Está en la página 1de 12
Orel. ae Pr rele elec © uaa Tech Le Ar aleedr cr al Steele rie ale cir rie alr a le af “Ore er ier repeal Creer icr ele reer 4 rer acer rele pale tee sea > a Or ere elie e cele mee eee | Pat Cie eter leer ar ea Stet et eer oles tt] i TERCICH ) ae ea b) a We Aae aghast ases ea Gaston eo am up pede ele ete ie leg tree] ; h tora ex ta que todos los sonidos tengan la misuns entonacidn, SILENCIO SOBRE EL ACENTO. rnsaciin ve “ausencia de sonido nis intonsa que cuando el El silencio sobre un tiempe, aceatuads protice una se silencio se encuentra en wer tempo «lébil Ejemplo: pelt EJERCICIO fas instruccie afecuads pars qu std cantando; cor basal Serr clereleecte rel rift tee! tele tlre ¢ Ore rR? Orret [tre pie pete eae | Cit: | © NOTA Para que la lectura musical sea Mufda, se debe proceder de la misma manera que para ta cer, deteniéndose en fos lo se. El ojo siempre est adelanté de lo rebro pueda procesar lo que cf ojo we y entender la frase come uaa estrusura con Jo. Observe por ejemplo ta lectura de un nifd de primer grado o de un Ydulto ante palabras que no conoce: luego de Ia 0 puede recordar lo leide ya que no lo capté como una estructura sino como una pa se esti diciendo, para que de sonidos sin relacién entre si. © a si mismo feyendo un texto escrito: entrene este aspecto de la lectura obligindese a recorrer por saltos visuales la Hinea escrita cada vex que lea ritmos 0 | i i | Trleedicde} leet arte eg deay Serr ieertercireaterciearireriraey Ot Pal fot 10a pecan beara | OUI aber Paani |S ‘ tierlrer ler edee Cleeelr erie cle al See chearceccie velar erie arcte ar cle see} EJERCICIO 8.13 eleorle rheedrelrale rirad elec clr ecderele ecler electra | Slr erelereeie erricr rrlarelereelraarirerel "ANTES DE PASAR Al PROMIMO” vem | STUDIAR EL TEMA "2" ODIA: Oren SOSCSEROROCOEMCEOonane---.._ STUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL eaia 3" DEL LIBRO "MELODIA~ pe Ture a RL les AIP Ue clerlerde [a rie | 4 = AP er ae Weel cle al li pe ToT Cr Elge cts elec bs | 0 S eirrietie dieriecierie P. erp cep mere PPL ee Selerrire le cle cleciredrerie +l Orlereireerie cclierecie celereee ct UNTILLO. ‘Se va la barca ia aibalvisidn (3 tiempos, simple) rel: Pi cir The iat td bil y @e2eeoeR i ‘it ox Je la letra no ocasione e= eyencicio RAT= Le oer |r lereler tharrip ler IP | a Op rleeerie ciqeriee tele cere Fl Ore |p [ar] rie Irriarier | Op rllrecie irerderte cle: | ( SEHORS PG Clr cl cee lenme lr lara rir ele, Ore [|e erleerie [~ [eel aler|—larte le I} Orr ctr cle clear ele lore) as. ed: (recperde q Orr rlarcle clerale rleecle ced © FP elerecle cele: elre flee tire |r cle Irelecle Ieeleeleelecivete ried poco mT oR! ANTES DE PASAR AL” PROXIMO TEMA]. TERMINE DE ESTUDIAR EL TEMA "3" DEL LIBRO "MELODIA". Pltwiamos el esquema de i melodia, reriéndoa al cehiro tonal: Preste atencién a 3} 19s momentos en que fa melodia pasa por ti Téniea 21s tos demis sonidos son mis agudos © mis wae Ue la Ténica, Tenga cuidado con el Primer sonido! ! 1 NOTA nesde ahora ‘en adelante’ todos Jos. ejereicios denen hacerse cantando. No recurri¢ a hecke’ MATUrMento, salvo para verlfege we Matregie oy ciercicio, DESPUES de haberlo hecho EJERCICIO M7 — Arroz con leche Mambré 1 Tres hojitas Eres alta y delgada Se me ha perdido una nia Dibuie ol esuema ceferido al centro tonal, de: Slusted no conocestguna eane'én, pid 3 un companero ‘ue ta cante; apréndala y luego eseribata ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TER. AR EL TEMA © El ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "4" DEL LIBRO " Tema 4 LA ESCALA MAYOR NOCION DE MODO. La miisica tonal, que es la que habitualmente escueh; estructura llamada Modo. 1 ames, uiitiza,delerminados sonidos que se ordenan segin una Ef onido se nrodice por la osclaci6n o vibtacién de Un cuerpo sonoro cualquiera (membrana, cuerda, colymna de are), La FRECUENCIA ¢6 ta cantidad de'vibraciones por Segundo del cierpo sonaro, Auurentando infer sonido es ovis agudo. Se. puede, avmentar ta frecuencia paulatinamente “oblenienda un efecto. de shew ac 2mbulancias sin embargo, s8lo_ algunos de los sonidos de esta sirena se utlizan para la mislea: el Mode paonertos, Joe sais Por Jos cuales se multipica la frecuencia de un sonido inielal-eualavieca para obtener la fecnerehe ge US donides ueise utilizarén pars la nisica y; por Io tanto, eliminar todos los otrs. Cas sonidos decorminader nes Seiand® forman ua imbito sonore: el ofdo acepta como correcios log sonidos de tie dmblto Y.rechoms lor nr, rider como "desafinados” por estar acostumbrado x ofr esas relacione} entre sonidos, sin necesidad de resuree 0 onocimiento de principios fisicos 0 matemiticos, Mayiettra entorne cultural se uiilizan dos Modes, o sea, dos.formas-poslbles uléseleccionar lol sonidos: él Modo Mayor Yo Mode, Menor; las personas acostumbradis a it misieathan incorporade estos inten rorere, oe caarTrae” ¥ ueden selescionar “de ofdo" dado umsenido Inia, lop otros sonides que perienesen at esoe ee Tee ics que “pueden cantar afinado”. Otras culusrasy otras épocas usan o han usido olros Modes difece nes ne los nuestros, los cuales, per lo general, suenan extraiios a nuestros older LA ESCALA Qedenando del grave al agudo (o vicevers) tos. sonidos abtenidos-segG’ cl Modo oblenemos l.excala; con los SRrges Ge sla scala construicrgs la méslca; consideraremos “desafinaciones"” a todes los sonidos anc ree tucre del imbito sonore formado par los sonidos de la escala, EJERCICIO .5 ~ Cante wes sonidos cualesquiera ordenados del grave alsagudd: es ie su cra itwente canciones usando silo los sonidos de ess escala,Cante su escalaa sus companerot de maicra see odo Seine table en base 2 ella. Todo sonido. que nd. pertenezcd ala escala serd comsiderade “dcainaue™ Cy jituasion del grupo, que cuenta con esa escala coma Gnica alternativa para erear misien es sitar & in de tues Splorme-eritoral, que no se ha permitide en general, salir del Ambito sonoro determinade por los Modo, hve no experiencias realizadas por misicos contempordneos con sonidos libres “eseala""; a continua {2 écala comienza y termina en sohidos que producen sensiciones dc. Ténica: ordeAando los sonidos det are agudo, la escala comienza en la Téniea y termina en un sonido cuya frecuencia es el dable de Ih fevences oe Ténica, et cual también produce sensacién de Ténica, Inversamente, si se ordenan los sonidos del agudo al igual a la mitad de la frecuencia de la Ténica aguda En este sonido puede comenzar una nueva escala ascendente Brave, la escala terminard en un sonido cuya’ frecuencia serd En este sonido puede, comenzar una nueva escala descendente. NOMBRE DE LOS SONIDOS Sianiy Convencionalmente elertas trecuencias de sonidos tiene nombres fis (por ejemplo, tos sonidos que produce el furnel, nosoues usaremos por algin tiempo el siguiente dinemi“WeTnombres de sonidos se rucsee eae tamaremos "Do" ala Ténica, buscando’ que su ‘altura resulta cémoda para la vor, 9 canlaremes ie ocd s parte ae 50 Do convencional ESCALA MAYOR Gantaremos a continuacién la escala ordenada segin la estructura’ dela Modo Mayor, comenzari en “Do” principio en Dado que nuestra escala &lamard: Escala de Do Mayor. Para cantar,correciamente la escala conveniedle apoyarse al m sanci6n: elegido un Do, cantamos los. tres primeros sonidos, de "Frere. Jacques” Frere-jac los 7 comes Barden Do-ResM luego, contin, cantando el resto de ta escala, J famerrando it sensacion de que el Do or Tonia} sito necesita utlice un nin antes. de cantarta Mligiendo et nombce de tas notas Mento. Musical pard off Ie escats Do Re-Mi-Fa-SotLasi.de, t Hemos caniada in esata ascendente de Do mayor. En la Tonieg 2 e8a1) 5 Ia Oominante. El sian Tonica mis aguas E900 de Do Mayor,"el Do es ta Ténica y et soy So. ‘eninpim’ se topra cantando | So, sontaoen Ja escalay una si, Meho ae ta escala mayor x14 orgairada Segiin la éstructura de! Modo Mayor peers #OMATOON Sinlda al azar come Tone %, & Pattir de ellos, repetimos la “melodia ros 0s hacerlo orgue tenemos interes, ‘osiclén de la sstveua del Mead, gue'nog iar “de oido" ws sonido se debe cantar en cada monerie LAS'NOTAS fae TOS s80Tas representaclanesgrétcas do tog sonidas de ta eseal sein tal20 de abajo hacia arriba), segen ta siguiente convencién: ern oaUe lavelive Bark descfear un eras ecreto), fila una nota on determing curtis elas se-escriben sutienda 0. bajsrac Bin Sale wtlizande ts Lineas y taco el pentagraria. Si se ADICIONA LES Ot Me mis gave 0 mis ageey ra athe Beemite eI” pentagram, se anineas fas LINEAS ADICIONALES, pequetas rayites que Simplen a misma: funcién que tas tiness uct Peniagrama, al solo «fecto de Scribie la note deseads, enutden.varis'€ves para la utizaci6n del say ame: Nosotros utzaremos por algin tiempo la CLAVE E soL, EN SEGUNDA LINEA, que indica que Ieee So "s0eseribe en sepunda inte de, nse (ye chive der a —————— ath a Tae ee Lines adicionates t Re oti. x % teal cahctonaty ee ee ss = $SSSSSSS—— Salt weg Gee nme, ree Li = Do Considsremes ahora que el Do s:imada Pars J YOR, 6n el cual comienza ta Sscala aicendente, es el qué se encuentra £7 12 primera tinea adicional inferior na entagrama, 4 Eserlbimaténionces ia, escala ascend de Do en el pentagrama: SSP agri Bet a * — = ———— Ante a Sealy, detendo el nome de M NOUS Ses necesarlo, reeuerde ta cncian Frere Jacques empezar, . antis de ' Cante a contiouscisn fy eet seer 1 RELACION ENTRE NOTAS Y RITMO. BR IClO M9 ~ Camte la exeaa ascendente y.descendente con lof siguientes ritmos: (1 lojp!! + una yota no cada figura) PIP Mgr eter |e baleree ipeperesr = LCULCUELIE TET (ERE Ir | eer er ered raven (Ot Oh ert ger fe Re i t| PEQUERAS MELODIAS FORMADAS POR TROZOS DE LA ESCALA EJERCICIO M10~ Ca Ten al orden 2}-ariando store con nombre de notas, repitiendo cada trozol'varlas veces. Luego, cante.ura ver cada ellos (Por cjemplo: 2-4-7-1-ete,) ee 2 2 ‘ 5 er se Pid 2 un companero cj a cantando fas siguientes icas y recordarlas de me arero que le dicte los élercie Tespondientes Me eante un toe0 det ej pita el. giercleig melodias. Marque el mora). lof anterlores'in'eantir, diciendo el nembre' de tas +10, "sin'decie el nombre de las notas, SGmeAs con Is mano, Cuide el frasco'(tate de ANTES.DE. TMO", ATER: DEL. at

También podría gustarte