Está en la página 1de 21
COVENIN-MINDUR 2002-88 is x CLASIFICACION DE LAS ACCIONES La siguiente clasificacién se establece de acuerdo a la distribu- cién de las acciones con relacién al tiempo: 3.4.1 Acciones Permanentes Son las que acttan continuamente sobre la edificacién y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos instalaciones fijas, etc. Iqualmente el empuje estatico de liqui— dos y tierras que tengan un cardcter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reoldgicas y de temperatura permanentes, etc. 3.4.2 Acciones Variables Son aquéllas que actUan sobre la edificacién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ocupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculos, ascensores, maqui— narias, grdas méviles, sus efectos de impacto, asi como las acciones variables de temperatura y reolégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. 3.4.3 Acciones Accidentales Gon las acciones que en la vida Gtil de la edificacién tienen una pequefia probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las acciones debidas al sismo, al viento, etc. 3.4.4 Acciones Extraordinarias Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actéan en la vida util de una edificacién y que, sin embargo, pueden presentarse en casos excepcionales y causar catéstrofes, como las acciones debidas a explosiones, incendios, etc. 3.5 COMBINACIONES DE ACCIONES: Las acciones pueden actuar en diferentes combinaciones, por 10 que las fundaciones, 1a estructura, y todos sus componentes, debe- rén analizarse o revisarse para la envolvente de las solicitaciones que produzcan los efectos m4s desfavorables en la edificiacién; éstos pueden ocurrir cuando algunas acciones no estén actuando. Cuando sea aplicable, se podr4 considerar una reduccién en las acciones variables de acuerdo a la Seccién 5.6. Las acciones se combinarén en la forma establecida en las normas aplicables al material utilizado y a los estados limites consider. dos. En ausencia de disposiciones especificas para determinar los efectos m4s desfavorables se tomarén en cuenta las siguientes comb inaciones: s COVENIN-MINDUR 2002-g8 1) Acciones permanentes; 2) Acciones permanentes y acciones variables; 3) Acciones permanentes y acciones accidentales; 4) Acciones permanentes y acciones variables conjuntamente con acciones accidentales 3.6 MOVIMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES En las losas o placas de estructuras continuas los efectos méximos se calcularén situando las acciones variables en las Posiciones més desfavorables. Sin embargo, como procedimiento ex— Peditivo y suficientemente aproximado, se autoriza no considerar el movimiento de las acciones variables cuando tengan una distribucién razonablemente uniforme y no excedan las magnitudes de las acciones permanentes. 3.7 SERALAMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES En todo edificio, estructura, a sus partes, para uso comercial © industrial, se exhibirdn permanentemente ‘las magnitudes de las acciones variables adoptadas en el c4lculo de los entrepisos. 3.8 ACCIONES DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION El proyectista deber4 tomar en cuenta las acciones debidas al Proceso constructivo y, cuando sea procedente elaborar las especi— ficaciones del proyecto relativas a la construccién, tales como tiempo de desencofrado, apuntalamientos y arriostramientos provi- sionales, cargas de construccién, etc. £1 constructor velard por el estricto cumplimiento de las especificaciones pertinentes al Proceso constructive. Cualquier modificacién significativa del Proceso constructivo o 1a aplicacién de acciones de construccién adicionales deber4 ser aprobada por el profesional responsable del Proyecto. 3.@ HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANBPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCIGN Durante las etapas de fabricacién, transporte, montaje y cons— truccién se deber4 cumplir con las normas COVENIN de Higiene y Seguridad Industrial vigentes. Las normas COVENIN aplicables en 1a industria de la construccién se recopilan en el Apéndice bajo el Articulo 1.3 "Sector Higiene y Seguridad Industrial. Comité CT-6". 3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCION Los materiales de construccién a usar en la edificacién deberén cumplir con las normas COVENIN-MINDUR vigentes, las cuales se con— sideran parte integrante de las presentes Normas para los propési tos de proyecto y uso de los materiales estructurales, siempre que COVENIN-MINDUR 2002-88 15 no discrepen de la filosofia y criterios que aqui se estable: En el Apéndice se encuentra la lista de las normas COVENIN velacio- das con la Industria de la Construccién. La calidad de los materiales, asi como la informacién técnica requerida por terceros para su adquisicién y que pueda comprometer la calidad o seguridad de la edificacién, deberd indicarse en los planos y demés documentos del proyecto. 3.11 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES Los patrocinadores de materiales y sistemas constructives no tradicionales cuya idoneidad técnica haya sido demostrada por el éxito en su empleo, tendrén la obligacién de presentar los datos en que se basa el proyecto a la Autoridad Competente, quien resolver al respecto. 12 REQUISITOS PARA EL PROYECTO ARQUITECTENICO 3.12.1 Separacién de construcciones vecinas Las separaciones que deben dejarse en los linderos y las juntas de construccién entre cuerpos distintos de una misma construccién se indicarén en los planos arquitecténicos. Estos espacios deberdn quedar libres de toda obstruccién. 3.12.2 Acabados y recubrimientos Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pueda ocasio- nar danos a los ocupantes de la edificacién o a los que transiten en sus alrededores deberén disponer de un sistema de fijacién debi- damente calculados y ejecutados. Particular atencién deber4 pres- tarse a los recubrimientos pétreos en fachadas y escaleras, a las fachadas prefabricadas de concreto, a las fachadas con cristales de seguridad, as{ como a los cielorrasos de elementos prefabricados de yeso u otros materiales pesados. 2.3 Elementos no estructurales Los elementos no estructurales que puedan restringir las deforma- ciones de la estructura o que tengan un peso considerable, deberdn ser aprobadas en sus caracter{sticas y en su forma de fijacién por el Ingeniero estructural responsable del proyecto. £1 mobiliario, los equipos y otros elementos cuyo vuelco o desprendimiento pueda ocasionar dafos fisicos o materiales, deben fijarse de manera que eviten estos dafos. 3.12.4 Instalaciones y ductos as perforaciones o alteraciones significativas en un miembro o elemento estructural para alojar ductos o instalaciones deberén ser aprobadas por el Ingeniero estructural responsable del proyecto, quien proporcionaré planos de detalle que indiquen las modificacio— nes y refuerzos locales necesarios. No se permitird que las inste— laciones de agua, gas y drenaje crucen juntas de construccién, a menos que se provean conexiones a tramos flexibles. 16 COVENIN-MINDUR 2002-89 3.13 FUNDACIONES 3.13.1 Fundaciones de las edificaciones Toda edificacién ser4 soportada por fundaciones apropiadas sobre terreno natural competente o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y que hayan sido adecuadamente compactados. El terreno de fundacién deber4 protegerse contra deterioro por intemperie, sustancias quimicas, arrastre de aguas superficiales o subterréneas. En ningdn caso se permitira fundar sobre capa vege— tal, suelos o rellenos sueltos o de desechos. Salvo casos excep cionales debidamente justificados, se prohibe realizar construc— ciones que requieran bombeo permanente del agua fredtica. 3.13.2 Estudios Gectécnicos y de Suelos El terreno de fundacién de la edificacién deberd investigarse mediante exploracién de campo y ensayos de laboratorio suficientes para definir los pardmetros de disefia de las fundaciones y muros, la variacién de estos parametros en la planta de ubicacién de la construccién, y las recomendaciones sobre los procedimientos cons— tructivos de las fundaciones y muros. Con relacién al riesgo geolégico y la clasificacién de los perfiles del subsuelo desde el punto de vista sismica, véase el Capitulo 11 de las Normas COVENIN - MINDUR 1756 “Edificaciones Antisismicas". 3.13.3 Edificaciones de menor importancia En edificaciones de menor importancia, a juicio de la Autoridad Competente y bajo la responsabilidad del profesional a cargo del Proyecto, cuando no se exija Estudio de Suelos deber4n cumplirse los siguientes requisites minimos: a) La vealizacién de calicatas de una profundidad minima de dos metros que demuestre la calidad razonable del suelo de fundacidn. Especial atencién se prestaré a la existencia y profundidad del nivel fredtico, presencia de cavidades o de corrientes de agua subterrdneas, naturaleza, consistencia, constitucién, espesor y regularidad de las capas del suelo. b) Investigar el comportamiento de edificaciones similares en las zonas aledafias desde el punto de vista de los asentamientos y des lizamientos, demostrando que el comportamiento ha sido adecuado. ©) Salvo que la Autoridad Competente establezca un valor diferen- te, la cepacidad portante maxima para la cual se disefia la fundacién no excederé 1 kgf/cm’ 3aa4 DOCUMENTOS DE LA CONTRATACION 3.14.1 Generalidades Las condiciones generales de contratacién para los contratos destinados al proyecto, fabricacién, montaje y construccién de las edificaciones que se celebren con los entes de 1a Administracién Pdblica Nacional, se regir4n por los decretos de 1a Gaceta Oficial de la Repdblica de Venezuela y las normas COVENIN vigentes. COVENIN-MINDUR 2002-88 17 3.14.2 Documentos del proyecto estructural Los originales de los cAlculos, planos estructurales, detalles tipicos y especificaciones para toda construccién debecdén llevar la firma del Ingeniero Proyectista, y se entregar4 a la Autoridad Competente un juego de copias reproducibles. Estos documentos mos- trar4n apropiadamente el trabajo a realizarse. 3.14.3 Presentacién de los documentos del proyecto estructural En ausencia de normas COVENIN especificas, la presentacién de los cAlculos, planos y especificaciones del proyecto estructural se hard conforme a las prdcticas establecidas por el contratante o siguiendo la préctica usual, salvo que a juicio de la Autoridad Competente el proyecto amerite indicaciones especiales. En los documentos del proyecto la notacién y unidades serén las establecidas en las normas COVENIN-MINDUR vigentes o en su defecto deberén estar precisamente definidas en los mismos. Cuando se ne cesiten las unidades de otros sistemas, deberén encerrarse entre paréntesis y estar acompahados por sus equivalentes métricos. Cuando se emplee un procesamiento electrénico de los datos, sus resultados formarén parte integrante de los cAlculos y la informa- cién de entrada y salida deberd estar claramente especificada. La Autoridad Competente podra exigir, cuando lo considere conve niente, las hipétesis y algoritmos de los programas empleadas. La Autoridad Competente podré exigir 1a presentacién de otros documentos complementarios. 3.14.4 Conservacién de los documentos del proyecto estructural El Propietario de la edificacién deber& conservar, y exhibir cuando sea requerido por las autoridades, los planos, memorias des- criptivas y el Diario de Obra del proyecto original dela edifice- cién y de las modificaciones autorizadas. En caso de cambio de propietario, deber4 entregérsele al nuevo todos los documentos antes mencionados. 3.15 INSPECCION La obra ser inspeccionada por el Profesional Responsable que designe la Autoridad Competente, quien exigird el estricto cumplimiento de lo indicado en las memorias descriptivas, planos y especificaciones del proyecto aprobado y lo pautado en las normas vigentes. 3.16 CAMBIOS DE USO O MODIFICACIONES Todo cambio que implique modificacién en las acciones o en el comportamiento estructural deberd ser consultado con un Ingeniero © Arquitecto, quien dictaminar4 sobre la idoneidad o refuerzo de la estructura. En caso contrario, el Propietario ser4 responsable de los perjuicios que ocasione el cambio de uso o la modificacién. a COVENIN-MINDUR 2002-88 3.17 PRUEBAS DE CARGA Cuando haya dudas respecte a la seguridad estructural de edifica— ciones existentes, 1a Autoridad Competente podra exigir pruebas de cargas de la estructura o sus partes. En los sistemas constructivos no tradicionales contemplados en el Articulo 3.11 0 en el caso de obras pravisiohales cuyo uso implique aglomeraciones pablicas, 1a Autoridad Competente podré exigir pruce bas de cargas de 1a estructura o sus partes. COVENIN-MINDUR 2002-88 19 caPITUO 4. ACCIGONES PERMANENTES 4.1 DEFINICION Las acciones permanentes son las que actéan continuamente sobre la edificacion y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente, el empuje est4tico de liquidos y tierras que tengan un caracter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reoldgicas y de temperatura permanentes, etc. 4.2 DETERMINACIGN DE LAS CARGAS PERMANENTES: Para la determinacién de las cargas permanentes se usarén los pesos de los materiales y elementos constructivos a emplear en la edificacién. En ausencia de una informacién m4s precisa se pueden adoptar los valares de la Seccién 4.3. 4.3 PESOS DE LOS NATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS En las Tablas 4.1, 4.2 y 4.3 se dan los valores m4s probables de los pesos de los materiales de construccién, materiales almace— nables y elementos constructivos. 4.4 PESOS DE LA TABIGUERIA Cuando el peso de los tabiques que actta sobre las losas o placas no excede 900 kgf/m, puede estimarse su influencia como una carga equivalente, uniformemente distribuida, igual al peso total de los tabiques dividido entre el 4rea del panel de losa o placa sobre la cual actua. Si el peso de los tabiques es mayor de 900 kgf/m, su efecto deberé determinarse de una manera mas precisa. Los tabiques apoya- dos directamente sobre las vigas se considerarén como cargas linea— les sobre las mismas. Para los pesos de los tabiques més comunes se podr4n usar los valores de la Tabla 4.3. Cuando en los edificios la posicién y el tipo de les tabiques no estén definidos, se deberd tener en cuenta un valor estimado para la carga de la tabiquerta, calculado en base a una supuesta distri- bucién y peso unitario de los tabiques. La carga distribuida equi- valente as{ estimada no ser4 menor de 150 kgf/m? sobre la losa o 20 COVENIN-MINDUR 2002-88 placa. Cuando los tabiques a usar son del tipo liviano, con un peso unitario menor de 150 kgf/m, 1a carga distribuida equivalen— te podré reducirse a 100 kgf/m?. 4.5 OTRAS ACCIONES PERMANENTES 4.5.1 Cargas de equipos fijos Se considerarén como cargas permanentes los equipos fijos que son parte de instalaciones sanitarias, eléctricas, de ventilacién, aire acondicionado u otras. 4.5.2 Deformaciones permanentes Se considerarén los asentamientos permanentes de partes de la structura debidos a deformaciones del suelo de fundacién, cuando Puedan producir solicitaciones significativas, como por’ ejemplo las debidas a asentamientos diferenciales’ entre partes de una estructura con distintos tipos de fundaciones o suelos. COVENIN-MINDUR 2002-88 2 TABLA 4.1 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PIEDRAS NATURALES Arenisca Basalto Caliza compacta Caliza porosa .. Granito Mérmol ..... Piedra pémez Pizarra Travertino . PIEDRAS ARTIFICIALES Adobe .....- Baldosas ceramicas de gres Bloques huecos de concrete or Bloques huecos de concrete liviano Bloques multicelulares de arcilla - Ladrillos macizos de arcilla « Ladrillos refractarios . Ladrillos de escoria ..... COMPONENTES DE MORTEROS Y CONCRETOS Agua ... Arena .. Cal en pasta « Cal en sacos . Cemento en sacos Escoria en altos Gravilla .....+ Piedra picada .. Polvo de marmol Yeso ... MORTEROS Mortero de cal . Mortero de cal y cementa .. Mortero de cemento . Mortero de yeso CONCRETOS Concrete de agregados livianos Concreto de agregadas ardinarios .. Concrete armado de agregadas livianos - Concreto armado de agregados ordinarios .. * Véase el Comentario C-4.3. kgf/a> 2600 2800 2500 2000 2800 2800 1400 2800 2400 kgf /m= 1800 2000 1400 - 2000 1400 1250 1800 1900 1400 kgf/a> 1000 1600 1300 1000 22 COVENIN-MINDUR 2002-88 (Tabla 4.1 Pesos unitarios Materiales Construccién, continuaciéa). 4. MADERAS TROPICALES PARA CONSTRUCCION 6.1 Para uso estructural, con 30% de contenido de humedad: A) Maderas de mayor resistencia, como Algarrobo, Mora, Perhuétano, Zapatero, etc. .. B) Maderas de mediana resistencia, como Aceite cabimo, Apamate, Charo amarillo, Chupén rosado, Guayabén, Pardillo amarillo, etc. ©) Maderas de menor resistencia, como Carne asada, Mureillo, Sam4n, Saqui saqui, etc .. 6.2 Para uso no estructural, con 15% de contenido de humedad: - Maderas duras o pesadas destinadas a pisos, Parqueteria, machihembrado, balaustradas, barandas y pasamanos, como el Carreto - Maderas semiduras destinadas a marcos de puertas yventanas, forros de paredes, cielos rasos, zécalos, et: coma 1a Caoba . - Maderas blandas destinadas a usos decorativos, contrachapados, etc., como el Cedro . METALES PROCESADOS Acero: barras, planchas y perfiles Aluminio .. Bronce «.-.---+ Cobre laminado Latén . Plomo ..... Zinc laminado Corcho en laminas Cristal . Linéleo .. Porcelana 9 Vidrio en laminas NoTas kgf /m> 1100 1000 9700 g00 - 1120 720 - 400 - 880 720 CQVENIN-MINDUR 2002--88 a TABLA 4.2 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE MATERIALES ALMACENABLES Peso Angulo . MATERIALES DIVERSOS kgf/m= Bo Archiveros con papeles y documentos + 600 Agua . + 1000 Basure . : + 660 Bebidas envasadas .. = 600 Cerveza eee 1030 Escombros .....-.... 1400 Estanterfas con libros 600 Frutas ..... 350 Harina en sacos 500 Leche .. 1030 Libros y papeles 850 Papel apilado ..... 1100 Pieles y cueros 700 Ron en barricas 550 WiiGenener ee 1000 TIERRAS kgf/m= 6 0 Arcilla y greda ... +++ 2100 para RS 4m 25° entre 4y&m 20 ~ parah > Sm 17° Arena y grava himedas « Fs = 1800 30 @rena y grava saturadas . : 2000-27 Piedras con predominio de cantos rodados - 1900 30 Tierra vegetal hameda, humus ... 1700 20 ~ Véase la Figura C-4.2. 3. MATERIALES A GRANEL Arena ..... Cal en polvo - Cal viva .. Cemento .. Grava ....--- Yeso y escayola . 4. COMBUSTIBLES S@LIDOs Aserrin suelto ... Aserrin compacto . Lefia en trozas ... Madera en pedazos S. PRODUCTOS AGRICOLAS Azdcar ... Cacao en sacos . Café . ee Cereales, legumbres y semillas .. ME Gaee eds caee 7302S Papas .. 750 30 Salvado y harina 50045 24 COVENIN-MINDUR 2002-88 (Tabla 4,2 Pesos unitarios Materiales Almacenables, continuacién). 6. COMBUSTIBLES LIGuIDas kgf/a> Alcohol 2 800 Fuel- oil ..... 970 Gas - oil ..... 845 Gasolina ...... + 740 Petréleo crudo + 880 Petrdéleo refinado + 800 Keroseno ...... + 800 7. CARACTERISTICAS DE ALGUNOS MATERIALES 7.1 Indice de vactos Terrenos naturales: Grava y arena compacta Grava y arena suelta Rellenos: Tierra vegetal ...... Terraplén Pedraplén 7.2 Cohesi¢n Clase de terreno: Arcilla muy blanda Arcilla blanda ........ 2400 Arcilla semidura ...... 4900 Arcilla dura ....cs..0. 9800 Arcilla muy dura .....- 12400 Arcilla compacta ...... 14600 Arena con 20 % arcilla - 300 rena y grava (himeda) 2400 Arena y grava (seca) . 4900 Limo héimedo 200 Limo seco .. 300 7.3 Comficiente de friccién, 4: Material Contra Concreto Arena ..- + 0.40 = 0.60 Arcilla z + 0.20 - 0.50 @zdcar granular ...... 0.13 Cal en terrones ...... 0.50 — 0.60 Cal en polvo ........- 0.50 Cemento Portland ... 0.35 - 0.45 Granos pequefios (arroz, maiz, frijol, etc.) 0.25 0.20 Grav. 0.40 - 0.45 Harina ..... 0.30 0.30 NOTAS: COVENIN-MINDUR 2002-88 25 TABLA 4.3 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. TABIQUES Y PAREDES DE MAMPOSTERIA Sin frisar Frisados por Espesor ambas caras cm kgf /m= kgf /n= 1.1 Bloques de arcille 10 120 180 15 170 230 20 220 280 1.2 Bloques de concreto 10 150 210 15 210 270 20. 270 330 1.3 Ladrillos macizos IZre 220 280 2. 460 520 1.4 Bloques de concreto para ventilacién, de varias celdas y tipo persiana ....... 150 Bloques ornamentales de arcilla . 08125) de concreto ....... 150 1.5 Ladrillos de arcilla obra limpi. macizos - 200 perforadas - 150 2. TABIQUES Y PAREDES DE OTROS MATERIALES Dada la gran variedad de materiales y métodos de fabricacién de tabiques livianos, tales como tabiques de yeso, aglomerados de madera, etc., para sus pesos unitarios se deber4n tomar los valores recomendados por los fabricantes. 3. LOSAS PARA ENTREPISOS Y TECHOS 3.1 Losas macizas Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas maci- zas, armadas en una o dos direcciones, se calcularén multiplicando Su espesor por el peso unitaria del concreto armado. 3.2 Losas reticulares Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas re- ticulares se calcularén tomando en consideracién las separaciones y anchos de los nervios, el espesar de las alas y 1a altura total de la losa, incluyendo los elementos prefabricados si los hubiere (bloques huecos de arcilla o concreto, formaletas metdlicas o pldsticas, etc). 3.3 Losas nervadas Los entrepisos nervados formados por loseta superior de 5 cm de espesor, nervios de 10cm de ancho con separacién de 50 cm de eje a eje y rellenos de bloques de arcilla o de concreto de agrega dos livianos que cumplen las normas COVENIN, tienen los siguientes pesos: ae COVENIN-MINDUR 2002-89 (Tabla 4.3 Pesos unitarios Elementos Constructivas, continuacién). Losas Nervadas Espesor total Peso cm kgf /m= 3.3.1 Armadas en una direccién es sae 270 Zane... 315 SOneaares 360 Sec 415 3.3.2 Armadas en dos direcciones 20. wpolsi5 a 7 eS 30. =. 470 ate - 510 3.4 Losas de tabelon Los entrepisos constitu{dos por tabelones de arcilla o de concre- to de agregados livianos, perfiles metdlicos, malla electrosoldada y un recubrimiento de concreto de 4 cm de espesor por encima de la viga, tienen los siguientes pesos: Tabelén Perfil Peso de losa kgf /m= & x 20 x 60 IPN 165 IPN 170 IPN 175 & x 20 x 80 TPN 185 IPN 190 IPN 195 8 x 20 = 60 IPN 180 IPN 185 IPN 190 @x 20x80 6 IPN 195 10 x 20 x 80 IPN 200 REVESTIMIENTOS DE TECHOS Peso kgf /m= curvas de arcilla (2 kgf/pzas 30 pza/m?) mortero de asiento eS) mortero de asiento eanatoo de cemento ae 260 asf4lticas ante Lue 4.2 Léminas corrugadas: Acero galvanizado (segin dimensiones y espesores entre 0.20 y 0.60 mm).. Acero recubierto con asfalto y aluminio en ambas caras..........- Aluminio (segén dimensiones y espesores entre 0.3 y 0.7 mm) . Asbesto - cemento ... Plastico .. COVENIN-MINDUR 2002-88 27 (Tabla 4.3 Pesos unitarios Elementos Constructives, continuacién). 4.3 Otros revestimientos Peso kgf fm Machihembrados sobre correas de madera .... 50 Cielos rasos colgantes de paneles livianos 20 5. IMPERMEABILIZACIONES Peso Acabado de gravilla Acabado de panelas Fieltros de emulsién asfaltica: por cada capa de fieltro Manto asfdltico en una sola caj veforzada interiormente y con acabado exterior: 2mm de espesor . — 3 3 mm de espesor . 4 4 mm de espesor . 5 S mm de espesor . & 6. PAVIMENTOS Peso Baldosas vinilicas 0 asfdlticas sobre kgf/m= capa de mortero de 2 cm .....+--+ ao Baldosas de gres o cerdmica sobre mortero de 3 cm de espesor ........ ++ 80 Granito artificial con un espesor total de S cm. 100 Marmol de 2 cm sobre mortero de 3 cm ++ 120 Baldosas de parquet sobre mortero de 3 i) 7. FRISOS Y REVESTINIENTOS DE PAREDES Peso kaf/m* por 7.1 Feisos cm de espesor Cal y cemento ........ 2, 12 a Perea ee. ee eer et?. oo RS Gore eiornienerec ee Cemento y yeso ....... raet TS aedesdeeca oe eee 7.2 Revestimientos Peso kgf/n*, con base de 1.5 cm Porcelana ee eeAG Gres . - aS NoTAS 28 COVENIN-MINDUR 2002-e8 CAPITULO 5. ACCIONES VARIABLES 5.1 DEFINICION Las acciones variables son aquéllas que actuan sobre la edifica- cién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ecupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculos, ascensores, maquinarias, grdas méviles, sus efectos de impacto, ‘as{ como las de acciones variables de temperatura y reolégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. 5.2 ACCIONES VARIABLES VERTICALES 5.2.1 Determinacién de las cargas variables Las cargas variables se determinar4n mediante estudios estadis— ticos que permitan describirlas probabilisticamente. Cuando no se disponga de estos estudios o de una informacién mds precisa, se podr4 usar valores no menores a los indicados en la Tabla ‘5.1, la cual estd organizada segin los usos de la edificacién y sus ambientes. 5.2.2 Movimiento de cargas variable: Para determinar las acciones m4s desfavorables debidas a los movimientos de las cargas variables se aplicarén las disposiciones contenidas en la Seccién 3.5. 5.2.3 Reduccién de cargas variables segiin el nimero de pisos Las columnas, muros y fundaciones que reciben cargas verticales transmitidas por tres o més pisos no destinados a depésitos o garajes, podrén calcularse considerando una carga variable verti- cal reducida segin se indica a continuacién: Namero de pisos, incluyendo Carga variable el techo, soportados por el vertical miembro en consideracién acumulada : cv o EC 9 ECV 8 rcv 7 6 = E cv ECV ECV NoaaouNe COVENIN-MINDUR 2002-88 a 5.2.4 Cargas variables para azoteas y techos Las cargas variables verticales sobre azoteas y techos que se considerarén por metro cuadrado de proyeccién horizontal dependerdn del tipo de techo o cubierta y de sus pendientes segin se es- tablece a continuacién. Los valores que se indican deben sumarse a los producidos por otras acciones debidas a elementos apoyados o suspendidos del techo, y son independientes de las acciones sismi- cas 0 edlicas, debiendo combinarse estas Gltimas de acuerdo con lo indicado en el Articulo 3.4. 5.2.4.1 Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado Las cargas variables verticales serdn las que corresponden al uso, pera no menores de 100 kgf/m=. 5.2.4.2 Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento Techos metélicGs livianos con peso propio menor de 50 kgf/m= . 40 kgf/a= Los elementos de techos livianos, como las correas, deben veri- ficarse para una carga concentrada de 80 kgf ubicada en la posi- cién més desfavarable. Esta carga no debe considerarse actuando simulténeamente con la carga uniforme indicada. Otros tipos de techos con peso propio igual o mayor de 50 kgf/m=: Pendiente igual o menor del 15 % .. Pendiente mayor del 15 % ..- 100 kgf/m? 50 kgf/m= 5 Acciones variables en estacionamientos Mientras no exista una norma sobre las acciones variables debidas a vehiculos automotores en edificaciones se podré usar las indica— das en esta Seccién en las 4reas destinadas al estacionamiento de vehiculos. Las cargas que se dan corresponden a casos extremos y queda a criteria del Ingeniero Proyectista, segin el uso y el sis- tema estructural, la determinacién de las cargas para el estacio- namiento y la verificacién de las vibraciones y deformaciones que puedan afectar a la edificacién de la cual forma parte el estacio- namiento. La resistencia de la estructura se calcularé con las cargas indi- cadas a continuacién. La carga concentrada que tiene por objeto verificar los efectos de punzonado se colocaré en el punto que produzca los efectos més desfavorables y sobre un cuadrado de 15 cm de lado. a) Para vehiculos de no més de & pasajero! Carga uniforme ... Carga concentrada 250 kgf/a> 900 kgf b) Para autobuses y camiones: Carga uniforme . Carga concentrada: . 1000 kaf/m* la maxima carga por rueda. aa) COVENIN-MINDUR 2002-se 5.3 ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES Las estructuras o sus partes que por su funcién o uso puedan estar sometidas a la accién de fuerzas variables horizontales, se Proyectarén a fin de garantizar una resistencia, rigide: y estabi~ lidad laterales adecuadas. Se tomaran en cuenta las solicitaciones horizontales que se in- dican a continuacién, siempre que sus efectos sean mas desfavora— bles que los debidos a sismo o viento indicados en las normas COVENIN-MINDUR 1756 6 2003, respectivamente. $23.1 Tribun En les tribunas de estadios, gimasios, hipédromos, velédromos y otras estructuras similares, se tomar4 una fuerza horizontal en Gualquier direccién, igual al § % de la carga variable vertical, distribuida en la superficie superior de cada grada. Las acciones horizontales sobre las barandas de las tribunas se especifican en Jaen la Subseccién 5.3.4. 5.3.2 Maquinari, En las estructuras destinadas a soportar gras u otros mecanismos con partes méviles, se considerar4n las fuerzas horizontales eate— blecidas en la Subseccién 5.4.2. 5.3.3 Soportes temporale: Los apuntalamientas, encofrados y otras soportes temporales, se disefiardn para una fuerza horizontal en cualquier direccién, igual al 1% de todas las cargas verticales, aplicada en la parte su perior del soporte. 5.3.4 Antepechos, barandas y pasamanos Los antepechos, las barandas y pasamanos de escaleras y balcones, tanto exteriores como interiores, se disefarén para resistir una carga horizontal por unidad de longitud, aplicada transversalmente en el borde superior de los mismos, igual a 50 kgf/m en el caso de viviendas y edificaciones de uso privado, a a 100 kgf/m si son de uso piiblico. teriales granulares Las acciones debidas a los empujes variables de tierras, materia- les granulares y liquidos se tomarén en cuenta en el proyecto de las estructuras 0 sus partes de acuerdo a los métodos expuestos en el Capitulo 7. COVENIN-MINDUR 2002-88 se 5.4 IMPACTO Las cargas variables sobre entrepisos de la Tabla 5.1 ineluyen Previsiones razonables por impacto. Cuando existan acciones de vibraciones y fuerzas de impacto importantes originadas por ascensores, montacargas, maquinarias, grias méviles, etc., se deber4n considerar en forma adicional segin los datos técnicos del fabricante de los equipos. 5.4.1 Incremento de las fuerzas verticales por impacto En ausencia de los datos técnicos del fabricante de los equipos, los incrementos de las cargas variables verticales previstas ser4n los indicados a continuacién: 1. Para apoyos de ascensores ++ 100 % 2. Para las vigas de sustentacién de gréas méviles y sus conexiones: - Gréas operadas desde cabina .. 8122508 - Gréas operadas mediante controles colgantes .. 10 % En las vigas de soporte de grias, las cargas a incrementar por impacto serén las cargas maximas de las ruedas. 3. Apoyos de maquinarias: - Maquinarias livianas movidas por motores o por transmisién, no menos de zi 20% - Maquinarias oscilantes 0 unidades impulsadas a potencia, no menos de .. cn aoeienes 50% 4. Barras para suspensién de pisos y balcones = Cuando sean los Gnicos elementos de soporte .. 100 % - En otros casos ....... 33% 5.4.2 Fuerzas horizontales por impacto En los rieles de las grias y en la estructura que los soporta, las acciones de los carros méviles se simularén mediante fuerzas horizantales, en direcciones transversales y longitudinales en cualquier sentido, actuando simult4neamente con las cargas vertica— les indicadas en la Subseccién 5.4.1. De no especificarse de otra manera, las magnitudes de las fuerzas horizontales ser4n las indicadas a continuacién: 1. Fuerza transversal: El 20% de la suma del peso de la carga levantada més el peso de las partes méviles de la gria. 2. Fuerza longitudinal: El 10% de las cargas maximas en las ruedas de la graa, sin incluir el impacto. aS COVENIN-MINDUR 2002-88 +5 CARGAS DE CONSTRUCCION De acuerdo con el Articulo 3.6 se deberdn tomar en cuenta las cargas de construccién segin se defina o no en el proyecto un procedimiento constructivo. Se deber4 considerar la resistencia de los materiales y 1a estabilidad de los miembros en el momento de aplicacién de las cargas de construccién. 5.5.1 Cuando exista un procedimiento constructivo establecido en el proyecto de la estructura, se tomarén en cuenta las cargas inherentes al sistema empleado. 5.5.2 Cuando en el proyecto no se establerca un procedimiento constructiva, se utilizaraén procedimientos constructivos que no excedan las cargas establecidas en el proyecto. 5.5.3 Cuando la obra se ejecute por etapas, coma en la construc- cién mixta, en los planos del proyecto se indicardn el método y la Secuencia de construccién. 5.5.4 Para las cargas que no sean inherentes al proceso construc— tivo, como las debidas al almacenamiento temporal de materiales o equipos, el Profesional Responsable de 1a obra tomaré las precau- ciones necesarias en cada caso para no exceder las acciones esta— blecidas en el proyecto. COVENIN-MNOUR 2002-88 TABLA 5.1 MINIMAS CARGAS DISTRIBUIDAS VARIABLES SOBRE ENTREFISOS kgt/m | i rlel fealeie| {els s/o ze z e TMEV EGE MEE [Ey 3 elilel a] i] |) ERE ETE E] = ‘ elelsl eel er ereegelele| & STE GLEHTEBET HET “ie uss 0€ LA eoIFIcAcION EVE) e/) 3/8) ge) d]e i : i be ences sala fn sven | TOTES nines occarasnees. 1300) 300 | 400] 000] 100|300] tes fe00] 780 | ees | bese on t | SEDPICAGONES SL enc Stee, }300 | 250 | 400] 800] 100 s00|s00 |178° | 600 |1200) ® Seer akan 2 il? Pemeichcorss Seat aactees. rem 5541590 | 400 200] 100 [aco | «x: [200 [200 | «a [ure |eo0 fore = eases || a sol wo] wooo] m oc pales i rte + Qerdtanes y Laboraterioss 200 bt. Cacins, Servicie 2. La que corresponds 8 4 wto, pero ne menor de 100 ist 2. 3, Para Sarandas, pasanaos y atepecos, véase 1a Secctén 5.3.4. “ elcome con € 1.20 m. $e atiea Ta ota (2). Indjendientemente del valor de , xe aplicard on el extreme det voldo une at ee ee eee a aa perce specie nett ces PUD abe mn Fe a cae eae cere tee eer epee ee acct ie Wirei adie Cases aren, Chiro. 8 sepin expetticacones orticulares, otro no menor se, 250 gf Ja. or metro Ge altre Gel epsite; wens Tabla €.2. Opts Ge dle ‘pttages'y etantrtas sibeericlez: MOD igi. por tada he Siar, 9. Flgortticots segin especificactones paticulares, pero m0 mewor de 500 gf /e2- Morgue: 600 t/a. 10, Las corres debra veriicarse tnbiea pera ena cargo concentrate de 8D bf/sd whinta en Ta pestctn als esfeorable. NL. Segin las caracterfsticas de los autor.

También podría gustarte