Está en la página 1de 2

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Mi experiencia docente inicia hace cinco años, actualmente soy maestra frente a grupo en la
Escuela Primaria Indígena “Luis Donaldo Colosio Murrieta” C. C. T 15DPB0186T, atiendo el
Primer Grado, que cuenta con 35 alumnos; el municipio donde trabajo es Chimalhuacan Estado
de México, se caracteriza por tener una población migrante, ya que tengo alumnos provenientes
de Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca principalmente entre otros Estados…que conocen la
existencia de la lengua indígena, de su lengua materna pero no lo hablan, es decir todos los niños
son monolingües, hablan español, y hay resistencia por parte de algunos padres de familia para la
enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena, en este caso el Nauatl.

Con estas características de la población es importante que como maestros una tarea mas es
rescatar, revalorar y enseñar nuestra lengua Nauatl y para ello debemos tener consciencia de
nuestra identidad cultural (tradiciones, costumbres, nuestra lengua)

Razón que me motiva para buscar o diseñar algunas estrategias para la enseñanza-aprendizaje
para Primer Ciclo.

Inicie con la aplicación de tres encuestas:


1. Situación Lingüística de la Comunidad Escolar.
2. Situación Lingüística de la Comunidad Docente
3. Situación Lingüística de la Comunidad Áulico (alumnos)

En la primer encuesta puedo observar que la Situación Lingüística de la Comunidad Escolar es


que la mayoría de los padres de familia provienen de otros Estados como Oaxaca, Puebla,
Veracruz y Guerrero, principalmente de la sierra o de comunidades muy alejadas a la ciudad, así
también provenientes de un grupo étnico Mixteco, Zapoteco, o Naua según el Estado de
procedencia, sin embargo la mayoría de estas personas no habla su lengua materna por muchos
factores, principalmente por vergüenza y discriminación y por ende no enseñan a sus hijos su
lengua materna, en el reactivo siete donde se les pide una opinión en cuanto a las enseñanza de
la lengua nauatl como asignatura refieren que está bien que se les enseñe aunque no sea su
lengua materna, que es importante para no olvidar nuestras raíces, pero que también les
enseñemos ingles y computación ya que es lo que la sociedad demanda.

En la segunda encuesta sobre la situación lingüística de la Comunidad Docente, primeramente, el


nivel de estudios que tiene la comunidad docente es: 70 % Licenciatura en Educación Indígena,
20% Licenciatura en Educación y el 10% Licenciatura en área a fin ( Psicología), el 80% de los
docentes participa en cursos de actualización que los Centros de maestros ofrecen, el 20%
restante no participa en ningún curso.

En esta encuesta se observa la variedad lingüística entre los Profesores, los que provienen del
valle de Toluca hablan Otomi o Mazahua, los del Valle de Mexico (Texcoco) Nauatl, de otros
Estados (Puebla,Hidalgo y Veracruz) Nauatl; sin embargo, por la ubicación geográfica de las
Escuelas de Educación Indígena (Chimalhuacán y Texcoco) se enseña la lengua Nauatl.

En la tercer encuesta sobre la Situación Lingüística de los alumnos que se realizaron en el Primer
Grado grupo “A” que cuenta con 35 alumnos, 21 niños y 14 niñas, de los cuales todos son
monolingües-español, el 60% proviene de una familia (padres o abuelos) de comunidades étnicas
de otros Estados como Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca; pero no hablan su lengua materna
y por ende los niños desconocen de estas lenguas.

En cuanto a la enseñanza de la lengua Nauatl, los niños no muestran resistencia por aprenderlo
ya que para ellos es como aprender a leer y escribir en español, la resistencia que existe es por
parte de algunos padres, argumentando que eso ya no les va a servir ya que la sociedad en que
vivimos es muy demandante y prefieren que se les enseñe ingles y computación.

Por esta razón primeramente quiero enfocarme en el Rescate de la Lengua Nauatl hacer una
conciencia étnico-cultural, que tanto niños como padres de familia y docentes tengan o rescaten
esa identidad cultural del cual no se es consciente, y para ello me baso primeramente en los
Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las niñas y niños Indígenas
(2000), Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada en marzo de
2003 y Parámetros Curriculares (DGEI, 2008)

Elaboró: Concepción Juárez Aveleyra.

También podría gustarte