Está en la página 1de 2

Esquema: Literatura de la posguerra (1940-1960).

1- Lrica.
1.1- La dcada de 1940:
- Poesa arraigada, neoclasicista en algunos poetas de la
Generacin del 36. Soneto, tema amoroso, religioso y
patritico. Autores: Lus Rosales, Rafael Morales.
- Poesa desarraigada o existencial de tono trgico y expresin
sencilla. Tema religioso con tono social. Estilo apasionado y
tremendista. Emplean el versculo. Autores: Dmaso Alonso y
Vicente Aleixandre.

1.2- La poesa social de los aos cincuenta: solidaridad,


instrumento de denuncia. Estilo sencillo.
Autores: Blas de Otero y Gabriel Celaya.

2- Narrativa.
2.1- La dcada de 1940: visin pesimista y existencial. Tres tipos:
poltica, realista clsica y humorstica.

2.1.1- Camilo Jos Cela (1916-2002): profundo pesimismo,


humor negro. Riqueza expresiva y descripcin de tipos y
ambientes.
Obras: La familia de Pascual Duarte y La colmena.

2.1.2- Miguel Delibes (1920-2010): tono tico. Amor a la


naturaleza y rechazo a la deshumanizacin. Estilo sencillo.
Obras: La sombra del ciprs es alargada y Cinco horas con
Mario.

2.2- La dcada de 1950: realismo social. Preocupaciones sociales,


problemas colectivos. Estilo sencillo. Objetivismo y realismo crtico.

3- Teatro.
3.1- Aos cuarenta: comedia de evasin, drama ideolgico o
poltico.

3.1.1- Teatro humorstico: posibilidades cmicas del lenguaje.


Visin amarga y escptica.
Autores: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

3.1.2- Drama ideolgico: realismo social. Tono tico. La


inquietud renueva i dignifica la escena.
3.2- Antonio Buero Vallejo (1916-2000): testimonio y
compromiso. Realidad de la posguerra, desasosiego.

3.3- Alfonso Sastre (1926): teatro social. Novela testimonial y


realista.

También podría gustarte