Está en la página 1de 120
CURSO DE INGRESO inpice Q (ACION: EL ESTUDI INIVERSIDAD. 4 UNIDAD 1: LALECTURA, LA ESCRITURA ENA UNIVERSIDAD _10 1,1. LA FIGURA DEL ESCRITOR Y LECTOR EXPERTO- 0 1.2, LA LECTURA CRITICA W 13. LRCTURA ENLA UNIVERSIDAD 2 13.1. Texto, CONTEXTO YPARATEXTO “ 1.3.2, ESCUCHAR Y LEER CRITICAMENTE: CONTEXTO ¥ PARATEXTO i“ 133.51 conrexto 15 1.34, ESCUCHAR V LEER CRITICAMENTE: CONTEXTO Y PARATEXTO ERROR! MARCADOR NO DEFIMDO. 1.4, LA ACTIVIDAD LECTORA: ZQUE SIGNIFICA LEER? 1” 1.5, TECNICAS DE LECTURA PARA EL ESTUDIO 18 15.1. ELSUBRAYADO 18 15.2. LA NOTACION MARGINAL, 19 UNIDAD2: MbTODOS DE ESTUDIO a 2.1. ,QUE.NOS APORTA EL USO DE METODOS DE ESTUDIO? a 222 THCNICAS DE TEXTO ¥ DETMAGEN 2 222.1, LAS TECNICAS DAL TEXTO 21 2.2.2 LAS TECNICASDBLA IMAGEN n UNIDAD 3: LOS TRXTOS EXPLICATIVOS EN LA UNIVERSIDAD. 28 3.1. LA SECUENCIA EXPOSITIVA: SUS COMPONENTES 28 3.2, LA REFORMULACION 29 3.3. LA POLIFONIA ce 3.4, RECURSOS Y FSTRATEGIAS EXFOSITIVO-EXPLICATIVAS 3 3.5, LA RESTUESTA DEPARCIAL. M 3.6. EL iNronwe 37 3.6.1, EL. concurro 37 3.62. ,QUE CONTIENE UN INFORME? 37 3,63. {COMO HACER EL INFORME DE UN PROYECTO DB MANEIO DE INFORMACION? 7 AD 4: LAL RITURA ARGUMENTATIVA 40 4.1.LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA: SUDEFINICION, SUS COMPONENTES 40 4.2. LA ARGUMENTACION COMO ESTRUCTURA DE RAZONAMIENTO 41 4.3. LA MONOGRAFIA 43 43:1 ,QubEs? 4“ 4.3.2. ETAPAS BN LA REALIZACION DE UNA MONOGRAFIA, 44 4.3.3. PARTES DE UNA MONOGRAFIA : 46 43.4. PRESENTACION FORMAL 47 UNIDAD 5; LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION. S2 CURSO DE INGRESO S.A LA BIBLIOTECA st 5.1.1 OnloENES 32 ‘5.1.2. BL LABERINTO D8 CRETA: LA ORGANIZACION DE LAS BIBLIOTECAS 3 3.1.3. TOS DBBIBLIOTECA 54 ‘53. LOS APUNTES ¥ FOTOCOPIAS: NECESIDAD DE OTRAS DESTREZAS ST 58 5.4, BOSQUEDA DE INFORMACION EN LA RED BIBLIOGRAFIA = = SE CURSO DE INGRESO Presentaci6n: El estudio en la universidad El siglo XXI se presenta como una época en donde el conocimiento es abundante y cambiante, En un contexto de saturacién de informacién y vertiginosos cambios cientificos, Ta Universidad asume el rol de suministrar a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar aquellas competencias requeridas para poder insertarse en el mundo del trabajo y del conocimiento intelectual, para disponer de autonomia para Ja bisqueda de informacion y para la construceién del conocimiento. Dentro del marco del Curso de Ingreso, esta materia se orienta a brindar a los aspirantes las hherramientas para procesar la informacién de las otras dos materias del curso y permitirles tun buen desempefio en Ins evaluaciones y, por ende, su ingreso a Ta universidad. La rmodalidad de este curso implica un acompafiamiento de los estudiantes ¢ intenta priorizar la nivelacién por sobre la seleceién de los aspirantes a ingresar a la universidad, Desde 1997, Métodos y Técnicas para los Estudios Universitarios es una de las tres materias ‘que integran el Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de Lantis (UNLa), momento- puente entre la escuela Media y Ia carrera universitaria, Su objetivo principal es ofrecer un espacio de reflexion y ejereitacién sobre los modos de lectura, eseritura y estudio propios de In universidad. Este objetivo, como se ve, parte de una premisa: los modos de lectura, escritura y estudio no son “universales*, no son generales, no son idéuticos en los distintos espacios sociales: no leemos, eseribimos o estudiamos del mismo modo en la universidad que como lo hicimos en Ja escucla media o como podriamos hacerlo si realizésemos un curso de chef internacional. Por el contrario, cada espacio ~y muy particularmente el espacio universitario— define los modos correctos de lectura, escritura y estudio. En ese sentido, Métodos y Técnicas se propone poner en juego los saberes que los-estudiantes traen (es decir, aquellos saberes adquiridos tanto en su formacién escolar anterior, como en Ia vida social y familiar) y brindarles las herramientas para que puedan articular dichos saberes con Jos nuevos contenidos a estudiar en Ia universidad. EL aspirante Hega a la “universidad” con una cierta cantidad de ideas respecto de qué se trata Ja vida universitatia entendida como: dindmica de las clasts, relacién alumno-docente, materiales de trabajo, bibliografia ete. La llegada a la universidad, més precisamente el primer da de clases, los posiciona respecto de estas ideas. “Silencio sepulcral, expresiones de CURSO DE INGRESO nico ante los preguntas de los profesores, algunos traen algo para escribir, otros “no sabfan que ya el primer dia los profes iban a dictar*, ete. Hste recorte, lejos de intentar ser cexagerado, denomina una ruptura, algo de lo conocido se ve modificado, aquella forma de comportamiento institucional, aquel hogar lamado escuela se ve francamente en el pasado, es entonces cuando los docentes comenzamos nuestro trabajo de “insercién en Ia vida universitaria”, Esta frase es muy utilizada en Ia universidad y reviste un sinfin de sentidos; a imi criterio, el més importante es que algo hay que “insertat”, éuna pieza?, ¢un nuevo mecanismo?, enna plaqueta?, no, un sujeto. Este es el sujeto al que de ahora en adelante comenzaré a situarse en la “universidad”, Este joven o adulto aspire a ser “alumno universitario’, algo “le falta” para setlo. Los textos abordados en la universidad presentan una distancia importante con los que ha utilizado en la escuela media, el salto es un desaffo. La universidad requiere de un manejo bibliogtfico en el que se integran autores y por ello la capacidad de sintesis es fundamental, el tramo curricular previo los posiciona en desventaja con estos requerimientos, es complejo rosignificar los hibitos de lectura y escritura. Rs preciso sefialar que el enfoque de esta asignatura no pone en tela de juicio los “eontenidos de la escuela media”, sino que resignifica ‘1 abordaje de los textos para el acceso a In universidad, no se trata de determinar deficiencias, sino cambios. Un cambio que parte de pensar, razonar, explicar, analizar, entender, hablar desde un nuevo lugar. Se trata de “corverse” del lugar de sentido comin para comenzar a mirar la realidad y la parte de ella que sea nuestro objeto de estudio desde ‘una nueva posicién que reeupera todo lo que el estudiante sabe pero lo estimula e incita a conocer nuevas formas de enfocar las cuestiones. No se trata de conocer todas las respuestas sino de hacerse cada dfa nuevas preguntas y de saber la forma de ir logrando las respuestas Esta asignatura plantea un desaffo doble: por un Jado, resignificar las précticas de estudio, y porel otro, acceder alos modos y conductas tfpicos de una cultura institucional universitaria, por lo que el aspirante deberd realizar un giro importante en su vida para reubicarse. sto implica un gran desgaste y responde a un proceso graidual. El logro de acercamiento ala vida ‘universitaria -y mas precisamente, a los textos académicos para cualquier disciplina persigue dos objetivos clave: una aproximacién a los textos académieos a partir de una lectura critica, analitiea y contextualizada y, por otro lado, el desarrollo de una escritura adecuada al espacio académico. Es decir, promover una autonomia lectora no se logra imponiendo buenos bbitos de leetura y suponiendo que deberfan haberlos adquirido en algiin nivel anterior, sino acompafiando al alumno en la adquisicién de herramientas de abordaje y comprensién lectora, y es nuestra responsabilidad como docentes otorgar un andamigje adecuado, Bl aspirante (en el caso de esta asignatura) primero debe sentirse convocado por Ia Iectura para poder comprender y posteriormente “desent” seguir leyendo, seguir aprendiendo, ete. Este 5 CURSO DE INGRESO proceso, como dije anteriormente, es muy gradual porque no se trata s6lo de una adquisicion de instrumentos, sino de incorporarse a una comunidad académica con sus propios modos de producir e interpretarla realidad. Para finalizar, la propuesta de esta materia es brindat una bienvenida, una forma de abrir la puerta para que todos aquellos que se sientan conyocados a eomenzar a estudiar en la ‘universidad sepan que comienzan a recorrer un camino diffell pero no imposible, arduo, ‘trabajoso y que les ocupard los préximos afios. Les queremos decir que ese esfuerzo vale la pena y que no estar solos en 61. Desde esta materia, desde el Ingreso en su totalidad y desde a UNLa en su conjunto apostamos a acompafiarlos en este desafio. _ CURSO DE INGRESO Toa JIN CURSO DEINGRESO _2015 METODOS Y TECNICAS PARA LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS BOCENTE COORDINADORA: Ng. Adela Castronovo Fundamentacién: EI siglo 200 se presenta como una época: en donde el conocimiento es abundante y ‘cambiants. En un contexto de saturacién de Informacién y vertiginasos cambios clentlicas, la Universidad: asume ef rol de suministrar a los estudiantes las herramlentas necesarlas para idesarrollar aquelias competencias requeridas para poder Insertarse en el mundo del trabajo ¥ del conocimiento intelectual, para disponer de autonomla para la bsqueda de Informacién Y para la construccién del conocimlento, Dentro del marco del Curso de Ingreso, la materia se orlenta a suministrar a los aspirantes a Ingresar a la universidad, las herramlentas para proceser la Informactén de tas otras dos materlas del curso y permitires un-buen desempefio en-las evaluaciones y, por ende, el comlenzo de sus estudlos universitarios. La modalidad de este curso implica un acompaffamiento de los estudiantes. Por esta raz6n, la materia Métodos y Técnicas para los estudlos unlversitarios se articula con La universidad en la-Argentina y la materia Introductoria de cada carrera, para fortalecer el contacto con cada una de las areas de Cconacimiento y vincula a los estudiantes con campos disciplinares, tematicas problemas proplos de la vida universitaria, Metodologfa de Ia cursada: Esta asignatura es una de las tres materlas del Curso de Ingreso, pero que, a diferencia de las otras dos, no tlene una evaluadién final que deban aprobar los aspirantes a Ingresar en la UNLa. Métodos y Técnicas para los estudios unlversitarios ‘tendré una carga horaria de 4 horas relo§ por semana, A pesar de no tratarse de una materia con calificacién, el trabajo en clase permitira realizar luna evaluacién en proceso y acompafiar a los estudiantes en la comprensién y solucién de sus dificultades de estudio, Es obligatoria la asistencia y se aprueba con la presentacién final de la carpeta de trabajos précticos, Se trabaja con bibllografia, fichas de trabajos’pricticos y actividades comunes en-todas las comislones. CURSO DE INGRESO 1. Desarrollar las competencias tendlentes a lograr una lectura comprensiva y critica de los diferentes textos y paratextos utilizados én el Curso de Ingreso. a Conocer diferentes formas de busqueda de informacién. Q. Aprender a estudiar, aplicando las distintas técnlcas que faciliten la actividad. @ Contribulr a mejorar los procesos comunicacionales de los alumnos como integrantes de tuna comunidad linglilstica y cultural particular. a Desarrollar una expresién oral y escrita dindmica, coherente y organizada de los ccontenidos de estudio, a Desarrollar las herramlentas metodolégicas que permitan estructurar textos y expresiones orales y escritas de manera adecuada. Contenidos: + Presentacién: El estudio en Ia universidad Ser estudiante universitario: las competencias requeridas por el nivel superior. Aprender a estudiar. El acceso al conocimiento. + Unidad 1: La lectura y la escritura en la universidad Lectura en el contexto de estudio. Distintas etapas en el proceso de lectura comprensiva: paratextual, global, de Inspeccién y profunda. Técnica del subrayado. Técnica de notacién marginal. Polifonia: voces de los autores. Cita directa e Indirecta + Unidad 2: Metodologi ‘Técnicas de estudio: Resumen, Sintesis. Cuadros: tipos. Linea de tiempo. Toma de apuntes. Integracién bibliogréfica. Utlizacién del programa como guia de estudio. El grupo como ‘apoyo complementario al estudio Individual. + Unidad 3: La bisqueda de la informacién La biisqueda en la biblioteca, La Informacién en Internet: criterios de bitsqueda y seleccién, EI manejo de la bibliografia en forma de apuntes. ‘+ Unidad 4: El texto académico Caracterlsticas del texto académico. Tipos de texto. Reformulacién, Recursos y estrategias expositivo-explicativas, La secuencia argumentativa: definicién y componentes. La argumentacién como estructura jerdrquica de razonamiento, Recursos y estrategias ‘argumentativas. El examen patclal, Monografia. Preparacién de exémenes. CURSO DE INGRESO Bibliografia obliaatoria: ~Apunte ealtado por la Universidad Nacional de Lanéis ~ Fichas de Trabajos Pricticos elaborado por el equipo de docentes de Métodos y Técnicas para los estudlos universitartos, Biblicarafia de consulta: ~ ARNOUX, Elvira y otros. La lectura y la escritura en la universided. Buenos Alres, Eudebo, 2009 ~ BARBERIA, Marla Emma. Cdmo hacer una monografia. Valetta, Buenos Alres, 1996, = CHEVALIER, Brigitte, Cémo leer tomando notas. Fondo de Cultura Econémica. Buenos Aires, 1999. = DESINANO, A. Las alumnos universitarios y fa escritura acadlémica. Homo Sapiens, Rosatio, 2009 = FRAGNIERI, Jean Pierre, Asf se escribe una monografia. Fondo de Cultura Econémica, Buenos Aires, 1999. = LENS, José Luis, Metodologia de Estudios, Verdad y metodo, Buenos Aires, 1993 = LOPEZ CASANOVA, Martina, Los textos y e! mundo, Une propuesta Integral para talleres de lectura y escritura, UNGS. Buenos Aires, 2009 = ROWNTREE, Derek. Aprender a estudiar. Introduccién programada a unas mejores técnicas de estudio, Herder, Barcelona, 1990 = SERAFINI, Marfa Teresa. Cémo se estudla, La organizacién del trabajo intelectuat, Paldés, Buenos Aires, 2009. CURSO DE INGRESO UNIDAD 1: La lectura, la escritura en la universidad En esta unidad nos interesa hacer foco sobre una situacién comunicativa particular: aquella que se produce en el marco de la Universidad. As{, nos ocuparemos de reflexionar sobre las formas que adquieren la lectura, la eseritura y el estudio en el espacio académico. A tal fin, croemos importante fortalecer una figura que, de algiim modo, encarna los modos adecuados de lectura y escritura en la universidad: estamos hablando del lector y escritor experto, Insistimos, esta figura es importante porque, justamente, el tipo de lector/escritor que Ia universidad espera conformar es un lector/eseritor experto, es decir, un sujeto que ha adquirido la capacidad de interpretar y elaborar textos complejos, acorde con el modo en que In universidad regula y eodifica estas interpretaciones y produeciones. 1.1. La figura del escritor y lector experto 2A qué remite esta nocién? éPor qué experto? éQué distingue un lector/eseritor experto de uno no experto? En una primera y general aproximacién, podriamos decir que el primero, el lector/eseritor no experto, suele fovalizar su atencién en los contenidos del tema abordado, En cambio, el lector experto ha adquirido la capacidad de ir un paso més alla de Tos contenidos, lo que le permite visibilizar y analizar otros elementos propios de la situacién comunicativa. ‘Veémoslo con mAs detalle. Situados en el plano de la leetura, si focalizamos sélo en el “contenido” del texto que estamos leyendo, no leemos (no interpretamas) todo otro conjunto de niveles que producen también sentido sobre el texto (por ejemplo, el contexto de produecién del texto —el autor, tiempo y espacio de produccién, ete. 0 el modo de construccién interna del texto; 0 el tipo de voz —sus rasgos principales— que eonstruye 1 texto; 0 el vineulo entre esa voz y otras voces que construyen el texto). Es decir, tuna leetura s6lo preocupada por lo que el texto “dice”, por el contenido (la lectura que suele hhacer un lector no experto, digamos) es ciega a muchos elementos que también “dicen” (producen sentido) y que, tal como vimos, no se encuadran dentro de los contenidos, En sintesis, el tipo de lectura que la universidad desea y exige que haga un lector experto es una lectura erftica, analitica y contextualizada debe tener en cuenta muchos otros niveles ademés del mero contenido, 10 CURSO DE INGRESO Situados, ahora, en el plano de a eseritura, la situacién es similar: un eseritor no experto hace foco en el contenido a decir (si en un parcial me preguntan determinado contenido, escribo irreflexivamente todo lo que se me ocurre sobre él), Un escritor experto, en cambio, es aquel que ba adquitido Ia capacidad de que ademas de aguello a decir (contenidos) on todo texto universitario hay un problema a resolver: eémo decirlo, c6mo organizar lo dicho, qué rasgos tiene mi auditorio y ebmo adecuo mi discurso a él, cémo debe ser mi voz (qué palabras, qué tonos, qué conceptos usar), cudles son los rasgos propios det género discursivo en el que voy a decir aquello que tengo que decir, etc, etc. Todos estos elementos constituyen lo que podrfamos denominar un “problema retérico”, En sintesis, podemos decir que es tanto objetivo goneral de la universidad como particular de este taller formar lectores/escritores expertos. Un lector experto serfa de acuerdo a lo expresado, un sujeto capaz de leer eritiea y analiticamente los textos universitarios y de producir escritos acordes a Jos modos establecidos por la comunidad neadémica, En el siguiente apartado profundizaremos en el tipo de lectura que leva a cabo este lector experto: Ia lectura erttica. 1.2, La lectura critica Una de las habilidades que debe adquirir un lector experto es una lectura critica, La leetura erftica implica una actitud activa frente a la lectura y un pensamiento reflexive, Cuando el lector asume tna actitud activa frente a lo lefdo, asume, al mismo tiempo, um pensamfento reflexivo que lo constituye en un sujeto con posieién critica frente al texto, “La lectura critiea requiere que el lector participe activemente en la construccién de los significados del texto y tome una postura respecto de lo que an éste se dice, Esto implica que el lector construya sus propios pensamientas a ‘partir de lo dicho en el texto y que sea capax de evaluxar lo que se dice y decida si esté de acuerdo 0 no"! La lectura critica implica, entonces, una ‘posicién independiente y reflexiva ante el pensamiento expuesto on el texto, el que, a su vez, pone de manifiesto la posicién de un autor, En el texto “habla un autor", quién también da lugar a otras voces de autores que participan en su texto, Sobre ese texto participa un lector que, en tanto eritico y activo, dialoga con el texto, lo interroga y busca en él la manifestacién de pensamiento del autor. Ese didlogo entre texto-autor y ¢l lector tequiere, como mencionamos anteriormente, de un sujeto independiente, que disponga de diferentes estrategias para abordar el texto, leerlo, comprenderlo y poder dar cuenta de * Parodi, G (2010) Saber leer. Buenos Aires, Aguiar. u GURSO DE INGRESO Mabel Pipkin, investigadora sobre la ensefianza y aprendizaje de la lengua escrita, sostiene ue el lector eritico transforma el conocimiento desde su experiencia personal: idades: “Eneste sentido, hablamos de conocimiento como un abanico de posit * Transformacién de datos + Relacionar ideas ya conocidas pero inconexas + Enriquecer 0 coneretar ideas vagas 0 generales + Pensar en una idea nueva a partir de otras viejas » Explicitar los datos encapsuladas * Referir a presupuestos insinuados"* a lectura, entonces, seria la posibilidad que tiene el lector de conectar o enriquecer aquellas ideas que ya posee con Ins que aparecen en el text. En el préximo apartada se desarrollarén aquellas estrategias que le permiten al lector interrogar al texto y transformarlo a través de nuevas ideas y puntos de vista para, de esta ‘manera, realizar Ja construccién de nuevas eonocimientos. 1.3. La lectura en la universidad Desde hace varios, en diversas instituciones académicas se viene trabajando con la idea de ‘que la universidad tiene la obligaci6n, en el ingreso o en el primer afio, de ensefiar los modos de lectura y escritura propios del nivel superior; es decir, de que es precisamente In universidad quien tiene que tomar a su cargo el trabajo de aproximar a los jévenes al abordaje de los textos académicos. En conjuncién con esta ptica, en Estudiar, leer y escribir en [a universidad Paula Carlino propone el concepto de “alfabetizacién académica” para denominar esta préctica. Esta nocién, ademés, permite problematizar el proceso de inserelén de los estudiantes en el mundo académico, un mundo que les es absolutamente extratio, muevo, diferente. Y es, precisamente, ese Ambito de lo académico el que debe desplegar estrategias que permitan a los estudiantes abordar nuevas formas de lectura y escritura, propias del estudio en In vuniversidad. De acuerdo a lo expresado, se vislumbra el concepto de comunidad como una clave interesante para pensar el vinculo entre los saberes universitarios y aquellos que ingresan al espacio de la Universidad. Lo que est en juego en el vinculo entre determinadas formas de leer y eseribir y la institucién universitaria no es més que la pertenencia a una comunidad * Pipkin, M, (2010) Modis de anseftar, aprender e investigar en la Universidad. Parana, La Hendija. 12 CURSO DE INGRESO de Lectura espectfiea. Denominamos como una comunidad de lectura espectfica a una comunidad que, por definicién, comparte un conjunto de interpretaciones, de reglas, de formas, un conjunto de principios, un eanjunto de acuerdos bésicos, que no es necesario explicitarlos todo el tiempo, pero que son el trasfondo necesario para que cualquier comunidad exista. Sin duda este concepto de comunidad resulta muy sugerente en fimcién de una labor posible de los espacios en donde se lee y se escribe en la universidad, justamente porque lleva inscripto Ia des de poner en comin. Bs gran parte de la labor de los docentes universitarios: poner en comin interpretaciones, lecturas, dentro de cierto marco normativo, dentro de ciertas reglas, dentro de eiertas formas, explicitar el modo en que la institucién espera que los estudiantes lean y eseriban en su paso porla Universidad. Frente a Ja situaci6n presentada por los aspirantes en el ingreso a la Universidad hay dos posturas posibles: culpar a los estudiantes y al nivel anterior de “todo lo que no saben" 0 hhacerse cargo de la problemética y abordarla, En este tema, consideramos interesante presentar las caracteristicas de estas dos posturas que consideran en su trabajo las docentes, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN Gracicla Fernindez, Viviana Uzuzquiza e Irene Laxalt. Respecto de la primera posicién: 1. Bl alumno wniversitario es un estudiante “hecho y derecho”. Esto signifien que sabe leer, comprender, resumir, redactar informes, realizar monografias, exponer frente & otros y argumentar en debate, Puesto que estas préeticas se suponen preexistentes en Jos alumnos, los docentes s6lo se limitan a evaluarlas. 2. El logro de los aprendieajes pareciera ser responsabilidad exclusiva del alumno, Si es aplazado en un examen, el motivo del fracaso es la falta de estudio, ya que desde In visi6n del profesor lo que fue ensefiado debe haber sido aprendido. 3. Leer significa decodificar lo escrito. La lectura os vista como una téenica universal plicable a todos los textos, a todas las funciones y a todos los contextos y adquirida de una ver y para siempre en el transcurso de la escolaridad obligatoria, A causa de esta concepeién restringida de la lectura, se cree que Ia materia encargada de su censefianza es Lengua y el Ingar para aprender es la escuela primaria y secundaria. Para la otra postura, los supuestos teéricos que gufan las précticas de lectura en la universidad son: ® Feméndez, Graciela, Maria V. Uzuzquiza, rene Laxalt. "El docente universitario frente al desatio de ensefiar a leer’, en Paula Carlino (comp.) (2004) Taxtos en Confexto N' 6, Buenos Alres, Lectura y Vida. CURSO DE INGRESO 4. Aprender a leer es un proceso que se amplia y enriquece constantemente. Leer es ‘un proceso que se prolonga durante toda la vida, en el que el lector construye el sentido del discurso eserito haciendo uso de sus competencias lingtifstiens y de su experiencia. 2, Leer para estudiar en la universidad significa empezar a compartir las interpretaciones propias de una comunidad de lectores. 1.3.1. Texto, contexto y paratexto Como ya vimos, el texto s una produccién discursiva, oral o eserita, cuyos elementos se disponen de manera tal que aseguran una unidad de sentido para los participantes de una situacién comunicativa, Nace de una necesidad (influenciar al destinatario, por ejemplo) y sirve a algii prop6sito (Informar, convencer, saludar, etc.). Puede articularse también con otros cédigos. Mencionamos también que ningiim texto se da en el vacfo, sino que se despliega dentro de un contexto. También dijimos que el contexto corresponde a tres érdenes diferentes: + Elcontexto tingifstico: que reactualiza lo que fue dicho o escrito antes, en el mismo texto 0 en otros. ‘+ Hl contexto situacional: determinado por el autor, el lector al que esté dirigido y el tiempo y el espacio en que ese texto es producido. ‘© I contexto sociocultural: relacionado con Ja cultura (valores, eostumbres) de Jos participantes, ‘Asu vez, ya vimos que el texto puede presentarse con tm entarno variable que lo acompatia: l paratexto, Sus elementos colaboran en la comprenstén lectora, algunos en forma manifiesta (Indice, jlustraciones). Otros, de manera més implicita, nos permiten obtener importantes informaciones (por ejemplo, mediante la bibliografia citada podemos ubicar al autor en tal o cual corriente de pensamiento; en general, cada editorial suele publicar obras de un espectro ideolégico particular, ete.). El lector podra, entonces, anticipar el contenido del texto, haciendo hipStesis que serén luego verificadas durante la lectura profunda, Antes que una obra Hegue al piiblico habré recorrido todo un eirenito que tiene que ver con cuestiones como: la editorial, la imprenta, edicién, reimpresién, correccién, el registro de la propiedad intelectual, ete. 4.3.2, Escuchar y leer criticamente: contexto y paratexto i4 CURSO DE INGRESO Al escuchar cualquier tipo de diseurso © acometer la Ieetura de un texto escrito, debemos prestar suma atencién a dos sistemas complementarios de aquellos, que, justamente, ayudan ‘acompletar su sentido. Primero, un texto no es un hecho “natural” y “aislado”: posee un autor que lo formula o lo ha formulado pensando en un determinado destinatario, involucrados ambos en un momento hist6rico y una geografia; ese texto dialoga ademés con otros textos, continfia a algunos, refuta a otros, ete. Es lo que se define en general como el contexto, donde un texto se origina y del que participa. ‘Segundo, un texto se acompafia con elementos que lo organizan (titulos, subtftulos), que lo socundan visualmente (gestos, imfgenes, esquemas, cuadros), que lo reducen para que pueda abarearse de un vistazo (la contratapa de un libro, el copete de una nota, un indice). Son los ‘elementos que conforman el paratexto, aquello que corre ala par del texto. 4.3.3. El contexto Dijimos que todo texto se genera on un contexto y participa de él, Esto no solo quiere decir, ‘entonces, que “lo rodea” o “lo acompafia”. EI contexto también determina la naturaler de ‘un texto. Una frase como “pasamos un calor tremendo’, segin el contexto, puede aludir a ‘una jomnada calurosa o a un episodio embarazoso, Dentro deo que involucra la nocién de “contexto” podemos distinguir: + el contexto situacional: es el que tiene que ver con los cuatro componentes de toda situacién comunicativa concreta, esto es, quiénes participan en ella (quiénes son el emisor y el receptor), dénde y eusndo, Tenerlo eri cuenta es fundamental, primero, para ver si formamos parte de los destinatarios a los que est dirigido (0 si se trata de un texto de divulgaci6n infantil o juvenil, o de un texto para académicos o cientificos); segundo, para poder relativizar cantidad de informacién que el texto contenga: si leemos un titulo como “Perspectivas actuales”, o una frase como “Bien puede decirse que existe una analogia entre el momento actual y el inicio del siglo pasado”, forzosamente tendremos que atender a euindo se produjo ese texto. Si‘el autor lo escribié en los afios 80, supongamos, las perspectivas ya no serin hoy tan “actuales", y el siglo pasado ya no serd el siglo XX sino el siglo XIX. Asimismo, si leo algo como: “La soya ha sido el motor agricola argentino, luego de la crisis econ6mica de 2001, y el sustento de ms de la mitad de los agricultores del pais trasandino”, tengo que atender a que 1°) un emisor argentino dirfa “soja”, y 2°) Argentina es sinénimo de “pais trasandino” solo para tm chileno. De allf la importancia de atender a Jos datos que ofrece el paratexto (lugar y affo de edicién -o la abreviatura que corresponde a cada pas si es una pégina de internet-, endindo se hizo la primera edicién, la biografia del autor, ete.) 15 CURSO DE INGRESO + cl contexto metalingtifstico (o co-texto): refiere al lenguaje mismo que se utiliza en sun texto. Este contexto es el que limita la polisemia del lenguaje, esto es, acota Ia multiplicidad de sentidos e interpretaciones que una palabra o concepto puede tener al sentido preciso en que se lo usa en ese texto. Rs un contexto que tiene que ver, justamente, ‘con la funelén metalingifstica de la comunieacién (seria el easo do una pregunta como: “zDe ‘qué hablamos cuando hablamos de ‘derechos humanos’?”). Finalmente, el libro se nos presenta como un objeto cuyas earacteristicas varian de uno a ‘otro, pero donde en general podemos identificar los siguientes elementos paratextuales: + Cubierta o forro: solapas, lomo. ‘+ Tapa: autor, titulo, editorial, ete. + Portadilla o anteportada + Portada: autor, titulo, subtitulo, editorial, affo de edicién, ISHN. + Contraportada o posportada (también, pagina de eréditos): ficha de catalogacion, ISBN, fecha de edieli6n, ediciones anteriores, reimpresiones, titulo original, copyright, titulo decoleceién, director, ete. + Dedicatoria, eptgrafe + Prélogo, prefacio o proemlo + Introduecién + Cuerpo sistemético: partes, eapttulos, conclusién, epilogo. + Apéndiees o anexos + indice sistemético 0 Sumario ‘+ Indice alfabético (0 de temas, de bibliografia, onoméstico) + Glosario + indice de laminas 0 cundros + Fedeerratas + Notas * Colofén o Pie de imprenta Ademés de los elementos verbales antes mencionados, podemos encontrar los elementos iobnicos que atraen Ia atencién del lector y lo ayudan a destacar y relaclonar informacién. Se trata de: + Lailustracién: dibujos, fotografias, esquemas + Hl disefo: diagramacin,tipografi, tipo de papel ‘También podemos hacer una distinclén entre el paratexto editorial y el paratexto autoral. El primeto constituye “Ia cara” del libro desidida por el editor y ejecutada por el imprentero, quienes transforman el texto en producto. Alli se determina la divisién fisica de la obra en volimenes, cuadernillos, hojas, paginas y lineas. Por otro lado, el paratexto autoral asegura la legibilidad y comprensién del texto tal com fue concebido. Para ello el autor decide su 16 CURSO DE INGRESO organizacién interna en tomos, partes o secciones, capitulos, titulos, subtitulos y parrafos. Este paratexto os bisicamente verbal, pero existen autores que también ilustran sus libros. 1.4, La actividad lectora: gqué significa leer? Leer implica establecer um diélogo virtual con el autor. Lajos de un simple ejercicio mecénico y memoristico, Ia lectura comprensiva lleva implicito numerosos procesos intelectuales, ‘como por ejemplo: analizar, comparar, cuestionar, definir, ejemplificar, evaluar, explicar, ‘lustrar, interpretar, relacionar, resumir, sintetizar, ete. Para abordar un texto de manera comprensiva y didéctica es aconsejable efectuar distintos tipos de lectura en forma ordenada, Cuando Teemos un texto se pueden realizar, por lo menos, tres tipos de lectura: 8, Lectura exploratoria global: este tipo de lectura tiene como finalidad obtener una ‘visién panorémiea general de la totalidad del texto que se quiere abordar. b. Lectura de inspeceién previa: consiste en una observacién detallada de Tas diferentes partes del texto (titulos, subtitulos, apartados, items) y de todas las “marcas” que el texto nos offece para su comprensién, Mediante esta forma de lectura nos proponemos: + Detectar y registrar las grandes partes de significacién a través de la percepeién de "sefiales expliitas” que nos brinda el autor. « Detectar y registrar, a simple vista, tanto los conceptos e ideas como las zonas més oscuras y confusas del texto. + Elaborar un esquema del texto, Esta lectura previa nos hace detener en titulos, subtitulos, negritas, cambios en el tamafio dela letra {tems marcados con néimeros 0 letras, cursivas y entrecomillados, subrayados, cundros o gréficos, figuras y fotos, citas o amadas, referencia a antores, ete. ©. Lectura profunda de los pArrafos: esta forma de lectura nos brinda una mayor comprensién del texto, Para ello es preciso: + trabajar con cada pérrafo en particular + intentar comprender los conceptos dentro del eontexto + determinarlo més importante del texto + interrogar al texto buscando las réspuestas que necesitamos 7 CURSO DE INGRESO + tratar de identificar los eonceptos ¢ ideas del autor. Por otra parte, en nuestra actividad de lectura podemos encontrar dos tipos de textos que, al ‘vatiar su configuracién, nos harén variar también nuestra forma de abordarlos: + El texto sana: se nos presenta con menos sefiales explicitas dadas por el autor y, por lo tanto, es necesaria una lectura profunda para ir reconociendo las partes mas relevantes, as{ como sus marcas o sefiales implicitas. + Hltexto diddctico: muestra una mayor cantidad de sefiales explicitas y exhibe una presentacién més organizada y estructurada a simple vista; esto es: més divisiones en titulos y subtitulos, ftems, ejemplos, ete. 1.5. Técnicas de lectura para el estudio 1.5.1. El subrayado El subrayado no es exactamente una técnica de estudio, sino una técnica de Jectura, Bs ta forma de lectura profunda del texto que permite al lector dejarle marcas al texto. En el punto anterior se desarrollaron las marcas, las sefiales que el texto le brinda al lector para favorecer la comprensién de lo lefdo. Con el subrayado, es el lector el que va marcando el texto. Bs esperable que aparezean alli las ideas principales, las definiciones, aquello que ama la atencién. Un texto que se lee pero que no se subraya es, en el momento de Ia preparacién de tun examen, lo mismo que si no se hubiera lefdo. Volver a él para buscar las ideas principales sin que se las haya marcado es tener que releer todo el texto, 18 CURSO DE INGRESO. Para subrayar hay que tener en cuenta el titulo y el subtitulo que encabeza el texto a leer. Es a ese titulo al que hay que interrogar sobre lo que se busca. Bl subrayado consiste, entonces, en usear cuél es la idea central que el autor desarrolla sobre un tema puntual. Para ayudar a comprender mejor eémo se tealiza el subrayado, hay que tener en cuenta las siguientes pautas: 1. Subrayar la menor cantidad posible de palabras, #I texto subrayado no deberfa superar el 25% del total. 2. Utiligar una linea o la marca de un resaltador reatizadas en forma continua, sin interrupelén, para dar unidad a la idea. 3. Buscarlas palabras imprescindibles para comprender Ia idea principal. 4. Mantener un criterio uniforme durante todo el trabajo eon un texto, 5. _ Debe poderleerse lo subrayado y tener un sentido. El texto del subrayado debe constituir-un texto en sf mismo y ser un resumen de lo lefda, 4.5.2. La notacién marginal La notacién marginal os el eonjunto de todas las aclaraciones, expresiones 0 notas que el lector realiza en forma conjunta con el subrayado de un texto, en el margen del mismo. Constituye sus aportes y demuestran la comprensién que se ha tenido del texto. Las formas més comunes de notaelén son: 1. Poner tin titulo o palabra significativa que simbolice el parrafo. 2, Utilizar abreviaturas. 3. Bseribir una idea central en un renglén levemente inclinado, 4. Agregar signos de interrogacién o exclamacién de acuerdo con la significacién del pérrafo, La notacién marginal debe permitir abarear con un simple golpe de vista Ja estructura tomética de un texto, Entendemos por estructura teméllea a la forma en que el tema va apareciendo en cl texto, la organtzacién de dicho tema que se hace visible euando se trabaja con el aspecto formal de Jo textual. Aparecen aqu{ la idea principal, vineulada particularmente con el titulo del texto y las ideas secundarias que explieitan Ia anterfor y contribuye a la comprensién de la totalidad del texto. ‘Recapitulando: ‘La universidad espera que tanto sus estudiantes como sus docentes se constituyen en lectores y escritores expertos, es decir, sujetos capaces tanto de leer erftioa, analitica y CURSO DE INGRESO contextualizadamente los textos como de producirlos (escribirlos) atendiendo y resolviendo Jos diversas problemas retéricos que se le presenten. 20 CURSO DE INGRESO UNIDAD 2: Métodos de Estudio 2.1. gQué nos aporta el uso de métodos de estudio? La ulilizacién de téenicas de estudio constituye una herramienta fundamental para el estudiante, Conover la mejor forma de abordar un texto y poder extraer de él su idea principal, comprender plenamente su significado y, como paso seguido, poder conceptuslizar y verbalizar, constituyen Ia mejor forma de aeceder a la informacion, aquella que, desde las diferentes materias, a universidad brinda al estudiante. Esta ya daramente definido que es el propio estudiante quien debe buscar la informacién y conocer Jos recursos de dicha biisqueda. Disponer de un instrumento que faciite eso acceso, como son las téenieas de estudio, es hacer que sea efectivo el hecho de estudiar, Es fimdamental lograr una economfa de esfuerzos y tiempo en el acto de estudio y, saber estudiar, ayuda a logratla, 2.2. Técnicas de texto y de imagen {as téenfcas de estudio se pueden dividir entre las que son de texto, de eseritura corrida, y las que son gréfieas. Tanto el resumen como la sintesis son téenicas de abreviatura de un texto, en las cuales se consigna lo esencial de dicho texto y ambas tienen forma de prosa o escritura corrida, Por ser un texto, tiene a In coherencia como elemento constitutive, Contrariamente a las téenicas expuestas con anterloridad, el grupo de téenicas de imagen se caracteriza por tener pocas palabras (Ins més importantes) y gran impacto visual (con un solo solpe de vista se debe apreciar Ia idea) 2.2.1. Las técnicas del texto a CURSO DE INGRESO ‘Tanto el resumen como Ia sintesis son técnieas de abreviatura de tn texto, en las cuales se ‘consigna lo esencial de dicho texto y ambas tienen forma de prosa o escritura corrida. Por ser un texto, tienen aa coherencia como elemento constitutivo. ‘El resumen se ceracteriza por abreviar el texto, suprimiendo lo que no es fundamental pero respetando el lenguaje del autor y el orden que éste le ha dado al texto, Podrla decirse que el resumen es la copia de lo que se ha subrayado en un texto. La sintesis, en cambio, es una exposicién abreviada de las ideas del autor, pero realizada con mayor libertad en lo que respecta al lenguaje utilizado y a la estructura del texto. Aparecen aquf las palabras propias del estudiante para exptesar las ideas del autor No quiere decir esto que haya que cambiar las palabras del autor, buscando afanosamente sinénimos a conceptos y términos que éste utiliza, sino que hay que lograr, a través de la elaboracién personal, poder dar cuenta de las ideas del texto. ‘Tanto la s{ntesis como el resumen ofrecen la ventaja de enriquecer el vocabulario y favorecer Jn expresién. Sin embargo, es importante consignar que requieren més tiempo de estudio Aebido a la necesidad de escribir lo resumido o sintetizado, Se las recomienda como téenicas, para ser utilizada por aquellos estudiantes que presentan més dificultades en Ia estructuracién de un texto, pues obliga a hilvanar las ideas de una manera coherente y comprensible. 2.2.2 Las técnicas de la imagen ‘Tal como afirmamos arriba, las téenicas dle imagen se caractetiza por tener pocas palabras y ‘gran impacto visual, Entres cllas se destaca, entre otras, el cuadro sinéptico. Cuadro sinéptico El cuadro sindptico es tna representaciOn gréfica en la que, mediante la utilizacién de llaves, fechas 0 corchetes, aparecen las ideas clasificadas, distribuidas por rangos o niveles y, ademés, ordenadas desde el punto de vista de Ia relacién l6gica. Lo més importante para tener en cuenta al realizar una clasifieacién mediante un cuadro sin6ptico es saber, anticipadamente, cul es el criterio con el que se va a realizar. Cuando al leer un texto aparecen clases de cosas ~cualquiera sea la téenica de estudio que estamos utilizando— se recomienda otganizar la informacién en un cuadro sin6ptico pues resulta més clara y visible la clasifieacién, Ejemplo: 'S FUENTES DE INFORMAC CURSO DE INGRESO La informacién es conocimiento en forma comunicable y el objeto que la sustenta es un documento Libros Documentos 4 Publicaciones Periédicas Impresos Folletos Planos Soporte Papel Fotografias Mapas Filminas Soporte Pelicula Diapositivas Peliculas Documentos No Impresos Cintas sonoras Soporte Magnético Cassette de video Discos Disquetes Discos de vinilo * Soporte Plastico Discos compactos CD-ROM Servicios en linea (on tine) Documentos Virtuales Internet Cuadro comparativo El cuadro comparativo os una téenica que ayuda al estudiante cuando se le requiere comparar, es decir, encontrar similitudes o diferencias entre dos o més ftems. Estos pueden ser conceptos, posiciones de autores, momentos hist6ricos, arientaciones eientificas, ete. Para realizar un cuadro comparativo es necesario utilizar expresiones concisas, claras para que visualmente salten a la vista las diferencias y Jas similitudes de cada una de Jas caracterfsticas que se estén comparando, Estas caracteristicas, ademés, deben estar claramente diferenciadas, Kjemplo: 2B CURSO DE INGRESO MONOGRAFIA INDIVIDUAL, MONOGRAFIA GRUPAL ‘Ventajas ¢ ineonvenientes Dimensién Individeal Grupal Amplitud ‘Limitada alos medios de | Puede ser mayor ‘una sola persona ‘Acceso alainformacién |Limitadaalacapacidad —_| Diversificacién de las de una sola persona posibilidades de aeceso Opciones teéricasy |Sondeterminantes las _| Hace falta legar al ‘metodolégicas _opciones del investigedor | eonsenso Manejo dela informacion |Elinvestigadordomina _| Se debe planificar y todos los datos practicar li comunicacién ‘Autonomfa Es del investigador Se debe negociar Resistencia alas | Una dificultad importante _| Hl grupo puede superar dificultades puede hacer peligrarel | una dificultad proceso Visi6n global dela | ts del investigador Debe ser organizada por el problemética erupo Redaccién Més larga y mAs Mis breve ycon problemas homogénea do homogeneizacion Esquema El esquema es la diagramacién gréfica de los contenidos ms relevantes de un texto, mediante la utilizacién de flechas, cfreulos, recuadros u otros elementos que ayuden a Ia ‘comprensién de las ideas fundamentales. Bjemplo: esum ———__—_—> TIPO DE TEXTO. std organizada en Enel que EL HABLANTE INTENTA CONVENCER CON FUNDAMENTO | 24 CURSO DE INGRESO. TESIS ——+ _ SISTEMATIZACION DE LA OFINION ‘ARGUMENTOS A lugar FAVOR —_secontextualiza en tiempo DEMOSTRACION 4) ARGUMENTOS EN CONTRA (REFUTACION) ‘Linea de tiempo La linea de tiempo es una linea en la que se ubican los hechos de manera tal que Ia longitud de los segmentos resultantes sea proporefonal al tiempo transeurrido, La Iinea que sefiala el ppaso del tiempo desde el pasado hacia el futuro, se denomina diaorénica, dibujéndose en forma horizontal, ubicando los hechos més antiguos a la izquierda. La iuea quo sefiala los hhechos ocurridos simulténeamente se llama sincrénica y se representa verticalmente, Ejemplo de la ubicacién cronol6gica de la Reforma Universitaria en una linea de tiempo: Reforma Universitaria 1918 1900 1910-1920 1930-1940 Gufa Temétiea 1a gu(a temética es un recurso para ordenar las ideas de un texto que eonsiste en un listado ordenado y sistemftico de las ideas més importantes. Esta técnica resulta sumamente til sobre todo cuando en el texto figuran elementos que siguen algiin tipo de orden. Bl aspecto de una gufa temética es similar al del indice de un libro, pues aparecen los temas, subtemas y puntos més importantes. ‘Moneionamos aqu{ los puntos salientes para tener en cuenta al confeccionar una gufa temiética: 1.— Una guia temitica resulta itil como ayuda memoria, 2,— Es importante utilizar pocas palabras y escribir ideas concisas. 3.— Para ordenar las ideas se pueden utilizar los siguientes sistemas: TIPOs: 25 CURSO DE INGRESO Numérieo Alfabético Alfanumérico 1 A A 1a. B. Aa 12 a AD. 13. » As. 13. e B Mapa Conceptual La constrccién de mapas conceptuales es: wn método que tienen los estudiantes para comprender un texto, sobre todo sf en él se destacan Jas relaciones entre conceptos, Dice Joseph Novek en su libro Aprendiendo a aprender, “Los mapas conceptuales son un recurso esquemético para repensar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.” Para construir un mapa conceptual es necesario tener en cuenta lo siguiente: 3. -Los mapas coneeptuales deben ser jerdrquicos, es decir que se debe realizar un ordenamiento de los eonceptos jerarquizindolos desde el més general, que se ubiea en la parte superior, hasta los couceptos més espectficos que se van colocando progresivamente en las partes inferiores del mapa. 2. — Los conceptos deben ir siempre encerrados en cfrculos 0 elipses, con letra maytiscula, Las relaciones entre estos conceptos a través de palabras-enlace, son las ‘que van por fuera, acompafiando a las flechas, con letras minisculas. 4g.~ Antes de diagramar un mapa conceptual se debe efectivizar tna lista de conceptos y otra de relaciones, para saber exactamente hacia dénde nos ditigimos. ‘MAPA CONCEPTUAL | Se i distingue momen. pes RECURSOPARALA | te —— REPRESENTACION a Binceruauss aos scape de una commana oa R CURSO DE INGRESO Recapitulactén En el médulo se ha resefiado el modo en que debe leer y estudiar un estudiante universitario en tanto lector critica. 2A qué cuestiones debe atender? ¢Qué constitnye una fuente? éQué elementos pueden ayudarlo a la hora de abordar un texto? ‘A su ver, todas las estrategias metodologicas propuestas contribuyen a Ja apropiacién del sentido de todo texto, y facilitan su reelaboraeién por parte del alurnno cuando deba pasar a la exposici6n oral o eserita del tema en cucstién. 27 CURSO DE INGRESO UNIDAD os textos explicativos en la universidad En el Ambito universitario, los textos més habituales tienen como seeuencia textual dominante, en algunos as0s, la expositiva/explicativa y, en otros, la argumentativa. Kato es, © bien “explican” temas o problemas, 0 bien asumen una posicién sobre una cuestién controvertida y a fundamentan. En este capitulo vamos a profundizar sobre una de estas dos opciones: la lectura y Ia escritura expositivo-explicativa en Ia Universidad. Particularmente, vamos a tratar de pensar los rasgos centrales de esta secuencia en funcién de uno de los géneros de mayor relevancia en la universidad: la respuesta de parcial, y vamos a completar con otro género que la tiene como secuencia principal: el informe. 3.1. La secuencia expositiva: sus componentes ‘Tal como desarrollan Mariana di St6fano y Cecilia Pereyra en La lectura y la escritura en la universidad explicar significa tanto desarrollar un tema o problema como indicar Ins causas ‘© los motivos de un fenémeno o acontecimiento. Se recurre en la explicacién cuando se presenta un obsticulo © problema para Ia comprensién del destinatario, problema que es solucionado mediante la explicacién. Es decir, lo que da origen a un discurso explicativo es la presencia de un problema que quien cexplica intentaré ~al menos discursivamente— solucionar. Obviamente, se supone que esta persona que explica tiene el saber para hacerlo, Asi, el discurso explicativo emerge de una situacién de desigualdad, de una situacién de asimetria entre los bablantes: uno de ellos, tiene un saber que el otro no poses. Si la explicacién es efectiva, podemos decir que se ‘obtendré una simetria entre los saberes de ambos en torno a ese problema, Agreguemos, ademés, que, tanto en textos orales como escritos, el problema que hace faltar “resolver” con la explicacién puede presentarse: ‘A. bajo la forma de un pedido de explicacién expreso (Imaginemos un elumno que Je pregunta a su docente en clase qué signifies géneros discursivos, interrogante ‘que desencadena Ia explicacién del profesor); B. como un interrogante auto-formulado por el locutor (imaginemos un docente que comienza una clase diciendo: "Hoy vamos a trabajar el concepto de géneros discursivos. éQué entendemos por géneros discursivos? Jintendemos..”) C. no de manera explieita, por lo que el lector deberd reconstruir este interrogante que suscit6 ln explicacién (es decir, la explicacién misma por parte 28 CURSO DE INGRESO del mencionado docente de Jo que significa género discursivo nos permite reponer el interrogante que est como base de la explicacién). Jin este marco, la explicacion suele cobrar la forma de una reformulaci6n. Es decir, cuando ‘un docente “explica” qué son los géneros diseursivos, en realidad no suele hacer més que ofrecer una reformulacién de lo que otros entienden por este concepto (desde Bajtin, que es quien Io formula, hasta los muchos tebricos y lingiistas que lo retoman). 3.2. La reformulacion La reformulacién es un tipo de operacién sobre los textos, de orden fundamental en el marco de la universidad. Reformulamos cada ver. que tenemos que exponer o explicar ideas de otros, soa de modo oral o escrito. Qué quiere decir reformular? La palabra misma lo dice: “re-formular, “volver « formular”, “volver a dar forma”. La reformulacién es In capacidad de formular una idea de maneras diversas sin distorsionarla conceptualmente. En otras palabras, podrfamos decir que reformular un texto significa transmitir el sentido sin necesariamente utilizar In misma fenscologia. Casi parafraseando las nociones de “lector y escritor expertos” propuestas en el primer capitulo, el “reformulador experto” seria aquel escritor universitario eapaz de leer criticamente textos sobre un determinado tema y exponerlos/explicarlos de manera clara, ordenada y concisa, Si pensamos en un géneto discursive propiamente académico como la respuesta de parcial, la principal operacién requerida es justamente la reformulacién, Por ejemplo, ante tuna pregunta tal como: 2Qué entiende Bajtin por géneros discursivos?, lo que hacemos es re- formular lo que aquel formula sobre dicho concepto, Si pensamos en otros géneros vinculados con el espacio ncadémico (monografias, tesis, tesinas, proyectos e informes de investigacién, ete.), vamos a nolar que su propia organizacién estructural posee partes especifices en his que se pone en juego la reformulacién (enclen ser esas partes que llamamos “marco teérico", “fundamentacién’, “estado del arte”, ete.). Estas reformulaciones (sea elaboradas para un parcial, para una monografia o para una tesis) fen las que presentamos ideas y conceptos de otros autores suelen tener como secuencia dominante la expositivo-explicativa. €Y por qué Ia necesidad de reformular? éPor qué la necesidad de transformar un texto en otzo? 29 CURSO DE INGRESO La primera razén obvia tiene que ver con la necesidad de sintetizar o resumir ideas 0 ‘conceptos de otros en textos propios con fines explicativos y argumentativos: si hacemos una investigacién (que cobra la forma de una tesis) sobre la explotacién dé los obreros bolivianos en Jas fébricas textiles y optamos por puntualizar sobre el concepto mismo de “explotacién”, xno podemos copiar quince tomos de Marx; en cambio, debemos leerlos, sacar lo fundamental y presentarlo reformulado por nosotros. De la misma manera, no podemos copiar en un fanexo Jas cuarenta investigeciones que trataron sobre temas similares al elegido (la ‘explotacién en talleres textiles); debemos, en cambio, leerlas, sintetizarlas y exponerlas en nmestro propio texto, Entonces, en principio, se reformula por necesidad de presentar una explicacién de manera sintética. Pero también, se reformula por necesidad de adaptar ciertas ideas a una situacién comunicativa mueva. Nueva, porque muchas veces cambia el género discursivo (cuando un tema pasa de tn libro especializado a un manual escolar o de una nota periodistica a un ‘trabajo académico del tipo “trabajo final”) o cambia el contexto (y hay que adaptar y elaborar Jas mediaciones pertinentes) o cambia el tipo de vox que lleva adelante la enunciacién del texto (pasaje de un registro més informal a uno més formal o viceversa). Por lo tanto, la reformulacién se vincula, muy estrechamente, con Ia capacidad de reelizar operaciones de sintesis y de adaptacién del texto fuente a fin de transformarlo en un nuevo texto, Para ello se despliegan sobre este Giltimo un conjunto de operaciones: + Operaciones de borrado 0 supresién (de lo que es redundante, de las digresiones que impiden seguir el tema del texto, de los comentarios no pertinentes, ete). + Operaciones de insereién (de aclaraciones, de ejemplos, de explicaciones, etc. sobre todo, en textos muy breves o elipticos, que no brindan Ia informacién esperada 4e acuerdo con la situacién comunieativa o con el género propuesto en la consign) + Operaciones de sustitucién (de palabras y de frases por sinénimos, pardfrasis, pronombres, ete.) + Operaciones de reordenamiento (de Ins frases 0 del texto, a fin de evitar la repetici6n de una misma estructura o de lograr una jerarquizacion més apropiada de la informacion), + Operaciones de construccién (del nuevo texto). Ahora bien. Ya propuesto qué es la reformulacién, por qué se lleva a cabo y mediante qué operaciones, debemos agregar que la reformulacién es una operacién de escritura bien compleja. Compleja, porque va « ser un modo de eseritura necesariamente polifénico, en tensién entre el “plagio” y la “mfmesis", por un lado, y al borde de la “distorsién" 0 “sobreinterpretacién”, por el otro (pérrafos més adelante puntualizaremos sobre estas nociones). 30 CURSO DE INGRESO 3.3, La polifonta Eleoncepto de polifonia pertenece a Mijail Rajtin, Para él, polifonia es Ia interaccién de distintas voces en un discurso. Bs decir, Ia inelusién en un texto o Ia alusién 2 cenuneiados que pertenecen a voces diferentes de las que construyen el texto en cuestién Entonces, se denomina “polifonia” a la presencla de miiltiples voces en un enunciado, y ‘polifénico”, al texto que en su interior incluye no solo la vor principal (digamos, Ia del auttor), sino ademés otras voces, Hay varios recursos para introducir distintas vores en um texto, En el émnbito universitario, el recurso més utilizado es el llamado “enunciado referido”: es lo que comfinmente conocemos bajo el nombre de “citas”, Es decir, incorporar en el propio diseurso enuneiados (palabras) de otros. Estos enuneiados referidos, estas citas, estas inclusiones de la voz del otro suclen presentarse ajo dos formas o estilos distintos: el estilo directo y cl estilo indirecto, Enel estilo directo: + se reproducen textualmente las palabras del otro, + se utilizan formas grificas para delimitar esta reproduccién (dos puntos, comillas, rayas, letras en bastardillas, una caja més chica), que hacen que las fronteras entre discurso eitado y discurso citante sean nftidas. Citar de esta forma produce un efecto de fidelidad al original, (Pero cuidado que es s6lo un efecto, porque el recorte y el cambio de contexto hacen variar el sentido entre Ia cita y el original). En elestilo indirecto: + Incluimos el discurso del otro realizéndole adaptaciones para unlformarlo sintiicticamente con nuestra propia vor: hay cambios de persona, de tiempos verbales, ete. + Desapareoon las mareas gréficas (como comillas o dos puntos) y en su lugar se coloca algin subordinante (en general el subordinante “que"), por lo que las fronteras entre discurso citado y citante suelen ser borrosas (B}.: Lacan afirmé que cl inconsclente se estructura como el lenguaje) Es importante tener en cuenta, entonces, que In utiizacién de una u otra forma tiene que ver con cierta tonalidad que le imprimimos al texto: si elegimos el caso de la cita en forma directa vamos a generar um efecto de objetividad; sl, en cambio, elegimos eltar en forma indirecta, este efecto se debilita 31 CURSO DE INGRESO Ahora bien, podemos preguntarnos para qué un autor de un texto cita, con qué fino cul es la utilidad de los discursos referidos. Suele haber tres motivos: ‘A. validar afirmaciones propias apoyéndose en la autoridad de otro enunciador (es 1a Tamada cita de autoridad); B. refutar afirmaciones hechas por otra persona (es Ia llamada cita refutativa); C. delegar en otra vor la responsabilidad de las ideas presentadas (lo que se llama cita explicativa). Llegados a este punto, podemos retomar el eruce entre reformulacién y polifonta, Decfamos: la reformulacién es una operacién de eseritura compleja porque va a ser un modo necesariamente polifénico, que se va a encontrar, pot tn lado, tensionado entre el “plagio” y Ja “mimesis”, y, por el otro, en riesgo de caer en la “distorsién” o Ta “sobreinterpretacion’, Qué quiere decir esto? Que a la hora de reformular un texto de forma oral o escrita tenemos que ser euidadosos de: A. no plagiar el texto (es decir, de no citar textualmente un texto fuente sin hacer Ja debida referencia, sin citar quién lo dijo y dénde). B. no evar a cabo una mimesis del texto, es decir, una mera copia de! texto sin Ia necesaria reformulacién, aunque se explicite la fuente. (La idea de m{mesis sefiala una distancia inadecuada ~un no poder "despegarse"— de las palabras del texto fuente. Dice Voléshinov que el discurso ajeno no es solo “diseurso dentro de otro diseurso”, sino bisicamente “discurso sobre otro discurso", de modo que siempre hay una “intervencién” de quien incorpora el discurso de otto en el suyo propio. C. no distorsionar o sobreinterpretar (es decir, reformular de una manera que ‘modifica el sentido de lo que el texto fuente dice). Ahora bien, acabamos de exponer los Ifmites o los riesgos de la reformulacién, pero poco 4dijimos atin sobre eémo se debe realizar correctamente. Y como no hay “reglas” ni recetas sobre este tema, sélo haremos algunas sugerencias. a, Una buena reformullacién —en tanto juego potifénico, de voces, entre el texto fuente y el texto que lo reelabora 0 reerea~ debe lograr un equilibrio entre citas de modo directo y citas de modo indirecto. b. En una buena reformulacién, los ejemplos siempre se reclaboran. Las definiciones jams, 32 CURSO DE INGRESO . Sobre todo en textos argumentativos (y en cualquier tipo de texto que tenga una Iégica 34, deductiva o procesual), una buena reformulacién respeta la estructura Logica del texto original. ‘Finalmente, hay que tener en cuenta que una buena reformulacién es aquella que da cuenta de tna comprensién flexible y profunda de un texto, de una comprensin no anclada en Ia literalidad del mismo (lo que serfa pura mimesis). Y que, ademés, revela un alto dominio de competencias de escritura. Recursos y estrategias expositivo-explicativas Finalmente, y autes de entrar on la “respuesta de parcial” como género paradigmético -en el marco de la universidad~ de aquellos que tienen la secuencia expositivo-explicativa como dominante, pongamos en evidencia un conjunto de recursos a los que se suele apelar a la hora una: de desarrollar un diseurso explicativo, Asi, a fin de explicar algo, uno puede apelar a + marracién: para explicar un fenémeno, muchas veces se recurre a la descripcién temporal de los hechos que lo generan. Tomemos como ejemplo un {nterrogante del tipo “écémo fue que choeaste?" desencadena una explicacién que usa como recurso la narracién, + descripeiGn: es el recurso explicativo més clésico, Surge a partir de preguntas del tipo “écémo son los zapatos que te compraste?”, + definicién: recurrimos a esta para proporeionar el significado de alguna palabra o expresién. Por ejemplo, se utiliza ante preguntas del tipo “équé es un género discursive?” o “équé significa la nocién de secuencia discursiva?”. + ejemplificacién: es utilizada para desarrollar una explicacién a partir de ejemplos. + analogia: similar al anterior, este recurso es usado para efectivizar Ia cexplicacién de algo a partir de una comparacién con otra cosa, + causalidad: sirve para elaborar una explicacién partiendo de las eausas de un fenémeno, de sus porqué. Por ejemplo, ante el interrogante “¢por qué aumenta él precio de la nafta?”, la explicacién consistiré en reponer las razones que son causa de este aumento. Presentada, entonees, la secuencia expositivo-explicativa, la reformulacién y la polifonta, vamos a ver en lo que sigue e6mo estos elementos se ponen en juego en uno de los géneros discursivos més caracteristicos de la universidad: respuesta de parcial. 33 CURSO DE INGRESO 3.5. La respuesta de parcial Mis allé de la complejidad o la extensi6n, Ia elaboracién de textos académicos no debe ser improvisada ni abandonada al libre fluir del pensamiento, Por el contratio, los diversos tipos de textos tienen rasgos estructurales y estilisticos bastante precisos. Focalizaremos, en este caso, en Ia respuesta de parcial. Relevemos algunos rasgos de este género discursivo fundamental de la academia: ‘A. La secuencia dominante de este tipo de texto es Ia expositiva-cxplicativa, por lo que ‘se espera que quien responde una pregunta en un parcial explique y exponga una serie de conocimientos que no “investigaron”, sino que leyeron en una bibliografia recomendada o propnesta por el profesor. B. La voz que expliea y que expone debe ser una vor formal, ademés de especiatizada y precisa (que maneje con precisién los eonceptos propios de la disciplina evaluada). ‘Una voz, por iltimo, que se presenta como propia de lectores expertos, capaces de dar cuenta de las lecturas requeridas en las preguntas de la mejor manera posible. Asf, Ja actitud diseursiva que se espera del estudiante es la del lector experto y la del reformulador experto, es decir, se espera que demuestre que ha lefdo sobre el tema y que est en condiciones de explicarlo en forma fie y sintética, C. Las respnestas de parcial son necesariamente polifénicas (conjugan distintas voces). En estas respuestas vamos a encontrar la vox del estudiante, pero también la vox. de las fuentes (de los textos, de los autores) a Ins que aluda, las que cite. D. Los exdmenes escritos son dialégicos, es decir que en ellos hay dos voces en didlogo: la del docente que hace las preguntas y Ia del estudiante que, las responde. Paula Roich (en EI taller del escritor universitario) destaea que la respuesta del parcial universitario es un texto dirigido a (y, Iuego, evaluado por) un docente que ya sabe la respuesta de lo que pregunta, que ya tiene un saber elaborado sobre el tema que evaléia, Esto puede generar un efecto particular en los estudiantes: confian en que el docente ya sabe de lo que se le habla y entonees omiten poner cierta informacién y no se ocupan de relacionar 0 jerarquizar esta informacién. Por el contrario, dice la docente citada, “suelen abundar los saltos teméticos, sin que se expliciteel tipo de conexién que existe entre las diferentes ideas, las elipsis, la ambigiledad y la imprecisién”. De abt que los estudiantes esperan que el docente coopere con la interpretacién de lo efectivamente dicho reponiendo la informacion, «que falta o haciendo las relaciones y jerarquizaciones ausentes entre las ideas, 34 CURSO DE INGRESO. Por el contrario, esta situacién seré entendida por el docente como evidencia de tna falta de conocimiento del alumno sobre el tema o como signo de la incapacidad de este alumno para desarrollarlo correctamente. Llegado este punto, podemos reconocer que es recomendable que el alumno parta de la base de que el docente no va a “ayudarlo” en la instancia de correccién reponiendo la informacién y las relaciones que no figuren en su texto. ‘Ademés, Jos alumnos tienen que tener en cuenta que los docentes en la universidad no cevaluamos s6lo la informacién expuesta en el papel (lo que evidlenciarfa la comprensién de Jos contenidos), sino también la forma en que esta informacién es elaborada y presentada, la capacidad para exponer y desarrollar con clatidad un contenido que ese texto exhibe (es decir, si su autor puso informacién de més o de menos, si jerarquizé correctamente los contenidos, si utiliz6 un léxico apropiado a la situacién comunieativa, ete, ete.). Deeste modo, termina recomendando Paula Rotch, euando un alumno elabora tna respuesta de parcial os preferible que no imagine al docente como destinatario, sino a una suerte de Jector virtual que nada sabe acerca del tema y que, por ello, se exige ser muy efieaces, muy cuidadosos y muy precisos en razén de lo que se pregunta. El texto asf desarrollado contendri toda la informacién necesaria para que Iz respuesta sea .comprendida correctamente en sf misma, auténomamente, sin eolaboraelén del docente (¢, incluso, dem ‘modo que el lector pueda prescindir de la pregunta), La informacién, ademés, deberd esta ‘ructurada y organizada de manera que aparezea un texto cohesivo y coherente (lo mis alejado por ejemplo, de un coadro sinéptico 0 de un compilado de ideas sueltas). En ese sentido, si tuviéramos que planteat una organizacién minima y bisiea para la ceseritura de una respuesta de parcial, podrlamos configuraria en cuatro pasos: 1. Lectura atenta y detenida de las consignas planteadas por el examen. ‘Siendo un poco més puntuales, en este primer paso e] alumno debe prestar méxima atencién al verbo (en general en infinitivo 0 en modo imperativo) que indica qué operacién discursiva el docente espera que el texto realice (es decir, si se espera que se defina un concepto, que se efemplifique, que se caracterice, que se compare, que se fundamente, que se clasifique). Ast, es fécil relevar que gran parte de las preguntas de parcial solicitan la definicién o la explicacién de algtin concepto, o la relaci6n entre conceptos. Kste tipo de preguntas esperan respuestas relativamente breves y precisas. 38 CURSO DE INGRESO ‘Verbos mis utilizados en consignas de pareial munedar: anunclas, dar seiales de algo. Bxpresar brevemente y con precisiGn ‘una idea, tori, eoneeptoo principio, Definir: enunciar, en una forma similar ala que se realize en los dicelonaros, el significado preciso de una expresién, Delimitar earacteres de una cost para cexpliarlos, con respect ala restantes. ‘Resuznir; compendlar un tema zespetando el orden y el lenguaje del original de} que e toma, Reducir a términos breves 0 considerar s6lo lo esencial de wn materia Interpretar: explicar el sentido de algo, especialmente de textos poco claros; traduci a otro lengua, parirasear, Deseribir; representar algo por medio del lenguaje, reiiendo sus cualidades © cireanstanclas, Dar una idea general de las propiedades de un objeto, Explicar: declarar lo implcito en una idea o julcio, para hacerlo més comprensible, Comprender o dar conocer las causes 0 motivos de algo. ‘Relacionar: poner en correspondencia las conexiones que unen dos 0 més cosas 0 ‘ideas, Hiustrar: dar luz al entendimiento;.representar una idea mediante un dibujo, adomnar con Iiminas 0 grabados, Fig: ejemplificar. ‘Hjemplificar: citar hechos o textos de casos similares o precedentes, para iustrar tuna idea. Cuestionar: controvertir, planteando preguntas o problemas pertinentes que sminen la ceteza de un julclo 0 teor ‘Analizar: descorsponer el todo en partes y onsdererlas de a una, Comparar: abservar dos o més cosas o ideas, pera estimar sus relasiones de semejanza y diferencia. Cotejar. Discutir: examinar un juicio con atenelén alegando razones adversas (del latin disoutere: quebrat). ‘Rvaluar; justipreciar, estimar. Formular un juleio de valor acerca de la verdad, bonded, utlidad, conveniencia, ete, dealgo. CCriticar: arte de juzgar de Ia verdad, bonded o belleza de las cosas. Formular un Juleio aobre cualidades y defectos de obras artisticas clentiicaso flosbfiens. ‘Sintetizar: abreviar un tema segén un orden y un vocabulario personales. Opinar: Expresar el concepto formado sobre algo cuestlonable, sin fundamentaclo rigurosamente, 2, Planificacién de Ia respuesta. Es recomendable organizar qué se va a decir, ccémo se va a decir, qué conceptos se van a poner en juego, en euénto espacio se lo va a desarrollar, etc., para evitar que quede una respuesta bastante desorganizada (quiz demasiado corta, quizé demasiado larga), 3. Escritura de Ia respuesta, con especial alencién a las cuestiones ortogréficas ysintéeticas. 36 CURSO DE INGRESO. 4. Revisi6n y correcei6n del texto elaborado. 3.6. El Informe El otro género académico en el que predomina Ja secuencia expositivo-explicativa es ol informe. Pero dcbmo se realiza um informe? Para poder desarrollar y responder este interrogante, recorreremos una serie de {tems sobte el coneepto de “informe”, sobre qué contiene un informeyy e6mo se elabora y estructura. 3.6.1. El concepto Cuando se ha realizado un trabajo cuyos resultados o producto son esperados por personas istintas a quien lo realiza o por encargo de otra y otras personas, es necesario preparar un {informe o reporte del trabajo realizado. En ambos, lo esencial es dar cuenta de algo que sucedi6, con una explicacién que permita comprender lo sucedido, Aunque existen diferencias especificas entre “informe” y “reporte”, generalmente se los considera como To mismo, 3.6.2. .Qué contiene un Informe? El Informe o reporte de un trabajo es un documento de calidad académica en el que se da cuenta de: 2) lo que se hizo, 2) con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a resolver, objetivo u objetivos alograr), 8) o6mo 50 hizo y 4) qué resultados se obtuvieron. Como se ve, en el informe o reporte se emplea informacién ya creada cuando se elabord el proyecto o el plan de trabajo a realizar 0, también, al recuperar la forma como se realiz6 el trabajo (como se hizo), asf como al coneluiry reyisar los resultados obtenidos. 3.6.3. 4Cémo hacer el informe de un proyecto de manejo de informacién? 1. Primero se define el contenido, 37 CURSO DE INGRESO En mn proyecto de manejo de informacién, la primera parte del reporte o informe se integra ‘con cuatro apartados, que se desarrollan con el propésito de ubicar a quien lee el reporte en: a) el tipo de trabajo que se hizo, b)en las razones y motivos para hacerlo } en Ia forma en que se realizs, pero adquiere mayor importancia la cuarta parte, donde 4) se presentan los resultados, porque aqui, en esta parte, es donde se da cuenta de eusles son, qué tan significativos, valiosos y itles son. En esta primera parte, se presenta la informacién de la manera més “objetiva” posible (es decir, se evitan comentarios y valoraciones). Se presenta 1a sintesis de la informacién obtenida (el resumen realizado con las ideas principales). En Ia segunda parte posterior se hace um anélisis critico de la informacién para diseriminarla, Este anélisis se realiza para establecer: + Qué resultadas importantes hubo, + Qué hallazgos o descubrimientos permite establecer la informacién encontrada, + Qué tan objetiva, honesta, recta y vélida resulta la informacién o qué tan subjetiva, ‘manipulada, desviada o distorsionada, no-significativa y poco pertinente, + Qué tan actual y vigente o qué tan poco actualizada es. En la tereera parte se presentan los comentarios 0 julcios cxiticos de la informacién obtenida en relacién con Jo que se pretendfa lograr con ella (satisfaccién de una necesidad, solucion de un problema, logro del objetivo). + Qué tan completa o incompleta, suficiente o insuficiente, objetiva o manipulada, result6 la informaci6n para lograr el objetivo. + Qué tan titil para resolver el problema o para satisfacer la necesidad. + Por qué es dtl o por qué nolo es, En una cuatta parte se trabajan las conclusiones, que son afirmaciones categéricas y breves derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos en el anslisis y en los comentarios cfticos. 2, Al elaborarlo se define su formato y estructura. Lo antetior corresponde al contenido del informe o reporte y a Ia forma de tratar dichos contenidos, pero un reporte o informe, también, tiene un formato, una l6giea estructural o de organizacién del contenido, La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques de informacién. Los bloques, generalmente estén definides por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el 38 CURSO DE INGRESO reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introduccién, El informe se integra mediante una secuencia de bloques de informacién con una légica que atiende al desarrollo temporal de las acciones desde el momento de su concepcién y plancacién hasta su conclusién, con la apreciaci6n ertica de los resultados, ‘Los bloques de informacién o de contenido serin: 4. Introduecién, 2. Planteamiento y realizacién dela aecién 4. Resultadosy su valoracion 1, Sobre fuentes, , Sobre contenidos ©. Reporte 4. Comentarios, sefalamientos, anélisis ¢ interpretacién y conclusiones. 5. Bibliografia y fuentes. 6, Anexos (contenidos referides en el informe que por su amplitud y especifieidad no se incluyen en él) Reeapitulando La seeuencia expositivo-explicativa implica estructuras frecuentes en el Ambito universitario sea el de estudio o el de gestién administrativa. De alli que observar sus earacteristicas resulte fructffero para manipularla mejor a la hora de producit textos. Lo mismo sucederd con la secuencia —que involuera rasgos més personales, si se quiere- que abordaremos en Ta {iltima unidad. 39. CURSO DE INGRESO Unidad 4: La lectura y la escritura argumentativa 4.1 La secuencia argumentativa: su definicién, sus componentes Ta argumentacién es un discurso a través de la cual se busca persuadir al destinatario, Es decir, es un tipo de diseurso que —desplegando un conjunto de razones 0 argumentos~ defiende una tesis, una idea, .ma postura, una conclusién a In que se ha arribado, con el affin ~a la vez de convencer de ello al o los intexlocutores. Ast, Ja tesis es el elemento central, el eje que articula y orienta la argumentacién. Generalmente, las tesis encierran la respuesta a un problema controvertido, de allf que una simple afirmacién (una simple opinién) no sea suficiente para que un otro la comparta. Es allt cuando este elemento central dehe recurrir a elementos secundarios que constituirén Jos argumentos o razones que apuntalen o sostengan su postura. Si volvemos por un momento al esquema de la comunicacién de Jakobson, podremos decir que la funeién expresiva de la tesis abre paso a In funcién apelativa do Ia argumentacién. Esto es, si el emisor esté en un primer plano -en tanto defiende algo que cree-, més lo esti el receptor —pues para 61 son Jos argumentas (no para el emisor, que ya esti convencide de lo que dice). Por ejemplo: “Hste cuadto es impresionante” (tesis; domina Ia funcién expresiva, en tanto el emisor manifiesta catog6rieamente una opinién suya) porque” (abre paso a la acci6n de persuadiral otro) “site fijés, el motivo es sencillisimo” (primer argumento) ‘pero a la vez muy profundo: el nifio parece estar como protegiendo a la madre” (segundo argumento) “y adem la tonics es impecable” (tercer argumento), Una Gitima cuestién a destacar es que los textos argumentativos suelen ser notosiamente polifénicos: en ellos se ponen diversas voces en juego. Estas voces se pueden incluir como o referido”, es decir citando de manera textual o indirecta— Io que otros hayan 40 CURSO DE INGRESO dicho a prop6sito del tema. Estas citas pueden ser de autoridad —cuando legitiman la tesis del texto en cuestién~ o refutativas —cuando sostienen posturas contrarias que se traen adrede para refutarlas~. ‘Asimismo, esas votes ajenas pueden remarcarse en el texto de manera explicta 0 no: utilizo un argumento como “Ios hermanos sean unidos", bien puedo prescindir de nombrar a su autor, en tanto Ia frase est4 arraigada en nuestro contexto sociocultural y se supone que todos sabemos a quién pertenece. 4.2 La argumentacion como estructura de razonamiento Se ha sefialado més arriba que la argumentaci6n se construye en tomno a un eje central —Ia tesis-, con elementos secundarios que lo abonan —los argumentos o razones~. En ‘este sentido, hablamos de ella como una estructura légiea y jerrquiea de razonamiento, 2 cémo’se estructura una argumentacién? Como muchos textos, tiene un formato tripartito: + 1ma introduccién: que enuncia el tema, esbora Ia tesis. + Ja demostraci6n: que apela a argumentos y refutaciones. «una conchusi6n: que sintetiza ideas, propone una actitud. “Tomemos como ejemplo la earta que sigue: . Recursos o estrategias argumentativas ‘Si, como ae ha visto en el apartado anterior, en toda argumentacién el em{sor parte de una tesis que debe defender por medio de argumentos, la pregunta serfa 2eéma se argumenta?, da qué cosas se puede apslar para construir un argumento? Muchos de los recursos que utiliza un texto argumentativo son compartidos por los textos expositivo-explicativos. Entre ellos podemos sefialar: « Btablecimiento de eansas y derivacién de consecuencias: con esto el emisor trata de fondamentar su tesis, para dferenciarla de una opinin infuundada. En el ejemplo brindado, ln tosis “la presencia de Vargas Llosa en Ja inauguracion de la Feria del Libro es inoportuna” se deriva de causas como “hay un Vargas Llosa de la dérecha neoliberal” y de conseouencias como “tememos que sea ese el que inaugute la Feria, y noel gran escritor”, + ln ejemplificaci6n: es la referencia de algo particular relacionado con lo general, ny CURSO DE INGRESO crieutanaianaieuens: En estos consejos de Martin Fierro, el ejemplo de las cigilefias contribuye al argumento en favor del respeto y euidado de los ancianos. «la cita de autoridad: es el recurso a una vor prestigiosa que legitima lo dicho por quien argumenta. Aqui, para fundamentar su tesis (expuesta en Jos dos iltimos versos), el poeta recurre a una afirmacién de Platén en su didlogo Cratilo. + la definicién: es aquello que precisa el significado de algo pera quien argumenta. «la pregunta retérica: puede tratarse de una pregunta que “aparenta” ser formulada al receptor, pero que es contestada por el emisor mismo (hay un ejemplo de este caso en la argumentacién contra la presencia de Vargas Llosa) o bien de una “anticipacién” a una posible pregunta del receptor: daeanretaan Tanti Foycoseununany sca Sein whor die ee umn ee dian rune bude! 42 CURSO DE INGRESO. + la analogia: propone wn paralelismo con otro tema, con el que comparte ciertos rasgos, para aplicar la conclusién derivada de este segundo tema al tema de la argumentacién. +a refurtacién: es la inclusién de voces que se oponen « la idea que presenta el emisor, para Juego discutirlas, contradecirlas o desealificarlas, oye speo) ani doenty” Por tiltimo, debemos tener en cuenta la importancia fundamental del uso de conectores, que, recordemos, entablan relaciones légicas entre Jas oraciones que componen un texto (de causa. oconsecuencia, de oposicién, de rectificacién, ete.). 4.3. La monografia 4.3.4 {Qué es? La monografia es uno de los tipos de textos més solicitados por los doventes en los niveles medio y superior como forma de evaluar a sus alumnos. Su esquema bésico es argumentativo, en tanto en ella se propondré una hipétesis o tema que habré que defender a 4B CURSO DE INGRESO lo largo del trabajo. Se entiende por monografia (mono, “uno”, y grafia, tema") el desarrollo escrito, agudo y preciso, de un tema determinado. Esto significa que aquel que se dispone a hacer una monografia debe conciliar dos elementos indispensables ¢ inseparables: + el contenido: constituido por la informacién recabada sobre un tema pautado y su reclaboracién a los efectos de In monografia. + Ia presentacién formal: cl modo en que el contenido debe ser elaborado y expuesto. Estos dos elementos forman parte de la concepeién de la monografia y ésta no puede existir sin ninguno de ellos. Un trabajo presentado siguiendo todas las reglas formales, pero sin tener Ja profundizacién que el tema requiere, serfa una céscara vacfa. Al mismo tiempo, cualquier estudiante puede dedicar gran parte de su tiempo a investigar un tema pero, simulténeamente, presentar los resultados de su trabajo de manera desordenada ¢ inadeciiada. Aunque la monografia suele ser un requerimiento de los docentes, es, sin dudas, una buena oportunidad que tienen los estudiantes para profundizar en algén tema de su interés, La saturacién de informacién que padece el hombre en Ia actualidad hace imposible que cada uno de nosotros peda conocer con detalle cada uno de los temas que se nos presentan. Es, por lo tanto, importante que los alumnos no contemplen la monografa solamente como una obligacién, sino como una buena oportunidad que se les ofrece para abordar a fondo y sistométicamente algo de su interés. La monografia cumple, ademés, con Ia finalidad de organizar cl pensamiento y también desarrollar la capacidad de andlisis, de sintesis y de comprensién y favorecer la exprasién de las ideas. 4.3.2. Etapas en la realizacién de una monografia * Preliminar ‘A. Bleceién del tema: cuando el tema no es estipulado por el docente y su cleceién queda a cargo del estudiante, al elegirlo hay que tener en cuenta: 1. que resulte de interés para quien tiene que investigarlo y, al mismo tiempo, sea {interesante para los potenciales lectores. 2, que no sea tan amplio que signifique dedicar mucho tiempo a Ia investigacién, ni tan limitado que empobrezca el trabajo. B. __Bfisqueda de Ia informacién: este es cl momento en que cl estudiante comienza a relevar toda Ia informacion disponible sobre el tema elegido. Dicha biisqueda se orientaré hacia biblioteces (de Ia institucién educativa, de Ia zona, 44 CURSO DE INGRESO especializadas, de otras instituciones y organismos), hemerotecas, Intemet, especialistas, modios de comunicacién, ete. ¢, Plan de trabajo previo: sobre la base de la informacién de que se dispone, se realiza un plan de trabajo que contemple: “Los aspectos del tema que se van a tener en cuenta. “Los subtemas que se van a desarrollar. “los {tems que se van a contemplar en forma conjunta y aquellos « considerase en forma aislada, * Andlisis, seleccién y organizaci6n de la informacién recolectada Esta es In etapa que requiere, quiz, més tiempo y més dedicacion. Es 1a profundizacién misma sobre el tema en cuestién y el eje de la monografla. En este momento es cuando se pueden apreciar Ins eapacidades de lectura, de comprensién y de estudio. Se pueden -visualizar tres pasos: ‘A. Lectura, comprensién y resumen de la informacién bibliogréfica que eneuentren disponible. Realizacion de entrevistas, si fuera necesario, B, Organizacién de Ia informacion y confeccién de fichas. Esto signifiea organivar ta informaeién de tal manera que, en pequefias fichas (que se pueden reemplazar por un cuaderno indice), se pueda ir archivando una pequefia sintesis de aquello que se encuentra en las diferentes fuentes bibliogréfiens, No hay nada més perjudicial pera el desarrollo de un trabajo que la pérdida de tiempo debido a la nueva bésqueda de algo importante que se leyé pero que no se recuerda dénde, in estas fichas se debe consignar Ja referencia completa de las fuentes consultadas (autor, titulo, lugar y fecha de cedici6n, editorial, péginas), de la manera en que luego se debern citar en la bibliografia, ¥y también los temas destacados en cada caso, como asi también las citas textuales ‘que se consideren importantes o necesaries. Hay dos modalidades de confeccionar fichas, aunque en realidad conviene efectuar Jas dos, para complementar Ja informacién: por fuente y por tema. C. Blaboracién del plan definitive. A partir del plan de trabajo previo que se haya irazado, y teniendo en cuenta Ia Informacién de que disponemos después de haber realizado una lectura analitica y profunda, se confecciona este plan definitive que involuera la totalidad de los puntos a tratar, el ordenamiento, Ia jerarquizacion y la organizaci6n de los temas y subtemas. Es indispensable disponer de este plan antes de comentar a redactar el trabajo. El autor deberd saber de antemano qué es lo que se quiere comunicar sobre el tema investigado y tener pensado un modelo o esquema expositivo ‘bisico antes de comenzar a redactar. Kste plan definitivo puede relacionarse con el indice del trabajo. 43 CURSO DE INGRESO * Redaccién del trabajo Bs en este momento evando comienza la parte formal del trabajo para su presentaci6n, Consta de dos etapas: A. Redaccién de borradores: el investigedor comienza en ellos a plasmar en el Jenguaje escrito toda la informacién de que dispone y a darle forma. Debe atravesar por lo menos por dos borradores. En la actualidad, cuando muchos de los estudiantes disponen doun procesador de textos, esta tarea es menos tediosa y lenta. B. Redaccién definitiva y presentaci6n: una vez que se esté de acuerdo con los contenidos expuestos y con la forma en que se han redactado, se procede a darles a forma Gefinitiva y a imprimir el trabajo, respetando las pautas estableeidas para la presentacién de una monografia. Es importante sefialar que este proceso de escritura no solamente tiene que ver con lo formal. A la vez, es fundamental como exploracién del tema en cuestién, que muchas veces, al ser plasmado por escrito, revela aspectos nuevos o muestras deficiencias en el planteo, ete. De allf que no haya que tener miedo de arrojar al canasto lo quo se haya escrito y comenzar de nuevo. 4.3.3. Partes de una monografia ‘Una monografia, como cualquier trabajo escrito (y también los orales), se compone de tres, partes que deben ser respetadas para una mejor organizacién de los contenidos y una mejor comprensin por parte del lector. 3. En la introduceién apareceré la propuesta del tema, la motivacién que el autor tuvo para su cleecion y también los objetivos que busca. También la introduceién es el lugar en el que debe aparecer In metodologfa utilizada en el proceso de investigaci6n. Si esta se limitd a la lectura y recopilacién de bibliograffa, es indudable que no haré falta especificar nada, pero se dan casos en que se agrega al recurso tradicional alguna especificidad como entrovistas a especialistas, recopilacién de datos en contacto directo con la gente, ‘estadisticas o cualquier otra fuente de informacién que, sin ser corriente, ayuda al cenriquecimiento del trabajo monogréfico. Coneretamente, es en este parte del trabajo donde se deben consignar los porqués y los cémo de la monografia. Asf como en la introduccién o prefacio de un libro, aquf también el autor va guiando a los lectores pare explicar cul va a ser el camino que se recorrerd a través del escrito. 46 CURSO DEINGRESO. 2, BI desarrollo contiene la totalidad de la informaci6n y los datos que se expondrén en el trabajo. Debert estar realizado de tal manera que se cumpla con los requisitos de toda ‘monografia, en Ia que se valoran Ta buena organizacin y el uso de una estructura légica. ‘Aqu{ se tendré en cuenta una divisién en capftulos, temas y subtemas, que sirva para que In ectura del trabajo resulte més clara y sencilla Asimismo, deberd resolverse a qué temas hay que dedicarles un eapftulo especial y cudles de los temas o subtemas se pueden nuclear en un {tem eonjunto. 43. La conclusin debert entenderse como el espacio donde se recapitula lo desarrollado 'y se resaltan los resultados del trabajo, Es aqui donde se debe dar cierre a la exposicién del tema, cuidando de no dejar puntos abiertos o inconclusos, ‘i durante el desarrollo se deben ineluir las ideas de los especialistas en el toma, sin dejar aparecer all{ estados de énimo, opiniones © subjetividades del autor del trabajo, on la conclusién estas opiniones pueden aparecer. Eso sf, deberé quedar absolutamente claro que lo que se esta leyendo es Ia visién particular del estudiante sobre el tema y no algo atribuible a los autores citados. tra cuestién fundamental es quo en la conclusién no puede aparecer desarroliado nada nuevo, nada que no haya sido incluido en el desarrollo de la monografia. Lo qie sf puede hacerse es plantear nuevos interrogantes, o sefialar aspectos que no hayan podido ser desarvollados en su totalidad, para ser retomados cventualmente en. otto trabajo (por nuestra parte o por alguien a quien le interese retomar esas cuestiones). 4,3:4, Presentacién formal 3, EXTENSION: la extensién de Ia monografia puede estar pautada de antemano por el profosor o puede ser dejada a la voluntad del estudiante. De todas maneras, se considera que la cantidad de péginas de una monografia puede variar entre un mfnimo de 10 ¥ un méximo de 50. 2, TAMANO DEL PAPEL: es importante tener en cuenta que toda Ia monografia debe ser realizada en el mismo tamafi y tipo de papel. Este ftem debe ser tenido en cuenta, sobre todo, cuando se anexan a In monografia paginas fotocopiadas o de diferentes orfgenes. ‘Los tamagios cominmente utilizados son A4, Oficio y Carta. 3. MARGENES: estos corresponden a los espacios en blaneo que deben dejarse en las partes superior e inferior y laterales, inquierda y derecha de cada hoja. Estos espacios 47 CURSO DE INGRESO pueden variar de acuerdo con las consignas dadas por el profesor. De todos modos, se dan aqui margenes indicativos: 4em 3.0m 2om 3m 4, NUMERACION: todas las paginas deben numerarse en forma correlativa, Tenlendo en cuenta que en la monografia se escribe en una sola cara del papel, ésta es precisamente Ia ‘que se numera: Las paginas destinadas a las eardtulas o titulos no se numeran pero se cuentan, Por esa razén, muchas veces, la numeracién eserita comienza en la pagina 3.0.4. Asimismo, hay diferentes lugares para ubicar la numeraci6n de las pAginas, Bjemplos: 1 2. 5. LLAMADAS ¥ NOTAS: toda monografia, como eualquier trabajo académico, se nutre del aporte de otros autores, a los cuales se eita 0 se menciona. También puede suceder que exista la necesidad de aclarar algin término o determinada circunstancia, En estos casos, se utilizan Ins Ilamadas o las notas. Aunque éstas pueden ubicarse al final del trabajo, del capttulo o al pie de la pégina,’es en esta filtima ubieacién donde resulta més clara y ficil su lectura. Por esa razén, se recomienda inclinarse por esta modalidad, utilizando asteriseos o niimeros entre paréntesis. Por ejemplo: (+), (°*), (**#) 0 también G), @), (3), ete. 6, CITAS: en el caso de citar textualmente a algéin autor, debe mencionarse la fuente de donde se extrajo Ia cita, Aunque existen distintas modalidades de citar, se pueden ‘mencionar: 1 Apellido del autor, en maytiscula, y nombres, en mayfscula-minéscula, Titulo completo y subtitulo si existe (en bastardillas o itélicas). Lugar de edicién (ciudad y no pais). Editorial (solo el nombre, sin las palabras “editorial”, “ediciones”, “ed”, etc.). Fecha, 48 CURSO DE INGRESO Bj: BARBERIA, Maria Emma. Cémo hacer una monograffa. Buenos Aires, Valleta, 1996. ‘Apellido del autor, en maytiseula, y nombres, en mayfscula-mintiseula, Fecha de edicion entre paréntesis, Titulo completo y subtitulo si existe (en bastardillas o itdlicas). Lagar de ediei6n (ciudad y no pais) Editorial. jz FRAGNIERE, Jean-Pierre (1996) Ast se escribe una monografia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Reonémica. Cuando se cita al autor de un capftulo de un libro de varios antores, se procede de la siguiente manera: Bj. FERNANDEZ, Fany. “El hipertexto: caracterfsticas y perfil educative”. En EMILIOZZI, Irma (comp). La aventura textual. De la lengua a los nuevos lenguajes. Buenos Aives, Stell y La Crufia, 2003. |IBLIOGRAFIA: en todo trabajo de investigaclén, por mis pequefio que sea, se debe citar la bibliografia consultada o tenida exi cuenta —aunque no se hayan realizado de ella citas textuales-, ya que esto otorga seriedad a lo realizado. Dicha bibliografia debe estar ubicada al final del trabajo, antes del indice y comprendida en éste. Debe organizarse de acuerdo con las pautas explicadas en ¢l punto anterior y ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores. 8, ANEXOS: toda aquella informacién que sea necesario agregar, como estadisticas, agréficos, documentos, mapas, puede ser ineluida en uno o m&s apéndices al final del trabajo. 9. INDICE: el indice de una monografia debe transmitir la organizacién que se le hha dado al trabajo, debiendo figurar con claridad los titulos y subtitulos que el alumno hha elegido para dar nombre a las diferentes partes de la monografla. Responde al plan definitivo de trabajo que se traza en una etapa previa a la redaccién, y es Jo fitimo que se debe escribir en la etapa definitiva del trabajo. 30, PORTADA: Toda monografia debe tener una portada que contenga los datos més significativos, tanto para el docente que debe leer el trabajo, como para el alumno que recurra a su consulta un tiempo después de realizada, Estos datos son: ~En mayor tamafio y visibilidad de letra: el titulo v ~Siguiendo en importancia, el nombre del autor del trabajo v = La siguiente informacién: materia para la que fue realizada, docente, carrera, institucién y fecha, Un sitio para poder revisar y analizar diversos tipos de monografiast hittp://www.monografias.com/ 49 CURSO DE INGRESO Armodo de recapitulaci6n, tomamos del libro Tomo a palabra 9, de Ediciones Colihue, este “Heptilogo para argumentadores”: 50 CURSO DE INGRESO Recapitulando La sccuencia axgumentativa también implica estructuras frecuentes en el Ambito ‘universitario, aunque conlleva un grado de sofisticacién quizé superior al de la secuoucia expositivo-explicativa: al rigor expositivo sobre un tema tenemos que sumar muestras posturas personales y tratar de “convencer” de ellas a nuestros interlocutores. De allf que observar las caracteristicas de dicha secuencia resulte frucifero para manipularla mejor ala hora de producir textos. Por otro parte, en lo que hace a Ja dinémica del taller de redacci6n, ssin dudas la confeccién de una ponencia y su discusién en foro signifiex poner en juego todo Jo que el taller haya abordado como contenido y eomo préctica eseritural conereta. st CURSO DE INGRESO UNIDAD 5: La busqueda de la informacion En el mundo actual, complejo y sobreabundante de informacién, se hace imprescindible conocer las diferentes formas de obtenerla. La vida académica tiene, ademés, sus propios ebdigos y exigencias que hacen més necesario disponer de mnétodos para buscar, seleccionar y utilizar Ia informacién. ¥ ustedes, ademés do ser estudiantes en la universidad, pertenecen al mismo tiempo a la comunidad académiea en tanto desempefian diferentes roles en su estructura administrativa y de gestién. Todo ello los compromete doblemente con la preocupacién por las fuentes de donde salen los eonocimientos que manejen. En Ia actualidad, son numerosos los sitios que resultan fuentes de informacién y ésta se ‘vuelve cada ver més demoeritica. Claro que —insistimos nosotros debemos afinar nuestro olfato para distinguir las que sean realmente confiables y descartar “refiitos” (esto es, lo que simplemente repita Jo que dijeron uno 0 varios gracias al copy-paste) 0 informacién poco seria, Por nuestra parte, centraremos cl desarrollo de esta unidad en tres puntos que concentran informacion. En primer Ingar, las bibliotecas, con las diferencias que implican sus Aiferentes tipos. En segundo lugar, la lectura y basqueda de la informacién en los apuntes y fotocopias proporcionados por el docente. ¥, por tikimo, Internet. 5.1 La biblioteca 5.1.1 Origenes La institucién “biblioteca” nace la cultura humana escrita, Antes que los libros se produjeran en soporte papel, las bibliotecas funcionaban més bien como depésito de lo que eran los libros. antiguos: tablillas de arcilla 0 rollos de papiro en el Antiguo Egipto, el cédice de pergamino | Grabado sobre la célebre Biblioteca de Alejandria (piel animal) en los viejos 52 CURSO DE INGRESO monasterias cristianos, hasta que ~a Ia entrada del segundo milenio~ el uso del papel (tramado de fibras vegetales creado por los chinos y Nevado a Europa por los érabes) desplazé los soportes anteriores. En Ia Edad Media, las bibliotecas van a ser propiedad de -fundamentalmente - los ‘monasterios, Hl libro es todavia una cosa artesanal, ‘imica, celosamente construida y conservada, Los ‘monjes, paciente y laboriosamente, copian y adornan lo escrito con las lamadas “iluminaciones", Una novela (y su versiGin filmica) como El nombre de la rosa, de Umberto Bro, da cuenta de ese mundo de la biblioteca monasterial medieval. Manuserito lumminado ‘Y¥ Iuego vend el buen Juan Gutenberg a contribuir con la democratizacién del libro al inventar la imprenta, a mediados del siglo XV. Asi, el libro se reproduce y difunde con una facilidad antes imposible. ¥ con esto cempiezan a fundarse grandes bibliotecas pertenecientos a la alta nobleza. No obstante, la biblioteca de acceso péiblico, tal como la conocemos nosotros, surgiré recién enel siglo XIX, como coletazo de la Revolucién Francesa. jentube 5.1.2, El laberinto de Creta: la organizaci6n de las bibliotecas ‘Miltiples son las organizaciones posibles para una biblioteca. Desde ya adelantamos que uns, Diblioteca no es solamente una coleccifn de libros, sino ademés una coleccién de libros sisteméticamente organizada. Sin ninguna clase de organizaci6n racional y funcional las bibliotecas dejan de tener valor, justamente porque su verdadero valor esté en la calidad de la reeuperacién de la informacién que posee, del patrimonio que contiene. ¥ Ia recuperacién s6lo es posible a partir de elementos que re(inan y, a su ver, diseriminen el contenido de ese material. 3 CURSO DE INGRESO Tales elementos fueron, a partir de la organizaci6n de la biblioteca moderna, los consabidos “catilogos” o “ficheros”, esa ayuda que aiin puede encontrarse en las bibliotecas a las que no ha legado la tecnologia electrénica, Actualmente, utiliramos las bases de datos que reproducen Ia Iégiea de aquellos clisicos ficheros. Bstas nos muestran cul es el material con ‘que cuenta Ia biblioteca y de qué manera ubicatlo, La informacion de dénde esti ubicado el material quo necesitamos es parte de la organizacién de 1a biblioteca, Cuando la coleccién esta organizada de tal manera que el alumno o cualquier socio puede acceder directamente al sitio donde el material de halla ubicado, hablamos de “sistema de estanteria abierta’, No obstante, puede ocurrir que Ia informactén est6 cifrada de un modo que no permite ubicar con facilidad un texto en las estanterfas ~guele sueeder con las bibliotecas con un fondo bibliogréfico muy grande- y es menester entonces recurrir al personal eapacitado para ello, A esta modalidad se Ta lama “sistema de estanterfa cerrada”, 5.1.3. Tipos de biblioteca En el mundo actual, podemos encontrarnos con una amplia gama do bibliotecas. Conocer sus caracterfsticas nos puede ayudar a manejarnos de manera més auténoma en ellas, = Bibliotecas nacionales Las bibliotecas nacionales son instituciones estatales destinadas a Ia presorvacién del patrimonio bibliogréfico de cada pafs. Esto es, no solamente libros, sino también diarios y revistas (hemeroteca), partituras musicales y material fotogréfico y filmico. Hoy dia, Ia digitalizacién contribuye tanto a la preservacién como a facilitar el acceso a todo ese tipo de material En nuestro pafs, en el caso de los libros, la Cémara Argentina del Libro ~donde el antor ola editorial registra el nuevo titulo y recibe el ISBN (aiimero identifieador tmnieo, de aleance internacional)-, la Camara del Libro, decfamos, remite a Ia Biblioteca Nacional uno de los cuatro ejemplares que el autor o la editorial depositan de rigor en aquella en el momento de hacer el registro (siempre que la edici6n supere los elen efemplares). Para lo que hace a la historia, la organizacién y los eatélogos de nuestra Biblioteca Nacional, los invitamos a realizar una visita virtual en: http://www.bn.gov.ar/ = Bibliotecns de instituciones de ensefianza superior ‘estas a su ver.contemplan tres tipos: of CURSO DE INGRESO a- Bibliotecas universitarias centrales. Es el caso en el que las universidades ' poseen una sol biblioteca que centraliza sus actividades. b- Bibliotecas de institutos y departamentos universitarios. Son aquellas bibliotecas que, siondo universitarias, dependen de Ia facultad o departamento a la que oxclusivamente sirven. En la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, tenemos casos como los de la biblioteca del Instituto Ravignani ~instituto de investigaciones hhistéricas dependiente do In Facultad de Filosofia y Letras de la UBA~ 0 Ia del Instituto de Filologia Hispénnica —dependiente de la misma facultad—. ¢- Bibliotecas de centros de enseflanza superior, que no forman parte de la universidad, tales como los profesorados, institutos terciarios, etc. = Otras biblioteeas importantes no especializadas Son las enciclopédicas (abarcan todas las ramas del conocimiento). No son nacionales ni ‘universitarias, aunque pueden cumplir fimciones de biblioteca nacional en un érea geogritfica determinada, como son las bibliotecas provinciales 0 municipales. Un ejemplo es la Biblioteca del Congreso de la Nacién: uma institucién especializada esencial en el Poder Legislative Nacional, que promueve el desarrollo cultural de la comunidad y que tiene como iisién asistir a los legisladores, colaborar con reparticiones oficiales y privadas, centros de referencia, realizar convenios de cooperacién, suministrar al pibblico en general informacién, documentacién y asesoramiento en base al acervo bibliogrifico general, doctrinario, jurisprudencial y legislativo, Poses més de 3.000.000 de piezas bibliogréficas. Para tomar contacto eon ella podemos visitar su pagina web, dentro de Ia cual eneontraremos ‘un video sobre los servicios que brinda. http://www-benbib gov.arl teens Segsin el Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la biblioteca escolar, ésta proporeiona informacién © ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporinea, basnda en la informacién y el conocimiento, Proporciona a los alumnos competencias pata el aprendizaje a lo largo de toda sut vida y contribuye a desarrollar sti imaginaci6n, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables. El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de informacion, desde obras literarias hasta documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrénicos otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, asi como los materiales y métodos pedagégicos. Por otra parte, se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes eooperan, los alumnis logran aleanzar niveles més altos en conocimientos bésicos, lectura, aprendizaje, 35 CURSO DE INGRESO solueién de problemas y competencias en materia de teenologias de la informacién y la comunieacién. Asimismo, la biblioteca escolar debe oftecer servicios y materiales especificos a los que no cestin en condiciones de acceder a biblioteca corrientes. =Bibliotecas péblicas y/o populares Las bibliotecas piiblicas son aquellas que dependen de una entidad nacional, provincial 0 municipal y que se hallan diseminadas en el territorio al cual pertenecen. Generalmente, ‘cupan un edificio ptblico, son atendidas por personal dependiente de la administracién piiblica respectiva y su fondo ibliogréfico e instalaciones pertenecen al Estado. Las populares, estén organizadas por un club, una sociedad de fomento o cualquier otra institucién sin fines de Iucro. Tanto ellas como su personal dependen de la comisién directiva de la entidad, autoridad decisoria de gestién y control. Ambos tipos de biblioteca tienen en comin que sus servicios se presentan sobre la base de la igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religién, nacionalidad, idioma o condicién social. = Bibliote lizadas ‘Se denominan asf a las bibliotecas cuyo fondo documental abastece « personas dedicadas a una actividad especifiea. Pueden ser tanto piiblicas como privadas. Asi son, por ofemplo, la del INTA (Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria), biblioteca de un institute auténomo del Estado, especializado en producciOn agricola y ganadera, o la Biblioteca del Consejo de Profesionales de Ciencias Econémicas, entidad privada que ofrece servicios al piiblico en general. Asimismo, se conocen otras clasificaciones de bibliotecas, devenidas del desarrollo teenolégico, tales como: + Bibliotecas fisieas: las que estén ubleadas en un lugar fisico ¢ implementan y ‘rindan objetos fisicos para la consulta del usuario, + Bibliotecas electrénicas: las que utilizan redes autométicas de telecomunicacién que permiten el acceso a eatélogos y textos completos en linea, Nota: en los iiltimos afos, las bibliatecas fisicas también han incorporado la utilizacién de redes y la posibilidad de acceso remoto a través de la consulta de su eatélogo en linea. 56 CURSO DE INGRESO 5.3. Los apuntes y fotocopias: necesidad de otras destrezas La lectura a través de apuntes elaborados por los doventes y la mayorfa de las veces— a través do fotocopias que retinen fragmentos o capftulos de diferentes libros, constituye una préctica habitual en Ta universidad. Ya sea por motives de costos o por euestiones de comodidad, dicha prictica vuelve la biisqueda de informacién, la leetura y cl estudio, més complicada para cl estudiante. 57 CURSO DE INGRESO Sobre ese tema, les aportamos algunas sugerencias para subsanar algunos perjuicios que pueda causar el recurso a tales lectures, Por un lado, seria importante—situindonos criticamente ante cierto hébito que ha naturalizado el estudio por medio de fotocopias~-que los docentes y Tos estudiantes hiciéramos un esfuerzo por incentivar el estudio por medio de libros. Prescindiendo de razones econémicas y legales, ereemos que estudiar por medio de fotocopias conlleva desventajas notables para los estudiantes. A saber: + ausencia de un paraterto (tapa, contratapa, indices, fecha y lugar de edicién, datos mfnimos sobre el autor, ete.), que ~como hemos visto~ permite reponer informacion fandamental para una lectura reflexiva, critica y contextualizada, es decir, una Jectura académica de los textos; «+ imposibilidad de pereibir cada libro como particular, dado que las fotocopias son todas “prolijamente iguales", ete. Por otro lado, si Ia utilizacién de apuntes fotocopiados fuera inevitable, seria menester cuidar de: + agregar en la fotocopia todos los datos de referencia del libro, citados de manera correcta, + incluir en Ia fotocopia la portada y el indice del libro, que nos aportan informacién que no es menor. + si la fotocopia consiste en fragmentos de capitulos, estos suelen ser comprensibles y ‘Togicos para los docentes, pero indescifrables para los alumnos, Recomendamos concurtir ala biblioteca para tener una visién completa del fragmento @ leer, las ideas cexpuestas por el autor en capitulos anteriores, y el desarrollo logico del tema, + evitar, dentro de lo posible, utilizar fotocopias de textos ya subrayados por el docente o por otro lector. + ordenar la bibliografia siguiendo In secuencia de las unidades del programa de la materia, Marcar en forma clara en cada texto a qué unidad pertenece y destacar los diferentes autores que Jeemos para tun mismo tema con colores o signos similares. Nota: el programa de la materia suele ser un elemento fundamental para el aprendizaje y la comprensién del recorrido que hace: la materia y la relacién que cada autor de la Bibliograffa tiene con los contenidos desarrollados, déndoles una légica singular que resulta titila los estudiantes. 5.4. Busqueda de informacion en Ia red 58 CURSO DE INGRESO Al, qué serfa de nosotros sin Internet. A tal punto y de tal modo se ha metido en unestras vidas de hoy, que pocas veces 0 ninguna nos preguntamos qué es en realidad Internet, quién porta la informacién que circula por ella, quién administra o supervisa ese increible cimulo de cosas a Jas que accedemos con una simple conexiéu. Para comenzar, no viene mal informarnos un poco de qué se trata. http://es.wikipedia.org/wiki/Internet Ahora bien, la nueva era digital leva consigo una biisqueda de la informacién que significa, por un lado, una novedosa y sorprendente forma de circulacién de la informacion y el ‘conocimiento; por otro, un usuario diferente, de acuerdo con Ja forma en que se vincula con la tecnologia; y, por ‘ltimo, las habilidades que requiere esa bisqueda. En el easo de los estudiantes, la relacién que tienen con Ia informacién en la era digital varia sustancialmente de acuerdo a varios factores, entre ellos la edad, Ja sittinctén socio- econémiea y las posibilidades de contacto cotidiano con la tecnologia. En cuanto al tema de la edad, dice Lofiogo on el médulo 4 del Programs de Capacitacién Docente de la UNLa ~Aceeso sistemas de informaci6n académica~: "Para definir a las dos generaciones involucradas en los inicios de la era de la informici6n, Mare Prensky acuiié estos conceptos: los nacidos digitales, también amados nacidos con el chip 12, y los inmigrantes digitales, a los que pertenecemos tna gran parte de los docentes que estamos a cargo de las clases en. las universidades. En esta caracterizacién sobre los jévenes de nuestro tiempo, que acé circunscribiremos a los que estin accediendo hoy a la Universidad, diremos que ellos son los “digital natives” (nacidos digitales) y que se diferencian de los que fuimos formados en la cultura letrada centrada en el libro con soporte papel (“digital inmigrants”o inmigrantes digitales)”. ‘Asi, esa nueva fuente de informacién pone en juego nuevas habilidades, El vineulo con la informacién eontenida y diftmdida durante siglos a través de los libros requiere una serie de hhabilidades vinculadas, en principio, con el saber leer y escribir, con estar alfabetizado, En general, estas son desarrolladas por el sistema educativo y as{ el estudiante va adquiriendo las destrezas que le permiten encontrar, comprender y transmitir la informacién en los libros. Pero el carficter virtual de los recursos de informacién en esta nueva era, la rapidex casi ‘vertiginosa con que esta informacién se modifica y, sobre todo, el volumen de Io que se dispone, ponen el acento en la necesidad de ser ustarios autémemos y competentes. lin estos tiempos de la informacién virtual, es necesario una bisqueda exhaustiva entre gran cantidad de informacién, que cambia continuamente de ubicacién, de dimensién y de caracteristieas en forma constante. También In sociedad del siglo XXI hace que esa bisqueda de Ia informacién se realice en el menor tiempo posible, Por lo tanto, las babilidades tradicionales para manejar Ia informacién ya no aleanzan y se hace necesario sumar a ellas las relacionadas con las earacteristicas puntuales de los nuevos formatos de los recursos disponibles. 59 CURSO DE INGRESO Es cierto que Ja postbilidad de “navegar” a través de distintos recursos y documentos ~o sectores de cllos— a través de enlaces hipertextuales enriquece nuestra recuperacién de informacién, pero también nos hace més facil perder de vista el objetivo de Ja biisqueda. Asimismo, también se desdibuja el sentido de propiedad intelectual —con el respeto que se le debe a esto~y quién produce, respalda o avala esas fuentes consultadas, Las cuestiones a las que hay que prestar especial atencién, segiin Lofiego, som: ~ Antorfa, origen y responsabilidad: se define como la persona o personas responsables del contenido, sean autores personales o corporativos o institucionales. Con respecto al autor personal de un libro o un articulo podemos preguntarnos: + Quién es? + £Qué profesién tiene? + €Qué reconocimiento tlene? + éCudl es su cursfculo profesional? Para qué institucién trabaja? + dla publicado antes, déndey eudnto? En el cass de publicaciones clectrénicas o sitios Web, cl tipo de preguntas se orientan aindagar si: + Gis el autor que eseribe el texto que estamos consultando? + EBxplicita datos de contacto para comunicarse? + dLa institucién para In que trabaja avala el texto?, ete. Corresponde considerar con especial cuidado los sitios personales tales como blogs, o Web personales y preferentemente elegir los documentos insertos en os sitios institucionales, Respecto a los autores institueionales, muy importantes en el caso de los sitios Web por convertirse en Ia mayorfa de los casos, en los editores de los contenidos, es importante preguntarse: + éCudl es la institucién? + De qué caricter es? ¢Es piblica, comercial, ONG, organismo internacional? + De donde es? és nacional, extranjera, multinacional? + éPresenta informaci6n sobre sf misma? + Cul es su trascendencia en el dmbito profesional? + Qué intereses representa? Enel caso de material publicado por editoriales, ya sea impreso o clectrénico, son preguntas pata hacer: + 48s una editorial de prestigio y/o tradicional en la disefplina que motiva la consulta? CURSO DE INGRESO _ + didita Uitulos del nécleo bésico de libros o revistas de la disciplina cientifiea de que se trate? + Si es una revista, émenciona los editores, evaluadores o pares revisores de los contenidos? + eBstosiiltimos a qué instituciones pertenecen? EI siguiente grifico permite observar la forma en que las instituciones universitarias bispanoamericanas se encuentran conectadas a través se la red de sus Bibliotecas. 1a figura esté construida a partir de la agregaci6n de los dominios universitarios a cada pais. al igual que el nimero de enlaces. El tamafio de cada nodo muestra el nimero total de paginas web que cada pais posee. Se ha utilizado un punto de corte por enelma del 5% del total de enlaces. En dicha Figura se aprecia la posicién central que adquiere Espatia ( (0,81) que junto eon México (K = 0,54) es el pafs més conectado con los restantes paises. (Red de las universidades iberoamericanas segin los investigadores José Luis Ortega e Isidro F. Aguillo) Recapitulando Complejizando nuestras competencias lectoras, Inego de haber definido en unidades anteriores el texto y examinado modos de explorarlos, en ésta pusimos en cuestién lo relacionado con el acceso a él: dénde y cémo buscarlo, y o6mo se legitims 1a confianza en el reservorio donde se lo encuentre. 61 CURSO DE INGRESO Bibliografia ~ ARNOUKX, Elvira y otros. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Budeba, 2009 ~ BARBERIA, Marfa Emma. Cémo haver una monografia. Valetta, Buenos Aires, 1996. ~ CHEVALLIER, Brigitte. Cémo leer tomando notas. Fondo de Cultura Econémica. Buenos Aires, 1999. = DESINANO, A. Los alumnos universitarigs y la escritura académica, Homo Sapiens, Rosario, 2009 ~ FRAGNIERI, Jean Pierre. Ast se eseribe una monografia. Fondo de Cultura Keonémica, Buenos Aires, 1999. - LENS, José Luis, Metodologia de Estudios. Verdad y método, Buenos Aires, 1993 - LOPEZ CASANOVA, Martina, Los textos y ef mundo, Una propuesta integral para talleres de lecturay escritura. UNGS. Buenos Aires, 2009 - ROWNTREE, Derek. Aprender a estudiar. Introduecién programada a unas mejores téonicas de estudio, Herder, Barcelona, 1990 - SERAFINI, Marfa Teresa. Cémo se estudia, La organizacién del trabajo intelectual. Paidés, Buenos Aires, 2009. 2 ror : CURSO DE INGRESO Actividad N° 1 Nosotros desarmamos la siguiente noticia. Armenia y hagan de ella un texto cohesionado. Jorge Néstor Polanco es piloto de Aerolineas Argentinas. Jorge Néstor Polanco conducfa un avidn. El avidn era un Boeing. El vuelo era el 674. El Boeing se aprestaba a aterrizar en Bariloche. Un corte de luz afectaba a Bariloche. Era el lunes 31 de julio de 1995. Eran las 20:30. La luz volvi6. La torre de control autoriz6 el descenso del Boeing Jorge Néstor Polanco gird el Boeing hacia la pista. Jorge Néstor Polanco vio una luz intensa. La luz intensa aparecié frente a la nave. Jorge Néstor Polanco completé la vuelta. La luz se colocé al costado del avi6n. La luz era blanca. En el centro de Ia luz se veia la forma de un plato achatado. El tamafio de la luz era semejante al tamafio del avion. Cuando el avién descendia se volvié a cortar la luz en la cuidad de Bariloche. El descenso fue otra vez postergado. El grupo electrégeno del aeropuerto dio luz al aeropuerto. El avion aterriz6. La luz se alejé hacia el sudeste. Un avién de Gendarmeria avisté la intensa luz. En la torre de control algunos instrumentos se movieron para un lado y para el otro, sin sentido. 64 CURSO DE INGRESO Actividad N° 2 Cémo ser un buen escritor ] 19 consejos para un aspirante a escritor ] [Humor] Anénimo + Lo primero hes conozer vien la hortografia. +. Clde la concordancia, e! cual son necesaria para que Vd. no caigan en aquellos errores. + Ynunca empiece por una conjuncién. + Evite las repeticiones, evitando ast repetir y repetir lo que ya ha repetido repetidamente. + Use; correctamente. Los signos: de, puntuacion + Trate de ser claro; no use hieréticos, herméticos 0 errabundos gongorismos que puedan jibarizar las mejores ideas. + Imaginando, creando, planificando, un eseritor no debe aparecer equivocandose, abusando de los gerundios. Correcto para ser en la construcclén, caer evite en transposiciones. Tome el toro por las astas y no caiga en lugares comunes. Si Vd. parla y escribe en castellano, O.K. | Voto al chapirol... creo a pies juntas que deben evitarse las antiguallas. Sj algan lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un pérrafo lo es. [Por amor del clelol, no abuse de las exclamaciones. Pone culdado en las conjugaciones cuando escribais, No utilice nunca doble negacién. Es importante usar los apéstrofo's correctamente. Procurar nunca los infinitives separar demasiado. Relea siempre lo escrito, y vea si palabras. Con respecto a frases fragmentadas. 65 CURSO DE INGRESO Actividad N°3 Realicen un cuadro comparativo. Caracteristicas del modelo Caracteristicas del modelo ecanémico comunista * Terminar con la propiedad privada y sustituiria por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de produccién: el Estado gestiona las empresas o cede la gestién a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales. = Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye la sociedad ‘comunista, sin clases y sin Estado. + Realizar una planificacién centralizada de la produccién, la distribucién y el consumo. El Estado dirige la economia mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo. + Un partido tnico, el Partido Comunista, domina la vida politica y econémica, ejerce el monopolio del poder y controla la administracién, las empresas, etc. + Uninterés social, por el que los beneficios econémicos deben permitirla atencién sanitaria, cultural y educativa de todos. Libertad de actuacién. Poder politico diversificado. Partidos politicos méitiples. Respeto incondicional por la propiedad privada; los medios de produccién son de propiedad privada, las empresas pertenecen a una persona o a varias que se unen en sociedades. Absoluta libertad de mercado. La produccién y el mercado son libres; se fabrica, compra y vende libremente toda clase de bienes y servicios que pueden ser demandados por la sociedad. Inexistencia de! planeamiento centralizado, Libertad en la formacién de los precios, que por lo tanto son libres. Las empresas son las que determinan el precio de los productos, ateniéndose a la ley de la oferta y la demanda. Libre contratacién de trabajo. El movil principal del empresatio es la obtencién del maximo beneficio en el menor tiempo posible; el beneficio es considerado una recompensa \égica al riesgo asumido por el empresario. 66 CURSO DE INGRESO Actividad N°4 Cuentan que una distinguida habitante de un lejanisimo pueblo habia colgado esta inscripcion en la entrada de su castillo. “Abro mi casa al vecino amable no al descortés tampoco la ofrezco al sabio no debo dejarla abierta para el ignorante nunca permitiré que entren los forasteros” El castillo guardaba historias de caballeros medievales y todos lo querian visitar. Para que cada uno pudiera cumplir su deseo, ella cambiaba la puntuacién del texto dia por dia, formando oraciones unimembres y bimembres; utilizando la interrogacién y la exclamacién... Haganlo ustedes también y permitanle el ingreso: Al vecino amatle Ai descortés Kec riubent para ay rant rt “Abro mi casa al vecino amable no eS nen peatidgereion és, al descortés tampoco la oftezco al Een” sabio no debo dejarla abierta para el isnorante nunca nermitiré ane Alignorante Al sablo “ Abro mi casa al vecino 7 . Al forastero amable no al descortés ‘Abro mi casa al tampoco la oftezco al vecino amable no al | | “Abrom{cun sl veino amableno at - sabio no debo dejarla demerits tmpoco I ofezco al sb no dbo deca abet pace el gporate rea erie que enten as forse” descortés tampoco la ofrezco al sabi abierta para el ignorante nunca permitiré que entren los forasteros” para el ignorante nunca permitiré que entren los 67 CURSO DE INGRESO Repongan en el siguiente texto los marcadores textuales o conectores que aparecen en el recuadro. ademés - en el medio — en este sentido — en primer lugar — para — pero por el contrario — por el otro — por un lado ~ si bien -y 2ZLOS DINOSAURIOS DEL ROC! La legendaria banda britanica The Rolling Stones actué una vez mas en la Argentina. La visita reabrié viejas polémicas, casi tan viejas como ellos. ., Sus integrantes tienen mas de cincuenta afios esto ya origina la primera pregunta: gpara quiénes cantan estos sobrevivientes del rock? .. ... algunos de sus admiradores ya dejaron hace mucho tiempo la adolescencia, hoy su ptiblico es mayoritariamente juvenil i se escuchan opiniones encontradas acerca de sus valores musicales. ... , estan quienes piensan que deberian llamarse a cuarteles de invierno ... " dejar que otros, mas jévenes, tomen la posta. “/Basta de dinosaurios!”, dicen los mas criticos de este grupo. estan quienes aseguran que son realmente insuperables y que el espiritu stone esta mas vivo que nunca. P , el éxito masivo de las presentaciones parecerfa confirmar la hipdtesis de los seguidores incondicionales. : . un amplio espectro de observadores —ni fanaticos ni detractores—asiste con curiosidad al espectaculo de este verdadero museo itinerante. .. no sé trata tan solo de tomar partido. es necesario aceptar el fenédmeno en todas sus dimensiones y reflexionar sobre su significado. 68 CURSO DE INGRESO Actividad N°6 1. Lean el sigulente fragmento de un texto: “Ia conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo ha indicado varios rasgos preocupantes en la economla mundial como consecuencia det estos Impactos son los siguientes: en primer lugar se da un crecimiento econémico muy lento, por debajo de los niveles de la década del ‘80. por otro lado, se observa el continuo aumento de las diferencias entre los paises desarrollados y en desarrollo. asi, tal como afirma el economista uruguayo enrique Alvarez, hoy el velnte por clento mas rico de ta poblacién mundial acapara sesenta veces més que el veinte por ciento més pobre, duplicando la diferencia de hace treinta afios. también se ve que, en el interior de los'pafses desarrollados y en desarrollo, I diferencias sociales se acentuaron, produciéndose lo que el informe denomina el vaciado de la clase media, Ia argentina es un buen ejemplo de ello, pues ha visto reducidos sus ingresos en beneficio de los segmentos mas ricos. un cuarto impacto seria Ia praeminencia del sector financier respecto del industrial y de las actividades rentistas o especulativas por sobre la Inversién real. En tal sentido, se advierte que los negocios ligados a la deuda externa de los pafses en desarrollo a menudo han resultado mas lucrativos que la creacién de riquaza con inversiones nuevas. por Giltimo, en el mundo del trabajo se marcan otros rasgos negatives, como el hecho de que la mayor parte del ingreso que se lleva el capital haya aumentado ‘en relacién con el ingreso que remunera el trabajo y que la relacién salarial se haya visto acompafiada por la inseguridad laboral, tendencias facilitadas por el crecimiento de la desocupacién. de todas maneras, se puede pensar que, pese al sombrfo panorama descripto, ‘es posible disefiar y poner en prdctica medidas de Integracién en la economia mundial.” Daguerre, Celia y Sassone, Susana, Espacios y sociedades del mundo. Politica, economia y ambfento, Buenos Aires, Kapeluz, 1998. 69 CURSO DE INGRESO 2- Al texto le faltan todas las mayisculas, élas agregan? 3- Propongan un titulo para el texto. 4- 2Quién es el autor o los autores del texto? 5+ éEncuentran otras voces (otros autores) en el texto ademas del de el o los autores? 2cuéles? £qué funclén cumplen? 6- Eseriban en una oracién la Idea principal del texto. 7- Para cada una de las oraclones, extraidas del mismo texto, marquen el conector que mejor reemplazaria al elegido originalmente por el autor: = "Asi, tal como afirma el economista uruguayo enrique SIvarez, hoy el veinte por clento ms rico..." a. Consecuentemente, b. En primer lugar, .. ¢. De cualquier forma, . Pero - En primer lugar se da un crecimiento econémico muy lento, por debajo de los iveles de la década del ‘80..." Para comenzar, .. Mientras que... En sintests, . Por lo tanto, .. ae se ~ “De todas maneras, se puede pensar que, pese al sombrlo panorama descripto, es posible disefiar..” a. Finalmente,.. ». Por lo tanto, En sintesis, .. d. Sin embargo, 70 CURSO DE INGRESO Actividad N°7 Reescriban en sus carpetas los siguientes textos eliminando las repeticiones mediante diferentes procedimientos de sustitucion léxica. Indiquen en cada caso el procedimiento empleado. Un individuo se apoderé ayer, a lis 10:40, de un autobiis que hacia un recorrido turistico por la ciudad alemana de Colonla. Cuando el autobis se acercaba a la zona donde se celebraban las ferias de Colonia, un Individuo enmascarado y armado sallé del centro del autobis, de entre los viajeros, y se dirigié al conductor. Con el conductor el individuo armado mantuvo una fuerte discusién, al mismo tiempo que gesticulaba pistola en mano. Después el Individuo armado disparé sobre el conductor y lo mat6. El individuo armado también disparé contra el primer policia que se acercé al lugar, prevenido por el aviso que el conductor habla enviado por radio. Un policla consiguié apartar al policia herido de la zona de tiro mientras el individuo armado disparaba dos veces mas sin dar en el blanco. ere a ee El dios Zeus conocié a Europa, hija del Rey de Francia, cuando Europa Jugaba con una amiga en la orilla del mar. Cuando Zeus vio a Europa, quedé perdidamente enamorado de Europa y, gracias a los podores de Zeus, como dios, Zeus se fransformo en toro para poder acercarse a las muchachas sin despertar sospechas. Al llegar Zeus al lugar donde se encontraban las muchachas, las muchachas empezaron a acariclar a Zeus, y Europa se subié al lomo del toro. Entonces, Zeus, se elevé por los aires y Zous se dirigié hacia el mar, hundiéndose hasta sus profundidades. | profundidades, 0 La herencia biolégica est4 contenida en los genes. Los genes estén empaquetados en 46 cromosomas. Un cromosoma de estos 46 cromosomas, el cromosoma Y, se da sélo en los varones. Las mujeres tienen, en cambio, dos cromosomas X. De estos dos cromosomas sélo existe un cromosoma en los hombres. La Luna es el nico satélite natural de la Tierra. La distancia que separa a fa Luna de la Tierra es tan solo de 384.000 Km y el didmetro de la Luna tiene una longitud de 3.476 Km, una cuarta parte de la longitud del dlametro de fa Tierra. | dldmetro de taTierra 0d ‘Algunos autores creen descubrir en clertos monumentos prehistéricos muestras de la preocupacién del hombre prehistérico por los fenémenos astronémicos, Los hombres prehistéricos tuvieron grandes Inquletudes roferidas a los fendmenos astronémicos. Los hombres prehistéricos de diferentes reglones contaban sus propias historias para explicar los fenémenos astronémicos. | fonémenos astronémicos. Id n CURSO DE INGRESO Actividad N° 8 La construccién del espacio argentino Estructura agroexportadora: base del gran crecimiento econémico (1870-1935) EI espectacular crecimlento econémico de la fines de siglo XIX tayo como base formacién de llamada "estructura fgroportuariaY modelo de In “economia, agroexportadora'. El sistema se apoy6 en una politica liberal librecambisia, segin Ia cual nuestro pals debia incluirse en una dlvisién Internacional del trabajo: asl, le. corresponds, produclr y vender a bajo precio a Buropa materias primas (granos y cares) y, a so vez, comprarie manufueturas. La eudad y ef puerto de Buenos Aires constituian ol centro coordinedor de una complejaorganizaclén tecvtoral, Rstas carectersticas posibiltaron el ‘establecimiento de una economia de mercado, Las condiciones estructurales que tuvieron vigencia en Ja economia argentina entre 1870 y 1935 fueron las slgulentes: aumento del drea sembrada, en su mayorla en Ja pampa himede; fnnovaciones teenoldglcas en cuanto al refizamiento ganadero, potrerizacién de campos, alambredas, eapéacién sistemitica del agua sublerrines, molinos, difuslén de gendélen vegetal, introducelén de nuevos cultives, esarrollo de Ia red ferroviarin y Ia Mogada de ‘unos seis millones de inmlgrantes procedentes de rope, enre as mas importantes. {La poblacién erecié aun ritmo vertiginoso, de 41,800,000 babitentes en 1872 a 12,200,000 en 1935, mientras que el drea cutivada mument6 de {600.000 a 28,500,000 hectireasy el valor de las cexportaciones se muliplis por quince; el punto calminante fue en 1920, Bl censo de poblaciéa realizado en 1895 demostré que el ineremeato resultante del aporte migratorio elevé 1,3 veces la poblacién total del pals, con” mayor cconcentracién en Ja cludad de Buenos Ales, Por su parte, el censo nacional realizdo en 1914 rmosirS que en diecinuews afios Ia Argentina duplcd el nimero de babtantes, Tal vex, ol elemento més Importante csanslderar en la ocupacién del territrio fue ‘i ferrvcaril, que uotoé como nexo entre Ins tunldades de produccién y el puerto de Buenos ‘Ales. Ese medio de transporte llev6 mano de cbra ‘4 los campos y permitié la expansiéa de Ia agyleulura, Cuando, hacia 1879, los captales ingleses se percataron de le eapacidad productive de la pampa argentina, el pals spenas contaba con tun Incipients ferroartl. En 1895, casi todas Ins capitals de provincia estaban incorporadas al sistema ferovlario, En los primeros wos del siglo XX se conslguié duplicar la red ferroviri,gracins ‘lag inverslones inglesas, Bl cultivo bisico fue el trigo, més desarzolad después do 1890 La ganaderla mantuvo su Impoctancia, parcalmente transformada en reductora ‘do cares en lugar de su antesior ‘especializacién on lanns, cveros y pleles, Bl pals figuraba erize los principales ‘mundiales de granos a comlenzas del siglo XX y el ‘rea tiguera por excelencia se carrespondla von la ‘mayor concentracién de inmigrantes curmpeos. La agriculture ectividad que provoc6 el poblamiento, més quo Ia ganaderla, comenzd su expunsién pertcularmente con In colonizacién agricola Primero, los colonas ocuparon pequefias propiedades en Senta Fe y lvego en Buenos Aires, Entre Rios y Cérdoba, Se fundaron también las colonias en el valle del rlo Negro entre 1854 y 1897; las obras de isignci6n comenzaron en 1895, Hacla 1927 se crearon nuevas colonias en tectltorios de la frontera con cl ingens, en Formas, Misiones y en la Putagonia, La superficie agropecuaria cxecié proper onslmente y casi de manera paralela a Is constrain del ferocarril, Fue posible un rmoreado aumento de ls exportaciones de came, sgacias ls tfonicasfrigorficns,y de granoshacis, uropa. Le extrctura agroportuaria benefici6 slo fla region de a Pampa himede, dejando ast w ot, Argentina no integreda, Ia de las regiones del Interfor del tevtorio. Puente: “Googralfa de Ta Argent y deb MERCOSUR en el Siglo XXI" (Susan M, ‘Seasone- Cella V, Bertone de Dagnere), Eitri! Kapeluz RD CURSO DE INGRESO Lea atenttamente el texto y responda las sigulentes preguntas: 1.~ éCual era el papel de nuestro pais en la polltica liberal librecambista que Imperaba en el mundo? 2, £Cémo plantean las autoras el tema de la poblacién y el ferrocartil en ese periodo? B CURSO DE INGRESO Actividad N° 9 Dario formé una bandita con unos amigos, y como se esté haciendo bastante conocida, los chicos de la escuela le pidleron a Dario que escribiera la “biografia’ o historia del grupo para la revista mural "Otro ladrilo en la pared”, Darlo esté ocupadisimo con los ensayos y les dio el borrador. * Ustades tendrian que ayudar a los periodistas de "Otro ladrilo.." a corregir el texto de Dario, por una minima consideracién con los loctores de la revista. \Ven a fener que escribir ol texto de nuevo con las modificaciones necesarias; debajo del texto hay algunas indicaciones para controlar la correccién. Bueno "Resfria de Elefante" se formé hace un afio mas o menos, lo que pasa es que al principio éramos dos nada mas, Matias y yo, Dario. Al principio pontamos el ‘grabador y tocabamos encima de los temas, pero como mucho no nos salla empezames a tocar el “fellz cumpleatios” y cosas asf yo empecé a ir a un profesor de guitarra y eprendi mucho y me di cuenta de que necesitabamos alguien que nos marcara el ritmo asi que agarramos y le dijmos a Martin que tocaba muy bien la pandereta en el colegio para que foque con nosotros. Pero no duré mucho porque ‘cuando nos juntabamos para ensayar en mi casa lo tnico que hacia era comer y ademas se tomaba todo el yogur, se tomaba como un litre de yogur y después quedaba tan relleno que no querla hacer nada, asf que nos cansames y le djimos que se fuera, Después vimos a un chico en el aula que se la pasaba con dos lépices golpeando las mesas todo el tiempo y armaba rtmos buenos asi que le contamas de nuestra banda y le gusté la idea y se unié a nosotros, se llama Ezequiel y toa muy bien la baterfa que al principio eran baldes y tachos dados vuelta, pero después nos pusimos a ahorrar haciendo “trabajos" para nuestros papas y nos compramos los instrumentos. Yo canto y entre todos hacemos las letras que hablan del colegio, las chicas, los padres y esas cosas. + Para que los lectores puedan leer y entender, lo que mas necesttaba este texto era, -separacién de parrafos con punto y aparte -separar con punto y seguido alguna oracién muy larga -supresion de detalles Innecesarios Pero como ustedes ya saben que en un texto escrito se evitan las expresiones muy coloqulales, propias de la forma hablada del lenguaje, controlen si las modificaron. = .Qué preguntas le harfan a Darlo para que la historia del grupo fuera mas ‘completa? Consulten la lista de recomendaciones para escribir una biografia, 14 CURSO DE INGRESO Actividad N° 10 A la nota que sigue le faltan el parrafo introductorio y el que corresponde a la conclusién, ademas de los argumentos demostrativos de la tesis que sostiene. Poner un titulo y completar. En el ultimo affo... Somos muchos los que sostenemos que la clencia y la tecnologia ha tenido un importante desarrollo en nuestro pais. Esto se debe a cuatro razones que son las sigulentes: De Io dicho anteriormente se desprende que ... 15 CURSO DE INGRESO Documento N° 1 La papa en la boca Soniuaee Beco lexezsors ‘ete Utd coc ore 3200 ‘it Ea one es Por Carlos Mareucel Sie ‘aos ace Rosia Ged yh en epee ie, Garo ttepreuedoccecnindles ‘ar Bat Nowe vse gut {panmezu nab” Lovtnay See ‘heeled ld pn arse Tas Faxones Eavaton! i a ‘Eee cena px inst ea Aare fare Tenemuteaielovustaeste- oC ge mos pe ered Pre (elas Scrape one par ta a Klod redvh tor elenere elle) ves aid become, sate da rene No Reet ese ‘eireigmalocnnanarys piesa Tare de proto endo men Santer eee thas, Yetasecotecs ety Sn sgint ender er ren Sean decedent acs Suet sdoete —Baprestones ani eee uy aed rpc oe 2 spite rants pena ‘ans droge scp ea fc ‘Stasueten Anta bap uma ‘re(vitasneoansceeyeg, 7 ele) get ne ees ‘ember elo Cianinesel 19 ne apdodo de to & toe ‘seems tora a tee Inpalsbes ‘eos 2 al Raond ye ‘moses sragpesfesincegstcntgaeigete ‘tld alien se Aap 9 {het Leelee hag dar too Go cons ‘Fogel ss sates Aetus quc regalo ee ey pees wor mis Hel manor {it Isterabe, iran e mi. ‘louor eros sna ne cae. ‘neat pe ss lr sepsis esmmfevintann soaimcemtecnas ea kn ‘le Me pen i i lo wl "ole mae eaper se ot ay tecaniabebact nithingen gue mtumigo cb salen be, ‘iene eta Si ebsporieretecara (abt ecco pr dee ‘Ex pote sans mes con it ain ‘Seupateploreoennicile Saheim Sfcoresncentwatnet. = are amet eae eee om evalmanieepee (Searle qensgnde nt amig> Bi ey es ee ws hspemnoptemmectacsnate penerensdusasnniobr gn ‘atric ood, eae, ‘Semen det ame sl, Sided sn iene a tera cede, raver sewe ele qedewmndee 16 CURSO DE INGRESO Documento N° 2 Pocos intelectuales se enfrentan con el poder neg ecee e iokscetietacescins ae “iin ponaedar rt eleeioyerk cams So ‘Cte atten noes nt ember hbo ndecaen teed tt Os qetcrebenestnuee pene treteies fmgue loreal nea foieprt Salam elk Shyordipdleg gent. melvasisiore dektone cr’ garee decals eof es epa kets S960. ewiosecces tonite pe ya Eifel dtiedel eens reece ae tondelgpescat ares pal psa lbemearn pete: Dyers: ‘cn ls pad isonet Sate Shreoears peo iieieies ¢ paitute ter scelewe pains gua sr mendes send poor pe nee a ie ieracPodeeimciestys: see lcmpcneindlae St aotadeleludenais etvcombieatiedaheie endl guevienee Soke ected: Ho oy leone bare eral nga wa Bloch ieneree dd Graaehn e cmacore ‘ovr ple. ‘Shite bode eco pion quent Seid odeme ene fr ee ‘uc SShetandypicrs dies cecebacrsingrndees netaele (Qu aye Seketaqeiatonin, yaoi ter “ees ea Se imotge aerate sebdscemteliaisone goede” eeeqctiamrane seoeeeatee sieccmnils Sontlaettrm. Geena from Sem eer fetes sateen ipleeines coer at gu hdabant ite etal mdash weet Silane anehen es Seen Seaameoguenieinke Fenlbcdadsprctaan ts GatdMemea scams Sergent mn CURSO DE INGRESO Documento N° 3 Los perdedores de siempr en el comercio mundial apenas re Renate siscen| i odo ol vain ‘3002 6P Of " edits er Ualle sa exe pre Seewtdrlopelie er nisergel iment tan ‘indie, ex tae api dea ee pe ipa paoear an ~: Eibebe ct aac eninge ‘eel atest Sesh ean me aac ‘grisea epee sets rectih: Mibeneccne ra oe erate lupins aconcalaine-repre- [a paiclpaclin de mercado de forbear Wicermidts Wert shard Ragakladinin Seciomeiaiee, neways feiciewiees ieumheiecpies enh artenae oe Riercanise Genter Se ae Sree meanest feminine Sonata B CURSO DE INGRESQ Documento N°4 la a prone de comida también necesita ética Gaseinic serimacaee cence coho meegeieesiee eee Eicehingecn tape eee sie 00g oP CUNT @P BL 'NINWIO ‘eran racers ie ado see en que a ep suns ic isn seme ‘Beeson ce Fania ianancatneen dom anetic Tass tenes ene ‘ksi aeraece Scaler tba eer ar ms Suma ‘Shc avnear ge pe SS aime iene ‘Stern tema se = aa slmenoe te: ‘aie ucrenge melas ele icoel Rel pacts Set “Weston der ag Eigaianeecnin ec iain omen “itp anc Demir Fesetiionea pate pe meee Saea et einer ane en Tela den mista Seapine Gaarcecrendsarndt este anced nn Babe opted oes ‘Settee accins Cone feta cenelome hey ‘Sires ners pter Siinimanieicrigns Seywbitleqrlgcndgr pclae toe smyaiecentea ie swell pesmpeminos Shame ie argues cor ononimlery CURSO DE INGRESO Documento N° 5 juego para fideo ae vege pic TM Dedeeaterieny tds > Gor gud facasaron ‘es dos iecloges Sminantes de er ravi? rs ‘er de oltione ‘Seen snc oe pean pocos ra Samanta rps = Bact ego senda oe a + "pir dette (fan ra ea ‘900% OP ONT Sp BF NEV IO. 30 CURSO DE INGRESO Documento N° 6 igual La batalla de los estudiantes Tne HU fal i: Ba NE =. CURSO DE INGRESO Documento N°7 if it He A GURSO DE INGRESO Documento N°8 reise atee pear coerce a, CURSO DE INGRESO Documento N° 9 ‘OPINION Viernes, 15 de Julio de 2041 Bienvenida Tecnépolis Por Adtian Paenza En la Argentina de hoy se estén produciendo acontecimientos tan signifeativos en el émbito clentifco, tan dletntos de todos los que hemos vivido en las ullimas décadas, que merecen una Inlrada diferente por parte nuestra también, Cualgulera que hublera vivido en nuestro pals durante {os atimos 40 aos (max o menos) entionde de fo que hablo. La clencla fue slempre considerada ‘algo exdieo, de elle, No me refleo solamenta a los prosupuesios siempre miserables, sino que lo ‘que cambid es Ia acttud, la disposi, ol interés y por ende la valoraciin. Hoy hay vasos ‘comunicantes. Hoy hay gente que escuche, pregunta, se Interesa, opera y reeuelve. Hace un mes fo ol toma del satélle que merecié la tapa de este diario (y dablé haber sido nota do “tapa" de ‘cunlquler medio de comunicacion de nusstro pals), Hoy es Tecnépolis, que también fue la nota de tapa de Pagina/12. Pero hay una disposicion diferente. Al Poder Elecutvo la Interesa. Hey gento dentro do ia casa poliea quo pregunta. No sélo eso: pregunta y luego Ins respuesins son vineuiantes, £8 curloso y me dan ganas de escribir Indalto, pero no lo hago porque no sorta cleto, pero Igualmente no estamos acostumbrados a quo pase esto: hay gente que esta pensando el pals, ‘21 futuro del pals, pero corido de la coyuntura, pensando en cinco, dlez, veinte efios hacia adelente. {Qué queremos ser? Qué podemos sor? Vamos solamente a seguir exportando came 0 soja? {Guiénes hacen nanotecnologla? En donde? {Por qué nos importa el desarrollo de esa area particular de la fsica? 2Culénes producen softwero? zGulénes hacen biotecnologla? 2En donde se hace? ;Culénes lo hacen? Qué problemas abordan? ,Qué pasa con reas como la computacién 0 la investigacién en biologla? Cuando la gente de Ia NASA invita a la gente do Invap y a los distintos organismos pdbllcos, csiateles,.. (6, estalales!) para que hagamos “a medias" un sat6ite, y pongamos adentro cinco de fos ocho instrumentos que llava incorporados, cuando lo hacernos con ellos como pares, o8 porque fesiamos en condiciones de hacerlo. No nos estén haclendo un favor. Les Inleresa que estemos. Los fespaffoles, por ejemplo, temblén tenen buenos Jugadores de fitbol. Es més: sin jugadores fxranjeros porque no se puede) salleron campeones del mundo. Sin embargo, quieren tener a Messi. Lo quieren, le miman, lo valoran. En ef mundo da la cencla, que obviaments no entiende de fronteras, cuando hacen fala gente de clartas calldades, sa “poleat por ells. La Argentina produce clencia Por oso Tecnépolls es alga més que una muestra exiraordinaria que va @ acompetiar por cinco semanas. Es un mensaje que no s6lo se lo mandan a la comunidad ciertiis, sino a la socledad oda. Como sl alguien estiviera dciendo: *No s6lo nos Imporian. Vengan y ayidennos, porque sh Usladee jno se puedel. La Argentina no puede crecer sin sus clenliices. Podra hacer algunos pegocios, no neceserlaments malos tampoco, Pero como palt-pals, no podra avanzar sin preducir 50 propia cloncia, béslca y apicada. Por eso, no sélo dlstruto del acontocimiento Tecndpolis, sino ‘que distruto dol momento que vivimos, Casl sin darnos cuenta, se estin santando las bases para el futuro, Nadie més podré gobernar en adelante ignorando este present. Y no lo va porgue la comunidad cientfica primero y la sociedad en general han advertso Ia importancia. Por lo fanto, cualqulerIntento de rotroceso y wuella a la oscuridad saré resist de manera dstinta, Mloniras tanto, recotdemos este camino. Ahora, peleemos por mejor presupuesto, par mayor Inversién, por més y mejores sueldos, por major squlpamiento, por melores edficlos, por mds bocas. ‘Mas atin: peleemos para que haya Incluslén de todos fos estamentos de la sociedad, para que la Luniversidad pablica no sea s6lo para las clases més solvenies econdmicamente, sino que sea para todos. Pero al mismo lempo también reconozcamos la enorme e Impactante diferencia con lo que la ‘Argentina vivla hasta hace nada mae que slote eos. S6lo hecta falta que hubiera gente a la que le Importe. ¥ eso, hoy, se nota, Blenvenida Tecndpols. Ojelé que ahora haya una aluvién da personas que la recorran y que la ltruten. Es de la gonie, es de todos, Es auya. Es de ustedes: racérranla, denia welts tanto como pueden. Progunten, daculan, dasafien. Peldense con fos clenlifiecs que estén all, Pregunten haste entender, @ hasta demostrares que fos que no entienden son els. 4 CURSO DE INGRESO ERTREYISTA VC HOBSIAWI HSTORIADOR ITANCD “Estadebacle equivale al colapso dela URSSyeself fin ia una era” attstaymdioala PecetreN a China pidemés | ¥ tamenté la falta de f es Hate rfelieta ee nectin s yerumene rareiets eee Bley CURSO DE INGRESO Documento N° 10a Paginall2, Opinién Lunes, § de Enero de 2009 Oro, hambre, saqueos y complicidades or Fernando "Pino Solanas* ‘Termina otro flo con la tragedia de millones de nitos acosados por la pobreza y el hambre, con miles de muertos por desnutricion o enfermedades curables. Un genocidlo socal evitable que entre 2000 y 2602 se cobré cerca de 100 mil vieimas ~segin el Indec ~ y que al final de ta diécada habré dejado otros 100 mil muertos sl eantindan las polilcas neolberales. Et hambre 8 un crimen evitable y consentido por una cultura de la hipocresta, cuya violencia colina, sllenclosa y slstemdtica, mata a millones de compatriotas. En este dias, Talo Paviovsky ‘escrbla el 22 de noviembre pasado: “No debe valer mas la Vida de un desaparecido que la de un nife que muere de hambre, nl de los 27 que mucren por dia por causas evtabes (.) La Indignacién deblera ser la misma". Pero son més qulenes lo foleran o min para oto lado que quienes se rebelan ante estos crimenes aberrantes, A ia Argentina le sobran recursos ‘econémicos para acabar con esta Inmoraidad. 4C6mo puede haber hambre en un pals que produce 134 millones de tonsladas de alimentos al aio y que tiene Inmensas reservas ict sbandonadas 2 la depredacién de as fllas pesqueras extranleras? LCon qué argumento se tolera la desnultcién, cuyas secuelas pueden ser irreversible, exlstlendo milonarios recursos rminerales, se acumula superdvit scaly clentos de miles de chicos Jamas probaron un durazno una manzana? En la Quiaca, el obispo Pedro Olmedo continda denunciando, con huelgas de hambre y crucifones, una desnutriclén que afecta al 60 por ciento de la poblacién, Los mas desprotegidos son nuestros hermanos aborlgenes, con el mayor Indice de mertaidad infant Estén condenados al hambre por el despojo de sus terrtorios originarlos, que les daban o! alimento: es el viejo racisme colonial en democracia. En Salta, el gobernador del Frente para la Vietorla, Juan Urtubey, permité arrasar en este aflo 400 mil hectireas de bosques nativos y la Legislatura aprobé el desmonte de cinco millones de hectéreas mas. Acabo de ver personalmente el sistema de explotacién aplicado por los terratenientes: cientos de nis Indigenas Indocumentados son empleados por 120 pesos al mes para limpiar arboles volteados, Sin agua nl alimentos, expuestos a las allmafias y @ leguas del poblado, duermen en, cl suelo tapados con un nylon. Entregar los recursos nalurales que permiirian terminar con el hambre y la indigencia es la otra ‘cara dal cimen del hambre. Para el periédico inglés Minning Journal, la Argentina tiene a sexta reserva de meteles del planeta. Dos de sus mayores yacimientos situados en los Andes sanjuaninos y en manos de la Barrick Gold Co,, Veladero y Pascua Lama, para la Secretarla de Mineria da ja Nacion (SMN) son "uno de Jos disiilos auriferos mas rlcos del planeta, con recursos de 40 millones de onzas de oro y mil millones de onzas de plata‘. Un tesoro que, a 86 CURSO DE INGRESO 1830 délares la onza de oro y 11 la de plata, es de 44,200 millones de ddiares, mientras su ‘costo de producclon desde la extracolén al lingote, ya 158 délares a onza, es de 16.200 rillones délares, En veinte afios de vida dil se lavardn un beneficio de 28 mil millones de délares, 1400 millones por affo. Las corporaciones mineras ne tienen obligacién de procesar nada en el pals; estén exentas de casi todos los Impuestos y s6lo pagan regallas del | al 1,5 por ciento porque se les permite deducir os gastos de extraccién y fate. Por la demas, las ragallas s6lo cuenten para oro, plata y cobre, y sa levan gratis un concentrado metalifero de mas de sesenta metales, algunos més ‘valosos que el oro, como molibdeno, renlo a cadmio. No hay control pdblico sobre lo que cextraen y exportan y liquidan, Pueden guardar en el exterior el clento por olenta de las divisas de sus ventas y aqul dejan una contaminacién que costaré fortunas repararla, Vaciamiento y descapllalizacién colonial que recuerda a Potosl: se trata de una renta que junto a los hldrocarburos supera los 20 mil millones de délares anuales y deblera ser destinada a erradilcar el hambre y la exclusién social, zNo debe provesarse a los gobernantes por no cumplir con su dber de culdar nuestros recursos? Hay hambre porque no existe la voluntad poltica de teminar ecn él, Los gobieros de ta década, lejos de saldar esta deuda, pagaron la deuda extema con el agravante de no haberla investigado. Claudio Lozano demuestra que con siete mil millones de déleres se puede eliminar ‘ef hambra infantil y, si so invierte el cinco por clento del PBI, acabamos con la pobreza. Pero la ptioridad de loa goblernos kirchneristas es subsiar alas corporaciones con 10 mil milones de délares anuales, El doble discurso se vuelve transparente: los Kirchner hacen politica con los derechos humanos y pregonan la distribucién de la riqueza, pero la Presidenta deckle subsidiar ‘con miles de millones de délares a las petroteras; olorga impunidad a la delincuencia fnanciera mediante e| blanqueo de capitales y veta la ley de protectin de los glaclares. JE que el oro ‘extraldo con clanuro por la Barrick Gold Co. es més valloso que las principales reservas de ‘agua dulce del pals, condenadas a ser destruldas? Sel hambre es un erimen, hay vietimas y hay responsables, cémplices, mentores intelectuales: son los drigentes y economistas que ejecutaron los planes neoliberales causantes de la desocupaclén, ia pobreza extrema y el despojo nacional. Recordemes al FMI, al ejército de gerentes de corporaciones y petroleras, banqueros, exportadores y terratenientas, junto a los ‘Menem, Cavallo, Roque Ferméndez, De la Rita, Machinea y tantos otros que haste hoy ‘sustentan los principales eles del neoliberalismo, Ignorando que su potencial destructivo es lal, que shora esié destruyendo 2 sus promotores en el corazén del imperio, También es condenable el silencio de aquélios que saben y callan, {Cémo es posible aceptar que rmagistrados, grandes Intelactuales, profesores, filésofos y comunicadores, no denunclen el crimen del hambre y el saqueo de los recursos del pais? Pienso en queridos y talentosos ccompaferas, como varios integrantes de Carta Abferta, que tantas veces hicieron olr sus vooss defendiendo las causas de los derechos humanos y la democracia y hoy callan estos latrocinios. 2Cudntas marchas del hambre harén fata para aceptar que el hambre es un erimen 'y que el saqueo de los recursos naturales es causa del empobrecimlento? Es hora de reemplazer el sllenelo por la denuncla, Ia inaceién por la protesta: salir de nuestras: casas para paramos frente a las gobernaciones y parfamentos exigienco un cambio de rumbo, 87 CURSO DE INGRESO Aceptémosio: el hambre es un crimen de lesa humanidad en tempos de paz. Sus responsables deberdn ser juzgados por el tribunal de los pueblos. No pretendemos ser “destituyentes"; pero ‘cada dia que pasa mueren decenas de plbes y esas muertes pesan sobre la conclencia. forento dl Proyecto Sur. 88 CURSO DE INGRESO- Documento N° 10 b Paginalla Viernes, 9 de Enero de 2008 Los derechos humanos son indivisibles Por Eduardo J. Vior* Femando “Pino” Solenas denuncia le gravedad del hambre en nuestro pals en Péginal{2 del lunes pasado. Acusa a las grandes corporaciones de estar afectando la allmentacién de ‘nuestra poblacién, critica la supuesta compliddad de los gobemantes y cuestiona ‘el silencio ‘cémplice” de muchos. En un giro incomprensible, dlspara hacia su flanco: “,Cémo es posible ‘aceptar que magistrados, grandes intelectuales, profesores, fildsofos y comunicadores no denuncien el crimen del hambre y el saqueo de los recursos del pals? Pienso en queridos y talentosos compafieros, como varios Iniegrantes de Carta Abierta, que tantas voces hicieron olr ‘sus voces defenciendo las causas de los derechos humanos ¥ la democracia y hoy callan estos tatrocinios’ Como riltante popular, mlembro de la Comisién de Derechos Humanos de Carta Ablerta, investigador y eludadano, qulero responder a titulo personal a esta calumnia, Carta Abierta es tun colactivo plural de’ intelectuales, profesionales y técnicos, popular, democratico y paricipativo, que s6lo hable oficlaimante cuando lo decide su asamblea, Uitimamente 9° ha Feproducido tanto en todo el pals que ya debe hablarse de un amplio movimiento de te ‘conciencia patristica, Lo voy a defender como milllante de derechos humanos que desde hace ‘fies batallo por el derecho humano a una allmentacién adecuada. Otros comparieros lo harén desde sus respectivos lugares, Mientras Pino Solanas hacla causa comin con jos ruralstas contra la Resoluckin 125, Carta Ablerta publicd cuatro documentos y se movilzo de miliples maneras. Ya la Carta/t ‘comenzaba en abril pasado caractertzando el conflict: “Asistimes en nuestro pals @ una dura Confrontacién entre sectores econémicos, politicos © Ideokigicns histéricamente dominantes y tun gobierno democratico que Intenta deierminadas reformas en Ia distribuci6n de la renta y rateglas de intervencién en la economia’, En la carta de junio sobre los medios de Gomunicacisn reclamébamos voz para quienes no la tienen: "De lo que se trata, en palabras ) redistiouir el derecho a la palabra comunitaria™. En tanto Claudio Lozano Resolucion 125, la carta sobre ‘La nueva derecha’ crlicaba en julo su doble Jenguaje: ",Cémo se puede reciamar la nacionalizacién det petréleo cuando Ia lucha que se desplaga es contra una medida progresiva de indole impositiva? ZCémo se puede lamar a la lucha contra la pobreza con allados que expresan las capas més tradicionales de las clases dominantes?” Relleradamente hemes denunciado la concentracién de la propiedad de la tlerra como co- responsable del hambre y la pobreza. En el documento sobre pollicas de derechos humanos dlfundide en noviembre (“Ahora y slempre: por una poltica integral de derechos humanos") se ‘efialan los problemas y las lareas: "Iindudablementa hubo grandes avances en la disminucién de la pobreza e indigencia desde 2003. Sin embargo, la (normalizacién’ de la desigualdad en es metios y el fracaso del goblermo nadlonal cuando quiso aumentar las retenciones a las ‘oxnortaciones de granos acallan el debate sobre la redistrbucién de la renta. Sin pollica de ‘edistribuclon de la renta y una mayor solidaridad social no se puede garantizar la vigencla pena de los derechos econdmicos, sociales y cullurales". Desde hace afios vengo bregando por el derecho humana una alimentacién sdecuada. ‘Siempre me he preocupado por los derechos econdmicos, sociales y culturales, en mis 24 atios ‘de emigracién y desde mi retomo a la patie, Entonoes, 2a qué viene el ataque? Solanas ‘confunde en sus critioas a justos y pecadores, mezcla medias verdades con mentires totales, ‘ensucla y destruye la politica como lucha por ideales y bisqueda de concertaciones. Qulen no ‘estd con él es su enemigo. 89 CURSO DE INGRESO Las polticas Inspiradas en los derechos humanos son Indlsibles, Para quienes miltamos por la verdad y la Justicia, los derachos humanos al trabajo, a una allmentacién, vaslido y vivienda adecuados, a educacion, salud y justia fundamentan la polliea emancipatoria que hacemos persuadiendo, sumando voluntades y organizando. Los mlltantes del campo popular asumimos ‘uestra responsebllidad, también en el trabajo intelectual. 2Y usted, sefior Solanas? * Doctor en Clencla Poitica, 90 CURSO DE INGRESO Decumento N° 10 ¢ Paginall2 Lunes, 19 de Enero de 2009 Voceros del medio pelo Por Hugo Barcia Resuita evidente -y provoca tristeza que Pino Solanas interprete cifras con el mismo método con que La Nacién titula (y deforma) la realidad. Y conste que se trata de La Nacién, el mismisimo metutino que don Bertolo dejara como guardaespaldas de su pretendido legado etemo, como dijera el gran Arturo Jauretche. En una columna de opinién publicada el 5 de enero en Pagina/2, Pino pone el dedo en la vieja llaga de la desnutricién Infantil y asegura que ésia ‘entre 2000 y 2002 se cobré cerca de 100 mil victimes ~segiin el Indec- y que al final de la década habré dojado otros 100 mil muertos si contindan las poltcas neolberales'. Més adelante, Solanas se pregunta “zo6mo es posible aceptar que magistrados, grandes intelectuales, profesores, filésafes y comunicadores, no denuncien el erimen del hambre y el saqueo de los recursos del pals? Pionso en queridos y telentosos compaferos, como vatios integrantes de Carta Ablerta, que tanlas veces hicleron oft sus voces defendiendo las causes de los derechos humanos y Ia democracia y hoy callan estos latrocinios”. En clara'sintonta, La Nacién hable ttulado el 10 de diciembre de 2008 "Mueren 8 nifios por dia por desnutrcién”. Pero, en el cuerpo de la nota, y ocullado perversamente on el titulo, se puede leer que ‘el némero de muertes por desnutricion en niios menores de cinco afios, no obstante mantenerse alto, ha bajado entre 2003 y 2008, ya que hace cinco afies 12 nifios morian por dia vietimas del hambre". Es decir, hora mueren cuatro pibes menos por dia, Si yo fuera un desprevenido, podria decir que tanto Solanas como La Nacién sa equivocan: el matutino al titular y Pino al ponderar. Pero lo clerio es que no soy un desprevenido y paso a decir: lamentablemente, la desnutrcién infantil en la Argentina ‘no es un tema nuevo, con lo cual no habria materia periodlstlca publicable, si consideramos que la materia periodlstica debe enunclar lo nuevo. Sin embargo, sf hay algo nuevo y bueno para publicar con este, insisto, doloroso tema de la desnutticién infanti: es lo que afirma el mismo matutino a lo largo de la nota {no en el titulo), la desnutricién Infanti baj6 en los uitlmos cinco afios: de 12 nifios que morfan por dla antes de 2003, en la actuelidad mueren ocho. Que sigue siendo un nimero ‘escalofriante, no cabe ninguna duda. Que ain resta mucho por hacer, tampoco, y que la sangre nos’ debe hervir para que no muera nunca més ningin plbe en esta patria Tiena de alimentos, deberia ser y es e! credo que rezamos cotidianamenta, Pero, lo que no se deberfa hacer es cargarle la cuenta a este gobiemo y al de Néstor Kirchner por la desnutricién infantil que, encima, estos dos goblemnos se encargaron, de disminuir. No es ingenuo que La Nacién publique lo que publica. Lo que es sorprendente es que Pino Solanas, un compatiero y amigo de extreordinaria trayectoria mitante en el campo nacional y popular, ostente hoy este grado de desorientacién polltica y ecuse a los dos goblernos que, en cinco afios, han logrado disminuir nada menos que en un 33 por ciento- el flagelo de la desnutricién Infantil Que La Nacién edie y ttule sus notas como las edita y titula no es ninguna novedad, 1no es noticia: son los vielos métodos de ocultamiento y deformacion de la realidad que hha esgrimido la derecha argentina desde siempre. Ast como Don Bartolo, por ejemplo, cculté durante afios el Plan de Operaciones de Mariano Moreno para no mostrarnos el gigantesco revolucionario que en verdad era, La Nacién interpreta a su antojo los detos 31 CURSO DE INGRESO de la realidad y hace una ullizctén subjelva de clfas y estadticas, La cueslén os esmeriar fal Gobiemo, desgastaro y, si es posible, lcenzer el “cima destiuyente", como blen sefalaran los compaferos de Caria Ablerta durante el heroico intento por redisibuir una parte de la riqueza que nos pertenoce a todos los argentinos. Y conale que no me suma al coro de grilos que se la pasé hablando del ‘conflicto del Gobierno con el campo" o del "enfrentamlento entre 21 Goblemo y el earnpo", como si estas dos categories fueran comparables, como sl se pudlera Comparer y similar a un goblemo elegldo democrétcamente por el volo popular con cuatro entidades sectorlales y, encima, representantes de lo mas retrogrado de la sociedad argentina. Pero, inslsto, no me preocupa La Nacién. Me preocupa y me duele Pino Solanas y otros queridos compaferos que hoy estin del oir lado. Humildements creo que el error de esios compafieros pasa por no poder precisar con exacttud la hipétesis de contficto correcta, para no caer en la tentacién de allarse con quien no se debe. A pattr de esa eleccién primaria y de manual, en polica) se pueden establecer con correcci6n ol sistema de allanzas a Implementar, los objetivos polllcos, el discurso y el suleto social al ‘ual hebré que referirse. Pero si se Ie pia en lo primero -en la eleccién de la hipétests de Conficlo principal todas las demés categorias serén un rosario de errores. Y, como lo demuestra el caso de la Resolucién 125 para estos compariaros, se termina siendo allado funcional del enamigo. _Cuintas veces la historia nos puede dar la oportunidad de enfrentar al adversario histérico — feneamado en la Sociedad Rural, amiga y cémplice. de cuenta dicladura haya habido en I ‘Argentina— como nos la dio con el debate de la 1257 Sin embargo, Pino y olros amigos més se sacaron, en ese enfonces, una foto horrible; no s6lo votaron en contra en Diputados, sino que Indujeron a un senador de Tierra del Fuego para que votara en contra. Si se\hubieran abstenido, al menos, uno les podria aceptar algunas posturas. Pero el error es Imperdonable: votaron funcionalmente para la Sociedad Rural y me hacen acordar a aquellos otros muchachos que, en los afios "40, quedaron del lado de Sprulle Braden en la Unién Democratica. Proyecto Sur, de Pino Solanas, publicé una solictada, en tlempos de la Resoluclén 126, denunclando a no devolucién de un porcentaje de las alicuotas al fisco por parte de las ‘multinactonales del cereal. Aducian corrupctén. Los que hacen dinicamente ele en Ia denuncia, equlvacan al enemigo principal, equivocan su politica de allanzas (ain las fécticas o funclonales), equivocan su dlscurso y equivocan al sujet soclal al cual deben referirse. Cuando estos comparieros hacen oje en el tema de la corrupelén, como en aquelia solictada, cometen un pecado grave, sobre todo tenlenda en cuenta el dif momento histrico que vivia el pafs. En primer lugar, colaboran can fa confusion general cuando opinan Igual que la Sociedad Rural. Porque una cosa es que Biolcall esté en ‘contra de las retenciones méwiles y otra cosa -para la opinién pablica~ es que Pino o Lozano, ‘con origenes polliless tan diferentes a Biolesll, se opongan a esa pollica. Ademds, cuando disparan ese discurso, estos compafieros no le hablan a los muchachos que habitan, por ‘elemplo, el segundo y tercer cordén del conurbano. No. Parecen voceros del medio pelo. Ese ‘medio pelo que siempre espera que amigos como Pino Solanas o Claudio Lozano denuncien a ‘este goblemo, pensando socaronamente ‘no hay peor astila que la del mismo palo’ Pino: vos que enronqueciste tu voz contra aquel progresismo genuflexo que empezé hablando, 2 principios de los '90, de llenar de contenidos a la poliea y que terminé devolviendo a Cavallo al Ministerio de Economia, no podés confundirts tanto nl podés despotricar contra los compafioros de Carta Ablerta. Pero, fundamentalmente, lo que no podés hacer es tener el mismo idioma de los madios de difusién propagandisticos que quleren ver por el suelo a este {goblemo, para después brindar con champéin con la ollgarqula terrateniente, CURSO DE INGRESO Documento N° 10d Paginall2 Lunes, 19 de Enero de 2008 Complicidad y desencuentro Por Julio Raffo Bienvenido sea el debate que plantea el doctor Eduardo Vior ~en su articulo *Los derechos humanos son indiisibles", publicado en Pagina/12 el pasado 9 de enero~ porque implica enalizar la cuestion de la responsabilidad de los intelectuales por lo que dicen, cuando escrlben y -también- por la que dicen cuando no escriben ni se expresan sobre algunos asuntos. Ese texto es una encendida respuesta al articulo de Pino Sclanas titulado “Oro, hambre, saqueos y complicidades' ~tembign publicado en esta diario, el § de enero— aunque en fo central del tema el crtico esté de acuerdo con el criticado en cuanto éste dijo “es condenable el silencio de aquellos que saben y callan* frente al tema del hambre y la mortalidad Infantil y, por ooincidir en ello, es que Vior se considera calumniado al sentirse Injustamente comprendido en aquella alusién puesto que él ~ sk se ha ocupado del tema. Dice blen ese distinguide doctor al afirmar que Pino “acusa a las grandes corporaciones de estar afectando la alimentacion de nuestra poblacién, cftica la supuesta complicidad de los gobernantes y cuestiona ‘el silencio ccomplice’ de muchos", dice bien, pero razoné mal. A poco que s¢ examine el texto que lo Iité se advierte que Pino condené “el silencio cémplice de muchos" de los integrantes de Carta Abierta y pareceria que es facil el advert que Jo que se predica de "muchos" no se predica de todos; as! es que, al sentirse aludido, el critico se puso un sayo que, segtin entlendo, a é! na le correspondia. Hasta aqu! el error en el punto de partida, pero hay tamblén un error en la defense ‘esgrimida incurriéndose, esta vez, en la falacia ad hominem. Pino estarla equlvooado an fa alusién que hizo porque habria tenido una errénea posicién on asunto de la Resolucién 125 pero, zqué tendria que ver la posicién buena, regular, mala 0 pésima de Pino en aquel conflict con al silencio cémplice de algunos intelectuales frente al hambre y Ia mortalidad infant? Sobre el tema cabe recordar -0 quizds llustrar- que aquella resoluelén no propiciaba la reforma agraria, nila ereacién de la Junta Nacional de Granos, nila expropiacién del negocio de los exportadores, nl —tampoco- su rechazo implicaba un referéndum revocatorio del mandato presidencial, como ligeramente fo habian interpretado algunos 8 CURSO DE INGRESO Infolectuales desorlentados 0 serviciales acudiendo a la expresién del “cima destituyente", cuya tnica expresién en los hechos perceptibles fue la destitucién del rminlstro de Economia y del jefe de Gabinete, Lo que proponia la 125 era un esquema recaudatorio mediante el cual se recuperarfa algo asi como la mitad de lo que, @ su ‘amparo, se robaron las exportadoras del cereal, uno de cuyos més conocidos personajes viajé con la Presidenta @ Venezuela para ser presentado como amigo y mago del negocio de la soja. Tampoco quedaba afuera del negocio el senador oficiaista Roberto Urquia, duefio de Aceltera General Deheza; y Proyecto Sur -y por tende Pino— no acompafié la 125 porque el bloque oficial se negé a incur en ella la investigacién de aquella estafa. La critica de Pino respecto del “sllenclo" de algunos intelectuales puede comprenderse si se reflexiona respecto de la escasa o nula cantidad de lineas que Carta Abierta le ha dedicado a la escandalosa concesién del yacimiento de Cerro Dragén, a la proliferacién de! negocio del juego y sus ribetes de corupcién, al veto a la ley que prohibfa la explotacién minera en los glaciares, a las prometidas ventajas del tren bala, al abandono de nuestros ferrocerriles, a la ilegal prérroga de las cencias de televisién, al sentido de la opcién ético-poltica que Implica pagar deuda extema mientras ol hambre y la mortalidad infantil nos azotan, a las legitimacién politica recientemente brindada al Sr. Rico, al metedrico enriquecimiento de! Sr. Ulloa, al deteriora Institucional que nos impide a los argentinos saber hoy quién es quien realmente nos gobierna, a la persistente negativa al reconocimiento de la CTA, a fa manipulacton de datos en ol Indeo, y, con el decir de ese silencio aparecen en el restro de algunos de sus intelectuales los rasgos de la neutralidad de Pilatos. Si en lugar de atacarnos cof virulencia podemos ser capaces de dialogar serenamente sobre aquellas cuestiones, y algunas otras, podrlamos ayudamos reciprocamente & ‘comprender la realidad por le cual transita nuestro pals, y contribuir, en la medida de nuestras posibiidades recfprocas, con la solucién de los problemas que, como la mortalidad infantil, el hambre, y el silencio cémplice de algunos intelectuales, laceran a nuestra sociedad. 4 Documento N? 11 CURSO DE INGRESO VIDAS PARALELAS, 95 Documento N° 12 CURSO DE INGRESO 7 ie vino, cusp le CEREALES NOLES Atonces comeny BEBENAUCIUS Pore: eo [ eero,DEBO SOBRELLEVARLD SOLA, POGUE AMENADLEAENTEAL MARIO: ‘ro aie NO SEES RASTA GuANDO PODRE asieTie SIM ABARISONAR 96 CURSO DE INGRESO ‘Documento N° 13 syabhhy Gomosconcisone iA | ‘ago BE eae el ents cats oe AS” el eR oso -as eae ‘emit tH + ‘ea ee rv ELICESRODEADOS DEL ENTORHO AFECTIVO QUE LES BAIDA STH GRAN coMINDAD QUE FATHE TD STN MUNDO AGRE, i aS 7 CURSO DE INGRESO Documento N} 14 98 CURSO DE INGRESO Anexo de reglas ortograficas Estimados alumnos: Si bien las reglas ortogrdficas que regulan el uso de nuestra lengua son conocidas por fodos, muchas veces —al momento de ponemos a escribir o ail intentar expresar una idea surgen dudas y confusiones. Ante esta situacién nada mejor que volver a revisar las reglas cada vez que lo creamos necesario. A fal fin, les ofrecemos a continuacién un listado con jas més utiizadas: jno duden en consultariol Equipo docente 1. ACENTUACION 1.4, Reglas generales de la acentuacién + Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, 6, 1,0, u), ennoens. Mamé, bebé, jabalf, dominé, champit, volcén, compés. + Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea nis. Arbol, carécter, césped, élbum, Pérez. * Las palabras esdrijjulas y sobreesdrijulas siempre llevan tilde. Bérbaro, htimedo, médico, cuéntamelo. 99 CURSO DE INGRESO 1.2, Reglas especiales de la acentuacién 1.2.1. Tilde diacritica + La tilde diacritica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tlenen significados diferentes. " Pronombre | oe lan | | Elllegé ultimo. | personal el | Articulo E] premio no seré importante. Pronombre Tu tendrés futuro. personal ‘Adjetivo posesivo i ‘Tu mate es un desastre. Pronombre personal ‘Adjetivo posesivo | Verbo ser o saber Pronombre | ‘Ami me importas mucho. Mi pledra es hermosa. Ya sé que vendras. ‘Se marché al atardecer. Infusiones | an Si, eso es verdad. Condicional jienes, te veré. Verbo dar Espero que nos dé a todos. De | Preposicion Llegé el hijo de mi vecina. Te planta pee Tomamos un té con limén. Pronombre Te dije que te ayudaria. cece A | Adverbiode | | cantidad | I Todos pedian mas helado. | Equivale a "pero" Llegamos, mas la fiesta habia 100 CURSO DE INGRESO terminado. ~~ equivale a | ——— 7 Sélo i | Sélo te pido que te vayas. “solamente” ‘Solo | Indica soledad ‘| El viejo estaba solo. pee A ee —s = “TEquivalea | io Aan | Adin no habia llegado. | "todaviat | ‘Aun sin tu permiso, iré,_ Interrogativo 0 dPor qué te callas? exclamativo | iPor qué hablas tanto! Porque | Responde o afirma | ~ Porque me gusta. ~"T Cuando es a Te ee || Porqué | Ignoraba el porqué. | sustantivo i Qué, cual, | | julén, i te Interragatives 0 | éQué quieres? cuanto, | exdlamativos | No sé dénde vives. lcudndo,| como, | || dénde | | Este, | “| —_ - ése, | Juan me conté sobre la nueva | aquél, | pronombres | profesora, ésta, | | Dijo que ésta vendré mafiana, | Adjetivoso | Este libro es mio. aquel, | | pronombres Aquel esté dormido. esta, | 101 CURSO DE INGRESO 1.2.2. Diptongos * Diptongo es la reunién de dos vocales en la misma silaba que se pronuncian en un solo golpe de voz. Aire, causa, acelte, deuda, boina. + Triptongo es la reunién de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz. Limpidis, acariciéis, averiguéls, buey, miau. + Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sflabas diferentes le6n, aéreo, rafz, feo, peana. + Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuacién y se colocard la tilde en la vocal que suena mas fuerte. Didcesis, didfano, también, después, huésped, néutico, néufrago, sepais, lleguéis, limpléis, averigudis, culdalo. * La "h" muda entre vocales se considera Inexistente con respecto a la acentuacién de diptongos. Desahuciar, rehilar. + La "y" grlega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondré tilde en los mismos. Convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuacién. Leén, aéreo. + Hay casos especiales que llevan tilde para romper diptongo que no siguen las normas generales. Ralz, bho, baul, Raul, tfo, rio, Maria, cantarla, rehtiso, ahinco, calda, irfals, retine, actia... 102 CURSO DE INGRESO 1.2.3, Palabras compuestas Palabras compuestas son las formadas por dos o més simples. Sabelotodo, paraguas, correveldile. En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo Ia conserva, siguiendo las normas aenerales de la acentuacién. Decimoséptimo, clempiés, rioplatense. Las palabras compuestas por dos 0 més elementos unidos por guién conservan la tilde en cada uno de los elementos. Te6rico-préctico, fisico-quimico. Segiin las dltimas normas, los compuestos de verbo mas complemento no deben llevar tilde, Sabelotodo, metomentodo. Los adverbios terminados en "mente", siguen una norma especial: conservarén la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos. Décil - décilmente, titi! - dtilmente, frfa - frlamente, alegre - alegremente. 1.2.4, Monosilabos Los monosilabos, en general, no llevan tilde; excepto los que hecesitan "tilde diacritica". Ful, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vals, pez, ven, fe, dos, etc. Cuando a una forma verbal se le afiaden pronombres personales se le pondrd tilde si lo exigen las normas generales de la acentuacién. Da - Démelo, lleva - lIévatelo, mira - mirame. 103, CURSO DE INGRESO 1.2.5, Letras maydisculas + Las letras MAYUSCULAS llevan tilde como las demas. Angel, Angeles, Africa, Avila. 1.2.6. Infinitivos + Los Infinitivos terminados en -eir, -olr llevan tilde. Reir, frelr, ofr, desoir. + No flavan tilde los infinitivos terminados en -uir. Huir, derruir, atribuir, sustitulr, distribuir, 2. MAYUSCULAS Se escribe con mayliscula: + La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. E/ teléfono sonaba sin parar. Orestes no pensaba atenderlo. «Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Dice el refrén: "A mal tiempo, buena cara". + Acontinuacién del saludo de las cartas, Mi querida esposo: Ya no te quiero... + La primera palabra que sigue al signo de clerre de interrogacién (2) 0 exclamacién (1); a no ser que lleve coma. éCémo? Habla mas alto. 1Qué alegria! Vente pronto. + Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. Juan, Pérez, Payaso Aimar. + Los nombres propios de animales y cosas, 104 CURSO DE INGRESO Pampero, Argentina, Aconcagua. + Los articulos y adjetivos que forman parte del nombre propio. Buenos Aires, El Salvador. + Los titulos, cargos, jerarquias y dignidades importantes si se refiéren a una persona determinada y si no van acompafiadas del nombre de la persona a quien se refieren, Sumo Pontifice, Duque, Presidente, rey Juan Carlos I. + Los tratamientos de cortesia, especialmente si van en abreviatura, con la excepcién de usted si va escrita la palabra entera. D., Sr., Dita., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real. + Los nombres de una institucién, sociedad, corporacién o establecimiento. Museo de Bellas Artes, Diputacién Provinclal, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura. + Los titulos de obras, de peliculas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periédicos, nombres de congresos y certémenes. Se escribirén con maydscula todos los nombres y adjetivos del titulo; excepto si es muy largo que podra Ilevarla sélo la primera palabra. Adan Buenosayres, Tratado de Judo, Ortograffa Practica, El Guernica, La guerra de las galaxias. = Los nombres de dias de la semana, meses y estaciones del afio se escriben con mintiscula. lunes, martes, agosto, verano. 3. USO DE ALGUNAS LETRAS 3.1, Uso dela «Se escribe "b" delante de cualquier consonante. 105 CURSO DE INGRESO Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja. + Se escriben con "b" todas las palabras que emplezan por "bu", "bur", "bus", "bibl". Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario. Excepciones: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, + Se escriben con "b" las palabras que emplezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos 0 dos veces), "abo", "abu Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto. Excepciones: Vizcaya, vizconde, avocar, avutarda «Se escriben con "b" las palabras que emplezan por "bea", "bien", "bene". Beatriz, bien, bienestar, beneficio. Excepciones: vea, veas, veamos, vean, viento, vientre, Viena, venerar, Venezuela, Venecia. «Se escriben con "b" las terminaciones “aba”, "abas", "aba", “4bamos", "abais, "aban" del pratérito imperfecto de indicative de los verbos. Amébamos, cantaba, saltabais, iba, iban, ibamos. «Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber. Haber, deberén, subiamos, atribuye. Excepciones: hervir, servir, vivir, precaver. " todas las palabras terminadas en "bilidad", * Se escriben con "bundo", "bunda*. Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda. Excepciones: movilidad, civilidad. 106 CURSO DE INGRESO 3.2. Uso de la “v" Se escriben con "v"> + Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v". Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va. Excepciones: Los pretéritos imperfectos de indicativo (Ver realas de Ja*b"), Las palabras que empiezan por "na", “ne", "ni", "no*. Navaja, nevar, nivel, novio. Las palabras que empiezan por “lla”, "lle", "Ilo", “ilu”, *pre*, *prit, "pro", "pol". Lave, llevar, llover, Iluvia, previo, privado, pélvora. Excepciones: probar, probable, probeta.. + Las palabras que emplezan por "vice", "villa, "di". Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir. Excepciones: dibujo, dibujar, dibujante, + Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo". Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolucién. Excepciones: ébano, ebanista, ebanisterla. + Después de las consonantes "b", "d", "n". Obvio, subvencién, adverblo, advertir, enviar, Invasor. + Las palabras terminadas en "venir". Venir, intervenir, porvenir, devenir. + Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "vo". Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, Excepciones: lavabo, criba, arriba, cabo, rabo, drabe, sflaba. 107 CURSO DE INGRESO «Las palabras terminadas.en "viro", "vira", "ivoro", "ivora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover". Triunviro, Elvira, carnivoro, herbivoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover. Excepciones: vibora, desherbar, exacerbar. 3.3. Uso de “c” y bracero; jornalero, peén. brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse. cebo: comida para animales; engafio para atraer. Sebo: grasa sélida de los animales. cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar. segar: cortar la hlerba o las mleses. cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. senador: persona que pertenece al senado. cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar. serrar: cortar con la sierra. cesi6n: renuncla, traspaso, entrega. sesién: reunién. ciervo: animal rumiante. siervo: servidor, esclavo. cima; la parte mas alta de una montafia. sima: cavidad muy profunda en la tlerra. cocer: someter algo a la acclén de cualquier liquido caliente. coser: unir con hilo. vocear: dar voces. vosear: usar "vos" en lugar de "ti". 3.4, Uso de “zy “s” abrazar: dar abrazos. abrasar: quemar. 108 CURSO DE INGRESO azar: casualidad, suerte. asar:cocinar un alimento al fuego. bazar: tienda, establecimlento. basar: asentar sobre una base. caza: accién de cazar. casa: vivienda, domicilio. cazo: recipiente usado en la cocina. aso; suceso, acontecimiento, maza: herramienta para golpear. masa: mezcla; conjunto, muttitud. : hoyo en fa tierra, poz: edimento que dejan los liquidos en los recipientes. po: zumo: liquido que se saca de las frutas o plantas. sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha. taza: recipiente pequefio con asa para liquidos, tasa:accién de poner precio a algo. zeta:la ultima letra. seta: planta del bosque sin clorofila. 3.5. Usos de la "r" » Alprincipio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave), Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar. + Después de las consonantes "I", "n", "s", (Suena fuerte). Enrique, alrededor, Israel. + Después de prefijo "sub". Subrayar, subrayado. + En las palabras compuestas separadas por guién, cuando la segunda palabra lleva "r", 109 | CURSO DE INGRESO. | Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor. | 3.6, Uso de la "h” | Se escribe con "h' + Las palabras que empiezan por "hum" + vocal. \ Humano, humo, himedo, humilde, humor. + Las palabras que emplezan por “ue", "ul", "ia", "Ie" y sus derivados y compuestos. Hueco, huir, hiato, hielo. Excepciones: de hueso (osario, éseo, osamenta, osificar, osudo), de huevo (ovario, évulo, ovoide, oval, oviparo), de hueco (oquedad), de huérfano (orfandad orfanato) + Las palabras que empiezan por “iper", "Ipo", “Idr", "igr", "emi", “osp". Hipérbole, hipopstamo, hidroavién, higrémetro, hemiciclo, hospedaje. Las palabras que empiezan con "hecto" (clen), "hepta” (slete), “nexa" (sels), "hetero" (distinto), "homo" (igual), “hello” (sol). Hectémetro, heptaedro, hexdgono, heterogéneo, homéfono, helio. Las palabras que emplezan con "erm", “orm", "ist", "olg". Hermano, hormiga, historia, holgazén. Excepciones: ermita, ermitafio, Olga. * Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h". He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré. 4, PUNTUACION 10 CURSO DE INGRESO 4.1, Uso de la coma (No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero si unas normas generales que se detallan a continuacién). 4.1.1. Se usa coma: * Para alslar los vocativos que van en medio de las oraciones. Estudiar, amigos, hasta aprobar. Para separar las palabras de una enumeracién. Las riqueza, los honores, fa gloria, pasan como el humo. Antonio, José y Pedro. Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Uegué, vi, venci. Acude, corre, vuela. Para separar del resto de la oracién una aclaracién o explicacién. La verdad, escribe un politico, no tiene mucho valor, Los vientos, que son muy fuertes, impedian la navegacién. ‘+ . Para separar los conectores de la oracién: esto es, es decir, en fin, por iiltimo, por consiguiente... Por tiltimo, todos nos fulmos a casa. + Para indicar que se ha omitido un verbo. Unos hablan de fittbol; otros, de musica. Perro ladrador, poco mordedor. * Cuando se Invierte el orden: légico de los complementos en la oracién. Con esta Iluvia, no Hlegaremos nunca. 4.1.2, No se usa coma: + Entre el sujeto y el verbo ni entre el verbo y su complemento. CURSO DE INGRESO Es un error escribir: El nuevo reglamento aprobado, entré hoy en vigencla. * Cuando el sujeto esté constituldo por una proposicién Inclulda sustantiva. Quien no haya pagado los impuestos seré severamente sancionado. + Detras de la conjuncién adversativa pero cuando va seguida de una oracién Interrogativa. Pero énadie te Informé que la inscripcién a los cursos vencla ayer’ 4.2. Se usa el punto y coma: * Para separar oraciones en las que ya hay coma. Llegaron los vientos de julio, frios y recios; arrebataron sus hojas a los arboles... + Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., sila oracién es larga. Si es corta se puede usar la coma. Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe. * Delante de una oracién que resume todo lo dicho con anterioridad. El trénsito de coches, el ruido y el griterfo de las calles; todo me hace creer que gané Lantis. * Para separar oraciones yuxtapuestas. Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas. 4.3. Uso del punto Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oracién y se sigue escriblendo otra sobre el mismo tema. Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un parrafo. 2 CURSO DE INGRESO Punto final: Indica que ha acabado el escrito. Se pone punto: + Detrés de las abreviaturas. Etc. Sr, D. Srta. Sra. * Enlas cantidades escritas con nimeros para separar las unidades de mil y de millén, 1,580, 28.750, 12.435.565 No se pone punto: + En los ntimeros de paginas, en los ntimeros de los afios, en los numeros de teléfono. + Cuando se clerran paréntesis 0 comillas el punto iré slempre después de los mismos. Le respondieron que "era imposible atenderio". Esa respuesta le cayé muy mal (llevaba muchos afios en la empresa). * Después de los signos de interrogacién y admiracién no se pone punto, iQué pronto viniste hoy! 4.4, Sa escriben dos puntos: + Para Iniciar una enumeracién. Las estaciones del afio son cuatro: primavera, verano, otofio e invierno. + Enos encabezamientos de las cartas. ‘Mi querido amigo: + Enel saludo al comienzo de un discurso. Sefioras y seffores: + Para reproducir palabras textuales. 3 CURSO DE INGRESO Les avisé el primer dia: lean todas las clases. «Después de palabras 0 expresiones como: por ejemplo, declaro, cartifico, ordeno, expone, suplica... En Landis hay muchos boliches. Por ejemplo: Capitulo Uno, Your Place, La casona... = Para llamar la atencién o resumir |o anterior. Una vivienda ha de ser luminosa y aireada, en una palabra: habitable. 4.5. Se escriben puntos suspensivos: * Cuando se omite algo o se deja la oracién Incompleta. Dime con quién andas... * Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada. Bueno... en realidad... quizé... €8 posible... * Cuando se deja sin completar una enumeracién. Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles... + Cuando se quiere dar emocién. Yen lo més interesante... llegé su padre. + Para dejar algo indefinido o Indeterminado. De la subida de precios... mejor ni hablar. 6. Normas sobre la interrogacién y la admiracién: En castellano, los signos de interrogacién (é ?) y admiracién (i !) se ponen al principio y al final de la oracién que deba llevarios. ‘* Cuando [a interrogacién es indirecta no se usan signos. No sé de dénde vienes. Dime cémo estas. 114 CURSO DE INGRESO = Los signos de interrogacién o admiraci6n se abriran donde comience la pregunta 0 la exclamadén, no donde empiece ta oracién. Tienes mucha razén, épor qué no han empezado? Pablo agarré /a pelota y iqué golazo, madre mia! 4.7. Se usan las comillas (""): « Para encerrar una cita o frase textual, Dijo Evita: "Volveré y seré millones”. Para Indicar que una palabra se esté usando en sentido irénico no con su significado habitual. Me regalé un libro de Fontanarrosa. 1Qué "espléndido"! * Para indicar que una palabra pertenece a otro Idioma. Soné la alarma y [0 agarraron "in fraganti”, + Para éitar el titulo de un articulo, cancién, poema... Voy a cantar "Sélo le pido @ Dios”. 4.8, Se usa diéresis ( + Sobre la vocal "i" de las silabas "gue", "gui" cuando queremos que la “u" se pronuncie. Vergilenza, cigitefia, averigiie, pinguino, linguilstica. 4.9. Se usa el guién (-): * Para unir palabras. Se trataron temas socio-paliticos. Hubo un acuerdo franco-espafiol. us CURSO DE INGRESO + Para relacionar dos fechas. Dictadura militar (1976-1983). Jorge Luis Borges (1899-1984). * Para cortar palabras al final de linea. pro-mo-cién, con-si-guien-te. + Para Intercalar en una oracién una actaracién 0 comentario. La isla Maciel -segiin creo- es maravillosa. Para introducir dldlogos en el texto separdndolos de lo que dice el narrador. - éCémo te llamas? - Orestes -contestd el nifio-. - éDe dénde eres? - De Valentin Alsina. 4.10. Se usa el paréntesis ( ): * Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oracién, de la misma forma que el gulén. Las hermanas de Pedro (Clara y Sofia) legarén maftana. + Para separar de la oracién datos como fechas, paginas, provincia, pals... Se lee en Arlt (pag. 38) esta importante frase. San Telmo queda en Buenos Alres (Argentina). + Alafiadir a una cantidad en ntimero su equivalente en letra o viceversa. La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesos. » Para ajiadir la traduccién de palabras extranjeras. César dijo: "Alea jacta est" (la suerte est4 echada). 116 CURSO DE INGRESO PARA LEER Y ESCRIBIR que hay que miror ver de que arse disias cuanto |} encontar |] manors || ase la conectores esta sraficos estrvcura || “para |] nombrado |} Pe ete || gtiare || ‘algo para |} or (claves) nm parderse \\U/ Para leer Para escribir ‘organizar usar reunir en rar el texto ‘Sseparar ‘sinéni- una sola * seginin | | “fa meso |] oraaen | | coneolaret| | ls} contra estuctura || tna: | | compres |] ‘vanes | | usage | | acto. |] orograta ques | | dénen ies || oracones samy necesita | | parrafos | | sindnimas muy hs core 7 CURSO DE INGRESO Los conectores cumplen la funcién:de.unir oraciones y parrafos y tienen diferentes significados. CONECTOR FUNCION También. Y. Ademas. Agregan Informacién a la ya dada. ‘Sin embargo. Pero. En cambio. Objetan parcialmente lo ya dicho. Con respecto a. En lo que Precisan respecto de qué se esté concierne a. En cuanto a. En _hablando. tal caso. Por una parte. Por otro lado. Contrariamente. Asi. Del Comparan informacién. mismo modo. Igualmente. Asimismo. En sintesis. Sintetizando. En Resumen lo expuesto. resumen. En definitiva. Entonces, Mientras tanto. Indican relaclones temporales. Después. Anteriormente. Por eso. En consecuencia. Por Indican causa/consecuencia. lo tanto. De ahi que. Entonces. Dado que. Por lo antes expuesto, Por ese motivo. Consecuentemente. Como. Debido a. Mas exactamente. Es decir. _Repiten o aclaran la Informacién Mejor dicho. Mas ya dada. precisamente. Dicho de otro modo. En otras palabras. Aunque, A pesar de. Si bien. _Indican una aceptaclén parcial de Aun, No obstante. De todas —_lo dicho. maneras. Primero. Primeramente. En Ordenan la Informacién. segundo lugar. Después. Finalmente. us CURSO DE INGRESO Preparacién de exémenes Los exémenes constituyen una Instancia fundamental en la vida universitaria y por dicha razén deben ser considerados y abordados como corresponden. En primer lugar, hay que tener en cuenta que en los dias previos al examen, se debe estudiar, relacionar y “cerrar” la materia, No debe dejarse sin leer ningtin elemento de la bibliografia. La lectura del material debe hacerse gradualmente y a medida que los temas son abordados en clase. De esta manera podrén relacionarse entre sf y con lo que el docente desarrolla en el aula. Por otro lado, debe llegarse al momento de! examen descansado y en las mejores condiciones fisicas posibles para asegurar que ningiin factor perjudique el rendimlento del alumno. Una de las dificultades que suelen encontrar fos alumnos cosiste en la exacta comprensién de las expresiones que aparecen en las preguntas © consignas del examen. SI se solicita explicar, serfa inadecuado ejemplificar; si nos invitan a analizar, no se debe opinar, El desajuste entre la consigna y la respuesta genera dificultades en la comunicacién docente/alumno. Para evitar estas dificultades, se suglere leer con suma atencién a Instruccién y consigna contestando Io que se pide y en la forma en que se Io pide, Luego, y solo después de haber respondido lo demandado, podrén realizarse otros aportes qué enriquezcan la exposicién. A continuacién se ofrece una lista de términos y sus significados de uso comtin en las evaluaciones: ANALIZAR: descomponer en partes y considerarlas de a una. COMPARAR: sefialar las semejanzas y diferencias entre dos 0 més cosas 0 Ideas. CRITICAR: formular un julcio apoyando o rechazando segiin corresponda y respaldarlo con argumentos. CUESTIONAR: Formular preguntas o problemas pertinentes que pongan en entredicho un juicio o teorfa. DEFINIR: establecer el significado preciso de una expresién, DESCRIBIR: enumerar ordenadamente las caracteristicas mas importantes de una cosa, hecho o situacién, 19 CURSO DE INGRESO DISCUTIR: examinar dando argumentos a favor y en contra de un Juiclo. EJEMPLIFICAR: mencionar casos que corresponden a una Idea. ENUNCIAR: formular con precisién y brevedad una Idea, teorfa 0 principio. EVALUAR: formular un juiclo de valor acerca de la verdad, la bondad, la utilidad, la conveniencia, etc., de algo. EXPLICAR: desarrollar lo implicito en una idea o juicio, aclarando su significado. Sefialar las causas de un hecho o suceso, ILUSTRAR: representar una idea mediante un dibujo. Ejemplificar. INTERPRETAR: traducir a otro lenguaje més claro, parafrasear. OPINAR: formular un juicio sin fundamentarlo rigurosamente. RELACIONAR: establecer las conexiones que unen dos 0 mas cosas 0 Ideas (Por ejemplo, conexién de causa-efecto, de medio-fin, de motivo-accién, de simultaneidad, de sucesién, de premisa~ consecuencla, de implicacién, ete.) RESUMIR: enunciar brevemente un tema respetando el orden y el lenguaje del original del cual se toma 120

También podría gustarte