deporte del motor ha comenzado para conseguir una menor siniestralidad. La seguridad esté de moda, pero aqui el término va mas all de su significado frivolo, para conver~ tirsc cn una nccesidad basica. Los primeros interrogantes caen sobre esta primera pagina, y quizd es el momento de preguntarnos: Se justifica la Timitacién de velocidad? gAnte esta limitacién, es I6gi- ca la carrera imparable en las prestaciones? Mi generacién viene de una tradicién en la que careciamos de limitacién de veloci- dad, Atin asi, parece justificada Ia existen- LA SEGURIDAD ANTE TODO cia de limites para los conductores y de prestaciones para los vehicules. Y parece también coherente que, en un futuro y con. Ja base de una nueva cultura vial, se ponga techo a la locura de potencia en automévi- les y motocicletas. Basta recordar que en mi participacion en Formula 1, en 1982, la potencia de los monoplazas estaba alrede- dor de los 500 caballos, cifta superada hoy en dia por més de media docena de coches... de calle. E1 aumento de las prestaciones se ha visto acompafado por la aparicién de todo tipo de elementos que han favorecido Ia seguri- dad espectacularmente, Pero si la verdadera seguridad empieza por el conductor, y a él dedicaremos la casi totalidad de la obra, parece obligado informarnos antes de todos los elementos que concurren en la seguri- dad de los yehiculos. VISIBILIDAD Minimos angulos muertos, posicién de los retrovisores, lunas térmicas, buena ilum|- nnacion, efivaces limpiaparabrisas y lavala- fos, carrozado lateral de las ruedas en los camiones, que eviten e! spray, y el color de la carrocerta determinan ver y ser visto, Nre ) preve y Son los elementos o sistemas que intervienen antes deun accidente. La seguridad preventiva mejora las condiciones de conduccién: ergonomia, visibilidad, climatizacién... La activa contempla aspectos que actian en la mejora de las condiciones dinamicas del automévil : ABS, suspensiones, neumaticos... Es la mejor adecuacién de los elementos que intervienen en las ! % funciones y posicién del conductor y pasajeros. Un espacio inte~ | rior suficiente, mandos bien disefiados para su funciér 4 al alcance y facilmente visibles dia y noche, superfi- Cles homogéneas sin aristas, deformables, y €l repasapié, son los mas representativos. ERGONOMIA FRENOS E| ABS se ha situado como un factor clave de seguri- dad al evitar, en la frenada, el bloqueo de los neumati- cos y su consecuente mejor deceleracion, ademas de rmantener el canirol direccional y lograr un menor deterioro de los neumaticos. Adherencia normal Adherencia Insuficiente Adherencia insuticerte { NEUMATICOS La presidn recomendada oor el fabricante para cada circuns- i tancia y una profundidad minima de dibujo de 1,6 mm son Claves para e! rendimiento; su descaste puede deteciar fallos de alineaci6n o de chasis. Las dltimas novedades, después | de los radiales, son los neumeéticos verdes, de menor con- sumo, y los adaptados a los distintos tipos de conduccién (a Seguridad preventiva mejora las Sondiciones ds conduccién: eraono- Seguridad ante todo TRACCION La traccién —delantera o trasera~ influye en el comportamiento del cache y en la forma de condu- cirlo. En la actualidad, la casi tatalidad de los automdviles son de traccién delantera por ser nor- malmente mas sequros, faciles de conducir, co menor peso y mayor amplitud para las plazas tra- seras. La traccién a las cuatro ruedas facilita una mayor motricidad y seguridad, Los sistemas de control de tracoién mantienen la adherencia ante un exceso de aceleracion, desificando la potencia. EL CONFORT La fatiga prematura del conductor -muscular, optica, net- viosa y auditiva~ puede ser causa de errores y accidentes. Por ello, una buena climatizacion y un bajo nivel de uido mecdnice y aerodinémico son aspec- tos vinculados a la seguridad, ~ Otro elemento de confort, =~) \05 elevalunas eléctricos, pueden volverse peligro- 308 sino poseen un mecanismo de parada y bajada automdtica ante OTROS ELEMENTOS | EI motor, con sa mayor potencis, facilita Jos adelantamientos y permite una con- duccidn mis facil y descansadh, * La diseccidn asistida, por su aportscién a una menor fatiga. SUSPENSIONES Gran parte de la esta- * Bl cinturén seguridad, por nuestra fal yor integracién al asieato, al mejorar ae eivele a 1a informacicn recibida sobre el compa: wee one ae tamiento del automévil les, amortiguadore: ‘ easiraes banasenienllizados | El impiaparabrisas automético, de | rasy (obs allie reciente aparicién, funsiong al caer la lla i via en el cristal de cién. Ultimamente han aparecido las denominadas inteligentes y activas, que evitan hundimientos, levantamien- tos y balanccos del automévil, que mejoran glo- balmente el comportamiento, ntero, * Bl sistema antisuefio detecta la fatige, emite ua sonido de alarma, e incluso procede a la parada Ca'seguridad activa acta en la mejora de las condiciones dinémicas del coche: ABS, sispensiones, neumaticos... La seguridad pasiva tecoge los elementos < gue aminoran [a Gravedad dell accidenter altoeg) cinturones, barras lateralesns A = Co | oe ay intento de aminorar las lesiones 0 la gravedad. del accidente. Sus puntos fundamentales son el airbag, los cinturones de seguridad, la absor- cién de impactos por deformacién de elemen- tos de carroceria, la rigidez del habitaculo... ONE » O | LOS CINTUR' Ss \ Sa 1a Duplican {a supervi- a ee vencia en accidente, ademés de evitar lesiones en. golpes menores. Unido a los pretensores aumenta su | eficacia, y un regiaje adecuado en el ancleje superior puede evitar problemas, —Un golpe frontal a 60 km/h. es similar a la caida dasde un sexto piso-. ABSORCION El golpe trasero, y sobre Proteccisn nos de los ELEMENTOS DEFORMABLES. El volante, el salpit ELEMENTOS ANTI- del depésit de interrupcién de fa bomba de gasolina en caso de Impacto, teji- dos ignffugos en asientos y puer- tas, y aislamiento térmico en tubo de escape y catalizador son algu- puntos claves der, fa columina de direccién, los pedales y los agarraderos superiores son elementos Seguridad ante todo ECADOS | ALES: DEL CONDUCTOR La distraceién El exceso de confianza Observar y manipvlar radio y ordenadores de | | abordo Hablar por teléfono en Llevar mal reglados los | retrovisores | todo frontal, suele producir de facil impacto. Su deformacion efectos graves; por ello, la parte delantera y posterior de la carraceria deben absorber la maxima energia posible, para lograr una deceleracion progresiva. puede set fundamental para evitar lesiones en cabeza y rodillas RIGIDEZ E\ habitéculo debe set lo mas rigido posible para proteger al conductor y pasajeros. Los reluerzos de carroceria, inclui- das las barras laterales, tienen esta funcion. De la rigidez del conjunio dependerd una parte de la estabilidad del coche, al trabajar mejor las suspensiones. AIRBAG Protagonisia de la seguridad, acaba de aparecer su comple- mento lateral. Actualmente en estudio pata pasajeros, peato- nes, @ incluso automoviles, sus fesultados pueden tener efectos espectaculares. EFECTO ANTISUBMARINO Si el disefio del asiento es clave, desde el punto de vista de seguridad aotiva por la sujacién dal conductor, también lo es en el momento del golpe. El efacto antidesplazamiento de los asientos impide que el cuer- po pase por debajo del cinturon, evitando su impacto con la parte inferior Gel salpicadero. ASIENTOS PARA NINOS Para menores de doce afios, el cinturdn de seguridad es mendable con un elevador de allura, si bien hay sistemas como el SafaFit que solucionan el pro- blema del ramai superior del cin turon. Segan las estadisticas, s6lo un tercio de los niftos viajan corectamente. Produce escalo- {rlos ver circular todavia nifios pequefios de pie en ol asiento trasero, existiendo sillas homolo- gadas para nuestros menores Hi Tlevar colgados adornos, que limniten 'a visibilidad Exceso de ropa Mal uso del cambio de velocidad en sedueciones cxfticas Demasindes objetos sueltos y coche is por todo al ‘Lievar bidones de gasoli- na en el maletero y bul- tos mal sujetas, DIEZ PECADOS CAPTTALES DE LOS FARRICANTES Aguraders prominentes uperiores: Falta de reposapié * Pedales mal colocados Frene do estacionamiento de pedal Mandos fuera del aleance: Caps delanteros insufi- cieatemente sujetos Puertas que se abren ante el impacto ‘No situar un cenicero a la juierda que evite bic de mano del cigatrillo can ita de reposacabezas en plazas traseras Ausencia de normalizacién al situar los mandos del coche as Sal] Seguridad ante todo Las medidas de seguridad no han hecho més que aumentar en Ia F-1 desde su inicio en los afios cincuenta. Tras un periodo de cierta tranquilidad, Ia pérdida de Sennay Ratzenberger en el G. P. de San Marino, en e194, ha devuelto la preocupacién yla polémica. @ EsPEJOS RETROVISORES. Dos espejos, de 10 cms. de ancho por 5. de alto, aseguran un campo visual suli- Ciente, entorpecido por las vibraciones, eumiaticos y aleron © pepOsit0s DE GASOLINA De kevlar y rellonos ce espuma. Todos. ‘sus conducios llevan un autocierte de seguridad. @ & PLLoro Toda la ropa interior y el mono debe ser ignifuga. El casco, con homologacién vigente, y los oftos protegicos con tapa- ‘nes contra el ruido, EXTINTORES Uno en el habitéculo y otro en el compar fimento del motor. Llenos de gas BOF @ CINTURON DE CORTA- SEGURIDAD CORRIENTES Con sels puntos de Suple la llave de anelaie y de apertura contacto del coche. —_rgpida, Seis trantes Puece accionarse ore nombros y 0 FMO0, se dispa- desde el interior yen pecho, cintura ypiet- jan, simulténeamente emergencias desde nas. Los cinturones al accionar en el el exterior. S» ident fica por un rayo rojo sobve tigngulo azul secifien al limite, a tension cederd en las primeras weltas. cuadro ce mandos del pioto 0 desde el exterior. UNA C. Pilotos fallecidos Seguridad en un Férmula 1 @ estructura © LUZ TRASERA DE SEGURIDAD Se acciona en caso Dos arcos, uno de poca visibilidad o delante y por encima —Ilwvia. La falta de relerencia de luz en latrenada es uno de los primeros puntos a los que debe acos- tumbrarse el piloto del volante y ot, tras al piloto, SO coms. més alto. La linea imaginaria entre ambos puntos dabe sobrepasar § oms. al casco del piloto. La seguridad | del piloto ) HABITACULO INDEFORMABLE Chasis de fibra de carbono, al que sé anclan los elementos mecénicos. Debe ©) OX(GENO En caso de incandio es més paligrosala asfixia que las que- ‘soportar 6.006 Kgs. maduras. Una bole- —_verticalmente, llita de dxigeno per- Empieza 30 oms por ime respira a ini- _delante de los peda- ciarse el fuego. les en reposo [ LOS PUNTOS NEGROS_ “Es iba + Ruedas sin carenar. @ GUANTES Confeccionados con dos capas de telido Nomex y reluerzos de piel en las zonas de con- tacto con el volante, ®mono Realizada en dos 0 tres capas Nomex, lo que garantiza la pro- teccién del pilato durante 12 segundos una temperatura de 700 grados centigra dos, Sus bordados y ‘costuras tienen las mismes oropiedades. ROPA INTERIOR La indumentaria inte- rior es unisex. Desde los caloatines, la camiseta hasta los calzoncilles larges estén confecsionados abligatoriamente en el mismo material igni- ‘ugo que el resto de la vestimenta. Los puntos cardinales En las primeras temporadas de Férmula 1, el campeén del mundo Juan Manuel Fangio conducia con una chichonera, polo de manga corta y pantalén de calle. En Ia actualidad, una sofisticada indumentaria y un casco pue- den inclinar la balanza en momentos criticos. @ VERDUGO Fabricado en tejido ignifugo reforzado, Nomex, El accidente de Lauca, ocurrido en 1976 en Nurburgring. originé la aparicién del modelo de separa- cién ocular para limi- ‘ar el efecto del fuego enla cara, @ casco Disefiado para prote- ger la cabeza de la nergia del impacto Fabricado en fibra de vidrio y, excepcional- mente, en fibra de carbono, éstos son algo mas resistentes, pero sobre todo mas ligeros. © co.carin Construide en goma- espuma de alta densi- dad y forrado en Nomex, Sirve de amortiguacién y de soporte al cuello, ayu- dando a reducir la faliga, @ ZAPATOS Estan conteccionados en cuero, van rellenos de gomeaespuma y forradas en el interior con Nomex. En la parie inferior llevan una suela de caucho fina y adherente para aumentar la sensibili- dad sobre los pedalos. ne tae ee See por fuego eee | La ultima muerte | Ocurrié el 13 de junio de 1982, en Montreal, Alo largo de aquel fin de semana de lluvia, luché contra Ricardo Pale:ti para uun puesto en la parrilla de salida y, aunque yo ¢s dentro de ella el viernes, serfa él, quien, sin ombar- go, se clasificara finalmen- te el stbado. Ricardo, lan- zado desde el final de la auxilio durante el Gran Premio de Canada, en el actual Circuito Gilles Villeneuve. El seméforo rojo estaba encendido cuando Didier Pironi, situado en primera linea, calaba el motor de su Ferrari Levanté sus brazos en sefial de peligro para avi- sar a sus compaiieros de parrilla y el semaforo cambié a verde. Entonces empezé la tragedia, parrilla, no pudo evitar un fortisimo impacto contra Ja trasera del Ferrari inmé- vil, quedando conmocio- ba nado. Los bomberos y los médicos Iegaron en su inmediatamente, de repente, el coche se convirtié en una gigantes~ ca antorcha... ARRIESGADA DEMOSTRACION Bill Simpson soporté 700 °C durante 12 segundos. El expiloto de Formula Indy demostié a sus compefieras, en el circuito de Indianapolis, las caracteristi- cas de la ropa fabricada por él mismo, DICCIONARIO DEL AUTOMOVIL ABS. (Delalemin, — plazamiento del CHASIS, Estructura mantenerlo en per- AntBlockior cuerpo por debajo _bisica del automéxil ecto funcionainien- System).Sistema _deloscinturones de al quese fiansus to. 0 mejorarto. i] queimpideelblo- seguridad hacia See ca erate queo continuado de delante, fas muedasalfrenat, Cargragn, Recubrit -AiRBAG.(Del inglés, bolsa de aire). Bolsa | que se hincha con t tun gos inerte y até- con Uns estructura serodinimicamente eficiente uno 0 varios elementos de | xico porungolpe un vehfeulo. iontal de intensi- dad suficiente. CO'TAS DE ALINFA- CAN. Valores de ANTISURMARINO. Diseno de la estruc- reglaje para cumplir “las condiciones geo- turade fos asientos. —_métricas correctas pare evitarel des en la suspensién, KEWLAR. Tejido sintétice de alta resistencia, Es muy ligero. PRETENSORTS. Sistema que ante tun impacto produce una tensi6n adicio- nal al cinturdn, Rearaye. Reajuste de ls pievas de un ‘mecanismo para agua pulverizada, producida por los neuméadcos del vehienlo anterior, que dificulta nuestra SartF rr, Sistema de seguridad para nifios. Soluciona el problema del rarmal de alcura y la regu lacién det superior del cinturon. Los puntos cardinalos NOMEX. Tejido ignifiugo que se uti- liza para confeccio- nar diversas prendas de un piloto, Parent. 1. (De salida). Tramo ce kt pista anterior ala linea de salida, donde se colocan los participantes para comenzar la carters, 2, (Delan- tera). Protector frontal en fa enteada de tire al sistema de refligeracion, Un modelo unico para un piloto de Férmula 1 y Cuando en octubre de 1980 iniciamos la acti- vidad en la Escuela de Pilotos, nuestro obje- tivo basico era trans- mitir la experiencia acumulada durante los catorce aflos ante- riores de vida deportiva. Sin embargo, al mismo tiempo que recibiamos a pilotos hoy consagrados, como nuestro bicampedn del mundo de Rallyes, Carlos Sainz, o nuestro reciente campedn de la Férmula 3, Pedro Martinez de la Rosa, legaron también automovilistas cuya finalidad era conducir mejor y, sobre todo, més seguro. Hl resulta- do de esta mezcla en la Escuela nos ha per~ mitido constrair un modelo bésico para para un con- ductor en su vida cotidiana Anticipacion DisFrute Atencion LOS PUNTOS CARDINALES ambos tipos de conductores. Evidentemente, el objetivo final, tanto de unos como de otros, cs distinto, pero los dos tienen un punto de encuentro en las principales técni- cas basicas. La construccidén de este mode- lo de conduccién, que entendemos como ortodoxo, esté basado en cuatro claves, que, a modo de puntos cardinales, podemos memorizar como las cuatro 4: Atencién, Armonia, Anticipacisn y Autocontrol. Estas cuatro claves alcanzarin mayor pro- fundidad en los pilotos al estar sometidos a todo tipo de influencias y tensiones. Ast, por ejemplo, la atenciéa se convierte en. concentracién o el autocontrol debera ejer- cersc bajo una conduecién no ya defensiva, sino agresiva. ‘Céenica Armonia

También podría gustarte