Está en la página 1de 43

CONTENIDO

1. POLITICAS EDUCATIVAS
1.1. Plan decenal de Educación
1.2. Plan de Desarrollo Educativo
1.2.1. Principios del Plan de Desarrollo
1.2.2. Los Criterios
1.2.3. Propósitos y políticas de la Educación Salesiana.
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1. Misión
2.2. Visión
2.3. Metas
2.4. Objetivos generales del P.E.I
2.5. Objetivos de la propuesta de Formación Complementaria
2.5.1. Objetivo General
2.5.2. Objetivo Específicos
2.5.3. Referentes Legales
2.6. Principios que fundamentan el PEI de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior Nuestra Señora de Fátima.
2.6.1. Principios organizacionales
2.6.2. Principios antropológicos
2.6.3. Principios Pedagógicos
2.6.4. Principios Sociológicos
2.6.5. Principios Educativos Salesianos.

1
3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.1 Concepción curricular
3.2 Plan de estudios
3.3 Programa de Formación Complementaria
3.4 Educación Inclusiva
3.5. Evaluación Académica
3.5.1. Criterios

4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

4.1. Ejes vitales


4.2. Evaluación institucional
4.3. Evaluación de desempeño

2
EL CAMINO RECORRIDO

En el año 1949 el padre Juan de Jesús Serna, párroco del municipio de Sabanagrande, en
vista de que no existía ningún establecimiento de educación secundaría en el sector de la
banda oriental del río Magdalena, tuvo la idea de fundar un colegio para las jóvenes de
Sabanagrande y de las poblaciones vecinas de Santo Tomás, Palmar de Varela, Malambo,
Ponedera y también para las jóvenes de Sitio nuevo y Remolino pertenecientes al
Departamento del Magdalena.

Después de muchos esfuerzos se consiguió que el gobierno departamental por ordenanza


No. 045 del 9 de Noviembre de 1949 creara un colegio para señoritas con el nombre de
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÀTIMA. En la secretaría de educación autorizaron
al sacerdote para buscar un local. En el año de 1950 se iniciaron las labores con un grupo
de 25 alumnas para cursar el 5º elemental. Y con la colaboración de dos profesores “ad
honorem” logró sostener el curso durante todo el año.

En 1951 el padre Serna logró que la comunidad de las Hermanas Salesianas asumieran la
dirección del nuevo colegio. El 20 de Enero de este año se abrieron las matrículas
ordinarias y funcionó en una casa particular porque todavía no se tenía el local propio.

En 1952 el instituto de Fomento instaló en el terreno donado al Padre Serna por el señor
Antonio Emiliani Vélez un motor que proveería de agua a todo el plantel.

En este mismo año se trasladaron las alumnas a las cuatro primeras aulas que se
construyeron con material prefabricado. Aprovechando los nuevos locales se inició el
comedor escolar, servicio que duró hasta 1979 cuando fue clausurado por la necesidad de
imponer la jornada continua. En este año el comedor atendía diariamente unas 450 alumnas
y 40 profesores.

3
En 1955 se inició el servicio de transporte escolar para las alumnas y profesores y quedó
inaugurado el parque automotor con un bus y una camioneta. Hoy cuenta con cinco buses
para el servicio de la comunidad. En este mismo año se recibieron las primeras alumnas
internas porque vivían en poblaciones distantes.

En los años inmediatamente sucesivos se fueron construyendo los otros pabellones como
los comedores, la capilla y los demás espacios para las clases y el internado, este servicio se
mantuvo hasta el año 1969.

La orientación normalista fue dada al colegio por el Ministerio de Educación Nacional el 6


de Mayo de 1952 y el 23 de Noviembre de 1956 se otorgaron los primeros diplomas de
Institutoras a 9 alumnos. Posteriormente de acuerdo con la legislación vigente otorgó los
títulos de Maestra o de Bachiller Pedagógico.

A partir de 1997 las alumnas reciben al finalizar el grado 11 el título de Bachilleres con
profundización en Educación y sólo al finalizar el ciclo complementario reciben el título de
Normalista Superior, que las acreditarán como maestras para el nivel Preescolar y Básica
Primaria. Por el convenio con la Universidad del Atlántico, podrán finalizar allí sus
estudios de Licenciatura en Educación con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

Por Resolución del Ministerio de Educación Nacional N. 3082 del 15 de Julio de 1.996 se
aprobó la reestructuración de la Normal como Escuela Normal Superior y mediante
Resolución No. 2888 del 22 de Noviembre de 1.999 el MEN otorgó la Acreditación previa
al programa de formación que ofrece la Escuela Normal Nuestra Señora de Fátima por el
término de cuatro años.

La Secretaría de Educación mediante resolución No. 2139 del 3 de Diciembre de 1.999


concedió la Licencia de Funcionamiento a la nueva Escuela Normal Superior Nuestra
Señora de Fátima para que ofrezca los niveles de Preescolar, Pre jardín, Jardín y
Transición, Básica, Media y Ciclo Complementario de propiedad del Departamento del

4
Atlántico. Al finalizar el año 2.003 se otorgó por primera vez el título de Normalista
Superior a 32 estudiantes del Ciclo Complementario.

Mediante decreto No. 0247 del 6 de Julio de 2004 se reorganizó el Servicio Educativo del
municipio de Sabanagrande y se denominó La I.E Escuela Normal Superior Nuestra Señora
de Fátima como establecimiento educativo oficial, jornada diurna, con los niveles de
preescolar, básica y media académica con profundización en Educación y Ciclo
Complementario.

En fecha de Diciembre 6 de 2005 se solicitó a la Secretaría de Educación Departamental el


reconocimiento oficial para el énfasis en Educación Infantil y en Ciencias Naturales para el
Ciclo Complementario

Posteriormente se reconoce oficialmente el énfasis en Educación Infantil y en Ciencias


Naturales para el Ciclo Complementario según Resolución 00232 de Marzo 10 de 2006
bajo la dirección de la Hna. Aldina Alfaro Sarmiento.

5
1. POLÍTICAS EDUCATIVAS

1.1. Plan Decenal de Educación


El plan decenal de educación es la ruta a seguir para concretar los fines de la Educación que
plantea la Ley 115 de 1994; de ahí la importancia de resaltar que “ el estudiante es un
ciudadano en ejercicio del pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso de los derechos ,
deberes y la diversidad cultural, étnica y ambiental, que vive en paz y en armonía con sus
semejantes y la naturaleza, con capacidad para acceder al conocimiento científico, técnico,
cultural y artístico y es competente en su desempeño personal, social y laboral” (Plan
Decenal de Educación…)
En cuanto al docente, “se visiona con fortalezas en lo pedagógico y disciplinar, sensible a la
problemática social, en permanente proceso de cualificación y actualización y reconocido
por su desempeño y proyección”. Desde esta perspectiva la Escuela Normal Nuestra señora
de Fátima orienta todos los procesos y con profundidad en el Programa de Formación
Complementaria.

1.2 Plan de Desarrollo educativo

El Plan de Desarrollo 2006-2010 es el documento que señala el curso que tendrá esta
Escuela Normal Superior en el presente cuatrienio; su elaboración y formulación es el
producto de un ejercicio de amplia concertación lograda con los miembros de la comunidad
educativa, entidades e instancias que operan en el municipio, liderados por la Rectoría.
Convirtiéndose así en la guía por medio de la cual, la comunidad educativa pretende
mejorar sus condiciones de calidad de vida institucional.

Este Plan de Desarrollo se encuentra enmarcado en las políticas nacionales y


departamentales, en especial las que tienen que ver con el Plan Decenal de Educación
“2006 – 2016”: “La educación que queremos para el país que soñamos”.

6
Se espera que este Plan de Desarrollo sea un instrumento de inclusión, tolerancia,
desarrollo del conocimiento y de la tecnología en este contexto cultural, para que hagamos
de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de
Sabanagrande una institución enmarcada en el mejor concepto de calidad y la mejor
definición de horizonte institucional mediante el lema: “JUNTOS HACIA LA CALIDAD
Y EL DESARROLLO, UN SUEÑO EN CONSTRUCCION”.

1.2.1 PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Los principios y criterios de la acción educativa de la I.E Normal Superior Nuestra Señora
de Fátima se fundamentan en la filosofía salesiana. Este tipo de educación tiene como
finalidad ser fieles a la inspiración originaria de Don Bosco y, al mismo tiempo, responder
en las diferentes culturas, a las situaciones siempre nuevas de los jóvenes. Son ellos:

• Fidelidad a la Persona en su totalidad, en las fases y ritmos de su crecimiento en


su contexto sociocultural y en la realización de su proyecto de vida. La educación
ayuda al joven a crecer en todos los aspectos de su personalidad a amar, a vivir
comunitariamente.

• Fidelidad a la Historia en la que la persona realiza su vocación y construye el


Reino de Dios. Es una educación enraizada en la cultura del tiempo y del pueblo y
comprometida en la construcción de un mundo mas humano y mas cristiano.

• Fidelidad a la Iglesia que, en su misión evangelizadora, debe descubrir y estudiar


los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio. La educación
salesiana sigue las orientaciones y los criterios del Papa y los obispos.

• Fidelidad a la Unidad en la Pluralidad, garantiza la identidad de la educación


salesiana en medios de la diversidad de propuestas educativas y de los contextos

7
socio-culturales en que actúa y prepara a los educandos para la comprensión de las
diversas maneras de pensar, de sentir y de actuar que configuran la sociedad
pluralista en la que le toca vivir.

• Fidelidad al Carisma Salesiano, esto es al estilo educativo-pastoral de Don Bosco


y de Madre Mazzarello: El Sistema Preventivo.

1.2.2 LOS CRITERIOS


Son orientaciones que señalan las líneas de acción y traducen los principios en
logros operativos. En el caso de la educación salesiana estos criterios son:

9 Centralidad del Joven y de la Joven. Significa acoger a los jóvenes y a las jóvenes
con el realismo optimista propio del Sistema Preventivo, asumir su vida concreta,
compartir con ellos la existencia, la búsqueda de sentido, el esfuerzo por encontrar
causes de protagonismo y participación en la sociedad y en la iglesia.
9 Gradualidad y Continuidad. Quiere decir ofrecer a los jóvenes y a las jóvenes
itinerarios educativos en los que todos encuentren sitio. Esto comporta: Respeto por
la persona, sus ritmos, sus exigencias, progresividad y experiencias adecuadas que
interpelen la libertad y el compromiso de la persona; continuidad espacio temporal.
9 Responsabilidad y Participación. Significa que los jóvenes y las jóvenes son los
protagonistas principales de su propio crecimiento; lo que implica propiciarles
espacios de participación y ayudarles a insertarse en forma responsable, crítica y
propositiva en el ambiente en que viven.
9 Convergencia de las Intervenciones Educativas, esto es de ideales y de acción en
una pluralidad de propuestas y de ambientes educativos, mediante un proyecto
Educativo, que genere una “Visión común” y sea realizado con cuantos se interesan
por el futuro de la juventud.
9 Diálogo con la Cultura Contemporánea. En un momento donde coexisten
diversas visiones del hombre, de la vida y del mundo. La acción educativa está

8
atenta a que los jóvenes y las jóvenes incorporen en sus modelos de convivencia los
valores del pluralismo, la capacidad crítica y propositiva para ser protagonistas de
una cultura que incorpore los valores evangélicos de la solidaridad, la justicia, la
paz, la participación, la fraternidad.
9 Adaptabilidad, Audacia y Creatividad en las Opciones, quiere decir permanente
actitud de diálogo, de búsqueda y de revisión que permita discernir, los problemas y
las posibles soluciones en cada cultura y en cada situación concreta, lo que hay que
hacer en fidelidad al carisma salesiano y a los jóvenes.

1.2.3 PROPÓSITOS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SALESIANA

La educación es un proceso continuo que permite a la persona apropiarse críticamente de


los saberes, competencias, actitudes, sentimientos y destrezas necesarias para comprender
la realidad, valorar su universo simbólico y darle sentido a los eventos y circunstancias de
la cotidianidad.

Con Don Bosco el proyecto educativo salesiano se propone una comunicación crítica con la
cultura en orden a la formación de la personalidad, específicamente dirigida a interpretar
los significados profundos de la vida, a aprender una profesión y a saber vivir
responsablemente en sociedad.

En el actual momento histórico urge dar prioridad a la formación de la conciencia, la


verdad, la libertad, el amor, el trabajo, la justicia, la solidaridad, la participación, la
dignidad de la vida, el bien común, los derechos de la persona y a las dimensiones
económica, social y política. También urge dar importancia al crecimiento de una fe
operativa, a la consolidación de la comunicación y participación eclesial y a la implicación
activa del laicado, a estimular la sensibilidad hacia los jóvenes para que realicen sus vidas
como honradas ciudadanas y buenas cristianas.

9
El estilo de Don Bosco y su sistema educativo ha impreso unas características propias a las
obras educativas promovidas por la Familia Salesiana. Los elementos de cultura,
promoción humana y evangelización forman un conjunto armónico que en la tradición
salesiana se describe en clave pedagógica como:
• Casa que acoge, comparte y forma comunidad, una familia en la que se favorecen y
cultivan las relaciones personales la solidaridad, el compromiso la participación y la
corresponsabilidad educativa.

• Parroquia evangelizada y evangelizadora, que educa en la dimensión católica cristiana


favoreciendo la opción de vida personal y eclesial de sus miembros.

• Escuela que favorece el desarrollo armónico libre y original de las potencialidades, la


educabilidad de los miembros de la comunidad educativa, en la cual los jóvenes son el
centro y los protagonistas de la propuesta educativa pastoral.

• Patio que privilegia y desarrolla el encuentro y la amistad en un ambiente juvenil de


animación y de convivencia espontánea, alegre y creativa, donde las hermanas, los
educadores y educadoras están presentes en medio de los jóvenes y participan de sus
intereses.

• Aula y taller que enseña a vivir la espiritualidad del trabajo y acompaña a los jóvenes en
el descubrimiento del propio proyecto de vida a través de la oportuna orientación
vocacional y profesional.

• Patria que construye identidad y proyecto de nación, al responder a los retos que le
presenta la historia hoy.

10
2 HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1 MISION
Somos una Escuela Normal Superior comprometida en la generación de posibilidades que
aporten, al nuevo maestro de los niveles de preescolar y básica primaria, la más alta
competencia pedagógica acorde a las necesidades socioculturales. Capaz de liderar
procesos de calidad que incidan en el cambio de la región Norte de Colombia en un
ambiente que promueva la construcción común del saber, la investigación, el ejercicio de la
ciudadanía activa y solidaria; estimule el desarrollo de una mentalidad critica y democrática
desde la propuesta de valores fundamentada en el sistema preventivo de Don Bosco.

2.2 VISIÓN
Nos proyectamos como una Institución oficial formadora de maestros superiores, buenos
cristianos y honestos ciudadanos. Desde la perspectiva de una educación en el aprender a
ser, a hacer y a convivir en una actitud continua de aprender a aprender para la
transformación socio-cultural y el desarrollo de la costa norte de Colombia.

2.3 METAS
- Favorecer el desarrollo humano integral de las futuras maestras, en el aprender a ser,
aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir desde una visión crítica de
la realidad.
- Propiciar la formación académica, pedagógica y profesional de maestras para el
Preescolar y la Básica Primaria capaces de educar desde el contexto para el desarrollo
social y cultural de su comunidad.
- Contribuir a la formación inicial de educadoras con idoneidad ética y moral, buenas
cristianas y honestas ciudadanas.
- Propender por el liderazgo en la formación integral de maestras de alta idoneidad
pedagógica para el Preescolar y la Básica Primaria como un aporte a la calidad de la
educación de la Región Caribe y del país.

11
2.4 OBJETIVOS GENERALES DEL PEI:

- Responde a los requerimientos del proyecto de nación con la formación del nuevo
ciudadano, respetuoso y pacífico en sus relaciones.
- Favorecer el desarrollo humano en la formación de personas autónomas creativas e
integras que actúen en la sociedad con equidad.
- Construir, desde la interdisciplinariedad, un discurso pedagógico propio.
- Impulsar el desarrollo de una propuesta curricular pertinente a la formación del nuevo
docente de Preescolar y Básica Primaria que requiere el momento actual.
- Dinamizar los procesos de participación para encauzar la fuerza creadora del pluralismo
y la diversidad.
- Aprovechamiento de los diversos canales para la comunicación y participación de todos
los estamentos educativos en las diversas actividades.
- Fortalecer el ejercicio de la corresponsabilidad en la comunidad educativa.

2.5 OBEJTIVO DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2.5. 1 OBJETIVO GENERAL:

• Fortalecer los aspectos administrativos, pedagógicos y de interacción comunitaria


que cualifiquen la formación del nuevo docente de preescolar y de la básica
primaria.

2.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Implementar los cambios administrativos y pedagógicos pertinentes a la propuesta


de formación de maestros para lograr mayores niveles de efectividad en la
profesión.

12
• Estimular el trabajo formativo de los futuros maestros capaces de desempeñarse en
un contexto de diversidad.
• Crear condiciones para que la Normal sea una Institución abierta que articule la
vida escolar con los problemas de la realidad y los valores de la comunidad e
integre los avances científicos y tecnológicos.

2.5.3 REFERENTES LEGALES.

La Constitución Política de Colombia considera la educación como derecho y deber público


con responsabilidad social en el proyecto de nación para llevar a cabo la misión de formar
al ciudadano colombiano y al profesional de la educación.
La legislación relativa la reestructuración de las escuelas Normales y a la Acreditación de
facultades de la educación: Decreto 2903 de 1.994, Decreto 968 de 1.995, Decreto 3012 de
1.997, Decreto 272 de 1.998,

La articulación de la Escuela Normal Nuestra Señora de Fátima con la facultad de


Educación de la Universidad del Atlántico mediante convenios como una estrategia que
dinamiza la tarea formativa y da vida el Sistema Nacional de Formación Docente:
Resolución 3086 de 1.996.

13
2.6 PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL PEI DE LA NORMAL SUPERIOR
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA.

2.6.1 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES

• Visión holística del mundo y de la historia.


• Búsqueda del desarrollo humano integral.
• Planeación estratégica de la institución (gestión estratégica).
• Organización sistémica y planeación estratégica de la Institución.
• Administración democrática, abierta y flexible.
• Organización de formas de poder horizontales.
• Solución democrática de conflictos.
• Cultivo de relaciones interpersonales con miras a la armonía personal e
institucional.
• Dirección con tendencia a las articulaciones innovadoras con el contexto

2.6.2 PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS

• Concepción de la persona como ser en el mundo, ser en relación, ser


para los otros, ser frente a los otros, ser trascendente, abierta a la trascendencia
y al proyecto de Dios- Amor.
• Formación entendida como proceso continúo de apropiación y desarrollo
de competencias, saberes y valores.
• Formación de la autoconciencia crítica.
• Formación del maestro a partir de su reconocimiento como sujeto de la
historia y del saber.

14
2.6.3 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

• El maestro especialista en humanidad y modelo de identificación


• El maestro un intelectual de la pedagogía.
• La construcción del conocimiento y su comunicación, eje del proceso formativo.
• Se construye el conocimiento a partir de un referente significativo.
• La escuela ámbito social para el diálogo de saberes y taller de humanidad.
• Relación de los saberes con la Pedagogía.
• La relación pedagógica como acción comunicativa, transcultural, intelectual y
crítica.
• El aula, espacio de experiencia pedagógica
• La evaluación como proceso permanente de autorregulación personal y comunitaria.

2.6.4 PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS

• La persona como construcción socio-histórica-cultural.


• La Comunidad Educativa con sentido de pertenencia hacia su entorno socio-
cultural.
• La educación, medio fundamental para el cambio social.
• La formación de un profesional dinamizador que impulsa el proyecto de sociedad y
el de Nación.

2.6.5 PRINCIPIOS EDUCATIVO SALESIANOS

• Concepción del desarrollo humano en armonía con los valores trascendentales y


espirituales.
• Centralidad de las relaciones en la comunidad en clave pedagógica.

15
• Corresponsabilidad del alumno en su formación en valores, como crecimiento de su
libertad y de su personalidad.
• Educación entendida como reflexión consciente sobre la experiencia vital.

3 COMPONENTE PEDAGÓGICO.

3.1 CONCEPCIÓN CURRICULAR

El enfoque crítico social tiene su génesis en la Escuela de Frankfort que en 1924 se crea
como parte de la Universidad de Frankfort uno de sus fundadores fue Max Horkheimer y
su director desde 1930, también se encuentran pensadores como Adorno, Marcuse,Freire,
Henry Giroux y Jürgen Habermas que a partir de 1956 es el principal representante de la
escuela fundamentado en los desarrollos teóricos expuestos por Lev Vigostski(1934) y
Stephen Kemmis(1993)
Este enfoque teórico conceptual presenta el conocimiento desde dos perspectivas, la
primera desde el punto de vista social cuando se develan dialécticamente las
contradicciones e inconsistencias de las interrelaciones sociales y se adelanta sobre ellas un
proceso de comprensión e interpretación para transformarlas. Y la segunda desde la
crítica, porque propende por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico reflexivo
con el fin de aportar a la transformación de las estructuras sociales que afectan la vida de
la escuela. En este sentido, la dimensión crítica nos presenta, no sólo un lenguaje de crítica
sino también un lenguaje de posibilidades en donde los profesores interactúan con sus
estudiantes en la reflexión de sus propias vivencias acciones y comprensión del mundo.
En este enfoque se concibe la realidad que se conoce como una totalidad múltiple
conformada por partes integradas que para conocerlas requiere develar sus inconsistencias
y contradicciones así como los ajustes desde un análisis crítico para plantear una opción
de transformación mediante el diálogo, el debate, la toma de conciencia y la reflexión
desarrolladas en un contexto de interactividad mediadora de la realidad. Así mismo, asume
como estructura el escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante considerándolo

16
no en sí mismo, ni para sus intereses sino en relación con la comunidad a la que pertenece
dado que su papel principal es ser parte de la transformación de su entorno.
Sus principios van encaminados a conocer y a comprender la realidad como praxis, unir
teoría y práctica desde el conocimiento, la acción y los valores, orientar el conocimiento a
emancipar y liberar al hombre e implicar a los actores a partir de la auto reflexión.
Propone un currículo integrado, que se fundamenta en las propuestas del colombiano
Nelson López basado en el currículo problematizador o de reconstrucción social de
Abraham Magendzo. Éste se caracteriza por partir de las necesidades reales del contexto y
a su vez concibe como un proceso de investigación permanente. La estrategia básica es la
conformación de núcleos interdisciplinarios como espacios conceptuales que conforman un
saber estructurado de disciplinas afines, a saber:
NUCLEO SOCIOHUMANISTICO: constituido por las áreas de sociales, humanidades.
NUCLEO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA: Por las áreas de matemática, ciencias,
informática.
NUCLEO ONTOLOGICO: Por las áreas de educación religiosa, filosofía y ética.
NUCLEO LUDICO ESTETICO: Por las áreas de educación artística, educación física y
deporte.
NUCLEO DE PEDAGOGIA Y PRACTICA: Por las áreas de pedagogía, práctica,
psicología.
El núcleo interdisciplinar posibilita la construcción de relaciones con el entorno
institucional, que se concretan en proyectos de trabajo colectivo, a través de ellos se
propicia el fortalecimiento académico de los docentes en su formación tanto científica
como pedagógico –didáctica. Adquiere tal dinamismo que hace posible adecuar y ajustar el
desarrollo del PEI para buscar la integración de saberes y la atención a problemáticas
específicas próximas a las estudiantes que les permita entrar en contacto con su entorno y a
la vez encontrar que el conocimiento es útil y puede ser cuestionado, es decir que no está
concluido y que es misión del ser humano ampliar sus fronteras para dar respuestas a sus
necesidades.
Desde el enfoque socio crítico, la estructura curricular de la Escuela Normal está definida
de acuerdo a las necesidades del contexto y el conocimiento legitimado por ella que

17
favorece los procesos y las dimensiones del ser, de usos, costumbres, actitudes y valores
donde la concertación es condición para la formación crítica frente al conocimiento.
Promueve, además la praxis, desarrollada mediante la interacción dinámica de la acción y
la reflexión, partiendo de la planeación, la acción y la evaluación.

La praxis se desarrolla en el mundo de la interacción, en el mundo social y cultural; de tal


manera, que el aprendizaje se constituye, desde lo planteado por Vigostky, en un acto
social, que propicie la construcción de ambientes de aprendizaje en donde la enseñanza es
una relación dialógica entre profesor y alumno. Mediante el acto de aprendizaje los grupos
de estudiantes se convierten en participantes activos en la construcción de su propio
conocimiento. Esto significa que se comprometen con la reflexión sobre su conocimiento y
establecen distinción entre el saber que pertenece al mundo y el que corresponde al mundo
cultural (FREIRE). De otra parte, la praxis supone un proceso de construcción de
significado en concordancia con el macro proyecto de la Normal " Formación de
formadores mediante los procesos de comunicación y de significación en la perspectiva del
desarrollo humano integral”.

Los contenidos y valores de la propuesta formativa de la Normal se precisan en orden a la


reconstrucción social de la comunidad de tal manera que la Escuela se constituye en una
Institución social llamada a configurarse como agente de cambio, polo de desarrollo, y
puente entre el conocimiento real y su posible transformación. En la Normal las
experiencias educativas son mediadas por el diálogo, la interacción, la confrontación y la
acción compartida donde se privilegian la apropiación de saberes vinculados a las
realidades del contexto.

Desde este enfoque el conocimiento está conformado por hechos organizados en estructuras
que adquieren sentido por ella y por la forma como explican la realidad para transformarla,
esto supone pasar de una actividad pasiva, a una actitud de intervención sobre ella y por lo
tanto se centra en la formación de competencias.

18
Ahora bien, desde los planteamientos de la teoría crítica y lo señalado por Habermas en su
teoría de los intereses constitutivos del conocimiento, el enfoque crítico social desde su
interés emancipador caracteriza al estudiante como un sujeto activo que construye
conocimiento, es decir, “mientras son enseñados también enseñan” (Freire 1972, pág. 53).

Puede afirmarse además que es un proceso auto regulado en estrecha relación con la
adquisición de la autonomía, con las metas. En este sentido, cabe resaltar la perspectiva
transaccional de la enseñanza y el aprendizaje, en tanto que no tiene sentido hablar sólo de
la enseñanza sino que es preciso hacerlo del aprendizaje, “el profesor deja de ser
meramente quien enseña para ser él mismo enseñado en el diálogo con los estudiantes, con
las estrategias metacognitivas para monitorear los propios avances y limitaciones y con el
procesos de autopoiesis (Maturana H y Varela 1991) que significan construirse así mismo.
Luego entonces, es un proceso compartido en el sentido que es cultural, producto de la
dinámica contexto - individuo y en ello se involucran los ámbitos que potencian el
desarrollo próximo y el esfuerzo personal. (Vigostsky 1982).

Desde este enfoque la didáctica se fundamenta en una terna que dinamiza el aprendizaje
del estudiante y que requiere del docente un papel de mediador. Esta terna está
conformada por la reflexión- acción, transformación y la teorización de la experiencia en
la construcción de saber pedagógico desde la escritura y de los proyectos pedagógicos
discursivos.
La didáctica, por lo tanto dinamiza la relación pedagógica del docente y sus estudiantes
tanto en el espacio del aula como de los múltiples contextos educativos dispuestos para tal
fin.

19
Es así como las estudiantes a partir de las experiencias van reconstruyendo de modos
distintos tanto el conocimiento, como las formas de aproximarse a la realidad,
asimilándola y siendo a la vez capaz de transformarla.
Todo esto va generando un proceso de desequilibrio que las lleva a buscar soluciones,
desde la pregunta, el debate, la confrontación, resolviendo el conflicto desde su propia
actividad intelectual.
La relación docente – estudiante está presente a través de la interacción de modo que uno y
otro participan en procesos reflexivos de frecuentes intercambios. Evidenciamos un
maestro que promueve la conversación en el aula desde la creatividad, que apuesta por la
tolerancia, que descubre y ayuda a descubrir desplegando lo complejo.
Es un investigador y cuestionador de su práctica, que la relaciona con la práctica vivida
por los estudiantes; es un mediador para las relaciones de colaboración; intelectual
transformativo con las tareas; agente de cambio social: un acompañante del proceso

20
formativo y analiza los mecanismos que obstaculizan su pensamiento en la toma de
conciencia reflexiva para superarlo.
La metodología valora el aprendizaje grupal como relevante para la apropiación de nuevos
conocimientos, potencializando el espíritu investigativo. En este tipo de metodología el
aula es considerada como un espacio de interacción de significados compartidos donde se
aprende a valorar la cultura y sus saberes, donde se aprende a construir ideas,
conocimientos y proyectos para el mejoramiento de la escuela y de la sociedad.
Se privilegian las siguientes estrategias:

El referente investigativo corresponde al paradigma cualitativo comprendiendo la


institución como una totalidad en la que es susceptible indagar por las múltiples relaciones
que se dan en su interior, la investigación se ocupa de la comprensión de la institución, de
su devenir, de sus inconsistencias para implicar a todos sus integrantes en la comprensión y
el mejoramiento del proyecto educativo.
En este sentido, la investigación está al lado de la acción en el aula y se involucra como
parte de su hacer y de su proyección. Además, es inherente como núcleo de saber
pedagógico.

21
En esta perspectiva, la Escuela Normal Superior acorde a su naturaleza y razón de ser está
llamada a la formación de un maestro como sujeto de saber pedagógico que enfoque su ser
y hacer hacia la construcción de su identidad como generador de ideas, innovador
transformador, que proponga soluciones a los problemas de su entorno y al área de
influencia.
La Escuela Normal superior convoca a la formación investigativa pedagógica para
responder a la comunidad local, regional y nacional, asumiendo la formación del maestro,
como un proceso desde lo espiritual, lo cognitivo, lo afectivo, lo ético y lo estético en
armonía con la sensibilidad y el carácter.
Desde ésta óptica la concepción del maestro establece una estrecha relación entre
enseñanza e investigación haciéndose evidente en la práctica pedagógica investigativa del
maestro en ejercicio y del maestro en formación en cada una de las disciplinas del saber.
Esta investigación formativa busca la reflexión, la crítica, la capacidad de preguntar, el
asombro, el cambio de mirada al contexto con el que interactúa. Todo esto dentro de una
propuesta curricular innovadora en el enfoque de la pedagogía de proyectos discursivos
desde prácticas pedagógicas insertas en situaciones significativas en las que la permanente
interacción con la cultura garantiza el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. La
investigación ha permitido consolidar los núcleos interdisciplinarios de docentes en la
orientación de semilleros de estudiantes del Programa de Formación Complementaria, en
cada uno de los proyectos que lidera la institución educativa.

22
23
3.2 PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios se ha generado en un contexto de reflexión colectiva en donde el
principio de autonomía es consustancial al de responsabilidad y por consiguiente se ajusta a
los requerimientos de la ley. Es pertinente con el propósito de formación de los docentes,
puesto que constituye la concepción de un saber que se construye a la luz de la pedagogía.
El plan de estudios de la Normal Superior Nuestra Señora de Fátima se concibe como
proceso investigativo dentro del Proyecto Educativo Institucional.

Aspectos básicos del plan de estudios:


• El aspecto contextual como escenario donde se realiza la acción educativa, se
prepara la formación y s se consolida la institución.
• El aspecto conceptual que orienta teóricamente el proceso, explicita el enfoque de
los factores y componentes del quehacer pedagógico.
• El aspecto institucional que particulariza los aspectos anteriores en la escuela para
darle identidad propia como ejercicio de su autonomía.
• El aspecto legal que a partir de la Constitución Nacional, las leyes y decretos
posteriores, fundamenta la Educación a escala nacional.
El plan de estudio está centrado en el núcleo de la pedagogía de proyectos como saber
fundante, atravesado por cuatro ejes:
1. La investigación como principio y método.
2. la comunicación que propicia la intersubjetividad indispensable en los procesos de
desarrollo humano.
3. Lo valorativo y lo ético fundamento del proyecto de vida.
4. La interdisciplinariedad como estrategia metodológica.

24
LA INVESTIGACION LA COMUNICACION

Como principio y método Su finalidad es el desarrollo de


que orienta la metodología la competencia comunicativa
del maestro para fomentar en entendida como la interrelación
el alumno actitudes entre la lingüística y la propia
investigativas a partir de las ideología. Se enriquece con la
innovaciones y de la utilización de los medios de
creatividad. comunicación social, las nuevas
tecnologías y una segunda lengua

EJES DEL PLAN DE ESTUDIO

ETICA, VALORES INTERDISCIPLINARIEDAD

La formación de la persona Como estrategia y eje del


abarca la ética y la asimilación currículo que permite la
de valores para acceder al integración de saberes en torno
conocimiento de sí misma y a los problemas, objetos de
estructurar mejor el proyecto investigación
de vida que conlleva un perfil
profesional.

25
En la construcción del plan de estudio se definen tres líneas de investigación que generan
campos problemáticos, tales como:

• La persona del maestro en formación. Esta línea de investigación recoge el


componente formativo individual y social. Permite comprender la formación como
fundamento de la personalidad de los educando a partir del reconocimiento de si
mismo, de su núcleo familiar, de su escuela de su entorno social y cultural, de su
vocacionalidad y de su opción para ser formador de las nuevas generaciones con sus
correspondientes retos y responsabilidades.
• Conocimiento y cultura. Línea que propicia el desarrollo cognitivo del ser
humano, que investiga, crea y aprende en su interacción con el medio natural, social
y con su propia experiencia. Busca generar espacio y procesos pedagógicos para la
construcción de saberes y relacionarlos con la tecnología.
• Significación y Comunicación. Esta línea busca el desarrollo de las competencias
comunicativas que permite la interacción humana como también construir las
condiciones básicas para una ética de la comunicación, transformar los procesos
lecto escritores a través de la investigación y encontrar mediaciones simbólicas y
lingüística para un aprendizaje significativo.

Las líneas de investigación se desarrollan a partir de campos problemas que se articulan


entornos a proyectos de investigación. Los campos de problemas y por lo tanto los
proyectos de investigación exigen la concurrencia de saberes que pueden ser profundizado
simultánea o sucesivamente o integrarse total o parcialmente. Cada una de estas tres líneas
de investigación genera nuevos campos de problema. Los docentes formadores y en
formación a través de los diferentes saberes reflexionan, interpretan, explican y buscan
soluciones a los campos de problema. Es esta una actividad que integra docencia,
investigación y extensión a la comunidad como momentos de un proceso educativo.
Además es integradora entre la teoría y la práctica como dos procesos de una única
realidad que se completa y ofrece una mejor visión de los contextos educativos.

26
3.4 Núcleos del Saber
Los núcleos del saber pedagógicos son referentes teóricos y prácticos que aseguran la
formación del maestro. Garantizan criterio de calidad y equidad en la propuesta de
formación de formadores. Estos referentes como una visión articulada de los problemas
constituyen el universo pedagógico en la propuesta.

Educabilidad y Persona
Concibe a la persona como ser inacabado pero potencialmente perfectible.
Tiene en cuenta que la persona vamos madurando desde la infancia, la adolescencia y la
adultez hasta lograr mayores niveles de humanización, desde su estadio biosiquico y social
hasta la dimensión espiritual.

Enseñabilidad y saberes
La enseñabilidad forma parte de una concesión epistemológica que hace posible comunicar
a los demás dichos saberes.
No vasta con transmitir el conocimiento o informar sobre el, hay que asumirlo como medio
de formación de la persona en su propio contexto cognitivo, valorativo y ético. Es
necesario que el maestro se apropie de los saberes y se forme para enseñarlo desde la
perspectiva pedagógica.

Temas transversales en la propuesta.


La propuesta de formación de docentes que orienta el PEI de la Normal Nuestra Señora de
Fátima prevé acciones relacionadas con algunos temas transversales del currículo: la
educación para le ejercicio de la democracia, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del medio ambiente, para la promoción de los valores y la
educación sexual.
Desde luego estas acciones se inscriben dentro de la Pedagogía de proyectos para la
formación de la estudiante para la solución de los problemas cotidianos, relacionarlos con
su entorno, con la cultura, la tecnología, a correlacionar e integrar conocimientos,
habilidades, destrezas, actividades y valores.

27
FORMACIÓN DE FORMADORES MEDIANTE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y
SIGNIFICACIÓN
EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Línea de investigación: La persona del maestro en formación, Significación y
comunicación, Conocimiento y cultura
3.3 PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
GRADO 10 Y 11

Nombre de la Horas de Decimo Grado Undécimo grado


Asignatura trabajo semanal
Desarrollo
humano 2 x X
Educación y
Pedagogía
Metodología De 1 X
la investigación
I
Metodología de 1 X
la Investigación
II
Psicología 1 X
General
Psicología 1 X
Evolutiva
Practica 2 X
Pedagógica
Investigativa
La lúdica y el 2 X
juego en la
educación
infantil

28
PRIMER SEMESTRE

Nombre de la Numero Horas de Horas Horas de


asignatura de Trabajo Presenciales con Estudio
Créditos Semanal acompañamiento Independiente
Desarrollo
histórico de la 2 4 80 16
Educación y la
Pedagogía
Practica
pedagógica 3 6 120 24
Investigativa
Pensamiento 2
Lógico 4 80 16
Matemático
Competencias
Comunicativas 2 4 80 16
I
Fundamentos
para 2 4 80 16
Educación
Pre-escolar
Desarrollo
humano en la 2 4 80 16
Primera
Infancia
Ciencia y 1 2 40 8
Tecnología
Estrategias
pedagógicas 1 2 40 8
para atención
a la diversidad
TOTAL
15 30 600 120

29
SEGUNDO SEMESTRE

Nombre de la Numero Horas de Horas Horas de


asignatura de Trabajo Presenciales con Estudio
Créditos Semanal acompañamiento Independiente
Modelos Y
Corrientes 2 4 80 16
Pedagógicas
Practica
pedagógica 3 6 120 24
Investigativa
Didácticas de
las Ciencias 1 2 40 8
Naturales y
proyecto de
Ed. ambiental
Competencias
Comunicativas 2 4 80 16
Il.
Didáctica de
las 2 4 80 16
Matemáticas
Desarrollo
humano en la 2 4 80 16
Infancia
Ciencia y 1 2 40 8
Tecnología
Procesos de
Interacción 1 2 40 8
familiar y
comunitaria
Lenguaje y
expresión 1 2 40 8
musical
TOTAL
15 30 600 120

30
TERCER SEMESTRE

Nombre de la Numero Horas de Horas Horas de


asignatura de Trabajo Presenciales con Estudio
Créditos Semanal acompañamiento Independiente
Gestión y
administración 1 2 40 8
educativa I
Practica
pedagógica 3 6 120 24
Investigativa
Proyecto de 3
investigación I 6 120 24
Didácticas de
las ciencias 1 2 40 8
sociales y
educación
para la
democracia
Expresión
grafico 1 2 40 8
plástica
Psicología del
aprendizaje 2 4 80 16
Ciencia y 1 2 40 8
Tecnología
Procesos
pedagógicos 2 4 80 24
Seminario
taller 1 2 40 8
estimulación
temprana
TOTAL 15 30 600 120

31
CUARTO SEMESTRE

Nombre de la Numero Horas de Horas Horas de


asignatura de Trabajo Presenciales con Estudio
Créditos Semanal acompañamiento Independiente
Gestión y
administración 1 2 40 8
educativa II
Practica
pedagógica 3 6 120 24
Investigativa
Proyecto de 3 120
investigación II 6 24
Neuropsicología
2 4 80 16
Lenguaje
corporal y 1 4 80 16
estético
Ética del
educador 1 2 40 8
Ciencia y 1 2 40 8
Tecnología
Deporte
formativo 1 2 40 8
Procesos
curriculares y 2 4 120 24
evaluativos
Total 15 30 600 120

32
3.4 EDUCACIÓN INCLUSIVA:

La educación inclusiva es la posibilidad de acoger en la institución a todas las estudiantes


independientemente de sus características personales o culturales. Como método la
educación inclusiva procura atender a las necesidades educativas de todos los estudiantes,
con especial consideración de aquellos que son vulnerables a la marginación y la exclusión.
El principio de la educación inclusiva se aprobó en la Conferencia mundial de Salamanca
sobre las necesidades educativas especiales.

Una institución educativa inclusiva es aquella donde se identifican y minimizan las barreras
al aprendizaje y a la participación y se maximizan los recursos que apoyan ambos procesos.
La inclusión es considerada actualmente como uno de los problemas más importantes y
urgentes que deben enfrontar todas las sociedades contemporáneas. Su teoría y su práctica
son aspectos complejos que requieren cambios fundamentales: percepción social de la
diferencia, organización de la escuela para afrontar la diversidad, percepción de los
profesores de los estilos de enseñanza y del currículo.

Con base en lo anterior, el desarrollo de la inclusión debe verse en términos de cambio e


innovación.

El programa de educación inclusiva con calidad se desarrolla utilizando un modelo de


formación en cascada y el desafío es el de promover una escuela autónoma, flexible,
democrática y conectada con el entorno cercano y el mundo global.

33
3.5 EVALUACIÓN ACADÉMICA
Según Habermas, la evaluación es el horizonte de sentido, él afirma que “es un proceso que
forma competencias interpretativas que ayudan al desarrollo de los procesos de
autoconstitucion de la persona, en forma responsable, libre y liberadora. Dichas
competencias exigen transformar lo suyo y el entorno” 1
Desde este punto de vista, la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima concibe la
evaluación como un proceso de carácter formativo, permanente, flexible, investigativo,
participativo, sistemático e integral en donde se hacen necesario los diagnósticos
individuales y colectivos de tal manera que permitan promover, estimular y facilitar el
desarrollo de procesos, apropiación de conocimientos, valores, actitudes, destrezas y
habilidades.
La evaluación permite determinar aciertos y limitaciones para plantear acciones oportunas
y pertinentes encaminadas al mejoramiento y desarrollo de competencias para el
desempeño “personal, cognitivo y social”. (N° 1 del artículo 12. Decreto 1290)
La evaluación y autoevaluación se realizan desde las dimensiones de la persona y no solo
desde el conocimiento, aunque también lo incluye: Socio -afectiva, corporal, cognitiva,
comunicativa, estética, espiritual y ética.

3.5.1 CRITERIOS

Todas las propuestas de definición de evaluación ponen una observación central en la


noción de criterio. Un criterio es un "principio al que nos referimos, y que nos permite
distinguir lo verdadero de lo falso.", o más precisamente "es una característica o una
propiedad de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de
apreciación". (G. De Landsheere).

Esto significa que un criterio nos permite referirnos a una acción o comportamiento,
comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su
evaluación.

1
HABERMAS, Epistemología critica. Ed. Sígueme, 1984.

34
En forma recíproca evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de discriminar la
información. Por ello los criterios nos permitirán la obtención de información (índices),
dirigidas hacia aquello que queremos evaluar. Los índices son la materialización y
objetivación explícita de los criterios.

Según J.M. De Ketele, existen 4 momentos en lo referente a la acción coherente entre


la recolección de información y los criterios enunciados:

· Establecer claramente el objetivo de la evaluación.

· Determinar el criterio o los criterios relacionados al objetivo.

· Confrontar los criterios seleccionados previamente con las informaciones recogidas


en la evaluación.

· Formular conclusiones para la toma de decisiones.

El Ministerio de Educación Nacional MEN plantea la evaluación como un proceso


permanente, objetivo e integral mediante el cual es valorado, a través de diversas
estrategias pedagógicas, el nivel de desempeño de los estudiantes en relación con las
competencias. Plantea además la evaluación como un componente esencial del proceso
curricular con una nueva visión de ésta: dinámica, abierta, participativa, formativa, centrada
en el impacto del quehacer pedagógico sobre las diferentes dimensiones del desarrollo
integral humano.
En cada uno de los procesos se evaluará el aprendizaje de las estudiantes teniendo en
cuenta:
• El alcance de los logros.
• El desarrollo de los procesos.
• La adquisición y el progreso en el ejercicio de las competencias, habilidades y
destrezas.

35
1. SABE CONOCER: Este tipo de aprendizaje se puede considerar como medio y
finalidad. En cuanto medio, consiste en aprender a comprender el mundo que rodea
a la persona para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás. Como fin se refiere al placer de comprender, de
conocer, de descubrir para transformar la realidad de su contexto.
2. SABE HACER: Tiene que ver con el desarrollo de competencias para que los seres
humanos sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas y a
trabajar en equipo. Supone, para las estudiantes, la participación en la planeación,
realización y elaboraciones de tareas comunes, la creación de una dinámica que
favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y además la potenciación de
aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor especial
para el que aprende a través de la acción, el intercambio de información con los
demás, la toma de decisiones y el uso del conocimiento en un contexto determinado.
3. SABE SER: Se refiere al conocimiento de la persona y aceptación de sí mismo de
tal manera que esté en condiciones de actuar con creciente capacidad de autonomía,
de juicio y de responsabilidad personal. Así mismo, que potencie la libertad de
pensamiento, sentimiento e imaginación que se necesita para que sus talentos
alcancen su plenitud y de esta manera puedan ser artífices, constructores en la
medida de lo posible, de su destino.
4. SABE CONVIVIR: Es aprender a vivir con los demás fomentando el
descubrimiento gradual del otro y la percepción del desarrollo de las formas de
interdependencia y participación respetando los valores del pluralismo,
comprensión mutua y paz.
En este sentido, la educación tiene una doble misión, el descubrimiento del otro que
enseña sobre la diversidad de la especie humana y contribuye a una toma de
conciencia de las semejanzas, de las diferencias y la interdependencia entre todos
los seres humanos.

36
4 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

Enfoque del modelo. El modelo administrativo sistémico concibe la Institución como un


sistema, bajo una perspectiva integrada. Como sistema es un todo unitario, organizado,
compuesto de subsistemas interdependientes con un carácter holístico. Así mismo, la
organización es vista como un sistema abierto, complejo, multifuncional, en actividad
recíproca y proactiva, en proceso de modificación continua y en interacción con el
ambiente.

Esta visión de la administración se operacionaliza mediante la planeación estratégica con el


fin de visionar un horizonte de gestión que haga más dinámico el trabajo en la institución.
Busca, además, desarrollar planes de acción para todos los subsistemas de manera que no
deje de atender a ninguno de sus componentes, a fin de lograr las metas propuestas, activar
canales de comunicación, aportar al mundo de la cultura y la educación su originalidad y
sus construcciones, controlar y evaluar los resultados buscando siempre mejores niveles de
coherencia, eficiencia y eficacia.

Se emplea un sistema abierto que comprende un conjunto de elementos dinámicamente


relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o
propósito, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar información adecuada
y oportuna.

Los subsistemas que se interrelacionan en la administración de la Escuela Normal son:


El administrativo, el académico, el de bienestar estudiantil, el de la planta física, el de
proyección a la comunidad y el de recursos.

La relación está orientada hacia una participación democrática y equitativa que busca
superar inconsistencias, solucionar los conflictos y sostener las fortalezas a fin de ir
modificando la realidad. El poder en la Normal se entiende más como un servicio que
como una fuerza que como ciudadanos se brinda a la comunidad en un momento histórico

37
puntual. Por tanto, las relaciones de poder están al servicio de la comunidad inserta en la
sociedad local y nacional.

Las decisiones se toman al interior del gobierno escolar apoyadas en el intercambio


comunicativo, la participación y la negociación, mediados por la autonomía escolar que
permite la ley. Busca orientarse por criterios de justicia, equidad, autodeterminación en un
clima de libertad y respeto. La organización se abre a la participación de la comunidad
mediante la representatividad en los diferentes organismos y se orienta a responder a sus
necesidades e intereses.

4.1 EJES VITALES

Organigrama:
Es de tipo circular, las estudiantes son el centro de atención y alrededor de las cuales gira el
trabajo pedagógico con miras a su desarrollo humano. Para la construcción del
organigrama se tuvieron en cuenta los criterios y estrategias del modelo de administración
sistémica.
Criterios y estrategias del modelo de Administración sistémica tomados en cuenta para la
construcción del organigrama.
• Corresponsabilidad en el trabajo y la coherencia con los principios.
• Participación de todos los estamentos en las actividades.
• Respeto a los roles y responsabilidades de los miembros y de los estamentos.
• Convergencia de las intervenciones educativas para el logro de las metas y los
objetivos.
• Atención a la interpelación del medio y de las nuevas corrientes educativas.
• Dinamización de la acción-reflexión-participación como estrategia de acción.
• Aprovechamiento de los diversos canales para la comunicación.

38
El organigrama concebido en forma circular anula las relaciones de tipo vertical y rígido y
crea más horizontales, personalizantes y democráticas que garantizan mejores niveles de

humanidad en las personas y en los grupos de la comunidad educativa.

Organismos de dirección y poder

El Gobierno Escolar, conformado por la Rectora, el Consejo Directivo y el Consejo


Académico, órgano de dirección de la institución, para dar participación a la Comunidad
Educativa. La Rectora es la animadora de toda la vida escolar, primera autoridad
administrativa, formativa y docente. Es la representante legal ante las autoridades
educativas y ejecuta las decisiones del gobierno escolar.

El Consejo Directivo es una instancia de participación de la Comunidad Educativa y de


orientación académica y administrativa del establecimiento. Como organismo del Gobierno

39
Escolar está concebido como la instancia que facilita, lidera y contribuye a la construcción
del PEI.

En la óptica salesiana, es el organismo central que anima y coordina toda la acción


educativa pastoral a través de la reflexión, el diálogo, la programación y la revisión. Es un
organismo de coordinación al servicio de la unidad del Proyecto Pedagógico Salesiano en
la institución.
El Consejo Académico es la instancia superior en la orientación pedagógica del
establecimiento, asesora al Consejo Directivo, lidera la investigación y el diseño del
currículo pertinente que responda a los principios, fundamentos y objetivos propuestos en
el PEI, participa en la evaluación institucional.

4.2 EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La evaluación institucional asumida por la Normal Nuestra Señora de Fátima ha sido un


proceso permanente de reflexión y autorregulación en el cual han participado todos los
estamentos: estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo, de servicios
generales, egresados y comunidad.

El círculo de calidad lidera el proceso que desde el inicio del año y en forma semestral se
desarrolla, con base en el instrumento de evaluación expedido por el Ministerio de
Educación Nacional, para la autoevaluación y mejoramiento de las instituciones educativas.
Se realizaron en el año de 1.998 cuatro encuentros de autoevaluación, lo que arrojó un buen
diagnóstico sobre el cual se realizó un Plan de Acción para superar las debilidades.

Los criterios que se han tenido en cuenta para este proceso de evaluación han sido:

40
• Entender la autoevaluación como un proceso y no como eventos aislados.
• Realizar el proceso colectivamente con miembros de la comunidad interna y
externa.
• La continuidad ha sido un criterio operativo para que la comunidad dinamice el
proceso de autoevaluación.
• Traducir la evolución en proyectos de mejoramiento permanente a partir de las
debilidades encontradas.
• Socialización de resultados para informar y comprometer a la comunidad en las
acciones que se prospectan.

4.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Semestralmente se desarrollan procesos de evaluación institucional incluida la evaluación


de desempeño pedagógico y laboral de los docentes. Por otro lado, se ha aprovecha el
instrumento de evaluación emanado del Ministerio de Educación Nacional para evaluar por
equipos integrados por los diferentes estamentos de la comunidad educativa aspectos como.

ƒ El desempeño del Consejo Directivo y del Consejo Académico


ƒ El desempeño del directivo en la gestión del recurso humano. Capacitación y
perfeccionamiento del docente y satisfacción, bienestar y compromiso del personal
docente.

5 COMPONENTE DE PROMOCIÓN SOCIAL

Para la misión de la Escuela Normal influir en el territorio, aportar a la transformación del


entorno y fortalecer la formación de honestas ciudadanas es coherente con la pedagogía
social en la que fundamenta su modelo pedagógico salesiano, y donde la formación para la
vida y para las competencias ciudadanas es básica en el proyecto personal de vida.

41
De ahí que la relación entre escuela y comunidad esté marcada por la urgencia de la
participación. Por esto la Normal trabaja con diferentes grupos de su entorno y a través de
las estudiantes, profesores, egresadas y padres llega a otros municipios para incidir en las
realidades y lograr una mejor calidad de la educación, y por ende, de vida.

Este trabajo se orienta a los niños y jóvenes con programas formativos sobre todo en el área
de educación religiosa en interacción con las parroquias de la arquidiócesis, y en el área de
educación física con proyectos de escuelas deportivas. Además, se fortalecen los procesos
lecto-escritores y de Educomunicación en los niños y jóvenes en edad escolar, mediante
proyectos de investigación que realizan las estudiantes en la práctica pedagógica. Durante
el tiempo del servicio social con acciones de acompañamiento en las escuelas primarias
vecinas donde trabajan en las horas de la tarde y los programas de estilos de vida saludable
en territorio de desplazados, promovidos por las egresadas con la participación de las
Hermanas y las estudiantes mayores para aportar, desde la vivencia de la solidaridad, a
elevar la calidad de vida a la comunidad que pertenecen.

La Normal anima proyectos interinstiucionales e intersectoriales que completan el trabajo


ya enunciado:
- Convenio de cooperación entre la Normal y las escuelas del entorno para el
desarrollo de la práctica pedagógica de las estudiantes.
- Convenio para restaurante escolar con el almuerzo para las niñas de muy bajos
recursos.
- Convenio con la Asociación de padres para el transporte escolar. de la mayoría.
- Participación en la red de colegios salesianos a nivel nacional e internacional, con
ASONEN Y CONACED.
- Participación en la red colombiana para la transformación de la formación de
docentes en lenguaje.
- Participación en el proyecto de Educomunicación con ECOSAM (Equipo de
comunicadoras salesianas de América Latina.

42
- El Canal Local y Educativo, “FATIMA TV”, es un servicio educativo, social y
cultural sin ánimo de lucro, el cual se presta a los habitantes del Municipio de
Sabanagrande. en el Departamento del Atlántico, donde se encuentra la sede de la
Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima.

Tiene como Objetivo general:


Garantizar a todas las estudiantes el acceso y capacitación en Medios de Comunicación
Social que fortalezca su formación como docentes con énfasis en lengua castellana y
Comunicación.

Como objetivos específicos

‰ Capacitar en televisión como aporte a una educación más cualificada y como un medio
para llegar a la Comunidad.
‰ Crear un espacio nuevo para la Pastoral, la Evangelización y para la educación en
valores.
‰ Ofrecer espacios para desarrollar lo lúdico, lo cultural y lo artístico en las niñas y
jóvenes de la Normal y en los otros sectores educativos y sociales de la comunidad.
‰ Adquirir competencias en el manejo del Canal y en la elaboración de videos y
programas.

43

También podría gustarte