Está en la página 1de 2

Decálogo para un urbanismo sostenible

•Promover el uso eficiente de un patrimonio inmobiliario sobredimensionado


que enfrenta viviendas sin uso a personas sin vivienda. Es necesario promover
el equilibrio en el sector inmobiliario, incentivando la rehabilitación y utilizando
parte del stock de inmuebles para aumentar el parque de vivienda asequible
•Vincular la legislación urbanística con la ambiental, es decir, el planeamiento
urbanístico y la perspectiva medioambiental.
•La ruptura del nexo que une el planeamiento urbanístico con el derecho de
propiedad. El Plan no es un instrumento para distribuir los valores monetarios
del suelo, sino para fijar estrategias de futuro en las ciudades. Esto ayudará a
luchar contra la especulación y la corrupción.
•Hacer depender la gestión de los Planes no sólo del estricto ámbito territorial
(regional o local), sino de todas sus afecciones socioeconómicas y ambientales,
así como dotarse de ámbitos administrativos mucho más flexibles que los que
tenemos.
•Relacionar de verdad la planificación territorial y la urbanística y conseguir una
implicación y participación ciudadanas reales.
Decálogo para un urbanismo sostenible
•Cambiar determinadas características de los Planes, entre ellas el horizonte
temporal tan corto de ocho o diez años, para lograr objetivos de sostenibilidad
global a largo plazo, como el cambio climático.
•Hacer un verdadero seguimiento de la ejecución de los planes en relación con
los cambios producidos en el territorio. Los observatorios territoriales deberían
ser cruciales aquí, y además de su contenido analítico y descriptivo, deberían
añadir cierta capacidad de decisión.
•Recuperar la pérdida de la conciencia ciudadana y del interés de éstos por
participar en el diseño y en el futuro de las ciudades, más que en concretas
operaciones urbanísticas. Ayudar con información, educación, campañas de
difusión e incentivos de participación.
•Utilizar indicadores y criterios de sostenibilidad comúnmente aceptados en el
planeamiento urbanístico.
•Necesidad de cambiar el modelo inmobiliario español, claramente
insostenible y poco habitable. Lograr el necesario acuerdo de todas las
Administraciones Públicas para conseguirlo.

También podría gustarte