Está en la página 1de 15

/;>-•

2- "*•

C;«CTÍ ALCALDÍA >*VYCR -v^íV' ,-, ^ s~~ \f


u,.., 4
//) O''
^'
¡ ^ I'',-'..• •t
S,7.fl ~— K v^ i-^-^-' \T
''^s»*- -,:;'-,v;':- GOBIERNO DE LA C!UDAO\.r, - ~«üj¿Lrtr,rl y
/

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL ^.J^S


Convento lie Cooperación Entre Secretaria Distrital De Salud, Secretaria Distrital De Integración Social, Corporación Para La Salud
Popular Guillermo Fergussorí Y Corporación NÜC*U Arco Iris Para El Desarrollo Df La Estrategia Df Gestión Social Integral En Bogóla
D.C.

LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL COMO PROPUESTA DE MODELO


DE GESTIÓN PUBLICA ORIENTADA HACIA LA GARANTÍA DÉLOS
DERECHOS

Presentación

El plan de Desarrollo Distrital (2008- 2012) Bogotá Positiva para vivir mejor, define el
accionar de los sectores a partir del enfoque de derechos, orientado a avanzar en el
reconocimiento, restablecimiento y la garantía de los derechos individuales y
colectivos, marco en el que se enfatiza la necesidad de resaltar la equidad y la inclusión
en virtud de la condición de clase social, de identidad de género, de etnia y de ciclo
vital, con un reconocimiento de las realidades expresadas en "lo territorial" como una
construcción producto de la forma en la que las relaciones sociales se expresan en la
cotidianidad de los sujetos y de los grupos.

En este marco, se coloca en la ciudad una apuesta por repensar el modelo de Gestión
Pública existente, en la idea de lograr una coherencia con los lincamientos de! plan de
gobierno, en donde el avance en la justicia social y la democracia participativa sean los
ordenadores de este proceso.

En concordancia con lo anterior, se busca operar transformaciones de la gestión


pública. Desde la estrategia de Gestión Social Integral -GSI-, se han generado debates,
acuerdos y múltiples inquietudes para definir acciones de los sectores a partir de una
apuesta común, un marco conceptual articulador y la comprensión integral de las
realidades de los ciudadanos en los temiónos.

1. Fundamentos conceptuales

En el compromiso de avanzar en la garantía de derechos en la ciudad, se plantea la


necesidad de radicalizar un enfoque que orientado desde estos, tenga como fin último
el desarrollo de la Autonomía de los sujetos y los grupos. Como fruto de diversas
experiencias de gobierno 12 , se reconoce la utilidad del concepto de calidad de vida y se
lo plantea como elemento de base para la formulación de políticas públicas coherentes

' De Negri FiLho, A. "Adocáo de urna estrategia promocional da qualidade de vida e saúde: rnmsetorialidade
das políticas públicas". En: Girotti Sperandio. A.M. O Proceso de construcao da rede de municipios
potencialmente saudáveis. Campinas-Sao Paulo: EPES, Umcamp, OPS/OMS, 2004
" De Negri Filho, A. Construcción de alternativas políticas en pro del derecho integral a la salud. Bases
conceptuales del ejercicio ea la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, 200-1- 2005. Investigaciones en
segundad social y salud. Secretaria Distrital de Salud. 2006)
con el postulado inicial, identificar las necesidades en calidad de vida, más allá de las
carencias y orientar las polídcas públicas, los planes, programas y proyectos desde un
enfoque que supere la restringida mirada de los mínimos para la supervivencia, hacia
las necesidades asimiladas a derechos, por tanto, su garantía total y plena.

Se orienta el abordaje de la Calidad de Vida como un continuo a lo largo del ciclo vital
y la necesidad del desarrollo de ejercicios analíticos orientados a comprender las
determinaciones sociales de la misma en todas sus etapas, procesos y contextos 3 .

Se identifican cinco esferas articuladas entre sí a la hora de abordar la calidad de vida.


La primera hace referencia a lo individual, en donde el propósito fundamental es
promover la autonomía, que se define en relación a la libertad que cada individuo
ejerce en el desarrollo de su proyecto de vida, en el plano funcional, social y político.4

La segunda esfera, la colectiva, ubica el concepto fundamental de la equidad, como la


necesidad de construir respuestas que reconozcan la existencia de diferencias injustas y
evitables en términos de oportunidades y posibilidades de ejercer plenamente la
autonomía entre grupos y entre los estamentos sociales'1.

La tercera esfera es la institucional, donde se reconoce como referente la construcción


de democracia y en ella adquieren lugar asuntos relevantes como el rol del Estado en
la garantía del derecho, la construcción de lo público, la formulación de políticas
públicas y la participación social. En esta esfera la transectorialidad es un mecanismo
fundamental para la construcción de integraLidad en las políticas públicas que inciden
en la calidad de vida.

Lo ambiental es la cuarta esfera y adquiere un sentido en torno a la sostenibilidad


como elemento central de todo el proceso en su relación con el ambiente y con su
capacidad de generar otro tipo de orientación dentro de la sociedad.

Por último está la esfera subjetiva que hace referencia a la necesidad de construir
nuevos patrones de subjetivación, de representación de la realidad y de su
transformación 6 .

Así entendida la Calidad de Vida, se posibilita una lectura y un abordaje integrado de


las necesidades sociales derivadas de los derechos y se rompe con las concepciones
fragmentadas y parciales de la realidad social.

3 Secretaria Distrital de Salud; Corporación Grupo Guillermo Fergusson. La Estrategia promocional de


calidad de vida y salud, una vi a hacia la equidad y el derecho a la salud. En: Colección la Ruta de la estrategia
promocional de calidad de vida y salud. Bogotá , 2007
" Naranjo, C.; Molina N.. Casallas A.L.; De Negn, A. El al: Construcción de una agenda social por la Calidad
de Vida para reducir la Malaria en Proyectó Control de Malaria en zonas frontenzas de la región andina: Un
enfoque comunitario. Asistencia técnica y seguimiento a la elaboración e implementación de planes locales
de salud para el control de la MaJana para Colombia". Organismo Andino de Salud, PAMAFRO Colombia,
El Fondo Mundial, Corporación Grupo Guillermo Fergusson 2007
5 Secretaria Distrital de Salud; Corporación Grupo Guiilermo Fergusson. Op cit
6 rbid
De otra parte la configuración de necesidades sociales, en territorios específicos
permite transcender la mirada de las instituciones, p'asando de filtrar las necesidades de
la gente de acuerdo a su capacidad de respuesta, es decir su oferta institucional, para
proyectarse hacia el diseño de Proyectos de Desarrollo de Autonomía que buscan
combatir las causas y determinantes que impiden el pleno disfrute de cada uno de los
derechos sociales, de manera continua y permanente desde la gestación hasta la
muerte." 7

Dichos proyectos deberán considerar particularmente asuntos transversales que


marcan diferencias injustas en la calidad de vida de los sujetos y los grupos tales como
condición de clase social, género, etnia, generación / edad y discapacidad.

En esta línea emerge la pregunta frente a como viabilizar un proceso en coherencia con
las orientaciones previas, lo que implica promover los procesos, construir los
escenarios y generar condiciones propias a la institucionalidad que la hagan capaz de
responder a este reto. Aquí se ubica el lugar de la Gestión Social Integral como el
Modo de Gestión para el desarrollo de políticas publicas en la vía de la garantía de los
derechos.
2. La gestión social integral - GSI*.

El componente de gestión es fundamental para el cumplimiento del Plan del Gobierno


de la ciudad. Generalmente, la gestión se ha caracterizado por ejercicios tecnocráticos,
distantes de las necesidades de ías personas y altamente fragmentada. No replantear la
gestión dejaría como discursos el componente de filosofía política y lo programático,
por lo que se propone que en lugar de reducir este debate a los cánones tradicionales,
se promueva un reordenamiento de la gestión a partir de la incorporación del deber de
responder a las exigencias de los contenidos programáticos orientados por la filosofía
política adoptada.

Así, asuntos como descentralización y la territorialización social de las acciones; la


pianeación integrada y transectorial de los sectores de gobierno; la articulación público
-privada y la participación social efectiva orientada hacia la exigibilidad de los
derechos, deberán ser redimensionados dándoles un lugar de elementos estructurantes
para la formulación y ejecución de las Políticas Sociales en los territorios.

Con estas orientaciones se incorpora, dentro del plan de desarrollo "Bogotá Positiva
para vivir mejor", la G.S.I. como la estrategia para la implementación de la política
social en el distrito, que promueva el desarrollo de las capacidades de las poblaciones,
atendiendo sus particularidades territoriales y asegure la sinergia entre los diferentes

De Negri Filho A. Conferencia: la participación desde el enfoque promocional de calidad de vida. Agosto 28
del 2004
8 Documento ajustado con base en los términos de referencia establecidos por la SDIS para el convenio de
asociación dirigido aJ desarrollo de la GSI en Bogotá. 2008.
sectores, el manejo eficiente de los recursos y ponga de presente el protagonismo de la
población en los territorios. (Articulo 6. Plan de Desarrollo)

Es necesario destacar, que en el proceso de formulación y desarrollo de políticas


públicas, se encuentra una permanente tensión entre los intereses de los diferentes
actores y lo que es posible hacer. Sin embargo, en un referente de derechos, la tensión
se enfocaría al "deber hacer" o "lo que es necesario hacer" para responder a una
perspectiva de derechos. De ahí que lo ciado a llamarse gestión social se encuentra
orientado en el sentido de lo que "se hace necesario" y no tan solo. en coordinar lo
existente.

La G.S.I. Tiene 5 componentes, a saber:


1. El Trabajo TransectoriaJ
2. El Territorio: Abordaje de poblaciones en territorio: escenario social y político
3. La Participación decisoria en las políticas públicas
4. El Desarrollo de Capacidades
5. El Presupuesto

2.1, Trabajo transectorial

La transectorialidad se define como la capacidad de ordenar la interacción de las


disciplinas de conocimiento (transdisciplinaridad) alrededor de una realidad
problematizada, o sea puesta desde el enfoque de garantía de derechos con su tríada
indisociable y recogiendo la concretud de la experiencia vital de las personas afectadas,
haciendo con que eí "problema hable" y cuestione las disciplinas y a los sectores donde
operan estos conocirruentos disciplinarios, a partir del imperativo de responder a estas
necesidades de la realidad'.

El condicionante para el ejercicio pleno de un enfoque transectonal reside en su


orientación y capacidad en provocar cambios substantivos en la realidad
problematizada, por medio de una convergencia de conocimientos y acciones que se
alimentan entre si, superando la fragmentación de la representación sectorial del
problema y de las medidas para superarlo.

En consecuencia, la transectorialidad se entiende como una estrategia de gestión


institucional y social que pretende integrar el esfuerzo del conjunto de la sociedad para
lograr respuestas que permitan lograr la calidad de vida en su perspectiva más integral.
Se habla de transectonalidad porque pretende afectar la lógica de los distintos sectores
y no solamente trabajar juntos, a la manera intersectorial; implica una comprensión
concertada y sistérnica de los problemas y situaciones, para construir un modo de
atención que permita concertar respuestas ajustadas a las necesidades, capacidades y
aspiraciones de las personas, familias y comunidades, y un modo de gestión de los
recursos que favorezca este tipo de abordaje.

9De Negri A.: Construcción de alternativas políticas en pro del derecho integral a ía salud. Bases conceptuales de¡ ejercicio en
Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. 2004- 2005. investigaciones en seguridad social y salud. Secretaria Distrital de Salud. 2006
La transectorialidad se concreta en territorios sociales, definidos como resultante del
reconocimiento de identidad y pertenencia de los grupos humanos en el espacio que
ocupan o en el que transcurre su vida.

En esta perspectiva promocional, la transectonalidad como eiercicio aplicado de la


transdisciplinariedad de conocimientos, obedece a la necesidad de responder
efectivamente a los determinantes sociales, las exposiciones sociales, los daños y las
consecuencias sociales de los daños. Esta amplitud de respuestas requeridas extrapola
lo que puede ofrecer uno u otro sector aisladamente, haciendo que la naturaleza
compleja de los problemas demande de las disciplinas de conocimiento las acciones
necesarias, definiendo un modo de atención y el correspondiente modo de gestión que
puedan generar las respuestas requeridas. El objetivo mayor de la transectorialidad es
generar el quiebre de la cadena de determinaciones que en la sociedad producen los
problemas de calidad de vida, buscando la producción social del bienestar. El
escenario concreto de este ejercicio transectorial son los territorios sociales de la ciudad
y las poblaciones que en ellos habitan.

La transectorialidad permite el ordenamiento de todos ios sectores donde su


funcionamiento convoca a todos los actores, reorganiza institucionalmente y responde
a las necesidades construyéndose con otros. Lo transectorial se justifica no solo para el
desarrollo de la respuesta sino en la misma lectura de las necesidades.

Sin embargo, la realidad local en términos de la operación del estado presenta otra
lógica. Así, se encuentran excesivos espacios que desde diversas perspectivas trabajan
los asuntos relacionados con la calidad de vida, que no se comunican, ni interactúan,
ni articulan adecuadamente. En este sentido, impera una lógica de trabajo de carácter
multisectorial que se entiende como una sumatona de acciones que con frecuencia
compiten entre sí. De manera esporádica es posible observar acciones de corte mas
intersectorial, que se caracterizan no por ser una acción estructurante sino mas bien
referida a temáticas delimitadas o grupos poblacionales sobre los cuales se articulan o
coordinan recursos para que cada quien ejerza la acción que considera pertinente desde
su propia competencia, sin lograr entender de manera integral la necesidad de la gente
y desde allí operar la acción de cada sector.

La Estrategia promueve la idea de una construcción de acción de gobierno de corte


transectorial, en la cual el objeto Calidad de Vida se aborda de manera integral de tal
suerte que el mismo se redimensiona por la lectura articulada de todos los sectores,
para construir una única imagen integral de la Calidad de Vida en los territorios y de
las necesidades sociales que de ella se desprenden, y desde allí rediseñar y ordenar la
acción de cada sector ya no desde la oferta histórica sino desde lo necesario que
corresponda a cada quien.
M U LT1 SECTORIAL! DAD INTERSECTOR1ALIDAD TRANSECTORJ AL1DAD

-jeces. aoc

IORO ;;DS
1DRD SIS

p «'o a LEMAS- EMERG.

-Múltiples Articulación frente


Ofertas por sector A problemas puntuales
y/o ciertas poblaciones

JL
Concepción tran sdlsclpllnar
Frente a la calidad de vida
TERRITORK Corno ordenador de la acción
Colectiva articulada

Molina N.; De Negri A. y otros: informe Final. Diseño y ejecución de un Programa de Educación continuada para el desarrollo
de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud en grupos de trabajadores informales. Universidad Nacional de
Colombia - Secretaria Distrital de Salud Mayo 2007

Dentro del componente transectonal, también se deben identificar estrategias de


Gestión Social en vanos niveles, con el fin de avanzar y delinear procesos en la gestión
que cobran importancia cuando se concretan las acciones en los territorios, para ello se
retoman las siguientes reflexionesio:

• Gestión desde los sujetos

En el plano individual se propone afectar los niveles de conciencia, lo que está


dirigido a alcanzar mayor reconocimiento de si mismo, como condición para el
empoderamiento en la medida en que se resigrufica al sujeto, su autonomía y su
ciudadanía como práctica cotidiana que posibilita la integración social. En este
plano el valor de "sujeto trabajador" "sujeto ciudadano" "sujeto
transformador" es central para el proceso de mejoramiento de las condiciones de
vida y el logro de autonomía.

• Gestión familiar

La familia es una forma de asociación humana, voluntaria o necesaria, con


funciones sociales y políticas, de la cual resulta la conformación de una unidad
doméstica, lo que implica compartir vivienda, alimento, intimidad, sexualidad,
afecto y cuidado mutuo. La familia es una instancia fundamental de socialización
de las personas, por lo cual, todo lo que en ella ocurra define de una manera

10 Hospital de Suba - Corporación para la salud popular Grupo Guillermo Fergusson Diseño de un Modelo Integral de trabajo para ei

sector informal. Booola 2002


importante el destino de sus miembros y el carácter de la sociedad en su conjunto.
El logro de una convivencia democrática en las familias es una referencia
fundamental para construir una sociedad democrática. Los vínculos familiares
permanecen a lo largo del ciclo vital así las familias se recompongan o se
reagrupen en nuevas formas de asociación.

Por estas razones se hace un reconocimiento de este núcleo clave en la gestión de la


Estrategia. De manera particular, se propone para la implementación de las
respuestas específicamente en lo referido a provisión de servicios sociales, un
abordaje familiar y comumtano en tanto la evidencia, particularmente en salud, ha
sido contundente en el senüdo del logro de un mayor impacto.

• Gestión desde las instituciones

Las instituciones del Estado son responsables de atender a las poblaciones


fragilizadas y deben ser garantes de bienestar, seguridad, protección y restitución de
la dignidad. Hoy existen senas dificultades al respecto. Esta perspectiva debe
operadonalizarse con un criterio territorial en relación con las necesidades
caracterizadas que busque superar la débil articulación institucional,
interinstitucional y transectorial.

Existe una debilidad importante en la forma en que las instituciones abordan los
temas relacionados con la calidad de vida, marcada por la ausencia de una lectura
integral de las necesidades en los territorios, que oriente el diseño de las respuestas.
Como consecuencia de lo anterior, la acción intersectonal es desarticulada en el
diseño, operación, seguimiento y ajuste de las respuestas.

Así, se debe priorizar:

Fortalecer la estructura de referentes terntorialesu


La definición de planes estratégicos transectonales,
El soporte transdisciplmar del modelo,
La formación del recurso humano para estas finalidades.

» Gestión descentralizada hacia lo local

En lo local se encuentran muchos espacios que desde diversas perspectivas trabajan


los asuntos relacionados con la. calidad de vida, así mismo existen múltiples
comités,, que no se comunican, interactúan ni articulan adecuadamente. Es
necesario definir consensualmente los roles de cada instancia, considerando:

Mapas de funcionamiento en los territorios,


Análisis normativo,
Análisis de competencias y

! i La lerritorialización aparece como pieza central en el desarrollo del modelo con lo que U incorporación de este criterio en toda la
estructura de políticas, planes y programas en una tarea central para viabilizar el modelo.
Acumulado social.
Organización de redes locales, como mecanismo de trabajo transectorial
garantizando en ellos, la participación de todos los actores sociales que hacen
presencia en los territorios.
• Gestión distrital
Se debe evaluar la necesidad de contar con espacios distritales con presencia
deliberativa y decisoria de los diversos actores de la sociedad como participantes
activos en la formulación y desarrollo de las políticas públicas.
En este plano de una convocatoria amplia, el Estado debe fortalecer su papel como
rector de los asuntos de interés público, desarrollando mecanismos para motivar y
hacer seguimiento en el cumplimiento de las responsabilidades de los múltiples
actores y de la sociedad en su conjunto.
Finalmente, no existen mecanismos de control social en relación al cumplimiento
de la responsabilidad del Estado en la respuesta institucional y la promoción y
fortalecimiento de la respuesta social. En la base de esta situación se encuentra un
escenario de desconocimiento de derechos y servicios y la ausencia de una
institucionalidad que apoye la existencia y desarrollo del control social.

2.2 Territorio: Abordaje de poblaciones en territorio: escenario social y político


El territorio se concibe como el escenario identitario, histórico y socialmente
construido, donde habitan y se desarrollan los individuos, las familias, las
comunidades y el medio ampíente; en este sentido, se identifican dos condiciones
primordiales del territorio, como:
• Escenario Social donde se puede visualizar la totalidad de la población, donde se
identifican las condiciones diferenciadas de calidad de vida de quienes lo
habitan, donde se reconocen las necesidades desde los derechos y sus
respectivas inequidades.
• Escenario Político: Donde se detecta la arquitectura para la acción transectorial y
su articulación con la acción social, los actores estratégicos, las asimetrías de
poder y las reglas de interacción entre los actores. En este escenario se
determina la necesidad de fortalecer la estructura del Estado en los territorios y
las sinergias entre sus actores para lograr legitimidad y gobemanza local.

OBJETIVO COMÚN Y
FILOSOFÍA POLÍTICA
COMPARTIDA

LÍNEAS DE
INTERVENCIÓN GE
ACUERDO CON LAS
NECESIDADES DEL
TERRITORIO
EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO Y
TRANSECTORIAL OS
RESPUESTA EN LOS
TERRITORIOS

1. MÁXIMA CAPILARIDAD EN EL TERRITORIO: SIS -


Conjunto de sectores en lo local
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES - DEMANDA

~ : »-•;.--• r. -•••.•-•- • -
Fuente: Secretaria Distrital de Integración Social. 2008.

Actualmente la ciudad ha definido mediante acuerdos locales, 72 territorios. Estos


territorios son los acordados desde la gestión social integral o sea son los territorios de
gestión transectorial. iMas allá de esta primera configuración de orden operativo, los
territorios sociales son los de identidad de las comunidades - territorios cívicos de
base- y con los cuales se promoverá un dialogo para la gestión transectorial.

Una vez se tiene la apuesta en común, se requiere realizar tres grandes acciones:

2.2.1. Conformación de los equipos transectoriales por territorios:

Unificada la filosofía política, el compromiso frente al mejoramiento de la calidad de


vida de la población, forma parte de la nueva propuesta la conformación de equipos
transectoriales que se encuentren capacitados en el enfoque de derechos, en las
metodologías de identificación de necesidades y elaboración de planes de acción.

Estos equipos serán los multiplicadores y constructores de desarrollo territorial en


conjunto con los actores que en él intervienen.

Dado que es previsible que existan diversas miradas frente a la realidad y la forma en
que esta se interpreta y se pretende transformar, se orienta la necesidad de promover
espacios públicos que sostengan procesos libres entre comunidades e institucionalidad
en la conformación de equipos de trabajo articulados por territorio, sin que esto anule
la autonomía de las comunidades para organizarse y participar en este proceso.

2.2.2. Lectura integral de necesidades y de realidades:


El referente de lectura de los territorios se hace en el marco del reconocimiento de la
historicidad de los mismos y del reconocimiento de las relaciones sociales como
organizador de la vida, identificando sus oportunidades y sus limitaciones. Asi,, más
allá de la. idea de exposición a "riesgos naturales" se asume que los grupos humanos y
sociales de acuerdo a su rol y al lugar que ocupan en la sociedad presentan grados
diferenciados de fragilidad social, frente a los cuales las exposiciones, en la forma de
grados diferenciados. de vulneración de los derechos, conllevan a deterioro de la
calidad de vida, cuyas manifestaciones se convierten en limitaciones para el desarrollo
y el bienestar.

La lectura integral de necesidades sociales, incluye el componente de interpretación de


la realidad, así como la definición de agendas en cada nivel territorial con
participación de actores estatales, no-estatales y comunitarios, que definan las
prioridades de acción colectiva y los acuerdos básicos para el desarrollo de la misma,
con la identificación de metas, responsables, procesos, procedimientos, rutas,
escenarios e indicadores de seguimiento y mecanismos de sostenibilidad del proceso.

Sin embargo, en tanto es previsible una visión diferenciada entre los actores se hace
necesario evaluar la pertinencia de un proceso que anime lecturas autónomas desde las
comunidades partiendo de sus realidades, para el proceso de concertación de agendas
territoriales.

En ese sentido la propuesta es promover este proceso desde dos dimensiones de


trabajo:

Una institucional: Actores que hacen o deben hacer presencia en el territorio,


cuya función central es garantizar derechos a las poblaciones, teniendo en
cuenta aspectos como clases sociales, segmento del ciclo vital / edades,
géneros, discapacidades, etnias.

- Otra social y comunitaria: Entendida como los actores sujetos de derechos, con
legitimidad y autonomía, para la construcción de políticas públicas orientadas
a mejorar las condiciones de calidad de vida.

2.2.3. Mesas transectoriales para la construcción de Agendas Políticas y planes de


acción territorial, familiar e individual

Una vez recogida la información de los territorios, por los diversos actores, se
sistematiza y se lleva a una mesa de análisis transectorial, para el desarrollo de un
proceso de concertación entre la institucionalidad y las comunidades orientado a
determinar una agenda'política territorial común y la identificación y gestión de las
intervenciones que puedan dar solución a la problemática identificada.

Las mesas se definen como un mecanismo para materializar la participación decisoria


y para agenciar políticas públicas en el marco de una concertación entre las
insüRiciones y las organizaciones sociales. De otra parte, interesa reconocer y abordar

10
los aspectos que no son objeto de consenso y diseñar un plan de trabajo que permita
buscar incluirlos para su tratamiento en la agenda políüca común.

Algunas de las funciones de estas mesas son:

Concertación en tomo a la lectura común de problemáticas / necesidades en los


territorios / poblaciones y la identificación de las causas de las mismas a partir
de la revisión orientada por ios núcleos de derechos. Este proceso debe apuntar
a configurar una línea de base común para el proceso de GSI.
Definición de núcleos centrales de una agenda política territorial concertada, a
través de jornadas de análisis, reflexión y debates.
Definición de líneas de acción para responder a la agenda política común.
Desarrollo e implementación de un proceso de control y seguimiento respecto
de los avances y disensos frente a los acuerdos establecidos en la agenda
territorial.
Coordinación permanente para la materialización y ajuste de los acuerdos
establecidos.
Seguimiento y análisis de los avances de los planes de acción transectonales en
los territorios.

Escenarios y actores comprometidos en los territorios

rdinador de
medor y
eauipp. ....
Pomacio Gestor
Dqpolegi IOEPAC, de salud,
Y de Sa SOIS
bl ación Gestores de
Del Participación de las
entidades
Núcleos de
Director SaC y usuarios
e unidad Coordinador servíci
De S aC v equip
Beneficiarios
Coordin oordmador Prov
De S aC y e e ámbito
ita

CONDICIONES DE EQUIDAD PROBLEMAS EMERGENTES

TERRITORIO SOCIAL

u
2.3. Participación decisoria en las políticas públicas

La gestión debe generar condiciones para una mayor democracia participativa con
democratización institucional, en el sentido de un real reconocimiento y participación
de la sociedad en el ordenamiento del Estado, al tiempo que este asegura que se
construyan escenarios para la participación social la cual es trascendente para
identificar necesidades, construir respuestas y generar mecanismos de gestión.

En este Marco se plantea:

Que la'participación es transversal a todos los procesos que dan concreción a la GSI:
lectura integral de necesidades, diseño de respuestas y gestión necesaria para
viabilizarlas, evaluarlas y ajustarías.

Que reconociendo el proceso de construcción de participación y ciudadanía en nuestro


contexto, la promoción de estas requiere de la constitución de escenarios y condiciones
para que efectivamente esta logre darse en una perspectiva tal que supere los marcos
instrumentales y fragmentados que le son comunes.

Que se instituye un proceso de doble vía en donde la participación es una condición


indispensable en el desarrollo de la Estrategia al tiempo que esta perspectiva fortalece
el desarrollo de una participación liberadora y constructora de sujetos autónomos 12 .

Esta perspectiva de la participación implica reconocer y articularse a los espacios


propios de la comunidad, a los tiempos y dinámicas de estas como condición
indispensable para el desarrollo de políticas, programas y proyectos garantes de
derecho. Esto implica desarrollar una convocatoria a diversos actores, no solo
instituciones, sino comunidad organizada o no, ONG'S, universidades, sector privado,
entre otros, en un marco en donde la participación social sea considerada piedra
angular para el desarrollo de politicas públicas.

Desde una visión de construcción social de la Calidad de Vida se busca el


reconocimiento del sujeto como un sujeto de poder capaz de cambiar y proyectar la
vida. En esta medida, se reconoce su experiencia vital y su saber como parte
importante en el desarrollo del proceso. Desde esta perspectiva, se utilizan dispositivos
metodológicos para que el sujeto reconozca sus capacidades y potenciales y les
encamine a transformar / afectar determinantes de sus condiciones de vida, en procura
de desarrollar prácticas políticas hacia el bienestar. En este marco el sujeto se va
transformando en la medida en que transforma su realidad.

Con la intención de favorecer la ciudadanía, como expresión de la participación y la


organización social, se hace necesario favorecer procesos de:

Molina N.; De Negn A y otros: Iníorme Final. Diseño y ejecución de un Programa de Educación continuada para el desarrollo de la
Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud en grupos de trabajadores informales, universidad Nacional de Colombia - Secretaria
Distrital de Salud Mayo 2007

12
• Control social
• Observatorios sociales con énfasis en la participación
• Y exigibilidad de los derechos relacionados con la calidad de vida

Al mismo tiempo, el fortalecimiento y promoción de redes sociales con dimensión


política y autonomía y con capacidad de incidencia en los asuntos públicos son
esenciales siendo coherentes con la lectura de necesidades sociales y con la respuesta a
las necesidades en los territorios sociales, es absolutamente imprescindible "ocupar
socialmente" los territorios sociales a partir de la idea de responder de forma universal
e integral a las necesidades de las personas produciendo equidad en calidad de vida.
Este reto implica el reconocimiento de las estructuras institucionales y sociales existentes
en cada escenario ¡oca!.

En el caso de las primeras además de su reconocimiento y fortalecimiento como


escenarios para la provisión de servicios (tales como escuelas, servicios de asistencia
social, limpieza publica, transportes, seguridad, etc.), se requiere su reordenamiento a
partir de la construcción de mecanismos de regulación que permitan que se garantice y
se abogue por el acceso de los ciudadanos y ciudadanas según su necesidad, y no tan
solo por cumplimiento de criterios de focaJización.

Además, las redes publicas, unificadas en la gestión social territorial hacia la respuesta
a las necesidades sociales en calidad de vida, deben establecer un vinculo estratégico
con las redes solidarias comunitarias existentes, generando en esta integración una
expansión de la capacidad de respuesta, lo que permitirá tener un substrato de redes
para la gestión social de territorios donde se enmarca la ambición de responder al
conjunto de necesidades a través de planes estratégicos y agendas políticas.

En ambos casos, la ambición ultima gira en torno a la construcción de escenarios y


procesos para el debate público desde los cuales se construya un sentido compartido en
relación con el interés público y la función del estado en relación con la garantía de los
derechos en el territorio.

2.4 Desarrollo de Capacidades

Para la G.S.I. es necesario el desarrollo de capacidades que conduzcan a unificar


criterios de enfoques e intervención, tanto en los servidores públicos como en la
comunidad y demás actores que participan en los territorios, por tanto los dispositivos
clásicos de trabajo deben estar presentes en este componente, como son:

' Formación: Comprende labores de formación y socialización de información


relacionada con los aspectos que inciden en la situación problemática. Se
pretende el incentivo de valores, actitudes y aptitudes que fomenten el
desarrollo de la autonomía, su preservación, recuperación y restitución.
Investigación: Comprende la realización de estudios que permitan profundizar
en la comprensión de las causas y manifestaciones concretas de los problemas,
así como el desarrollo de una respuesta integral a las mismas sobre la base de
garantizar el desarrollo de la autonomía, su preservación, recuperación y
restitución. En este aspecto se incorporan los numerosos aportes desde la
Investigación - Acción Participación que cuenta con innumerables
experiencias y las técnicas dirigidas a reconocer la voz de los sujetos en sus
contextos específicos

Comunicación: Estrategia amplia que pretende promover el trabajo articulado


tanto a nivel institucional como social. Comprende actividades en medios de
comunicación masiva tanto como alternativos de impacto en diversos ámbitos
(hogares, escuelas, instituciones, comunidad, lugares de trabajo).

Acceso a las respuestas de los servicios públicos de bienestar (estatales,


privados y sociales). Programas integrales desarrollados por el conjunto de los
actores públicos y privados para atender a poblaciones prioritarias tanto en
relación con el ejercicio, prevención y atención y restitución de derechos. Un
tema central a ser considerado en esta estrategia se refiere a su democratización,
como un aspecto a considerar en el diseño de los mismos.

Asistencia para el ajuste institucional. Desarrollo de acciones orientadas al


ajuste y dinamización de los procesos a nivel institucional, de tal manera que se
responda al enfoque que orienta desde la agenda políüca el abordaje de la
problemática, el diseño de programas y la atención especifica a grupos
poblacionales. Esta estrategia pretende fortalecer de manera particular la
respuesta del Estado frente a las problemáticas abordadas, dado el
reconocimiento de este como garante de derechos.

Por otro lado, la información es otro elemento central en la G.S.I. Aquí se


destaca la cantidad de datos que al interior de las instituciones se tiene pero la
ausencia de procesos articulados que puedan responder por las acciones
desarrolladas en los territorios y más aún realizar seguimiento de las mismas.
La consolidación del sistema de información SIGSI es uno de los retos dentro
de este componente ya que permitiría hacer el seguimiento del comportamiento
de los problemas, (considerando los diversos espacios sociales: hogar, escuela,
instituciones, lugares de trabajo y comunidades,) en los diversos territorios, con
una perspectiva de reconocimiento de las inequidades en sus causas y
consecuencias, así como el seguimiento y evaluación de las acciones acordadas
para su abordaje, de modo puedan contribuir a la adecuada toma de decisiones.

2.5 Presupuestos adecuados.

14

.- . . .
El presupuesto, es un componente vital dentro de la G.S.I., puesto que esta demanda
que se consoliden los recursos para las acciones en los territorios. Teniendo en cuenta
que el trabajo esta soportado en la concepción del interés público y en la construcción
de bienes públicos, éstos no solo provienen del Estado, pues siendo coherentes con las
acciones programáticas, la GSI es el resultado de las sinergias entre los diferentes
actores, por tanto la organización de los contenidos programáticos traen consigo una
optimización en la utilización de los recursos en los diferentes territorios.

Debemos fomentar el debate público de la captación y distribución de los recursos de


la ciudad particularmente los definidos para la política social, buscando la forma de
obtener en el debate local y nacional los recursos que falten.

Todo lo anterior, se considera como la primera fase de este componente de


presupuestos, para luego poder llegar a los presupuestos participativos, entendiéndose
estos como la herramienta que garantiza la participación de la comunidad por etapas
basadas en los diagnósticos y las vivencias de cada ciudadano, quien interpreta y
reconoce el territorio en el que vive incluyendo todas aquellas dinámicas que la
caracterizan con el fin de elaborar, definir y controlar la ejecución del presupuesto, a
través de la identificación de las demandas de los distintos sectores de la sociedad, en
consenso sobre las prioridades de cada lugar y seguimiento del cumplimiento de lo
aprobado por la ley.

Esta es una propuesta que plantea informar a los decisores sobre sus necesidades
prioritarias y acordar un orden de importancia para la participación de la ciudadanía
en el ejercicio de la toma dé decisiones compartidas entre la población y el Poder
Ejecutivo local brindando transparencia, y será el resultado del trabajo conjunto con
los demás componentes donde el objetivo común será una BOGOTÁ POSITIVA
PAILA, VIVIR MEJOR.

15

También podría gustarte