Está en la página 1de 42

Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

CELULA ANIMAL

1
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

Teoría Celular

El científico ingles Robert Hooke, en 1665, al


examinar con su microscopio una laminilla de
corcho, observó que estaba formada por pequeñas
cavidades, a las que llamó células (celdillas). Hoy
sabemos que estas cavidades eran espacios vacíos
limitados por las paredes celulares.
Durante el primer tercio del siglo XIX, la comunidad
científica comenzaba a estar preparada para
aceptar el nacimiento de la denominada teoría
celular.
Dos científicos alemanes, el botánico Schleiden (1838)y el zoólogo Schwann ,
utilizando microscopios más perfeccionados, descubrieron que todas las plantas y

2
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
los animales están formados por células. Sus trabajos condujeron a la formulación
de la teoría celular, una de las generalizaciones más importantes de la biología.
En 1858, el alemán Virchow amplió la teoría celular, estableciendo que las células
solo se originan por división de células preexistentes, es decir, no surgen por
generación espontánea de la materia inanimada. Esto se resume en la axioma:
“omnis, cellula e cellula” (toda célula procede de otra célula). Las células no pueden
observarse sin la ayuda del microscopio (gr., Micros, pequeño, Skopein: ver).

En 1879, Flemming, investigador alemán, logró teñir unos pequeños gránulos al


interior del núcleo y los llamó cromatina (griego = color), Al iniciarse la división
celular observo el proceso mitosis (griego=filamentos), y el importante papel que
juegan los filamentos de la cromatina.

En 1888, Waldmeyer propuso el nombre de cromosomas (griego = cuerpo


coloreado), aunque son incoloros.También, se comprobó que cada especie animal o
planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas.
El belga Van Beneden, en 1883, descubrió que los cromosomas no se duplicaban al
formarse las células germinales (óvulo y espermatozoide), que solo tienen la mitad
de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el

Óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre
y la otra mitad por el espermatozoide del padre. Luego, por el proceso normal de
mitosis, cada célula recibe un juego completo de cromosomas.
Leeuwenhoek, Anthoni van (1723 - 1832), fabricante holandés de microscopios
pionero en descubrimientos observo los protozoos. Los glóbulos rojos de la sangre,
bacterias y los ciclos vitales de los Insectos.
Malpilghi; Marcelo (1828 -1894) Nacido en Italia, descubrió los pequeños vasos
sanguíneos que más tarde se llamaron. "capilares".

Dutrochet, Henri (1778 - 1870) Fisiólogo Francés escribió que "la célula es
realmente la parte fundamental de los organismos vivos"
Brown, Robert (1773 - 1818).Botánico Británico, señaló que la células estudiadas
contenían pequeñas formaciones diferentes a las cuales a denominó núcleo.
Theodor Schwann (1810 - 1882) filosofo alemán, fue considerado el fundador de la
histología moderna, El estudio la estructura de los tejidos animales y vegetales al

3
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
igual que el investigador anterior llego a la conclusión que los animales también
estaban conformados por células.

Felice Fontana (1730–1805) vislumbra el núcleo en las células del epitelio en 1781,
pero esta estructura probablemente había sido observadas en animales y células
de la planta en las primeras décadas del siglo XIX.

Alberto Kölliker (1817–1905) mostró que las células se forman a través de escisión
celular pre-existente.

Lázaro, Spallanzani (1729–1799).[10] Él y otros investigadores, mostraron que un


organismo deriva de otro organismo y eso crea un hueco de conocimiento entre la
materia inanimada y la vida. Sin embargo, la idea de generación espontánea
comenzó a surgir.

Louis Pasteur, 1822–1895[11] como consecuencia, se desato la búsqueda para


entender cuales fueron los primeros pasos elementales que pudieron formar la
célula, este pensamiento biológico podría ser visto desde un escenario actual muy
poco abstracto, pero la relevancia filosófica y su impacto nos conduce sin duda

Hasta los umbrales de la ingeniera genética, unidad que lleva el potencial para la
vida. Estos otros descubrimientos permitieron llegar a la versión moderna de la
teoría celular, que afirma que:
A.- Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los
seres vivos.
B.- Cada célula puede mantener sus propiedades vitales en forma independiente del
resto, pero las propiedades vitales de cualquier organismo están basada en las
de sus células.
C.- La célula es la unidad de vida mas pequeña y claramente definida.
Las células se originan siempre a partir de otras células y su continuidad se
mantiene a través del material genético.
CONCEPTO DE CELULA:
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos.

4
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Unidad estructural, anatomía o morfología: porque los seres vivos están
constituidos por células; por una sola los unicelulares y por varias los pluricelulares.
Unidad funcional o fisiológica: porque las funciones de los organismos son la
resultante de las funciones de las células. Fisiológicos porque desempeña las
funciones mínimas vitales (nutrición, relación, reproducción).
Unidad de origen o genética: porque toda célula se origina por la división o fusión
de otra. Sin embargo, debemos recordar que la célula no es la única unidad vital,
pues existen otros seres animados como los virus.
El carácter común de estos seres vivos es la capacidad de reproducirse y transmitir
la información genética a sus descendientes.
La célula es un cuerpo vivo por cuanto cumple una evolución que empieza por su
nacimiento; enseguida se desarrolla, crece, se multiplica y termina con la muerte.
Puede considerarse dividida en organismos vegetales o animales, distinguiéndose
en ambos las mismas partes, pero con algunas diferencias.
Las células pueden:
a) Tomar materias primas de su entorno natural y a partir de
estas:
Extraer energía útil.
b) Sintetizar sus propias moléculas
c) Crecer en una forma organizada

Reaccionar a los estímulos de su medio circundante y, los más significativos.


d) Reproducirse así misma.
La célula es un nivel más simple en el cual se encuentran las características más
importantes de la materia viviente: la capacidad de reproducción. En efecto se
puede explicar la organización general de la célula por esta tendencia dominante.
Para reproducirse, la célula debe replicar su genoma y transcribir y traducir la
Información codificada en el para generar las moléculas macromoléculas necesaria
para todas las estructuras de sus duplicados. Estas operaciones requieren el
suministro continuo de energía metabólica y un medio cuidadosamente controlado.
Organelos celulares especializados (o componentes subcelulares) llevan a cabo una
de estas operaciones y satisfacen cada uno de estos requisitos.
Clasificación de células

5
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
El nivel de organización de la materia viviente, presenta diversos grados, que va de
las estructuras más simples (virus) hasta el nivel de unidades vivientes
multicelulares, pasando por organismos unicelulares muy rudimentarios que no
tienen todas las características de las células mas evolucionadas. Así desde el
punto de vista nivel de evolución las células pertenecen a tres tipos:

1) Acelulares: Llamadas también acariotas, son organismos muy rudimentarios, por


consiguiente, no son células sino agregados complejos de macromoléculas, así por
ejemplo los virus.

2) Protocariotas: Son células de organización relativamente sencilla, no presentan


núcleo definido; constituyen organismos llamados protocíticos, tales como las
bacterias (unicelulares) y algas verdiazules (agregación de muchas células
individuales).

3) eucariota: Presentan núcleo definido rodeado por una membrana y numerosas


organelas. Constituyen organismos pluricelulares llamados metacitos.

Sin duda, los organismos unicelulares han evolucionado de los más sencillos a los
más complejos; sin embargo, con fines puramente didácticos, procederemos a
realizar su estudio en orden inverso

6
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

CELULA ANIMAL Y VEGETAL


La estructura de las células animales y vegetales tienen en común la mayor parte de sus
características.
Las diferencias entre las células animales y vegetales son de carácter secundario; pero
preferimos mencionar dichas diferencias en el siguiente cuadro.

Características Célula Animal Célula Vegetal


Pared Celular Ausente Presente
Membrana Celular Presente Presente
Plastidios Ausente Presente
Material de Reserva Glucógeno, grasas Aceites, almidón
Nutrición Heterótrofa Autótrofa
Centríolo Presente Ausente
Clorofila Ausente Presente
Vacuolas Ausente Presente
Producción de A.T.P Mitocondrias Mitocondrias, cloroplastos.

Forma y tamaño de las células

7
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Tamaño: La mayor parte de las células animales o vegetales son microscópicas; es
decir, son tan pequeñas que se miden en micras (1 micra = 10 -6 m) como el bacilo de
KOCH, bacilo tífico, glóbulos rojos; que miden entre 10 y 50 micras; algunas
como
Las células nerviosas de los animales son de gran tamaño, pueden tener hasta un
metro de longitud, pues se extienden por ejemplo desde la médula espinal hasta la
punta de los pies; la yema del huevo de la gallina llega a medir 30 mm y de la
avestruz mide 75 mm tenemos:
A) Macroscópicas: Son aquellas que miden mas de 100 micras en su diámetro
mayor. Ejemplo: Prorosporr gigantea (protozoo), fibra muscular, fibras vegetales.
B) Microscópicas: Son aquellas células que miden menos de 100 micras en su
diámetro mayor. Ejemplo: La mayoría de células.
Forma de las Células: Las células varían notablemente en cuanto a su forma, que
de una manera general, puede reducirse a las siguientes: Variables y regular.
A. Células de forma variable o irregular.
Son células que constantemente cambian de forma según como se cumplan sus
diversos estados fisiológicos. Por ejemplo, los leucocitos en la sangre son esféricos y
en los tejidos toman diversas formas; las amebas que constantemente cambian de
forma en las aguas estancadas. Estos constantes cambios que se producen se
deben a la emisión de seudópodos, que no son sino prolongaciones transitorias del
citoplasma.
Según la forma se pueden clasificar:
Isodiametricas: Aquellas q’ tienes sus tres dimensiones similares (largo, ancho,
grosor). Parénquimas

Esferoidea, como los óvulos y los cocos (bacterias);.


Elipsoide.- células vegetales
Ovoidea, como las levaduras
Cúbicas, como en el folículo tiroideo ;
Aplanada: El espesor es mucho menor que el largo y el ancho, por lo general son
células de revestimiento como las de la piel
Del borde poligonal (epidermis vegetal).
De borde discoidal (glóbulos rojos).

8
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
De borde irregular (epitelio de la boca).
Alargadas: El largo es mucho mayor que el ancho y el espesor.
.Tubular. Células del intestino
. Bacilar. Bacterias (bacilos)
. Cilíndrica. Músculo estriado
. Prismática. Células vegetales
. Filiformes. Espermatozoides
. Fusiforme. Alargadas como las células musculares
- Poligonales (células del hígado)
. Oral-oblonga (paramecium).
Irregulares: llamadas también amorfas, ya que no tienes forma definidas
continuamente cambian de forma, algunas son estrelladas de tres, cuatro o mas
como por ejemplo las neuronas.
Ramificadas o irregulares, como las células nerviosas (la neurona); aplanadas,
como las epiteliales; poligonales como las células vegetales; amorfos (sin forma)
como las amebas. Otras formas: rectangulares, romboides, estrelladas, etc.

9
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

B. Células de forma estable, regular o típica.


La forma estable que toman las células en los organismos multicelulares se debe a
la forma como se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados
tejidos u órganos. Son de las siguientes clases:
Tamaño de las Células: Las células son generalmente de tamaño variable; por tal
motivo la podemos dividir en tres grupos: macroscópicas, microscópicas y
ultramicroscópicas

PARED CELULAR
La pared celular es una envoltura gruesa y rígida que rodea a las células vegetales,
a las de las bacterias y hongos. El componente más abundante de las paredes
vegetales y características es la celulosa, segregada por la célula, que se dispone
formando sucesivas capas. La pared celular constituye un exoesqueleto que perdura
y funciona como tejido de sostén, permitiéndoles alcanzar gran altura.

10
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
La pared celular.- Se halla formada por dos elementos principales: una red de
fibra de celulosa y pectina (una sustancia que tiene gran capacidad para retener el
agua).
Además, la pared puede impregnarse de lignina, suberina, cutina, taninos y
sustancias minerales, como el carbono de calcio y el sílice.
Es una estructura rígida que rodea a las células vegetales, bacterias y cianofitas o
algas azules. La pared celular no existe en ninguna célula de tipo animal.

La lignina; confiere rapidez a la pared celular. Es muy abundante en tejidos


esqueléticos, como el tejido leñoso, que dará lugar al tronco de los árboles.
La suberina y la cutina; Impermeabilizan las paredes de la célula que forman los
tejidos protectores. Así, la suberina aparece en la corteza (súber) de los árboles, y
la suberina es la cutina en la epidermis de las hojas y tallos.
El carbonato de calcio y el sílice; (mineralización) dan rigidez a la epidermis de
muchas hojas.

CAPAS DE LA PARED CELULAR


La pared celular tiene tres capas fundamentales:
La pared celular da forma y rigidez a la célula e impide su ruptura. La célula vegetal
contiene en su citoplasma una alta concentración de moléculas que debido a la
presión osmótica, originan una corriente de agua hacia el interior celular que
acabaría por hinchar y romper la célula si no fuera por esta pared.

11
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
PARED PRIMARIA.-
En tejidos leñosos generalmente la laminilla estas lignificada. En los tejidos adultos
la familia la laminilla media es difícil de identificar porque se vuelve extremadamente
tenue. En consecuencia, las paredes primarias de dos células contiguas y laminilla
media que se halla entre ambas con microscopio óptico se observan con una unidad
que se denomina lamina media compuesta.
PARED SECUNDARIA
Sigue a la pared primaria en orden de aparición. Es fuertemente refringente al
microscopio debido a la alta proporción de celulosa. La pared secundaria de
traqueadas y fibras generalmente consta de tres capas con características físicas y
químicas diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro. (Capa externa),
(capa medial o central) y (capa interna). Algunos consideran que la ultima capa
puede ser considerada como una pared terciaria, que presenta internamente una
capa verrucosa, los restos de protoplasto.
En algunas células el depósito de pared no es uniforme, sino que los
engrosamientos ocurren en zonas determinadas. En la pared primaria, por ejemplo
en células del colénquima y los pedúnculos de cistolitos. En la pared secundaria
constituyen prominencia situadas por dentro o afuera de la célula: anillos de los
elementos traquéales, apéndices y escultura de las esporas y granos de polen.
ALGUNAS FUNCIONES DE LA PARED CELULAR
• Impide el hinchamiento de las células cuando se hallan en medio hipotónico.
• Es porosa y permite el paso de la mayoría de moléculas pequeñas.
• Pueden servir para transferir el ADN durante la conjugación sexual.
• Da rigidez a la célula.

COMPOSICION QUIMICA DE LA PARED CELULAR


La pared celular químicamente, es muy compleja. Básicamente por celulosa
(polímero de glucosa, enlaces beta), la cual forma agregados filamentosos o micro
fibrillas, las cuales a su vez forman 1.000 millones de moléculas de celulosa
SUSTANCIAS UNIDAD QUÍMICA REACCIÓN TINTORICA
Celulosa. Glucosa. Cloro – zinc – yodo (tiñe de Violeta).
Hemicelulosa. Arabinosa, xilosa, . No especifica.

12
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
manosa, galactosa
Sustancias Ácidos glucorónicos Rojo de rutenio.
pectínicas. y glalacturónico.
Hidrocloruro Lignina. Alcohol (Tiñe de color rosado).
Cloro - zinc – yodo – (tiñe Sustancias cuniculares)
Ácidos grasos. De Color amarillo).
Depósitos minerales. Calcio y magnesio en forma de silicatos. (Tiñe de color
naranja).
MEMBRANA CELULAR
La membrana celular o membrana plasmática, es una estructura presente en todas
las células sin excepción alguna, protege y contribuye a al mantención de la forma
de la célula, aunque su principal función es la regulación del intercambio
(permeabilidad) de materiales y sustancias diversas del interior de la célula hacia el
exterior y viceversa. Presenta una gran cantidad de estructuras citoplasmáticas que
poseen membranas las cuales son idénticas a la membrana celular.
La membrana celular es incolora, muy delgada, que solo puede ser vista por el
microscopio electrónico, mide de grosor aproximadamente de 70 a 85 ángstrom.
COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA
Una membrana, esta compuesta básicamente de lo siguiente:
- proteínas - 20 al 70%
- lípidos - 20 al 40%
- glucidos - el resto.
COMPONENTES GLÓBULOS ROJOS MIELINA
Lípidos 30 a 40 60 a 70
Fosfolipidos 20 a 25 25 a 30
Fosfatidiletanolanima 5 -
Fosfatidilcolina 7 10
Fosfatidilserina 5 5
Esfingomielina 6 10
Cerebrosidos 1 10
Colesterol 12 15
Otros lípidos 3 15
Proteínas 60 a 70 20 a 30
Glucidos 7 -
Lípidos presentes en la Membrana
La membrana contiene los siguientes tipos de lípidos:
- Triglicéridos.

13
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
- Fosfolípidos
- Glicolípidos
- Colesterol

La membrana esta compuesta básicamente de lo siguiente:


1.- Lípidos presentes en la Membrana los sgtes. Tipos de lípidos:
- Triglicéridos (pequeñas cantidades)
- Fosfolipidos
- Glicolipidos
- Colesterol
Un lípido, se acostumbra representar mediante el sgte. Esquema.
Dos capas o bicapas son muy estables, ya que interactúan diversas fuerzas
estabilizadoras tales como:
- La energía de las interacciones hidrofobicas.
- Las fuerzas de Van Der Wals
- Fuerzas electrostáticas y uniones de tipo puente de Hidrogeno, entre las
“cabezas” polares de los fosfolipidos y el agua.
2.- Proteínas presentes en la Membrana
En las células de los mamíferos los componentes más abundantes de la membrana
son las proteínas. De acuerdo a sus propiedades generales y a la naturaleza de su
asociación con la Bicapa de Lípidos, se distinguen de dos formas:
Periféricas o extrínsecas - Integradas o Intrínsecas
a) Proteínas Periféricas o Extrínsecas:

14
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Se solubilizan en condiciones suaves mediante tratamiento con disoluciones neutras
de alta fuerza iónica.
Son solubles en disoluciones acuosas de PH neutro.
Una vez en disolución quedan libres de Lípidos.
b) Proteínas Integradas o Intrínsicas:
Se pueden extraer en las membranas mediante tratamiento relativamente drástico,
con detergentes, etc.
Son hidrofobicas.
Permanecen asociadas a algunas moléculas de Lípidos, aun después de su
aislamiento.
3.- Glúcidos presentes en las Membranas
Los Glúcidos en las membranas de las células de mamíferos, se presentan en un
porcentaje por debajo del 10% estos lípidos en su mayoría son oligosácaridos,
asociados a proteínas y lípidos. Entre los principales Glúcidos presentes en la
Membrana tenemos:
- Glucosa
- Galactosa
- N-acetilgalactosamina
- Ácido siálico o neuromínico
ARQUITECTURA MOLECULAR DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Las proteínas giran y se desplazan en la Bicapa de lípidos, pero manteniendo su
orientación y el grado de intercalación en la capa lipídica.
Esto permite que la Membrana Plasmática se comporte como una estructura
dinámica, que le permita realizar funciones tales como:
Recibir y transmitir señales químicas

Transportar moléculas pequeñas o iones.


Englobar partículas Fagocitosis o Pinocitosis.
Recibir y transmitir las indicaciones para el cese de la reproducción y del
crecimiento.
Resguardar el contenido citoplasmático.
MODIFICACIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA

15
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
a) Desmosomas, son estructuras anatómicas que se forman cuando 2 células se
aproximan entre si. Entre las dos membranas celulares vecinas forman unas
estructuras fibrilares denominadas Desmosomas.
b) Microvellosidades, son prolongaciones de la membrana celular que tienen como
finalidad aumentar la superficie de Absorción.
c) Chapa Estriada, se forma por el conjunto de microvellosidades, estas
formaciones especiales de la membrana celular debe considerarse como un recurso
para aumentar la superficie de absorción.
d) Ribete en Cepillo, es una formación parecida a la chapa estriada, esta formada
por un conjunto de microvellosidades, con la diferencia que en el ribete en cepillo
son de mayor longitud, su función es también aumentar la absorción.
PROPIEDADES DE LA MEMBRANA CELULAR
La membrana celular básicamente cumple funciones de Permeabilidad, mediante
esta función permite el ingreso de ciertas sustancias principalmente del agua las
cuales son necesarias para mantener los procesos virales y la fabricación de
sustancias nuevas. De igual manera regula la salida de agua y de sustancias de
excreción.
La presencia de la Membrana Plasmática permite diferenciar claramente entre el
Liquido Intercelular del Liquido Extracelular, que son dos medios entre los cuales se
establece el intercambio de materiales.
Separa el interior de la célula del medio externo.
Es muy delgada, su espesor es de 100 ángstron o 7.5 a 10 nanómetros (nm).
A través de esta membrana ocurren fenómenos, uno de estos es la osmosis.
Fenómenos de la Membrana celular:
Es el movimiento de un degradiente que se realiza en los diferentes procesos de la
célula para llevar a cabo las diferentes funciones como respiración transporte,
fermentación, etc. de la misma. Tenemos:

Osmosis: es un fenómeno físico que consiste en el paso de una sustancia (agua) a


través de una membrana permeable, en este caso la membrana celular; este
fenómeno se da de menor concentración a mayor concentración de solvente, y
puede darse en dos sentidos:
Endósmosis. Exosmosis.

16
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Difusión: Es un fenómeno físico que tiene sentido de mayor concentración a menor
concentración de soluto.
Diálisis: Es la separación por tamaño de moléculas, de más grandes y de moléculas
más pequeñas. En el ser humano se da en los riñones.
Endocitosis: Es un fenómeno físico que consiste en el movimiento de materiales a
través de la membrana celular. Tiene sentido en contra de un gradiente de
concentración. Podemos encontrar:
Fagocitosis (ingresan partículas sólidas, comer)
Pinocitosis (vesículas de agua, beber)
Exocitosis: Es el fenómeno físico que consiste en la salida de sustancia de la célula
(vomito celular) a través de la membrana celular y se da de en contra de gradiente
de concentración (de menor a mayor concentración).
La bomba de Na y K: Es el fenómeno físico que consiste en el movimiento de
materiales a través de la membrana celular, usando energía o ATP en contra de un
gradiente de concentración (de menor a mayor concentración).
CITOPLASMA
Parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la nuclear. Es un
coloide heterogéneo, en el cual a la fase dispersante es el agua y la fase dispersa
está constituida por una gran cantidad de solutos, como: las proteínas, lípidos,
carbohidratos, sales minerales y enzimas. En el citoplasma se diferencia dos partes:

1. Matriz Citoplasmática.- Es la parte más importante de la célula, donde se


producen las reacciones de la célula, donde se producen las reacciones químicas;
es el medio interno de la célula; es un líquido viscoso y transparente formado
fundamentalmente por un 75 a 90% de agua y el resto de macromoléculas. La
matriz citoplasmática esta en constante movimiento intracelular que recibe el nombre
de ciclosis.

2. Organelas Citoplasmáticas.- Son estructuras presentes en el citoplasma que


cumplen diferentes funciones específicas, haciendo de la célula un gran complejo
biológico.

17
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Dentro del término organela, incluimos todas las asociaciones supramoleculares
(por este término debemos entender aquellos corpúsculos que son resultado de
agrupaciones moleculares), tales como:
Microfilamentos.- Son asociaciones supramoleculares sólidas y compactas que
existen entre e! citoplasma de algunas células; su naturaleza molecular está
compuesta por proteína se intervienen juntos con los microtúbulos para dar forma y
movilidad a las células.
Los microfilamentos son visibles con el microscopio electrónico, observándose en
las células musculares (miofibrillas), en las células epiteliales de la piel
(Tonofibrillas) y en las células nerviosas (neurofibrillas).
Microtúbulos.- son asociaciones de moléculas que están compuestos
principalmente, por una glucoproteina llamada tubulina. Los microtúbulos son
microscópicos, cilíndricas, largos y vacíos que este ubicado en el citoplasma,
manteniendo la estructura y forma de las células; intervienen en el desplazamiento
de los cromosomas, a través del huso acromático, durante el proceso de la mitosis.
Presenta las siguientes formaciones o organelos.
Mitocondrias.- Son organelos esferoideos, abastonados o filamentosos. Formados
por una membrana externa y otra interna con pliegues (cresta mitrocondrial). Son
portadoras de enzimas respiratorias, principalmente del ciclo de Krebs, cadena
respiratoria y de la fosforilación oxidativa. Las mitocondrias son un “Sistema
Multienzimático organizado”, con organoides semiautonomos.
Poseen ADN y Ribosomas, por lo tanto son capaces de sintetizar proteínas, se
dividen transmitiendo información genética.
FUNCION: intervienen en la respiración celular es el lugar donde se producen las
oxidaciones biológicas. Actúan como transmisores de energía “planta energética”
b) Los Ribosomas.- o polirribosomas, Son organoides esferoideos distribuidos
uniformemente en el citoplasma o adheridos al retículo citoplasmático.
Funcionan en grupos llamados POLISOMAS (Son formaciones constituidas por una
molécula de ARN-m), (, Ergosomas). Están constituidos por proteínas y RNA. Los

Ribosomas de las Células eucariótas tiene un coeficiente de sedimentación 80S y el


de las células procarióticas de 70S.

18
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Función.- Las funciones de los ribosomas o polirribosomas es la de sintetizar
proteínas o polipéptidos, necesario para la célula o para ser transportadas fuera de
ella. Muchos de estos ribosomas o polirribosomas se encuentran suspendidos en el
citoplasma celular o bien pueden ajustarse a partir de una señal a la membrana del
retículo endoplasmico rugoso de la propia célula.
c) Retículo Endoplasmático (R.E): Es un sistema de membranas que forman una
fina red y canales en el citoplasma, el espesor de la membrana varía entre 50 a 60
Ángstrom. El RE tiene su origen posiblemente en las evaginaciones de la carioteca,
en la Telofase (mitosis) la carioteca se restituye a partir del RE.
Clases
Retículo endoplasmático liso: REL sin ribosomas: síntesis de esteroides y
transporte interno.
- Retículo endoplasmático rugoso: RER, con ribosomas síntesis de proteínas
y transporte externo
d) Golgisomas.- (dictosoma, cuerpos de golgi): son organoides formados por
discos o por pilas de sáculos aplanados y agrupados unos sobre otros formando un
dictosoma de 4 ó 5 sáculos o cisternas de Golgi de 1 a 3 micras de espesor.
Función.- Interviene en toda actividad secretora de la célula. es el lugar donde se
coleccionan, concretan y almacenan materiales para la síntesis del producto
Específico que secreta la célula. Es el lugar donde se forman los lisosomas
primarios.
e) Lisosomas.- Son organelos, pequeñas vesículas con membrana propia,
contienen enzimas inactivas (Ribonucleasa, Desoxirribonucleasa, cologenasa,
catepsinasa, glucosidasa, sulfatasa, fosfotasa). Son consideradas como “Bolsa
digestivas” o Aparato Digestivo celular.
Función.- Elabora enzimas digestivas.
f) Peroxisomas.- Son organelos granulares que contienen oxidasas, peroxidasas,
catalasas; uratooxidasas. Intervienen en el metabolismo del H2O2 y de las purinas.
g) Centriolo.- (centrosomas): Es un organoide corpúsculo cercano al núcleo. Son
un par de corpúsculos cilindroideos dispuestos por 9 grupos de 3 microtúbulos cada

uno. Los centríolos no se dividen, se forman a partir de la pared de los centríolos


existentes.

19
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Función. – Forman el hueso acromático durante la mitosis y meiosis.
h) Vacuolas.- Son organelos, cavidades con membrana propia que se forman en el
interior del citoplasma, contienen jugo celular (glucógeno, sales inorgánicas). Pueden
ser alimenticias, digestivas o de desecho.
Función.- Regulan el intercambio de sustancias en el interior de la célula.
J) Plastidios.- Son organelos propios de la célula vegetal. Clases:
a) Cromoplastos.- Son corpúsculos que tienen como función dotar de la coloración
al vegetal, no presentan ninguna función energética. Sus principales
pigmentos son: Carotenos (rojo anaranjado), Xantofilas (amarillo), Luteína
(amarillo) Fucoxantina (pardo), Ficoeritrina (rojo), etc. Otros incoloros (leucoplastos)
b) Cloroplastos: son plastidios de color verde debido a su gran contenido de
clorofila. En ellos se realiza la fotosíntesis. Pueden ser redondos, alargados, ovoides
y hay de 20 a 40 en cada célula. Miden de 4 a 6 micras en su parte más angosta.
Poseen: carotenos, xantófila, ARN y ADN enzimas. Sus partes son: doble
membrana, estroma, lámela, grana.
Núcleo.- Es una estructura esferoidea más o menos central. Puede ser único o
múltiple. Es el organelo más conspicuo de la célula
Partes
a) Carioteca o membrana nuclear: Propia de la célula eucariótica, es porosa y
posee doble membrana: externa e interna. Permite el paso de sustancias.
b) Cariolinfa: Llamado jugo nuclear o nucleoplasma: es la porción semilíquida y
transparente (carioplasma)
c) Nucleolo: Corpúsculo constituido por proteínas y RNA intervienen en la formación
y biosíntesis de los ribosomas.
d) Gránulos de cromatina: es el material genético de la célula formado por
proteínas y ADN. Dan origen a los cromosomas al condensarse en el inicio de la
cariocinesis.
e) Centriolo : cuerpo que se divide en la profase, que se ubica en los polos y que
con ayuda del huso citoplasmático dirige los cromosomas a los polos de la célula,
durante la anafase.

Cromosomas: son las estructuras que contienen el material genético de una célula.
Este material se divide en genes.

20
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Huso citoplasmático: Ayuda en la separación de las cromatidas y en dirigirlas a los
polos de las células.
Cromatida: es uno de los dos cromosomas duplicados que están unidos por un
centrómero, cuando se separan las dos cromatidas cada una es considerada un
cromosoma independiente.
FUNCIÓN DEL NÚCLEO
• Regula todos los procesos vitales de la célula.
• Intervienen activamente en la cariocinesis (división celular indirecta, mitosis y
meiosis).
• Intervienen en el mecanismo de la herencia mediante los cromosomas (son
portadores de los genes: unidades hereditarias
FUNCIONES DE LA CELULA.
FUNCIÓN A NIVEL ESTRUCTURAL
• Todos los seres vivos, por grandes y complejos que sean, están constituido
por células. Hay seres vivos, los más sencillos, que son una única célula, como las
• bacterias, las amebas, muchas algas, algunos hongos, etc. Cualquier
organismo, lo suficientemente grande como para ser perceptible a simple vista, está
formado por un gran número de células, normalmente de varios tipos y con distintas
funciones. Las partes de nuestro cuerpo, tales como la piel, los huesos, los nervios,
la sangre, etc., están todas formadas por células específicas.
Ameba o Amiba, organismo unicelular perteneciente al filo Sarcodina y al reino
Protista.
A NIVEL FUNCIONAL:
Todas las complejas actividades que son capaces de desarrollar los seres vivos,
dependen en última instancia de las actividades de sus células. Si logramos una
única célula de un organismo, por ejemplo el de una planta, y la ponemos en unas
condiciones adecuadas, puede seguir viva, indefinidamente, puede crecer, y puede
llegar a reproducirse. Sin embargo, si esta célula la separamos en sus componentes
moleculares la cualidad de viva se pierde. Por tanto la organización de la materia
que

21
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
nosotros reconocemos o identificamos como viva, no existe en unidades más
pequeñas que la célula.
Los virus no tienen una estructura de célula, sin embargo, para su función utilizan las
células de otros organismos, es decir, la célula les resulta indispensable para vivir.
Los virus son parásitos celulares, que utilizan las células de otros seres vivos para
reproducirse, por tanto, no constituyen una excepción sino que pueden considerarse
como un caso extremo de economía estructural.
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN:
Puede ser autótrofa, si la célula transforma materia inorgánica y materia orgánica
celular propia o heterótrofa, cuando la célula consume materia orgánica ya formada..
Los distintos alimentos celulares pueden encontrase en estado sólido, líquido o
gaseoso. El intercambio de estas sustancias del exterior al interior de la célula a
través de la membrana, se efectúa por procesos físicos- químicos complicados.
MOTILIDAD CELULAR.- Consiste en una corriente endocelulares del hialoplasma
que arrastra a los organelos intro -citoplasmáticos. se dan en las células dotadas de
una estructura esquelética que mantiene su forma. Esto ocurre en las células
vegetales.
MOVIMIENTOS AMEBOIDES
Se produce en células libres sin membrana rígida. Como las amebas, mixomicetos,
leucocitos. en ella el ectoplasma y el endoplasma están en estado de gel y de
solución, respectivamente. La formación de un seudópodo se origina mediante el
desplazamiento del endoplasma en el sentido de la emisión.
Movimientos Vibrátiles
Se dan en las células que presentan cilios o flagelos, como en los espermatozoides,
en los protozoarios ciliados y flagelado.
El movimiento de un cilio consiste en la vibración de este a manera de golpe de remo
volviendo al estado inicial.
FUNCIÓN DE RELACIÓN:
Se realiza mediante mecanismos como la irritabilidad celular, propiedad
característica de la materia viva que pone de manifiesto una capacidad de reacción o
de respuesta a las variaciones del medio ambiente.

22
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
RELACIÓN.- La célula se relaciona con el exterior, como cualquier ser vivo, a
través de la sensibilidad y el movimiento.
SENSIBILIDAD.- Es la respuesta a un estímulo. Estímulo es algo que nos hace
reaccionar, por ejemplo, cuando oímos un ruido a nuestra espalda volvemos la
cabeza como respuesta. Los estímulos pueden ser la luz, la electricidad, el calor,
una sustancia química... Las respuestas hacia ellos son positiva si se acerca al
estimulo y negativa si se aleja. Las respuestas se denominan tactisismos. Por
tanto, las células reaccionan ante cualquier cambio que detecten en su ambiente.
DESPLAZAMIENTO.- Las células pueden moverse en el medio donde estén. Para
ello, emplean distintos procedimientos:
PSEUDÓPODOS.- Son prolongaciones o prominencias del citoplasma hacia el
exterior, y pueden ser de formas muy diversas (como dedos, filamentos,
arborescentes, etc.), pero carecen de una estructura interna como los cilios y los
flagelos. Son característicos de los organismos o estructuras unicelulares (por
ejemplo, as amebas y los glóbulos blancos), que los utilizan para la locomoción. A
este movimiento de le llama ameboideo
CILIOS.- Son prolongaciones cortas de la membrana que en los organismos
unicelulares sirven para la locomoción, pero que pueden aparecer también en las
células de los tejidos de diversos organismos pluricelulares, como por ejemplo, las
células ciliadas de ¡os conductos respiratorios de muchos animales. Constan de
nueve microtúbulos y un engrasamiento en la base (granulo basal). El tubo
Respiratorio posee células con cilios que barren hacia la garganta sustancias
perjudiciales como polvo, nicotina o polen.

ESQUEMAS REPRESENTANDO ESQUEMATICAMENTE LOS TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS PROTOZOOS

23
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
FLAGELOS.- Presentan ¡a misma estructura que los cilios, pero son mucho más
largos y en general su número es muy inferior. Los espermatozoides poseen un solo
flagelo y gracias a él realiza movimientos muy rápidos.
FUNCIÓN DE CONDUCTIVIDAD:
Es la generación de una onda de excitación ( impulso eléctrico ) a toda célula a partir
del punto de estimulación. Esta y la irritabilidad son las propiedades fisiológicas más
importantes de las neuronas.
FUNCIÓN DE CONTRACTILIDAD: Es la capacidad de una célula para cambiar de
forma, generalmente por acortamiento. Está muy desarrollada en las células
musculares.
Las variaciones de los factores ambientales pueden constituir estímulos celulares
siempre y cuando provoquen irritación y excitación.
En la célula. Estos estímulos producen una reacción o respuesta por parte de la
célula.
Estos estímulos producen reacción o respuesta por parte de la célula. Que pueden
constituir en movimientos de desplazamiento respecto al estimulo, denominados
taxias o tactismos.
Cuando no hay movimiento y hay orientación de la célula con respecto al estimulo
se habla de tropismo. Si el movimiento se realiza hacia el estimulo se le llama
tactismo positivos si se aleja tactismo negativo
Cuando el estimulo es mecánico se le llama tigmotactismo, si es la fuerza de
gravedad geotactismo, si es temperatura termotactismo, si es luz fototactismo y
si es sustancia química quimiotactismo.
FUNCIÓN DE ABSORCIÓN:
Es la capacidad de las células para captar sustancias del medio
FUNCIÓN DE EXCRECIÓN:
Es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular.
FUNCIÓN DE SECRECIÓN
Es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una enzima
digestiva o una hormona.
Para que una sustancia penetre al hialo plasma es preciso que antes atraviese la
membrana citoplasmatica.

24
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
Existe un INTERCAMBIO PASIVO.- es decir no requieren energía.
PERMEABILIDAD SELECTIVA.- Ej: glóbulo Rojo. Penetran la D-GL, pero no L glu.
LA DIFUSIÓN y la osmosis. Para que se realice se debe intercambiar moléculas
disueltas en el medio, iones Na, C02, etc.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN:
La célula crece a medida que absorbe el alimento. Pero este crecimiento tienen un
límite, cuando llega a cierto tamaño, por ello se realiza la reproducción, esta se
realiza por bipartición o mediante la mitosis ( por división directa, estirándose primero
el núcleo hasta partirse en dos y luego el protoplasma rodea ambos núcleos hasta
formar dos células hijas, que produce descendencia de células idénticas a la célula
madre). Y la meiosis (por división indirecta, complicado mecanismo en el que
intervienen los el centrosoma del citoplasma y la cromatina del núcleo).
DIFERENCIACIÓN SEXUAL:
En los grupos más simples de la escala evolutiva, los individuos no se diferencian
exteriormente, y la información diferencial solo codifica para la diferenciación de las
células reproductivas.
En los grupos más complejos mas diferenciados, estos genes se agrupan en un par
de cromosomas especializados o cromosomas sexuales, resultando la expresión de
esta información (fenotipo), en individuos de características morfológicas diferentes
en ambos sexos, siendo la principal la formación de los órganos genitales, es
decir donde se producen los gametos en cada uno de los sexos, y en los órganos
destinados a vehiculizar el apareamiento y la fecundación.
Consecuencias de la meiosis:
1. Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para
intervenir en la reproducción sexual.
2. Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos células
sexuales, vuelve a restablecerse el número cromosómico de la especie.
3. Se produce una recombinación de la información genética.
La meiosis origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de
segmentos de los cromosomas homólogos

25
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
REPRODUCCIÓN CELULAR.-
Las células no surgen espontáneamente, sino que proceden de una célula madre o
progenitora.
Esta se divide y da lugar a dos más células hijas. El fenómeno de la reproducción
asegura de este modo la continuidad de la vida.
En los organismos pluricelulares, a partir de una sola célula se origina un individuo
concreto que puede tener cientos de miles de ellas. Seres tan grandes como un
elefante se originan por sucesivas divisiones de una sola célula.
Se conocen tres modalidades de reproducción celular. En la bipartición la célula
madre se divide para dar lugar a dos células hijas. Cuando a partir de una célula
madre se originan varias células hijas de menor tamaño, decimos que ha tenido
lugar la esporulación. También puede ocurrir que una verruga o yema aparecida en
la superficie de la célula madre se desprenda, constituyendo una nueva célula; es la
gemación.
Para que las células hijas sean exactamente iguales a su progenitora, el núcleo de
éstas ha de duplicar su material y posteriormente dividirse. La división nuclear es
conocida también como mitosis y consta de cuatro fases sucesivas.
En circunstancias muy concretas el núcleo celular sufre otro proceso de división
llamado meiosis, que tiene como resultado la aparición en las células hijas de
un núcleo con la mitad del material hereditario, si bien su finalidad es la misma en
ambos casos. Qué procedimientos podrían emplear
GEMACIÓN.- Surgen dos células de distinto tamaño, la más grande que es la célula
madre inicial y otra pequeña que es la célula hija. En la célula madre se forma una
yema, y una parte del núcleo de la madre va a parar a ella. Más adelante la yema
separa y da lugar a una célula hija más pequeña e independiente. Las levaduras e
hidras de agua, se reproducen así.
ESPORULACIÓN O DIVISIÓN MÚLTIPLE.- Las células hijas se van reproduciendo
dentro de la célula madre la cual ha dividido previamente su núcleo en dos partes.
Alrededor de estos núcleos van surgiendo cada uno en otros dos. Así se van
formando varias células hijas hasta que la membrana de la célula madre se rompe y
las libera. Estas células hijas se suelen llamar esporas, granitos que serian la semilla
de futuros seres. Los helechos se reproducen de esta manera.

26
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
BIPARTICIÓN.- De la célula madre surgen dos células hijas exactamente iguales.
Pueden ser directa, que es un procedimiento de división muy sencillo, o indirecta,
con distintas fases y algo más complicado.
BIPARTICIÓN DIRECTA O AMITOSIS.- El núcleo de la madre se divide en dos
partes iguales y la membrana se va estrechando hasta romperse y formar dos
células hijas iguales. Las amebas, que son un tipo de protozoo, se reproducen de
esta manera.

BIPARTICIÓN INDIRECTA O MITOSIS.- Proceso de división celular en la que las dos


resultantes (Las dos células hijas), obtienen exactamente la información genética de
la progenitora (son idénticas a la madre), que participa en el desarrollo, el crecimiento
y la regeneración del organismo. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de
multiplicación celular.
Se dividen en cuatro fases.

27
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.
INTERFASE.- comprende tres periodos. Periodo G1, G2, S
G1.- duración variable. Es un periodo de reposo, aquí se produce la síntesis ARNm.
y de las Proteínas.
S.- duración de 06 a 8 horas, aquí se procesa la duplicación del ADN y la duplicación
de las cromátidas apareciendo varias pares de ellas, .tanto como cromosomas
tienen las células. Las dos cromáticas están unidas por el centrómero. Se sintetizan
histonas.
Periodo G2

• Duración de 4 a 5 horas, periodo premitotico. Comienza cuando deja de


formarse el ADN. en el se continua sentitizando el ARNm.
Profase: Se inicia con el hinchamiento del núcleo debido al paso de agua del
citoplasma a través de la doble membrana nuclear. Las dos cromáticas se enrollan
formando un solo cromosoma porque permanecen unidos por el centrómero. Los
nucleolos se deshacen al principio de la división, desaparece la membrana nuclear
quedando en contacto el núcleo plasma del citoplasma
Los diplosomas inmaduros (centríolo y procentríolo), se separan y se ponen en
sentido diametral (opuesta al otro), constituyendo los dos polos de la célula.
Cada procentriolo se alarga y forma un nuevo centríolo, en el hialoplasma se
originan unas fibras de microtubulos que se sitúan alrededor de cada diplosoma,
estas fibras se denominan fibras del aster, los cromosomas se dirigen hacia el
plano ecuatorial
de la célula, entre los centrómeros y los diplosomas se forman en el nucleoplasma y
en el hialoplasma, se forman en el nucleoplasma y en el hialoplasma unos
microtubulos que constituyen las fibras cromosomica. Las cuales junto con las fibras
continuas forman el huso acromático
Metafase. Durante la metafase (meta = después), el segundo estadio de mitosis, los
centrómeros de los pares de cromátidas se alinean en el centro exacto del huso
acromático. Esta región media es la placa de la metafase o región plana ecuatorial.
Anafase. El tercer estadio de la mitosis, la anafase (ana = hacia arriba), se
caracteriza por la división y separación de los centró meros y el movimiento de los
dos cromátidas hermanas de cada par hacia polos opuestos de la célula. Una vez
separadas, las cromátides hermanas reciben el nombre de acortamiento de los

28
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

microtúbulos del cinetocentro y a la elongación distancia entre los cromosomas


separados. A medida que los cromosomas van desplazándose durante la anafase
adquieren forma de V, ya que los centrómeros van marcando el camino y parecen
arrastrar hacia extremos opuestos de la célula partes de los cromosomas que
cuelgan de ellos.
Telofase: Cada grupo de cromosomas es envuelto por una membrana nuclear y
ésta se va estrechando o surge un tabique de separación, si se va dividiendo
también el citoplasma, proceso llamado citocinesis. Las dos células hijas iguales se
separan. El proceso de la mitosis suele durar entre media hora y dos horas. Gracias
a la mitosis nuestras heridas cicatrizan, por ejemplo. La piel reproduce nuevas
células con las mismas características que las que se perdieron en la herida. Donde
antes había una célula ahora existen dos pequeñas con exactamente la misma
información genética y número cromosómico. Estas células pueden luego
diferenciarse en diferentes formas durante el desarrollo.
FASES DE LA MEIOSIS

La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de


cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la
mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional

29
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

Sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de


cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos
divisiones meióticas sucesivas:
1. Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide
en dos células hijas haploides (n).
2. Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la
primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas
haploides (n).
Las fases de la meiosis son:
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
1. Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN
procedente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una
meiosis.
2. Final de la interfase. Duplicación del ADN.
3. Profase I A. Formación de los cromosomas.
4. Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian
sectores. El núcleo se rompe.
5. Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el
centrómero a las fibras del huso.
6. Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y
arrastrándolos hacia los polos celulares.
7. Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los
cromosomas liberan la cromatina.
Nódulos de recombinación:
Durante la primera etapa o Profase de la 1ª división, también se forman sobre o en el
interior del Complejo Sinaptonémico (Estructura proteica tripartita que ocupa las
zonas intermedias entre los cromosomas en sinapsis en el zigoteno), unas
estructuras. Generalmente esféricas, aunque en algunas especies pueden ser
alargadas, a las que se ha denominado Nódulos de Recombinación (señalados por
flecha roja). Aparecen en número alto en etapas tempranas y quedan reducidos a un
número equivalente al de recombinaciones concretadas por cromosoma. Es en estos
Nódulos de recombinación que se encuentran las enzimas responsables del proceso
de recombinación o intercambio entre el ADN de los cromosomas paterno y materno.

30
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

Recombinación genética:
Es durante la primera etapa (Profase) de la primera división de la meiosis que se
produce la Recombinación Genética. Al aparearse los cromosomas homólogos, se
ponen en contacto el ADN de las moléculas de ambos cromosomas, en zonas o
genes que transportan información similar (alelos). Durante esa etapa se produce un
elevado número de de fracturas en las moléculas del ADN, que posibilitan que, al
repararse en forma controlada, (Recombinación), se produzca de uniones entre las
moléculas en forma cruzada, generándose moléculas que tienen entremezclados
fragmentos del ADN de origen materno y paterno.
Al separarse los cromosomas homólogos, se habrán producido un número bajo de
Recombinaciones, al menos 1 por cromosoma, en cromosomas largos pueden llegar
a 5 o 6. De esta manera, los cromosomas que entran en la 2ª división meiótica, ya
tienen una mezcla al azar del material genético materno y paterno. En este proceso
de recombinación participan unas estructuras llamadas nódulos de recombinación.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA


8. Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
9. Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso
acromático.
10. Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la
célula.
11. Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en
cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información
genética distinta.
En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis
y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la
gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos
reproductores femeninos.
En realidad la meiosis consiste en dos miosis sucesivas, pero con algunas
diferencias.

31
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

METABOLISMO CELULAR.
La palabra metabolismo viene del griego metaballein, que significa transformar. El
metabolismo celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que y tienen lugar en
el interior de la células cuyo fin es la obtención de energía para así realizar las
funciones vitales.
Catabolismo: Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja
hacer una más simple, rompiéndola o degradándola
Anabolismo: Es cuando de una sustancia simple se forma una más compleja, es
decir se realiza una síntesis
Para que estas reacciones puedan acontecer se requiere de algunos elementos o
sustancias que son las moléculas simples o complejas.
FUNCIÓN DE NUTRICION
La nutrición celular comprende los siguientes procesos de captura e ingestión del
alimento o endocitosis, digestión de los alimentos y defecación de las sustancias no
requeridas, intercambio de sustancias a través de la membrana.
CAPTURA E INGESTION DEL ALIMENTO O ENDOCITOSIS

32
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

ENDOCITOSIS.- Comprende un conjunto de procesos de transporte de moléculas


mas o menos grande. Desde el medio hacia el interior de la célula. Las partículas
se fijan a la membrana la cual se invagina, embolsándose, la formación de las
bolsas endociticas requiere un suministro energético por parte del ATP.
PINOCITOSIS.- Es un caso particular de endocitosis consiste en la ingestión por
parte de la célula de líquidos y sustancias disueltas mediante las vesículas
pinociticas.
FAGOCITOSIS.- es un caso de endocitosis en las que las partículas ingeridas son
sólidas y de gran tamaño relativo.
La captura es mediante seudópodos y posterior ingestión en una vacuola
alimenticia o fagosoma.
Otro mecanismo de captura e ingestión del alimento es por cilios y flagelos, estos
poseen una estructura a manera de boca celular denominada citostoma. Que esta
rodeado de cilios.
TIPOS DE METABOLISMO
Metabolismo energético: Se da el nombre energía a todo lo que produce trabajo.
La energía en las sustancias orgánicas se encuentra en las uniones covalentes de
las moléculas que la forman.
OBTENCION DE LA LUZ
Las células elaboran sus propias moléculas de ATP (adenosin trifosfato), pero para
hacerlo necesitan de otra fuente de energía que puede ser:
a) De la luz solar.
b) De las sustancias inorgánicas del ambiente.
c) De las sustancias orgánicas.
ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ENERGIA
Las células y los seres vivos almacenan la energía que han tomado del medio, ya
sea de la luz solar o de otra sustancia orgánica. Cuando la célula necesita de dicha
energía la libera oxidando las sustancias, llamándose a esto respiración
Metabolismo Plástico: Además de la energía la célula necesita de sustancias que
reparen las que han sido utilizadas y que permitan su crecimiento. Ello se cumple
mediante los alimentos.
Las células y los seres vivos se dividen en:

33
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

a) Autótrofos: Cuando elaboran su alimento tomando sustancias inorgánicas.


b) Heterótrofos: Cuando su alimento lo toman de otras sustancias orgánicas.
HERRAMIENTAS DEL METABOLISMO
Las enzimas, Las moléculas de ATP.
LAS ENZIMAS
Para que se produzca una reacción química, es necesario que las moléculas que
reaccionan se acerquen y se choquen con suficiente fuerza.
Para esto se requiere de una energía. Esta energía se le denomina ENERGIA DE
ACTIVACION. Una forma de dar energía de activación a las sustancias
reaccionantes es calentándolas.
Las reacciones químicas que ocurren en las células también requieren de energía de
activación. Sin embargo si esta energía fuera suministrada en forma de calor la
célula se destruiría.
En las células, la tarea de hacer posibles las reacciones químicas las realizan las
enzimas, que son catalizadores biológicos. Un catalizador es cualquier sustancia que
modifica la velocidad de la reacción.
Muchas enzimas solo trabajan en presencia de una sustancia adicional, que puede
ser orgánica o inorgánica.
Si la sustancia es orgánica se le denomina coenzima. Ejemplo: vitaminas.
Si la sustancia es inorgánica se le denomina cofactor. Como es el caso de los
minerales como el zinc, cobre, hierro o el manganeso.
Como se nombran las enzimas
El nombre de las enzimas generalmente consta de dos términos: uno hace
referencia al sustrato sobre el que actúa y el otro es el sufijo asa. Así, por ejemplo,
las enzimas que degradan proteínas se denominan proteasas, las que actúan sobre
los lípidos se denominan lipasas y sobre los glucidos, glucidasas.
La especificidad entre el sustrato y la enzima se ha concebido como la relación de
una “llave” y su “cerradura”. La molécula del sustrato constituye la llave y la
proteína constituye la cerradura; en la superficie de la proteína existe una zona
Específica, denominada sitio activo, a la cual se une la molécula del sustrato para
experimentar la transformación catalítica (trabajo de estimulación).

34
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

ACTIVIDADES ORIGINADAS POR EL METABOLISMO


LAS MOLECULAS DE ATP
Trifosfato de adenosina (ATP), es una molécula que se encuentra en todos los seres
vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar
sus actividades. El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en unos
orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias. El ATP se comporta como
una coenzima, ya que su función de intercambio de energía y la función catalítica de
las enzimas están íntimamente relacionadas.
Respiración celular aeróbica es un conjunto de reacciones metabólicas que se
suceden en el interior de las células, con la participación de la glucosa y del
oxigeno. El proceso tiene por objeto liberar la energía contenida en la glucosa y
otras sustancias orgánicas para producir ATP. La reacción se puede resumir en la
siguiente ecuación:
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + ENERGIA
Glucosa + oxigeno dióxido + agua de carbono
Como se aprecia en la ecuación, los reactivos o materia prima son la glucosa y el
oxigeno, y los productos son además la energía, que es un producto útil, dióxido de
carbono y el agua, que son productos de desecho.
Las reacciones químicas de la respiración son activadas y controladas por enzimas
que se encuentran tanto en el citoplasma como en las mitocondrias de todas las
Células eucariotas. Las reacciones químicas que tienen lugar durante la respiración
aeróbica son muy complejas y numerosas, pero las podemos resumir en tres etapas:
FUNCIÓN DE RESPIRACIÓN:
Esencial para la vida, es el proceso por medio del cual las células producen energía
al utilizar las sustancias alimenticias y el oxígeno absorbido, para tal fin, y además
producir dióxido de carbono y agua
Glucólisis
Esta primera etapa se lleva acabo en el citoplasma de las células. Consiste en una
serie de reacciones llamadas glucólisis (rotura de la glucosa) en las glucosa se va

35
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

degradando gradual y secuencialmemnte hasta llegar ala formación de un


compuesto de tres carbonos: el acido pirùvico .La energía que se libera ala romperse
los enlaces se transfiere al ATP. Durante esta etapa se obtienen dos moléculas
de ATP por cada molécula de glucosa que se rompe. Durante el rompimiento de la
glucosa se liberan los iones hidrógeno H+ y electrones, que son recibidos por el
NAD+ para formar NADH.
El acido pirúvico formado continua en la etapa siguiente, que ocurre en el
mitocondria.
CICLO DE KREBS
La segunda etapa de la respiración consiste en descarbolixar los compuestos de
carbono; es decir sacar los carbonos de estas moléculas en forma de CO2 y transferir
los hidrógenos a otras moléculas en una serie de reacciones que se conocen como
el ciclo de krebs. Para ello, el acido pirùvico es transportado en el interior de la
mitocondria y, allí cada molécula de acido pirùvico libera una molécula de CO2,
transformándose en una molécula de 2C llamada acetil coenzima A. Esta nueva
molécula participa en una serie de reacciones cíclicas.
Sin embargo se han liberado, H+ electrones que han sido recogidos por el NAD y el
FAD .todos ellos son transportador hacia la membrana interna de la mitocondria,
donde ocurre la siguiente etapa
CADENA RESPIRATORIA DE ELECTRONES
En la membrana interna de la mitocondria; los átomos de hidrogeno se combinan
sucesivamente con diferentes sustancias denominadas citocromos, hasta que
finalmente se unen con el oxigeno y forman una molécula de agua. Lo que ocurre es
que, al separarse de las moléculas que forman parte, el hidrogeno adquiere mucha
energía, la cual se va liberando gradualmente a través de sucesivas reacciones de la
cadena respiratoria.

36
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

LA FERMENTACION:

Algunas células pueden extraer la energía de la glucosa sin que intervenga el


oxigeno. los procesos metabólicos que se llevan acabo en ausencia de oxigeno se
llama respiración anaeróbica, aunque también reciben los nombre de glucólisis y de
fermentación.
La fermentación no se realiza en el citoplasma y consiste en un rompimiento
incompleto de las moléculas de glucosa .La energía que se libera es poca y solo
sirve para formar dos ATP.

37
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

CLASES DE FERMENTACIÒN
Las fermentaciones son propias de los microorganismos (ciertas levaduras y
bacterias) aunque alguna, como la fermentación láctica, puede realizarse en el tejido
muscular de los animales cuando no llega suficiente oxigeno a las células.
Los principales tipos de fermentación son la alcohólica, la láctica y la putrefacción.
Fermentación alcohólica.-
Consiste en la transformación de la glucosa en dos moléculas de alcohol etílico y dos
de CO2 .
También es un producto de enzima especiales contenidas en levaduras de genero
saccharomyces. Dependiendo de la especie se puede llegar a obtener cerveza,
whisky, ron, etc.
Fermentación láctica
En esta fermentación se forma acido láctico a partir de la degradación de la glucosa
generalmente esta fermentación se da cuando algunos microorganismos inician la
fermentación de la lactaso de la leche, lo que produce su agreamiento y la
coagulación de la proteína caseína. La fermentación láctica se utiliza para producir
queso y yogurt.
También se produce fermentación láctica en la células musculares de los animales
cuando no hay suficiente oxigeno. Por ejemplo: cuando las células musculares de
nuestro cuerpo son sometidas a una gran actividad pueden llegar a agotar el oxigeno
disponible en este caso, recurren a la fermentación láctica. El resultado es la
formación de acido láctico, cuya comulación provoca dolor y calambre.
Fermentación pútrida
También se llama putrefacción y se diferencia de la demás fermentaciones en que la
sustancias que se degradan son de naturaleza proteica .Los productos que se
obtiene en esta fermentación son malolientes ,como el indol, la cadaverina y el
escatol, a los que deben el olor de los cadáveres animales y restos vegetales. No
obstante algunas putrefacciones dan productos pocos desagradables, por lo que son
utilizadas para producir los sabores típicos de algunos quesos y vino.

38
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

Cómo se agrupan las células


Las células sirven para formar todas las estructu ras de nuestro cuerpo: nuestras
uñas, el corazón, la piel..., pero no trabajan aisladas, se unen a otras deforma
organizada, así van formando tejidos, órganos, aparatos y sistemas, es decir, todas
las partes externas e internas del organismo.
Las de los seres pluricelulares se agrupan en tejidos y a su vez estos irán formando
órganos, como, por ejemplo, los pulmones, éstos se unirán con otros órganos para
formar un aparato. En el caso de los pulmones, junio con la tráquea, boca y nariz.
Formarán el aparato respiratorio, de esta manera, pueden realizar una tarea en
particular, como la respiración.
Las células se especializan en una función y se reparten el trabajo para cumplir
todas las funciones vitales del organismo. Vamos a ver cómo se agrupan las células
y cómo forman los distintos niveles de organización:

Tejido: conjunto de células iguales que se asocian para llevar a cabo una misma
función. La Histología es la ciencia que estudia los tejidos. Sólo los animales y
vegetales tienen tejidos, el resto de los seres vivos pueden poseer "falsos tejidos",
agrupaciones de células, pero no especializadas, como en el caso de los hongos y
algas.
Órgano : agrupación de tejidos que trabajan coordinándose para cumplir una
misión. Ejemplos de órganos son el corazón, los músculos, las raíces.
Sistema : agrupación de órganos parecidos en el que cada uno lleva a cabo una
función distinta. Ejemplos de sistema pueden ser el sistema muscular y el óseo,
cada músculo y cada hueso realiza una acción diferente.
Aparato : conjunto de órganos diferentes que se relacionan para realizar una tarea
como el aparato digestivo, locomotor, respiratorio.
Organismo : unión de células, tejidos, órganos, sistemas y aparatos. Todos
Trabajan de forma coordinada para llevar a cabo las funciones vitales del ser vivo
del que forman parte.
El fenómeno de la regeneración celular
Morfogénesis .- Es la diferenciación de los diversos tejidos producida durante el
desarrollo de un individuo, que es controlada por un criterio hereditario que indica la
dirección en la cual los grupos de células indiferenciadas evolucionaran para

39
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

originar no sólo una estructura, sino también funciones especificas. Los tejidos no se
limitan a ejecutar tareas funcionales precisas, sino que son capaces de regenerar los
tejidos afectados por eventuales heridas o amputaciones.
Lo primero que se observa en el proceso de regeneración es que ¡os tejidos se
reproducen según un eje con dirección igual al déla parte extirpada. Cuando a un
Individuo se le amputa una parte del cuerpo, en la zona traumatizada se acumulan
células indiferenciadas, que constituyen el llamado blastema: a partir de éste, a
medida que se realiza la multiplicación celular, se inicia también una diferenciación,
la cual es del mismo tipo que la del esbozo o muñón. Las causas del que el blastema
esté formado de células indiferenciadas parecen deberse a que las células, al
perder muchas de sus características morfológicas en las partes amputadas,
adquieren mayor agilidad en la zona traumatizada. Las investigaciones completas
realizadas sobre el comportamiento del blastema se han realizado en los anfibios.
De hecho si el blastema, apenas originando tras el traumatismo, se injerta sobre un
muñón de diferente tipo, regenerará un miembro semejante a aquel en que se w
ha realizado el trasplante, pero sí se injerta mas tarde generará un miembro igual al
de origen. Tan curiosos comportamiento demuestra que mientras el blastema es
joven indiferenciado de un tipo de células iguales a l a s del miembro del que proviene
.Así, un blastema plantado luego en la zona traumatizada de un miembro
regenerará este, pero si se injerta posteriormente regenerará una cola.
Grados de regeneración .- Por regla general, la regeneración tiene lugar con
mayor facilidad en los tejidos lábiles, es decir que en organismo continúan
reproduciendo como la epidermis ; menos fácil es la regeneración de los tejidos
estables y perennes como las células del hígado las fibras musculares estriadas
sobre todo , las células nerviosas . Por siguiente el poder de regeneración de los
tejidos es inversamente proporcional a su grado de diferenciación.
A toda apuntación no siempre le sigue la regeneración completa de la parte
traumatizada .En los urodelos, si se extrae el hueso de un miembro, éste se
regenera y también lo hacen aunque se ampute todo el miembro. En cambio en los
teleósteos, si se amputa una aleta, ésta vuelve a formarse sin huesos, aun cuando
con la zona traumatizada se haya extirpado la parte ósea; en otros casos, como en
el pez de gato, la amputación de los bigotes táctiles promoverá la regeneración

40
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

únicamente si está presente su eje cartilaginoso. En los crustáceos, si se corta el


pedúnculo ocular en posición distal se regenera u ojo, pero si el corte se realiza
más bajo, entonces se regenera una antena.
Además de en los anfibios, el proceso de regeneración se ha estudiado
exhaustivamente en algunos platelmintos: en los tríclados (turbelarios) de agua
Dulce, muy característicos, se regeneran con gran facilidad la epidermis, el sistema
nervioso, los ojos, etc. En las especies los individuos pueden ser seccionados en
dos pedazos, cada uno de ¡os cuales regenerará totalmente la parte complementaria.
La gran capacidad de los tríclados para regenerar tejidos concretos de su cuerpo tan
distintos se debe a la presencia en el propio cuerpo de neoblastos Los neoblastos
son células libres que permanecen en estado embrionario, lo que encaja
perfectamente con lo expuesto sobre la capacidad de regeneración de las células,
que es tanto mayor cuanto menos diferenciadas son éstas.

BIBLIOGRAFÍA

• Enciclopedia Básica Escolar Interactiva Siglo XXI — Biología - Pag. 12- 21.
• Enciclopedia Estudiantil Lexus - Biología - Pag. 112-113.
• Biología, Cuarto de Secundaria, Carlos Vásquez Vrday- Pag. 43-50.
• Biología, IDEPUNP-Pag. 21-27.
• Enciclopedia Autodidáctica Océano, Biología- Pag. 1271- 1279.
Albarracín, Agustín. La teoría celular. Madrid: Alianza Editorial, 1983. Obra de
carácter divulgativo.
Alberts, Bruce y otros. Biología molecular de la célula. Barcelona: Ediciones
Omega, 3ª ed., 1996. Tratado sobre la célula; incluye glosario y bibliografía.
Avers, Charlotte. Biología celular. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 1995. Manual
introductorio al mundo de la célula; incluye fotos y esquemas.
Berkaloff, Andre y otros. Biología y fisiología celular. 4 vols. Barcelona: Ediciones
Omega, 1984-1985. Tratado sobre la célula; incluye bibliografía.
De Robertis, Eduardo D. P. Fundamentos de biología celular y molecular.
Barcelona: Editorial El Ateneo, 1988. Tratado de biología celular y molecular;
incluye bibliografía.

41
Docente: Blgo: Julio Monje Carlin.

Muñiz Hernando, Enriqueta y otros. Fundamentos de biología celular. Madrid:


Editorial Síntesis, 1987. Manual de citología; incluye bibliografía.
Peinado Herreros, Mª Ángeles. Biología celular. Jaén: Universidad de Jaén, 2ª ed.,
1996. Tratado de citología; incluye bibliografía.
Robertson, David. El microscopio y la vida. Barcelona: Ediciones Destino, 1980.
Obra divulgativa sobre la célula; incluye glosario y bibliografía.
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_mei.html
http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap04/cap4_1.htm
http://www.embrios.org/celula/celula.htm
http://es.wikibooks.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular/Teor%C3%ADa_Celular"
http://148.216.10.83/biologiaQFB1/teoria_celular.htm
http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
http://www.rena.edu.ve/terceraetapa/biologia/lateoriaCelular.html

42

También podría gustarte