Está en la página 1de 4

LEY DE JUSTICIA Y PAZ , REPARACION EN COLOMBIA

Leydis Yepes Gómez

lepayego@hotmail.com

Abril 9 de 2.010

TESTIMONIO: “Yo inicie el trámite para que me dieran la ayuda por la muerte
de mi esposo. Por eso recibí diez millones de pesos, que me lo entrego el
personero de granada.

El tramite se demoro alrededor de tres años y fue muy duro recibirlo porque el
dinero no repone la perdida de mi esposo”

Para comenzar hay que conocer los orígenes de los paramilitares, conocer lo
ocurrido, mencionar una de las tantas atrocidades y concluir sobre lo ineficaz
de la ley de justicia y paz.

El proceso de inicio y de desarrollo del paramilitarismo en Colombia desde su


surgimiento formal en los años sesenta hasta su desaparición supuesta en
2.006. Su evolución, sus resortes y las relaciones con diversos grupos sociales
que le dieron forma, especialmente los campesinos y ganaderos, el narcotráfico
y las fuerzas armadas. Las autodefensas como (defensa legítima auspiciadas
por el estado) y paramilitares como grupo creado para acabar con la
insurgencia, pero que terminaron dedicados a la delincuencia común
mezclando intereses diversos.

Como ejemplo de los sin números de hechos cometidos por los paramilitares
comentaremos los ocurridos en Trujillo (Departamento del Valle de Cauca).
Entre 1.988 y 1.994 donde más de 230 personas fueron torturadas, ejecutadas
y desaparecidas este caso lo considero importante porque agrupa a una
cantidad de personas y por la brutalidad de cómo los asesinaron y la impunidad
con que permanecen. Otro aspecto importante es la evidente responsabilidad
del estado Colombiano en los hechos y en la operación para cubrirlos de
impunidad. Por una parte es clara la connivencia y alianza de las autoridades,
policiales y civiles con grupos paramilitares.

De estos solo 34 personas se les fue reconocido expresamente por el estado y


recibieron indemnización los demás se encuentran pendientes. Se cumplió con
parte de la indemnización pero sin responsabilidad, ni castigo a los
responsables. Las victimas reclaman el esclarecimiento de los hechos, el juicio
y castigo de los responsables, el restablecimiento de la dignidad de las victimas
y el hallazgo y entrega de los restos de las personas desaparecidas. Veinte
años después y Trujillo sin justicia, ni reparación.

En 2.005 se crea la ley de justicia y paz creada con el objeto de facilitar los
procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de
miembros de grupos al margen de la ley, garantizando los derechos a la
verdad, la justicia y la reparación. Entiendo como reparación el conjunto de
medidas adoptadas para intentar resarcir los daños que sufren las victimas
como consecuencia directa de los distintos crímenes. La reparación incluye
cuatro tipos de medidas: restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción
y garantía de no repetición por lo que no podrá haber reparación sin justicia.

Para mi concepto no habido reparación porque:

1. Ayuda humanitaria no es reparación: una de las principales


conclusiones es que definitivamente las victimas no ven la atención
humanitaria como medida de reparación. Para la mayoría de las víctimas
se trata de inversión social que el estado debería garantizarle a toda la
población y , por consiguiente no las ven como verdadera reparación. En
este sentido se corrobora y hace hincapié en una situación obviarse
cuando se diseñan programas de reparación en Colombia: la victimas en
el país son, en su mayoría, personas en situación de pobreza, con
necesidades básicas insatisfechas. Muchas además provienen de un
contexto rural y han sufrido desplazamiento forzado. Por lo tanto, un
programa de reparación exitosos debe ir mas allá de cumplir las
obligaciones esenciales del estado.
2. No se consulta a las comunidades: las medidas de reparación
colectiva que se han implementado se han caracterizado por desconocer
lo que las comunidades realmente perciben como reparador. No ha
habido en general consultas suficientes con las victimas, y por esa razón
muchas de las iniciativas para resarcir el daño terminan por generar
tensiones en lugar de ayudar a superarlas.
3. Reparación como solidaridad, no como reconocimiento: en todos
los casos, se encuentra uno con testimonios de victimas que dicen haber
recibido la reparación o la ayuda humanitaria por muerte como un acto
de caridad del estado o, incluso, de funcionarios en particular.
4. Reparación sí, pero acompañado de justicia: la demanda de las
victimas es que se investigue, juzgue y sancionen a los culpables. Las
victimas reclaman que haya responsabilidad social de todos los que
participaron en los crímenes, tanto los autores materiales como quienes
los auspiciaron y promovieron. Además reclaman justicia distributiva y
que las medidas reconozcan la identidad cultural.
5. El estado colombiano lleva 10 años discriminando a las victimas
de agentes del estado para efectos de la ayuda humanitaria por
muerte: otra conclusión producto del análisis de los programas de
atención a víctimas existentes es que no es recomendable discriminar a
las víctimas (como ocurre con las del estado o las de desaparición
forzada) pues esto impide la recuperación de la confianza en las
instituciones.

En lugares como Trujillo que fue el ejemplo que coloque donde ha habido
comisiones de esclarecimiento e intervención de entes como la comisión
interamericana de derechos humanos, que han logrado establecer
responsabilidad estatal e incluso individual, pero esto no ha significado que los
responsables hayan pagado por sus crímenes.

Los dilemas y desafíos que enfrenta una sociedad que ha padecido un conflicto
armado de la magnitud, intensidad y crueldad que caracterizan al conflicto
colombiano. Uno de los retos a los que se ven enfrentados las victimas es
como reconstruir la vida o al menos mitigar el sufrimiento, las expectativas de
reparación no dan espera los imperativos éticos y jurídicos en los que se basa
la obligación de reparar a las víctimas de violaciones a derechos humanos
tampoco dan lugar a vacilaciones sobre la prioridad que debe tener una agenda
de reparaciones en una sociedad que ha sido azotada por violaciones masivas.
Mientras más se posponga el ejercicio de las reparaciones, mas lejos se estará
de avanzar hacia la consolidación de una sociedad justa y una democracia
estable

También podría gustarte